Está en la página 1de 8

MUÑOZ BARBA, CARLOS

DNI: 30260840-Q
Grado en Geografía e Historia, Universidad Pablo de Olavide.
EPD 11 - Geografía Física.
8 de noviembre de 2022.

Introducción
En esta ocasión hemos investigado la zona sureste del campus. Comenzamos
con una vista general de la formación del suelo a nuestro alrededor, comandada
por el Profesor Gonzalo C. Malvarez, continuamos andando hacia el campo de
rugby, allí nos esperaba Francisco J. Fernández, coordinador de la política
medioambiental del campus. A partir de aquí, y hasta que finalice su intervención,
pararemos en algunas zonas en el camino desde el campo de rugby hacia el
arroyo frente a la biblioteca. Francisco nos explicará en cada una de estas
paradas (detalladas más adelante) el funcionamiento del ecosistema y las
políticas que se toman desde la Universidad para cuidarlo. La salida de campo
concluye tras la última parada en el huerto de la Universidad, actualmente
desmontado y proceso de mejora, con una actividad organizada por el Profesor
Raúl Puente.

Parada 0: Galería Central junto al Edificio 2.


Con el fin de realizar un trabajo más completo he añadido esta parada
introductoria que realizó el profesor Gonzalo.

- En esta salida de campo veremos una perspectiva más física del campus, en
comparación con la salida de campo del curso anterior. Comenzaremos
hablando de geomorfología desde una ligera elevación subiendo las escaleras
del edificio 41.

Parada 1: Edificio 41
- Configuración geomorfológica del Valle del Guadalquivir muy interesante, pues
es muy variada por la cantidad de procesos diferentes que ha sufrido a lo largo
del tiempo (fluviales y marinos).
Ilustración 1 (imagen tomada dirección este)

- Hacia el oeste se encuentra Sierra Morena, que pertenece a la parte final de la


Meseta. Se trata de una formación muy antigua. Erosionado durante mucho
tiempo.

Ilustración 2 (imagen tomada dirección oeste)

- Al sur encontramos la Sierra Bética, que tiene una formación más reciente.
Formado por el choque de placas euroasiática y africana, así como el empuje
hacia el oeste de la placa de Alborán.
- Especialmente encontramos formaciones calizas. En la parte del Guadalquivir
que abarca de Sevilla a la desembocadura del río se da una formación
geosinclinal, es decir, se ha generado una fosa o depresión de la corteza
terrestre, en este caso, a causa de la influencia del mar. Se dan entradas y
salidas del mar acogiendo gran cantidad de sedimentos en la superficie.
- Las fluctuaciones de las glaciaciones (última se inició hace unos 20.000 años,
glaciación de Würm, en Europa) provoca que el mar entre y salga del Valle del
Guadalquivir, lo que provoca una serie de accidentes: “El Aljarafe” y “Los
Alcores”, este último va hacia el este.
- La calcarenita formada en aguas de mar poco profundas se encuentran en este
lugar, esto demuestra también la presencia del mar en algún momento.
- La compresión y distensión de Sierra Morena y La Bética produce un
estiramiento han ido formando también la estructura del Valle.
- Hallamos también arcillas expansivas en la zona oeste del Valle en Sevilla, que
provocan numerosos problemas en la construcción porque se comprime y
expande que provoca la entrada de agua entre las láminas de su estructura.
- Desde hace 6.500 años (última penetración del mar, que probablemente llegase
hasta la zona de Cantillana). Cuando el mar se repliega de nuevo se forma lo
que hoy se llama el “Lago Libustino”. En ese momento Doñana no existía.
- En los últimos 2.000 años se han acelerado algunos procesos por la influencia
del ser humano, por ejemplo: el suelo que ara un campesino provocará una
“rampa” para que cuando llueva, los sedimentos acaben más fácilmente en el
fondo del río.
- También se determina la zona: ni estuario, ni delta, se encuentra en un punto
intermedio por la influencia de los cultivos humanos.
- Hay formadas una serie de terrazas de sedimentos en la zona geográfica del
territorio de la ciudad de Sevilla y alrededores.
- Cuando Sevilla es fundada, el río circulaba por la Alameda y atravesaba la calle
Sierpes.
- El río Guadaira parece ascender una pendiente, pero realmente es que la
erosión del río ha provocado que este se abra paso a través de la pendiente, y
él corre hacia abajo en mitad de una zona que se eleva.
- En resumen: la formación y composición de esta área tiene como punto clave
los procedimientos marinos, fluviales y los conjuntos fluviales-marinos entre
otras cosas.

Ilustración 3 (imagen tomada dirección norte)

Parada 2: Campo de rugby.


- Se trata de la zona más alta del campus (hablando del terreno).
- Observamos un bosque de eucalipto, muy abundante en el campus. Provoca
que a su alrededor vivan pocas especies más.

Ilustración 4 (imagen tomada dirección este)

- El eucalipto tiene un crecimiento rápido, pero necesita mucha agua.


- Nos incorporamos con Francisco J. Fernández, coordinador de la política
medioambiental del campus.
- Empieza explicándonos que la torre es un almacén y distribuidor de 250.000
litros de agua.
- Alrededor de 12.000 personas usan la UPO para trabajar y/o estudiar.
- La Universidad se encuentra bajo un proceso de renaturalización: se eliminaron
los herbicidas y venenos. Esto llevó a problemas de plagas que se controlaron
teniendo algo de paciencia pues llegaron animales que se comieron los bichos
de estas plagas. A día de hoy podemos decir que se encuentra en equilibrio.
- La oruga que aparece en enero-febrero genera más o menos “tela de araña”
según el frío que vaya a hacer ese invierno (a más frío, más tela fabrica).
- Actualmente hay un 47% más de aves y un 37% más de mamíferos gracias a
esta renaturalización.

Ilustración 5 (imagen tomada hacia el


norte)
- En la ilustración 5 vemos un alcornoque y una encina que se han adaptado al
medio (suelo de arcilla y cal) que no es nada beneficioso para este tipo de
plantas. La descendencia de este árbol tendrá un gen modificado (que se
analizará en un laboratorio) que le hace capaz de vivir en un suelo con estas
características. Este gen una vez extraído se podrá usar para modificar otras
plantas similares con el objetivo de que sobrevivan en este suelo.

Parada 3: Jardín.
- Semilla de algarrobo equivale a un quilate, pues se usó como medida estándar.
- Las plantas se han usado para teñir ropa durante muchos años.

Ilustración 6 (imagen tomada hacia el Noreste)

- El laurel no se debe comer crudo pues tiene veneno.


- Encontramos una planta de hinojo: su madera quema a una temperatura muy
alta.
- La hibridación de especies es útil para mejorar el alimento, pero no permite la
reproducción. Viene bien para los negocios.
- En el jardín hallamos también banana de la isla de la Palma (Canarias). De esta
planta hay tantos híbridos que la planta originaria no existe, o es casi imposible
de encontrar ya.
- Observamos un azofaifo allí presente: antes se usaba como una chuchería
porque es verde y tiene aroma a manzana y seco sabe a dátil.
- Nos paramos en una enredadera que florece únicamente en invierno.
- Petrea Volubilis: una planta con hoja dura.
- Nos detenemos a prestar atención sobre el comportamiento de unas libélulas:
el macho obliga a la hembra a poner los huevos agarrándola y posteriormente le
introduce un “tapón” en el abdomen para asegurarse de que no pueda volver a
reproducirse.
- Los olmos son idénticamente genéticos unos de otros. Esto es un problema
cuando aparece una enfermedad pues afecta a todos los árboles.
- En la especie humana los africanos son los más completos genéticamente. Los
inuit los que menos. Por las condiciones del entorno y la mezcla que han sufrido.

Parada 4: Laguna de la UPO.

Ilustración 7 (imagen tomada hacia el norte)

- Río Guadaira: Guada=río / Ira=ira - se trata de un río que cuando llovía mucho
y rápido se volvía de caudal agresivo.
- La laguna se llena todos los años y no se sabe 100% de donde proviene el
agua, pero se sospecha que viene desde la Sierra de Morón por las
coincidencias de que cuando llueve en dicha sierra, la laguna se llena pocos días
después.
- Durante el paso de los años se han destrozado distintos bosques (la mano del
ser humano): Andalucía estaba repleta de bosques, pero resultaban incómodos
para transitar de un lugar a otro.
- Las cigüeñas ponen todos los años ramas de nido, pero el responsable de
medioambiente de la Junta de Andalucía dictamina quitarlos.
- Zona afectada por la graciosis (hongo): introducida por un escarabajo (la
galeruca) que lo extiende.

Parada 5: aula 3 – Canal Guadaira.


- Desagüe del Canal de Los Presos: construido por los presos en la Guerra Civil
a cambio de reducciones de condena.
- Hablamos de los pinos cercanos: la piña se consume para extraer sus piñones.
También se usan para extraer carbón (pino negro) especialmente para uso
doméstico, aunque cada vez es menos frecuente. El pino silvestre se usa para
perfumería.

Ilustración 8 (imagen tomada hacia el sur oeste)

Cuando son atacados por procesionarias producen unas feromonas para


notificar el ataque a otros pinos cercanos. También producen una resina en los
incendios para quemarse rápido por fuera e intentar salvar algo de sus raíces,
pues si se quemasen poco a poco arderían al completo.
- Las procesionarias son guiadas por la primera que lidera el grupo, si aplastas
a esta, las demás se quedan dando vueltas sin saber dónde ir.
- Se plantaron en ese lugar del campus porque en ese lugar se encontraban junto
al edificio donde se impartía carpintería y ebanistería.

Parada 6: Huerto de la UPO.

Ilustración 9 (imagen tomada hacia el suroeste)

- En este caso nos acompaña el Profesor Raúl Puente, con el que además de
aprender todos los detalles del huerto de la UPO, haremos una actividad.
- El huerto se encuentra en una de las terrazas del Valle del Guadalquivir. Desde
el cuaternario se han ido formando capas de sedimentos; esto provoca que el
suelo sea muy fértil (más que en la cuenca inmediata del río).
- Este tipo de huertos se empiezan a crear recientemente. “Los urbanitas” buscan
un acercamiento al área rural por medio de estos huertos.
- El huerto fue construido para estudiantes. Ha estado activo 10 años.
- Finalmente participó toda la comunidad universitaria (alumnos, profesores y
trabajadores). Lo que se cultivaba era para consumo propio o para donarlo a los
restaurantes de la universidad (al parecer nunca llegó a donarse nada).
- El huerto era una forma de romper con el eje vertical de jerarquía de la UPO.
Todos los participantes tenían la misma voz, y el mismo voto.
- Lo que se cultivase allí tenía que estar en consonancia con el entorno,
especialmente con la temperatura. Pues si la planta necesita más o menos agua
es algo que puede gestionar fácilmente una mano humana.
- En la actualidad está desmontado porque se está haciendo un plan de rediseño
del espacio, con el objetivo de mejorarlo.

También podría gustarte