Está en la página 1de 7

MUÑOZ BARBA, CARLOS GEOGRAFÍA E HISTORIA

RESEÑA 2. FUNDAMENTOS DE HISTORIA II. EPD 11

1. Referencia Bibliográfica

Nos encontramos ante una selección de textos de distintos autores y de distintos libros
y documentos. La mayoría de ellos forman parte de un libro escrito por Fernando Sánchez
Marco. El título del libro es: “Invitación a la Historia: la historiografía, de Heródoto a
Voltaire, a través de sus textos”. Publicado en 1993. Cuenta en total con 59 textos, algunos
clásicos y otros nunca traducidos al castellano. Otros pertenecen a:

- Por qué la historia (1981) de M. Tuñon de Lara, editorial Salvat, publicado en


Barcelona.
- Las caras del clío. Introducción a la Historiografía (1993), Universidad de
Oviedo, editado por: servicio de publicaciones de Oviedo, publicado en Oviedo.
- Historias del Almanaque (1986), de Bertolt Brecht, editorial Alianza, publicado
en Madrid.

2. Breve descripción del contenido

En el documento a estudiar, nos encontramos ocho textos seleccionados. Bajo los que
encontramos algunos de autores clásicos como Tucídides, Tito Livio o Karl Marx; y
algunos muy conocidos en España como Alfonso X el sabio o Manuel Tuñón de Lara.
Los textos no se encuentran en orden cronológico, pero hacen una clara alusión a los
distintos momentos de la historiografía en la historia. Son fragmentos cortos y muy
explícitos sobre los asuntos que se trataron en cada época. Así poder ver de algún modo
la evolución de la historiografía.

3. Contextualizar

Cada fragmento guarda una relación directa con una parte del temario dado en clase.
Podemos observar bajo los argumentos de los autores, los distintos movimientos del
pensamiento histórico que defendían y las diferentes metodologías usadas. Desde las
primeras metodologías de Tucídides hasta la historia social y de las mentalidades (algo
tardía en España) de la mano de Tuñón de Lara, pasando por las aportaciones a la
Historiografía Medieval de Alfonso X y su trabajo revolucionario en la Historiografía
Medieval. Además del temario, todos ellos guardan una estrecha relación con lo leído y
estudiado en el libro: “El oficio del historiador” de Enrique Moradiellos.

4. Desarrollo del contenido

Texto 1: Por qué la Historia:

En este primer fragmento de su libro: “Por qué la historia”, M. Tuñón, nos habla
desde su posición de historiador con ideas contrarias al positivismo en la historia. Bajo la
influencia de la escuela de los Annales hace una argumentación a favor del estudio de la
historia social, porque según él, el estudio del pasado no debe desvincularse de la voz
crítica y el análisis del suceso.

Para el autor la historia debe estar siempre presente para poder comprender los hechos
del pasado y tener conciencia del hoy. La historia como herramienta para mirar al futuro.

Texto 2: Preguntas a la historia tradicional:

Fragmento de un poema de Bertol Brecht de la obra: “Preguntas de un obrero que


lee”. En él nos pretende mostrar que los acontecimientos históricos se dan por la
participación de numerosas personas, no solo de los actores principales. Le hace
preguntas a la historia política tradicional, poniendo varios ejemplos de personajes sobre
los que ha girado la historia, dejando entrever la necesidad de darle luz a esa sociedad
invisible a ojos de la Historiografía hasta entonces.

Texto 3: El método histórico de Tucídides:

Fragmento extraído de “Historia de la guerra del Peloponeso, I, 21-23”, en él


Tucídides nos argumenta su metodología para realizar e investigar la historia. Explica de
donde salen sus fuentes y porqué para él son refutadas. También expone la importancia
de una buena narrativa para no aburrir al lector.

Texto 4: Tito Livio y la Historiografía Romana:

Fragmento del prólogo de: “Historia de Roma desde su fundación”, obra de Tito
Livio. Al ser parte del prólogo, el autor realiza una explicación de cómo va a trabajar y
sobre qué asunto va a investigar, que, en este caso, es la Historia de Roma.
Según cuenta, su objetivo es contribuir a perpetuar la memoria de las grandes gestas
del pueblo romano. Pretende vislumbrar los setecientos años de Roma, desde su
fundación hasta su época.

Explica que su labor es aportar veracidad a los relatos contados, y aunque no se atreve
a señalar como mentiras las leyendas que preceden a la fundación de Roma, deja entrever
que él busca otro tipo de fuentes, para contar la historia de los hombres que vivieron
aquella época, y bajo qué circunstancias. Así como indagar en qué factores humanos y
bajo qué pensamiento se inició la decadencia que él vive en su presente. Trata de dar
explicación a las circunstancias y comportamientos sociales que provoca las dos
situaciones: el esplendor y la decadencia de Roma.

Cierra el fragmento con otra reflexión que vuelve a comparar los siglos de dominio
de Roma, bajo la afirmación de que no ha existido pueblo más grande, para
posteriormente volver a repudiar el periodo que le toca vivir, donde asegura, la gente es
avariciosa y desenfrenada.

El fragmento concluye bajo una retórica algo irónica, en la que desearía poder invocar
a los dioses y diosas para devolver el esplendor a Roma.

Texto 5: La primera crónica general de España.

Nos hallamos ante otro fragmento de un prólogo, pero esta vez de la obra: “Primera
crónica general” escrita por Alfonso X. En él hace un análisis al comienzo reflexionando
sobre las circunstancias del pasado, y lo importante que resultan los documentos para
conocer lo acontecido en este. Cree que los hechos escritos son de suma importancia para
que no se repitan errores pasados y acertar en acciones futuras. Le da suma importancia
a las fuentes escritas.

Posteriormente encumbra las historias sobre grandes hechos descritos en algunos


textos, enumera algunas historias de La Biblia, entre ellas la de Cristo y asegura que no
la conoceríamos de no estar escritas. Después enlaza este asunto con la historia de España
y sus numerosas conquistas por distintos pueblos.

En el siguiente párrafo expone como él, como Rey ha ordenado que se junten todos
los textos y libros que hablen sobre la historia de España. De esta forma lograr que todo
el mundo conociese la historia de España y lo sufrido por su pueblo a lo largo de ella. Usa
toda la explicación histórica para acabar relatando como conquistan los musulmanes a los
godos, y al cabo de los siglos los cristianos están recuperando aquel territorio (justifica la
reconquista).

Texto 6: La historia de la Ilustración: Voltaire.

Fragmento obtenido de la obra: “Nuevas consideraciones sobre la historia” donde


Voltaire critica duramente las historias contadas por la mitología y otras leyendas. Afirma
que las nuevas corrientes científicas han dejado esto en una posición ridícula. Los sitúa
al mismo nivel que los cuentos de Heródoto.

El texto está compuesto por una retórica agresiva con un fuerte mensaje a favor de las
corrientes historiográficas modernas que se apoyan en la ciencia y en fuentes fiables. Para
ello critica la banalidad y superficialidad de algunas personas a las que les interesa otro
tipo de asuntos que, aunque se estiman como historia, para Voltaire, no lo son.

Según él, la historia se hace preguntas sobre hechos relevantes, y enumera una serie
de cuestiones sobre la situación política, social y económica de la época. Entre estas
cuestiones surge una que cuestiona por la demografía de varios lugares, y su influencia
en la economía y otros asuntos.

Después saca pecho y valora las nuevas corrientes de pensamiento que están
revolucionando la manera de vivir en Europa. Comenta el ejemplo del censo nacional,
que surge por aquellos años. Así como reivindica también una historia bien hecha para
dar respuesta a las cuestiones sobre el pasado y cree en una historia más social alejada de
las cortes.

Critica duramente a los historiadores franceses y cree que la Historia Antigua es una
pequeña verdad llena de mil embustes. Asegura que es más importante saber sobre las
conquistas de Alejandro Magno que de los trabajos de Hércules o cualquier otro tipo de
fábula.

Desde una visión completamente antropocentrista, termina reprochando de nuevo a


los historiadores modernos de su país no seguir estas metodologías.

Texto 7: La concepción materialista de la Historia según Karl Marx

Texto extraído de “Nuevas consideraciones sobre la historia”, en el que Marx nos


muestra su visión particular del materialismo histórico que él mismo propuso.
Marx encuentra la evolución histórica en la economía política. Los hombres entran en
relaciones determinadas que son necesarias, pero fuera de su voluntad. Esa relación
constituye el músculo productivo de una economía. El conjunto de todas esas relaciones
que se hacen por necesidad y costumbre, sumadas forman la estructura económica de una
sociedad. Sobre esta se pasará a edificar el resto de estructuras. El modo de producción
de la vida material condiciona la forma de vida del individuo, por lo tanto, no es la
conciencia del hombre la que determina la realidad, sino la realidad social la que
determina su conciencia.

Texto 8: La Historia de género

Último texto pertenece al libro anteriormente ya nombrado: “Por qué la historia”


escrito por Manuel Tuñón.

El fragmento nos habla de la evolución histórica del sitio de las mujeres en la


Historiografía general. Hace referencia al reciente feminismo que se daba por los años 80
(s.XX) y cree que ha logrado exponer el carácter oprimido de la mujer a lo largo de la
historia.

Reconoce el trabajo de Michelet en el siglo XIX, pero denuncia que solo sirvió para
definir más el rol oprimido de la mujer en la sociedad. Para M. Tuñón la clave del auge
del feminismo es la corriente de los Annales, que atrajo a los historiadores a observar
situaciones de historia social en colectivos. Logran estudiar a la mujer fuera del su rol de
cuidadora y de vida en casa.

Cree que los estudios de las diferencias de sexo deben suponer un esfuerzo para poder
comprender la historia completa.

Por último, relata que a finales del siglo XX el concepto de género se vuelve más
amplio y se le da una perspectiva relacionada con lo cultural, se separa del sexo biológico.
Según la categoría de género le tocaría cumplir un rol u otro en la historia.

5. Evaluación de la obra y opinión personal

Esta selección de fragmentos pertenece a una serie de recopilaciones para esta


asignatura. Todas guardan relación con el temario dado o con el libro que hemos trabajado
para EPD antes citado. Aunque algunos fragmentos y obras ya los conocía, hay otros
muchos que no. Por ello, es fundamental que empapemos las ideas directamente de los
autores sobre los que hemos estudiado tantas clasificaciones.

Texto 1: la visión que tiene Tuñón sobre la manera de hacer historia no es


especialmente mi debilidad, pero en este fragmento en concreto usa una argumentación
bastante lógica y coherente, claramente distanciada de las corrientes que aspiraban a una
historia puramente empírica y objetiva. Su defensa nos muestra una España en la que el
estudio social de la historia se presenta algo tarde debido al Franquismo.

Texto 2: el poema nos ofrece mucha información con pocas palabras. Es motivo
a destacar la facilidad con la que el autor transmite el mensaje contra la Historia Política.
En cierto modo lo que defiende es una realidad, la historia la componen muchas personas,
no solo los protagonistas de grandes hechos. Pero no bajo cualquier hecho habrá que
estudiar a toda la sociedad. Hay ciertos indicadores, personajes y fuentes, bajo algunas
circunstancias, para construir una historia completa sin tener que estudiar de forma
específica a todos los no protagonistas.

Texto 3: realmente hay pocas valoraciones personales que hacer a dicho fragmento.
Para mí, es uno de los referentes clásicos de la historia. Muestra en todos sus textos su
actitud de hacer una historia de calidad, para el lector. Esto, bajo mi punto de vista es
importante, un historiador debe saber comunicar y transmitir el hecho que está contando.
Hallándome en la vía intermedia de que la historia debe buscar ser científica y dejar fuera
la narrativa, y los que creen que hacer historia es escribir una novela histórica.

Texto 4: un enorme trabajo de este romano que en cada uno de sus textos podemos
comprobar fácilmente su inspiración en el método de Tucídides. Le da gran importancia
a las fuentes y eso es algo a tener en cuenta para un historiador que está construyendo el
relato de su pueblo. Pues lo fácil hubiese sido que escogiera fábulas o cuentos para cerrar
alguna fase histórica para la que no tuviese suficiente información contrastada. Por
último, veo muy correcta la afirmación de que la decadencia del pueblo romano viene a
raíz de su avaricia y acomodamiento, podría hacer un paralelismo con la situación actual.

Texto 5: fragmento de una obra importante para la historiografía española y


especialmente de la Edad Media. Aunque de todos es sabido que Alfonso X no escribía
personalmente todas estas aportaciones científicas, sí las supervisaba y las promovía, y
eso en la época que se trata, y ostentando un cargo directamente relacionado con la Iglesia
es para aplaudir. La obsesión de Alfonso X por los hechos escritos le viene muy bien para
relacionar su trabajo con La Biblia. Posiblemente se trate de una especie de justificación
a su visión completamente apartada de las corrientes que marcaban la Edad Media en
Europa.

Texto 6: Voltaire denota una actitud revolucionaria en este fragmento que me inspira
fascinación, pues comprobamos como con aire crítico recrimina que aún haya científicos
o historiadores que no se han enterado de la nueva tendencia política, social y económica
de cambio bajo la que se ve Europa. La ilustración era un hecho y en este fragmento lo
deja claro. Es evidente que la historia debe estar hecha con rigor y debe buscar respuestas
basadas en las fuentes y datos fiables. Así como apoyarse en las nuevas herramientas que
vayan surgiendo.

Texto 7: al igual que me ocurre con M. Tuñón, no estoy especialmente de acuerdo


con las ideas socialistas de Marx, pero el texto a tratar sí nos muestra un argumento
tangible en la realidad. Y es que es el sistema el que nos acaba por dominar, bajo el yugo
de cubrir nuestras necesidades principales para sobrevivir. También opino, que si Marx
viese los avances sociales y el nuevo marco económico del sistema mixto a raíz de las
propuestas keynesianas, igual su postura no sería tan revolucionaria.

Texto 8: con la mentalidad general de hoy es complicado entender que tuvieran que
pasar tantos siglos para que se tomara en serio a las mujeres y la lucha por la igualdad.
Apenas nadie, durante milenios, se ha planteado en ninguna etapa el papel subyugado por
una consecución de culturas completamente patriarcales. Casi sin excepción.

Por ello, M. Tuñón en este texto, explica con gran emoción el surgimiento de un
movimiento que comienza a completar la historia que hasta el momento solo se había
tomado como sujetos de estudio la mitad de los protagonistas (aunque también cabe
destacar que gran parte del problema de invisibilización de la mujer en la historia, es que
la práctica habitual para hacer historia era el estudio de los protagonistas y los hechos, y
casi el todos ellos eran hombres.

También podría gustarte