Está en la página 1de 2

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 1

TRABAJO FINAL – 2DO CUATRIMESTRE DE 2022

1.- Teniendo en cuenta que el cuerpo se define como una construcción social, explicá
el siguiente párrafo. La extensión debe ser de por lo menos de 20 (veinte) líneas.
“A este respecto, resulta claro que cuando más elevada es una clase social, mayor es el
interés que presta al cuerpo. Por lo demás las clases populares, que mantienen una
relación instrumental con el cuerpo, desaprueban semejante complacencia de las
clases elevadas que sueñan con la forma, en tanto que las clases populares piensan en
la fuerza.” (Denis, D 1980: 15-16)

2.- A partir de la premisa que el cuerpo es una construcción social, construí un texto
que dé cuenta del siguiente título:
a) La construcción del cuerpo medicalizado y las consecuencias de dicho discurso
en la Educación Física. Conceptos importantes para pensar la respuesta:
NORMALIDAD - MORALIDAD – SALUD - BIENESTAR – EQUILIBRIO JUSTO –
CONTROL DEL CUERPO - DIETA.
b) Para elaborar la consigna tenés que usar la siguiente bibliografía:
 Turner, B. (1984) El cuerpo y la sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.
 Pedraz, M. (1997) “Poder y cuerpo. El (incontestable) mito de la relación entre
ejercicio físico y salud”, en Revista Educación Física y Ciencia año 2, Departamento de
Educación Física, FaHCE - UNLP, La Plata..
La extensión debe ser de por lo menos de 20 (veinte) líneas.

3.- En primera instancia, compará las dos posiciones paradigmáticas en las ciencias
sociales, (Positivismo y Hermenéutica), teniendo en cuenta: el concepto de
objetividad, la relación entre el investigador y el objeto de estudio, la tradición teórica
y métodos de investigación.
En segunda instancia, teniendo en cuenta que el cuerpo aparece o se concibe como
construcción social, deberás justificar la elección de uno de los dos modelos teóricos
mencionados más arriba, a partir de sostener o pensar a la Educación Física vinculada a
la investigación. Deberás utilizar la siguiente bibliografía:
 Di Domizio, D. (2017). “La Educación Física y las prácticas científicas”. En G. Celentano,
N. Hernández y S. Achucarro (coordinadores). Teoría de la Educación Física. Teorías
para reflexionar en y desde las prácticas de la Educación Física. Edulp: La Plata.
Disponible en http://hdl.handle.net/10915/61803.
 Chalmers, A. (1998) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo veintiuno, México.

CARÁTULA

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Teoría de la Educación Física 1
2do semestre 2022
Nombres y apellidos del o de la /lxs integrantexs
Nº Legajos
Comisión de Trabajos Prácticos: Apellido y nombre del/ de la
docentx)

NORMAS DE ESCRITURA

Papel tamaño A4
Márgenes de 2,5 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho)
Interlineado 1,5
Fuente arial, times new roman, verdana o similar tamaño 11 o 12
Párrafo justificado y sin sangría
Evitar tanto como sea posible el uso de negritas o comillas en cuerpo del
texto. Evitar abreviaturas y lenguaje coloquial. Revisar ortografía,
puntuación y sintaxis.

También podría gustarte