Está en la página 1de 9

ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

Democracia, Libertad, justicia, bien individual y


bien común:
I. La Democracia
1.1. Concepto y definición de democracia
La democracia es un modelo de gobierno en el cual el poder decisorio en materia económica, política y social recae
sobre la población. Esta emplea dicho poder para elegir a sus representantes y conformar instituciones.
Lincoln "Government of the people, by the people, for the people”. Tenemos dos consideraciones, desde el input y
desde el output, Democracia como procedimiento y como resultado. Las reglas son una cosa, pero la ejecución y el
resultado de estas son otra cosa diferente.
A. Definición:
Aunque podamos establecer una definición del concepto de democracia, encontramos una amplísima denotación
del concepto en sí mismo:
• Gobierno por la plebe o los pobres (Aristóteles)
• Forma de gobierno directamente ejercido por los ciudadanos (democracia directa o participativa)
• Sociedad basada en la igualdad y no en la jerarquía o el privilegio
• Sistema de bienestar y de redistribución (socialdemocracia)
• Regla de la mayoría.
• Sistema que protege a los individuos frente a abusos del Estado
• Un sistema de competición por los puestos de decisión
• Un sistema que busca el bien del pueblo (democracia popular)

B. Definiciones más Clásicas de Democracia:


- "Deben existir, entonces, tantas formas de gobierno como modos de disponer las funciones, según las
superioridades y las diferencias de las partes del Estado” (Aristóteles, s. IV a.C.)
- Un gobierno legítimo representa un contrato social entre quienes han "consentido formar una comunidad o
gobierno (...) donde la mayoría tiene el derecho para actuar e imponerse a los demás” (Locke, J. Segundo tratado
sobre el gobierno civil, 1690)
- "Favorece a los muchos en lugar de a los pocos; es por eso por lo que se la denomina democracia (...) si observamos
las leyes, prevén iguales garantías para todos en sus asuntos privados; el progreso en la vida pública corresponde a
la reputación por capacidad, y no se permite que las consideraciones de clase interfieran con el mérito; tampoco la
pobreza veda el camino: si un hombre puede servir a la patria, su condición oscura no plantea obstáculo alguno. La
libertad de que gozamos en nuestro gobierno se extiende también a nuestra vida habitual” (Pericles, discurso
fúnebre, 430 a.C.)

1.2. Características de la Democracia


- Participación efectiva. Antes de adoptar o rechazar una política, los miembros del demos tienen la
oportunidad de dar a conocer a los demás miembros sus opiniones al respecto.
- Igualdad de votos. Los miembros del demos tienen la oportunidad de votar a favor o en contra de una
política, y todos los votos se computan igual.
- Electorado informado. Los miembros del demos tienen la oportunidad, dentro de un período razonable,
de aprender acerca de la política y sobre las posibles políticas alternativas y sus consecuencias probables.
- Control ciudadano del programa de acción. El demos, pura y exclusivamente, decide qué asuntos se
incluyen en la agenda de la toma de decisiones y cómo han de incluirse allí. De este modo, el proceso
democrático es “abierto”, en el sentido que el demos puede cambiar las políticas de la asociación en
cualquier momento.
- Inclusión. Cada uno de los miembros del demos tiene derecho a participar en la asociación según hemos
expuesto.

1
ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

- Derechos fundamentales. Cada uno de los rasgos necesarios de la democracia ideal prescribe un derecho
que constituye en sí un rasgo necesario. Por ende, la democracia es más que un mero procedimiento político;
necesariamente, también es un sistema de derechos fundamentales.

1.3. Finalidad de la Democracia


Es muy complicado señalar los fines o los objetivos que un sistema democrático debe alcanzar. Por ello, la dificultad
de definir una «democracia de fines» conduce a veces a conformarse con la «democracia de los medios» (dejar de
lado la democracia sustantiva y concentrarse en una democracia instrumental)
Es esta última, ponerse de acuerdo sobre los medios es ya un progreso suficiente. Por tanto, no hay que ponerlo en
riesgo, debatiendo sobre los valores o los fines que una democracia debe ambicionar. Sin embargo, admitir la regla
democrática de una participación sin exclusiones plantea una cuestión que va más allá de lo estrictamente
instrumental.
Dar respuesta a esta pregunta nos lleva al terreno de los valores. Si se acepta esta participación política sin
exclusiones es porque cada miembro de la comunidad reconoce el valor singular del otro y, a la vez, espera obtener
de este otro el mismo reconocimiento de su valor como persona.
Con lo cual volvemos de nuevo al ámbito de los fines. Es decir, regresamos al terreno de la democracia sustantiva.
Desde esta perspectiva, cuando alguien sostiene una visión de la democracia estrictamente limitada a las reglas
exhibe una cierta incoherencia interna.

1.4. Democracia Representativa


¿Democracia o república? Disputa en el S.XVIII por cuál es el término más apropiado para definir el gobierno
emanado del pueblo el gobierno republicano (o popular), que puede ser de dos tipos, dependiendo si “el pueblo en
su conjunto o sólo una parte de él está investida del poder supremo” -el primero es una democracia, en tanto el
segundo es una aristocracia- (Montesquieu, El espíritu de las leyes, 1748).
La Democracia Representativa constituye la innovación radical de los siglos XVIII y XIX (la disputa consistía en
que se introduce un intermediario, que es observado como un valor no claramente democrático, para desarrollar
precisamente un nuevo sistema político cuyo principal propósito es garantizar el gobierno del demos) (Rousseau:
“democracia representativa” es una contradicción en sí misma)
Da lugar a: Elecciones libres, limpias y periódicas; Libertad de expresión; Fuentes de información independientes;
Libertad de asociación.

¿Democracia Representativa o Participativa?


Por un lado, la democracia participativa presenta ventajas como una única forma pura de democracia (control
directo), la ciudadanía está más informada políticamente (civismo), evita la partidocracia y los intereses egoístas de
los políticos, y presenta una mayor legitimidad del poder y aceptación de la autoridad.
Por el otro, la democracia representativa tiene una única forma practicable de democracia, permite la división del
trabajo (vida privada-vida pública) así como la excelencia en política (profesionalización de los políticos), mantiene
la estabilidad, y garantiza mejor la igualdad política.

1.5. Democracia Liberal o Poliarquía


La democracia liberal o poliarquía es un régimen político que se basa en la libertad de asociación y acceso a la
actividad política de todos los ciudadanos sin discriminaciones, así como la libertad de pensamiento y expresión
que permita de verdad la crítica y la oposición.
El derecho de sufragio activo y pasivo (derecho a competir por el apoyo electoral) también está recogido, donde las
fuentes de información accesibles son alternativas y existen instituciones que controlen y hagan depender las
políticas gubernamentales del voto. Es fundamental también una competición libre, equitativa y periódica (que
produzca mandatos limitados en el tiempo) para designar las autoridades que elaboran las políticas.
Cada uno de estos requisitos plantea problemas de interpretación: ¿en qué condiciones hay que reconocer como
ciudadanos a quienes proceden de otro país?, ¿qué sistema electoral permite una competición aceptablemente
imparcial y no sesgada?, ¿cómo se hace más efectiva la responsabilidad de los gobernantes?, ¿cómo se consigue la
pluralidad de fuentes informativas cuando se producen situaciones de concentración de medios?

2
ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

II. La libertad y justicia


2.1. La libertad y sus tipos :
Libertad es la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Designa a la capacidad de
autodeterminación de un individuo o de un grupo social. La libertad en este sentido es poder hacer lo que uno quiera
sin estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad. La
libertad no es dejarse llevar por los impulsos, el deseo de placer o las pasiones inmediatas. Cuando se actúa de este
modo, lo mas frecuente es deslizarse hacia la violencia, la provocación y la propia autodestrucción.
A. Tipos:
• Libertad sociológica: la autonomía que goza el individuo frente a la sociedad y se refiere a la libertad
política o civil, garantizada por los derechos y libertades en las sociedades democráticas.
• Libertad psicológica : capacidad que posee el individuo de no sentirse obligado a actuar a instancias de su
motivación mas inmediata.
• Libertad moral : capacidad del ser humano de actuar acorde con la razón, sin dejarse dominar por los
impulsos y las inclinaciones espontaneas de la sensibilidad. Esta libertad se conoce como libre albedrío.

2.2. Las condiciones de la libertad


A. La autonomía y dominio de uno mismo:
Una acción verdaderamente libre es aquella que es causada por la persona que la realiza y es aceptada por ella como
su propia elección y responsabilidad. Los seres humanos, cuando tienen verdades alternativas, al elegir actúan como
causas iniciales de los efectos que provocan.
Se pierde la libertad cuando uno no es el verdadero autor de sus actos, por ejemplo porque actúa bajo coacción. La
coacción es un poder que fuera al individuo a actuar contra su voluntad.
Si el origen de esta coacción es exterior al sujeto, el sujeto no actúa libremente. Si es la propia voluntad del individuo
la que se obliga a si misma a actuar, esa coacción puede tener el carácter de obligación moral y entonces es un
efecto de la libertad. A esto se le denomina autonomía o autodeterminación : capacidad de darse uno a si mismo
sus propias leyes, actuar respetando normas que se acepten libremente por decisión propia, consentir
conscientemente en obedecer las leyes y tener la voluntad de hacerlo.
Su opuesto es la heteronomía, que es el hecho de que la ley se imponga desde fuera, sin que yo le de mi adhesión
voluntariamente. O cuando me dejo dominar y esclavizar por una pasión que hace que pierda mi libertad y me
impida decidir con sensatez
Para Kant es el concepto fundamental de su teoría ética. La autonomía es condición intrínseca de la libertad y de la
moralidad : es la facultad que tiene la voluntad de autodeterminación solo por respeto al deber.
En cuanto coinciden libertad y responsabilidad, la autonomía es la raíz de la moralidad y su condición necesaria,
por ello las acciones morales no son imputables a un sujeto que no sea autónomo, libre o responsable.

2.3. Libertad y cumplimiento de la ley:


Lo opuesto a la libertad es el hecho de estar dominado por las pasiones y los caprichos y no ser capaz de
autocontrolarse. La libertad no es solo la capacidad de autodeterminación en plano individual, sino también un
ejercicio colectivo regulado por leyes comunes.
Es preciso comprender la libertad en conexión con la existencia de leyes justas que posibiliten la realización social
de los individuos y los liberen de la violencia y del caos.
La libertad es un tipo de obediencia a los establecido por las leyes, y eso le señala unos determinados limites, pero
la convierte también en un derecho. No es posible vivir sin leyes y sin el orden jurídico y legal que ellas establecen
como garantía para el ejercicio de las libertades. Mi libertad comienza donde comienza la de los demás, ya que la
libertad solo es posible con el buen funcionamiento de la convivencia y de la sociedad que beneficie a todos. En
este sentido, la libertad es mas un ideal a perseguir que una realidad plenamente realizable, pues existe en el esfuerzo
que se desarrolla para conquistarla.

3
ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

2.4. La justicia:
A. Definición:
La justicia es un concepto ético que tiene diversas definiciones y que a su vez es subjetivo. Para cada persona la
justicia significa una cosa distinta, pero como definición general es actuar con objetividad, verdad e igualdad
otorgando lo que cada uno merece.
El conjunto de valores que deben regir un estado de derecho forman la justicia. Los valores que conforman la justicia
son la equidad, la libertad y la igualdad.

B. Tipos de justicia:
- Justicia distributiva: Esta responde a una distribución igualitaria de los recursos económicos y productivos.
Proviene de la filosofía de Aristóteles.
- Justicia restaurativa: Se enfoca en la víctima de un delito y en restaurar su bienestar anterior al daño causado.
- Justicia procesal: Persigue imponer normas para que todo el mundo, sin excepciones, cumpla sin que se tenga en
cuenta rango económico o social de la persona y sanciones para aquellas que lo incumplan.
- Justicia retributiva: Esta justicia habla sobre tratar a todas las personas como ellas tratan a los demás. Este tipo
de justicia está muy relacionada con el derecho penal. Quiere infringir el mismo daño, aunque con otro tipo de
castigo al que comete un daño a otra persona.

III. Bien individual y bien común:


3.1. El bien individual
El Bien Individual: Es aquel que pertenece y beneficia a una sola persona y se obtiene gracias al trabajo personal
Ejemplos: • Ropa • Vivienda • Vehículo • Etc.

3.2. El bien común


El bien común se define como aquello que puede ser usado o aprovechado por todas las personas con la finalidad
de alcanzar un objetivo o beneficiarse de alguna forma. Es decir, un bien común es aquel medio por el cual los
individuos se valen o sirven para obtener provecho.
El concepto de bien común se aplica a diferentes ámbitos:
- Bien común en lo económico: Es todo lo que conviene de manera económica a una sociedad o comunidad.
- Bien común en lo social: Es el beneficio que interesa socialmente a los individuos de una comunidad. Son
aquellos medios y condiciones de vida que una sociedad tiene a disposición para dirigir sus vidas
libremente.
- Bien común en lo filosófico: Es aquello que es otorgado para beneficiar y/o mejorar en distintos aspectos
la vida de las personas de una comunidad. No alude únicamente al mejoramiento económico o físico, sino
que abarca un contexto más genérico.

4
ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

Constitución y leyes:
I. La constitución:
1.1. Definición:
Una constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un
poder constituyente, que tiene el propósito de constituir una separación de poderes, definiendo y creando los poderes
constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que anteriormente estaban unidos o entremezclados, y sus respectivos
controles y equilibrios, además de ser la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas
jurídicas, fundamentando —según el normativismo— todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los
derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización política.

Definición material
La democracia ateniense fue la primera en adquirir las características de una constitución. La Antigua Roma, a
través de sus instituciones políticas complejas y organizadas, también tiene una constitución.
Una constitución material se define de acuerdo con sus reglas y contenido, en lugar de un texto o documentos
específicos. Por lo tanto, una constitución material es un conjunto de reglas que se pueden agrupar en un solo
documento, pero no necesariamente. Estas reglas generalmente se clasifican en una o más de las siguientes
categorías:
- por un lado, todas las reglas que organizan las autoridades públicas y sus relaciones entre ellas (gobierno,
parlamento, presidente, rey, etc. ),
- por otro lado, las libertades públicas (o libertades fundamentales) se pueden otorgar a cualquier persona
que resida en el territorio o nacional del Estado de que se trate.

A. Según su reformabilidad
Según su reformabilidad, las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles. Las constituciones rígidas son
aquellas que requieren de un procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos
para la creación, reforma o adición de las leyes constitucionales es distinto y más complejo que los procedimientos
de las leyes ordinarias.

- Constituciones semirrígidas, rígidas o pétreas


Son aquellas constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más agravado que el
procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de complejidad del mismo se denominarán rígidas o
semirrígidas. En la práctica, las constituciones escritas son también constituciones rígidas; es decir, cuando en
un Estado encontramos que existe Constitución escrita, descubrimos que esta tiene un procedimiento más
complejo de reforma o adición que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley ordinaria.

- Constituciones flexibles
Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una ley del parlamento puede
cambiarlas en cualquier momento.

B. Según su origen
Las Constituciones se diferencian también en función de su origen político: pueden ser creadas por contrato entre
varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana, etc.

- Constituciones otorgadas
Las Constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un Estado monárquico, donde el
propio soberano es quien precisamente otorga; es decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de
titular de la soberanía, las otorga al pueblo.

5
ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

- Constituciones impuestas
Hay Constituciones que son impuestas por el Parlamento al monarca, refiriéndose al Parlamento en sentido
amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un Estado, de los grupos
reales de poder en un Estado que se configuran en un órgano denominado Parlamento. En este tipo de
Constitución, es la representación de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o de
cartas políticas al rey, y este las tiene que aceptar. Por lo tanto, en el caso de las Constituciones impuestas existe
una participación activa de la representación de la sociedad en las decisiones políticas fundamentales.

- Constituciones pactadas
En las Constituciones pactadas, la primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en forma unilateral,
ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan, carecerían de un marco de legitimidad.
Estas Constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o más agentes;
por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre
comarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc. Las constituciones pactadas o contractuales
implican una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadasen las pactadas hay una
fuerte influencia de la teoría del pacto social en aquellas que son pactadas, este pacto o consenso se puede dar
entre diversos agentes políticos o todos aquellos grupos de poder real que estén reconocidos por el Estado.

- Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular


Son aquellas elegidas por el pueblo de un Estado, la cual por lo general se dan a conocer por una asamblea y se
reafirman con la votación máxima de la población en un proceso electoral. Por lo tanto, no es que la sociedad
pacte con los detentadores del poder público, sino que la Constitución surge de las necesidades sociales y de la
fuerza popular.

II. Fuentes de la constitución


- El poder constituyente: Sieyes reconoce que todos los ciudadanos tienen derecho a establecer su gobierno.
Pero este gobierno o el manejo de los intereses generales de la comunidad es un trabajo humano y es de
primordial importancia ya que la voluntad de todos y cada uno cuestiona el bienestar y la libertad de todos.
Como resultado, sin un mandato expreso, los legisladores no deben tocar esta gran jurisdicción del Estado que
uno llama la constitución.
Este poder está prohibido, con buena razón, en las asambleas ordinarias, para evitar posibles usurpaciones y
ciertas agitaciones. Y cuando es necesario tocar la ley suprema, las personas, suficientemente conscientes, dan
un mandato especial a una asamblea constituyente, a una convención, cargada expresamente, y con exclusión
de cualquier otro cuerpo, para revisar la constitución.
- La primacía de la nación: Sieyes -a diferencia de Rousseau- "se sostiene por lo racional y lo construido.
El estado social, en relación con el estado de naturaleza, perfecciona y ennoblece al hombre. Se extiende y
protege la libertad. Defiende y garantiza la igualdad de derechos".
Para él, las verdaderas relaciones de una constitución política son «con la nación que permanece» en lugar
de «la generación que pasa; con las necesidades de la naturaleza humana, común a todos, en lugar de las
diferencias individuales». En ¿Qué es el Tercer Estado? Sieyes proclama: «Considerado en forma aislada, el
poder de los ciudadanos sería nulo, reside solo en el todo».
- La nación no se crea a sí misma, existe; es una ley natural, pero necesita una organización política y
administrativa, o en palabras de Sieyès de un establecimiento público, es decir, un conjunto de medios
formados por personas y cosas, destinados a darse cuenta de los fines sociales:
- La constitución política es posterior a la formación en nación. Viene cuando ya existe una voluntad común,
anterior a ella.

III. Control de constitucionalidad


El control de constitucionalidad trata de los mecanismos de revisión de la adecuación de las leyes y de los actos del
Estado.

6
ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

A. Sistema concentrado: en algunos países es realizado por una Corte Suprema o Tribunal Constitucional, que es
el encargado de resolver los planteamientos o recursos de inconstitucionalidad presentados por los ciudadanos frente
a las violaciones a alguna norma legal por parte del Estado, o de otro particular.
- Sistema concentrado en Corte Suprema, sistema imperante en Uruguay.
- Sistema concentrado en Tribunal Constitucional, caso de vigencia en Bolivia.

B. Sistema difuso: Este sistema establece que el control de constitucionalidad de una norma o de un acto jurídico
puede ser realizado por cualquier tribunal del país. Los jueces inferiores no tienen minusvalía alguna para este
mecanismo respecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tal es el caso de la República Argentina, o de
Estados Unidos. Sin embargo, será el máximo tribunal quien resolverá si son apelados los fallos de los tribunales
inferiores.

C. Sistema mixto.
- Sistema de control difuso en tribunales ordinarios y control concentrado en Corte Suprema, como en Brasil.
- Sistema de control difuso en tribunales ordinarios y control concentrado en Tribunal Constitucional, como
en Perú y Colombia.
- Sistema de control concentrado de constitucionalidad en Tribunal Constitucional (preventivo) y Corte
Suprema (represivo).

IV. Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. Se reconocen la libertad de información así como el derecho a participar, en
forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Asimismo, se establecen
garantías constitucionales para estos derechos.

A. Conceptos relacionados:
- ¿QUÉ CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?
La Constitución de 1993 contiene 206 artículos, 26 capítulos y 16 disposiciones finales y transitorias, que han sido
divididos en seis títulos: de la persona y de la sociedad, del Estado y la nación, del régimen económico, de la
estructura del Estado, de las garantías constitucionales y de la reforma de constitución.

- ¿QUÉ LA DIFERENCIA DE LA DE 1979?


Para empezar, el Poder Legislativo cambió en su estructura: la unicameralidad, con 120 congresistas, dejó atrás la
bicameralidad parlamentaria. Pero, en el 2011 se amplió a 130 el número de legisladores.
Introdujo el referéndum como mecanismo de consulta popular para la aprobación de reformas totales o parciales de
la Constitución, de normas con rango de ley, de ordenanzas municipales o de materias relativas al proceso de
descentralización.
Extendió las facultades del Poder Ejecutivo, en especial del Presidente de la República, quien obtuvo mayores
atribuciones, como disolver el Congreso en caso censure a dos consejos de ministros.
Y, entre otras medidas adicionales, se creó la Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender
los derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal.

V. Principales innovaciones
En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho comparada con la anterior, la Constitución de 1979. Se
conservó incluso textualmente algunos artículos y en otros casos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin
embargo, buena parte de sus pocas innovaciones son de importancia fundamental.

- Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la aprobación de cualquier
reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas
municipales y las materias relativas al proceso de descentralización.

7
ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

- La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a la patria en guerra exterior,
se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto último.
- La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero se permitió una sola
reelección inmediata o consecutiva (artículo 112). Al amparo de este artículo constitucional, Fujimori se
reeligió en 1995; al año siguiente, mediante una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”. Luego de
la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre de 2000, se modificó este artículo, quedando
prohibida la reelección inmediata: a partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver
a candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional. Es decir, se volvió a lo que establecía
la constitución anterior.
- Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en especial el presidente de la República,
obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa mediante los decretos
de urgencia. El presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros.
- El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se abolió la bicameralidad parlamentaria
y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011
se amplió su número a 130. De todos modos, continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo
Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).
- Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el Consejo Nacional de la Magistratura
del Perú, organismo al que se dota de autonomía para la selección y nombramiento de los magistrados
Jueces y Fiscales, labor que antes recaía en el presidente de la República sujeto a ratificación del Congreso.
Años después, se reemplazó por la Junta Nacional de Justicia.
- Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la Defensoría del Pueblo como un ente
autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de
la administración estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el Congreso con el
voto de los dos tercios del número legal de sus miembros.
- Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es
libre y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, mas no hace
actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la
actividad empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza la
libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los intereses de los consumidores y
usuarios.

VI. Las leyes


4.1. Definición
Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de un territorio.
Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos con el objetivo de regular las conductas humanas
y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
Son de carácter coercitivo, esto significa que en caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el
deber y obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente. Por eso, muchas veces los individuos
deben someterse a las leyes a pesar de no estar de acuerdo con ellas.

4.2. Tipos de leyes


En primer lugar, el concepto de ley puede entenderse de dos maneras:
- Ley natural. Conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los espacios de la creación, son
irrevocables, eternas e invariables. No fueron creadas por el hombre por lo que no responden a la voluntad
de las personas. Por ejemplo: la Ley de la Gravedad.
- Ley positiva. Conjunto de normas establecidas por la autoridad competente de un territorio para garantizar
el orden en una sociedad, deben ser cumplidas por todos los ciudadanos y no pueden ir en contra de las
leyes naturales.
- Las leyes positivas se clasifican en base a ciertos criterios:

8
ACADEMIA PRE MILITAR POLICIAL - AUDACES

A. Según el modo:
- Leyes permisivas. Permiten al sujeto realizar determinadas acciones.
- Leyes prohibitivas. Sancionan al sujeto que lleva a cabo determinados comportamientos.

B. Según el rango:
- Leyes orgánicas. Regulan los derechos fundamentales y las libertades públicas y requieren de una mayoría
en el órgano legislativo para ser aprobadas.
- Leyes ordinarias. Regulan materias específicas que no afectan los fundamentos de las leyes orgánicas por
lo que requieren de una minoría simple en el órgano legislativo para ser aprobadas.
- Leyes constitucionales. Detallan o se explayan sobre algún precepto de carácter constitucional.

C. Según el origen o sentido:


- Leyes formales. Normas formuladas por el poder legislativo independientemente de su contenido.
- Leyes materiales. Normas generales y obligatorias que emanan de otras autoridades competentes.

D. Según el ámbito de aplicación:


- Leyes federales. Se promulgan y tienen validez en todo el territorio de una nación.
- Leyes locales. Son promulgadas por el órgano legislativo de una provincia o estado y tienen validez solo
en ese territorio.

4.3. Características de las leyes


- Obligatorias. Deben ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos que estén en el territorio en el
que rijan esas leyes, incluso, cuando estas vayan en contra de la voluntad del individuo. El no conocimiento
de la ley no es excusa para su no cumplimiento.
- Impersonales. Son creadas para ser aplicadas a un grupo indeterminado de sujetos y no a una sola persona.
- Abstractas. Se aplican en todos los casos, lo que implica un número de casos no establecidos ni
particularizados.
- Permanentes. Son formuladas con carácter indefinido y permanente, solo dejan de tener vigencia cuando
son subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes posteriores.
- Irretroactivas. Regulan hechos que se desarrollan luego de su sanción por lo que no rigen sobre conductas
anteriores a su aparición.
- Generales. Son aplicables a todos los individuos, sin excepciones.
- Coercitivas. Su no cumplimiento implica la imposición de una pena o castigo.

4.4. ¿Para qué sirven las leyes?


Las leyes son herramientas fundamentales para mantener el orden social dentro de un territorio. Establecen las
actitudes que se espera tengan los individuos y prohiben aquellas que van en contra del bien común o los derechos
de los ciudadanos.
Las leyes son sancionadas a fin de proteger los derechos y establecer deberes y obligaciones que garanticen el
correcto desarrollo de los individuos y la sociedad.
Todas las naciones o estados tienen sus propias leyes, estas suelen estar escritas y deben ser conocidas por todos
los miembros del territorio en el que rigen. Las leyes fomentan la igualdad entre los ciudadanos debido a que todos
deben cumplir la ley por igual y no se pueden realizar excepciones ni distinciones de ningún tipo.

4.5. Diferencia entre ley y norma


El concepto de “ley” y el de “norma” están emparentados, ya que las leyes son consideradas un tipo de norma.
- Las normas son las disposiciones o reglas que regulan la conducta de los individuos para garantizar el orden
y el desarrollo dentro de una sociedad. Existen normas sociales, morales, religiosas y también jurídicas.
- Las leyes son un tipo de norma jurídica, como así también los decretos, los reglamentos y los tratados.
- Lo que diferencia a las normas jurídicas del resto es que tienen un carácter obligatorio y coercitivo, es decir,
todos los miembros de la sociedad están obligados a cumplirlas, sino serán sancionados.

También podría gustarte