Está en la página 1de 11

TEMA 46

OTROS RECURSOS BIÓTICOS.


APROVECHAMIENTO MEDICINAL,
ORNAMENTAL, AGROPECUARIO,
AVÍCOLA Y PESQUERO. LA
BIOTECNOLOGÍA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS RECURSOS VEGETALES
2.1.Los recursos forestales
2.1.1. Beneficios directos
2.1.2. Beneficios indirectos
2.2.La agricultura
3. EL USO DE LAS PLANTAS Y ANIMALES PARA USOS MEDICINALES
3.1.Las plantas medicinales
3.2.Aprovechamiento medicinal de los animales: animales de laboratorio
4. LA GANADERÍA
5. LA PESCA
5.1.Las artes de pesca
5.2.El paro biológico
5.3.La acuicultura
6. PLANTAS Y ANIMALES DE INTERÉS ORNAMENTAL
6.1.Plantas ornamentales
6.2.Animales ornamentales y de compañía
6.3.Problemática del uso de plantas y animales como elementos ornamentales y
de compañía
7. BIOTECNOLOGÍA
8. CONCLUSIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

El ser humano ha utilizado desde la remota antigüedad plantas y animales en su


beneficio. Los seres vivos que nos rodean han sido fuente de alimento y vestido, material
para construir enseres y habitáculos, medicina para nuestro cuerpo, ornamento con el que
complacer nuestros sentidos e incluso vehículo espiritual de comunicación con la
divinidad.

Un recurso natural es aquella cualidad del medio que es útil para el ser humano,
que es aprovechado por éste para su actividad económica. Los recursos naturales pueden
ser renovables o no renovables. En concreto, los recursos biológicos pertenecen a la
primera categoría, porque están sometidos a ciclos, ya que su renovación es posible
siempre que se realice de forma sostenible.

2. LOS RECURSOS VEGETALES

Las masas vegetales ofrecen múltiples y variados intereses a la sociedad:


energético, medicinal, alimenticio, industrial, recreativo, etc. El 50% de la población
humana depende directamente de la agricultura, y el 10% de la superficie terrestre se
dedica a su desarrollo.

2.1. LOS RECURSOS FORESTALES


Según la ley de montes se entiende por monte o terreno forestal la tierra en que
vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o
procedan de siembra o plantación, siempre que no sean características del cultivo agrícola
o fueren objeto del mismo.

2.1.1. BENEFICIOS DIRECTOS

Son aquellos que se obtienen a corto plazo y pueden ser fácilmente cuantificables o
reducibles a euros. Pastos, caza, madera, frutos y corcho son, por orden de importancia,
los principales sectores de la producción forestal.

2.1.2. BENEFICIOS INDIRECTOS

Son aquellos cuyos efectos beneficiosos se perciben a largo plazo y son difícilmente
cuantificables o traducibles a euros. Entre éstos se pueden destacar:

1) Favorece la infiltración del agua y la precipitación horizontal (rocío, nieblas, etc.)


2) Regulación hidrológica. Controlan las avenidas.

1
3) Frena la erosión porque las partes aéreas amortiguan la lluvia, las raíces retienen
los componentes del suelo.
4) Mejora la calidad atmosférica fijando CO2 y desprendiendo oxígeno.
5) Mantiene la diversidad biológica.
6) Uso recreativo y educación ambiental.

Estos beneficios son fundamentales para el mantenimiento de las masas forestales


actuales y futuras.

2.2. LA AGRICULTURA
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener
productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos. Su importancia
radica en que casi la mitad de la población mundial se dedica a la agricultura, y porque
es la principal fuente de alimentos de la humanidad. Estos asuntos se tratan en
profundidad en el tema 39 de estas oposiciones.

3. EL USO DE LAS PLANTAS Y ANIMALES PARA USOS MEDICINALES

La importancia de la biodiversidad como fuente de recursos medicinales es


enorme.

Los animales también representan recursos medicinales importantes: bacterias y


el veneno de serpientes se emplean para hacer vacunas, la piel y huesos de muchos
animales se usan en medicina tradicional, entre otros.

3.1. LAS PLANTAS MEDICINALES


Las plantas medicinales pueden aprovecharse de distintas formas: en tisanas, jarabes,
jugos, extractos, linimentos, tinturas, ungüentos y polvos.

Para obtener las sustancias activas de las plantas medicinales, se recurre


frecuentemente a la técnica de la extracción. Este proceso consiste en incorporar las
sustancias activas de una planta a un líquido, que generalmente suele ser agua o alcohol.
El producto resultante puede administrarse vía oral, en forma de baños, compresas,
cataplasmas, colirios, lociones, etc.

Existen varias técnicas de extracción, las más populares son las tisanas, que se
obtienen tratando las partes vegetales de interés medicinal preferentemente con agua

2
como vehículo extractivo (en ocasiones también se recurre a alcoholes y aceites). Según
cómo se aplique el agua, las tisanas se pueden obtener de varias formas:

a) Infusión: sumergiendo las partes troceadas de la planta en una cantidad de agua


hirviendo, se deja reposar 15 minutos y se filtra mediante tamiz.
b) Maceración: extracción que se realiza a temperatura ambiente. El líquido para la
solución puede ser agua o alcohol, pero en ocasiones se emplean vinos blancos o
tintos.
c) Decocción: que es una extracción en agua de determinadas partes vegetales, a la
cual se le da un cierto tiempo de ebullición.

Otros métodos empleados en la medicina natural son: extractos, aguas aromáticas,


jarabes, píldoras, polvos, inhalaciones, supositorios, ungüentos, tinturas, linimientos.

Las sustancias activas más importantes son:

1) Los alcaloides: son sustancias orgánicas nitrogenadas de origen vegetal en su


mayoría. Algunos alcaloides muy conocidos son la cafeína (del té o café), la
morfina (fuerte calmante) obtenida de la adormidera, la nicotina del tabaco, etc.
2) Los glúcidos o hidrocarbonos: son sustancias compuestas de carbono, hidrógeno
y oxígeno. Constituyen las reservas energéticas de las células vegetales (almidón)
y animales (glucógeno), aunque éstos últimos poseen menos glúcidos. Los
glúcidos más importantes son los azúcares, almidón, mucílagos, celulosa y
pectina.
3) Los glucósidos: son compuestos que por descomposición hidrolítica dan mono o
polisacáridos y alucón. Son venenos activos que pueden utilizarse en medicina en
pequeñas dosis con una prudente administración. Se producen en el metabolismo
secundario de las plantas. Se componen de dos partes, una inactiva consistente en
un azúcar o glúcido que tiene efectos favorables en la adsorción y solubilidad del
glucósido, y otra activa, denominada aglucón o genina q es la utilizada con
carácter terapéutico, que puede ser un alcohol u otro compuesto orgánico.
4) Los lípidos: llamados vulgarmente grasas, son sustancias compuestas por ésteres
de ácidos grasos. Son solubles en alcohol y éter e innobles en agua. Se forman en
las plantas a partir de los hidratos de carbono. Medicinalmente, los lípidos poseen
propiedades emolientes, nutritivas y energéticas. Algunos productos ricos en

3
lípidos son: avena, cacao, girasol, maíz y las aceitunas. Algunos de estos aceites,
como el de oliva, son laxastes.
5) Los taninos: son compuestos fenólicos que abundan en muchas plantas y frutos.
Son hidrosolubles, de sabor áspero y amargo. Su composición química es variable,
pero poseen una característica común, la de ser astringentes y coagular los
alcaloides, albúminas y metales pesados. Se encuentran en gran cantidad de
árboles, siendo las agallas de roble y la corteza de zumaque las mejores materias
para su obtención. También se utilizan las hojas de aliso, nogal, frambueso, fresal
y zarza.
6) Las esencias y resinas: son sustancias volátiles, olorosas, poco solubles en agua,
extraídas de algunos vegetales; subproducto del metabolismo secundario de
determinadas plantas. Su composición química es variadísima, siendo en general
hidrocarburos de la serie de los terpenos, ésteres, aldehídos, cetonas, etc.
Generalmente insolubles en agua. La mayoría tienen olor agradable y se usan en
perfumería y medicina.
7) Sustancias muy tóxicas (venenos): las sustancias activas (alcaloides y glucósidos)
de determinadas plantas medicinales, son muy tóxicas para el hombre en
determinadas dosis. Sin embargo, esas mismas sustancias pueden aplicarse en
proporciones medicinales (más bajas) convirtiéndose en un remedio beneficioso
para el ser humano. Ejemplo de ello es la digitalina, alcaloide que se extrae de la
digital; son muy estimadas sus propiedades cardiotónicas, pero en dosis excesivas
es muy peligrosa. Algunas plantas ornamentales muy comunes como la adelfa,
laurel, rosa o el muérdago son plantas venenosas.

3.2. APROVECHAMIENTO MEDICINAL DE LOS ANIMALES: ANIMALES DE


LABORATORIO
La práctica de la experimentación en animales tiene varios siglos de existencia. Se
han utilizada para la experimentación mediante patología comparada, explorando órganos
y estudiando las funciones del sistema nervioso, y muy especialmente el sistema
inmunológico y las enfermedades derivadas de los microorganismos. La experimentación
en animales tiene como fin el estudio en seres humanos, pero sin ponerlo en peligro.

En la actualidad los científicos utilizan animales en laboratorio para probar productos


farmacéuticos, vacunas, y practicar nuevas técnicas en cirugía; pero también establecer

4
niveles de seguridad de muchos productos químicos, cosméticos e industriales, como las
sustancias destinadas a ser empleadas en los pesticidas.

Los defensores de estas prácticas apuntan a que la experimentación en animales como


ratas, ratones, hámsters, conejillos de indias, aves, primates, cerdos, perros o gatos ha
posibilitado el avance y la seguridad de la medicina. Además, gran parte de la comunidad
científica considera que las respuestas complejas que se obtienen de la experimentación
animal no tienen sustituto, y sería preciso continuar con estas prácticas si se desea seguir
progresando en biomedicina.

Los opositores de estas prácticas consideran que los animales de laboratorio están
sujetos a un trato cruel, innecesario y moralmente indefendible. Además, cuestionan los
resultados que se obtienen de ellos. Se basan en las diferencias fisiológicas entre esos
animales y los humanos

Otro problema derivado de la experimentación con animales es el comercio de


especies procedentes del medio natural para realizar sus estudios.

Los defensores de los derechos de los animales apoyan que la experimentación


animal se erradique totalmente, y que en su lugar se utilicen métodos alternativos como:

1) Métodos in vitro, que en lugar de animales utilizan cultivos celulares y de tejidos.


2) Programas informáticos que simuladores de las funciones biológicas mediante
cálculos estadísticos sofisticados.
3) Métodos sofisticados de análisis estadísticos de datos. El objetivo es que se
requieran muy pocos animales (o ninguno) en las pruebas de extracción de datos.

4. LA GANADERÍA

La ganadería aparece por la domesticación y semidomesticación de animales.


Produce carne, grasas, leche, sangre, huevos, lana y otros artículos menores. De ellos, la
producción de carne es quizá la de mayor importancia. Hoy en día la ganadería se basa
fundamentalmente en ganado porcino, ovino, caprino, bovino, equino y volatería: pollo,
pato, pavo y avestruz.

La ganadería puede ser:

a) Extensiva, utiliza el sistema de pastoreo para alimentar el ganado, cuyas formas


tradicionales pueden ser sedentarias (dehesa) o nómadas (pastoreo).

5
b) Intensiva, utiliza piensos para alimentar el ganado, que permanece estabulado en
granjas.
c) Mixta, alterna el pastoreo con alimentación mediante piensos.

5. LA PESCA

Según su finalidad, existen dos tipos de pesca: la pesca deportiva y la pesca comercial.

La pesca comercial tiene como objetivo la captura de peces para su comercialización


posterior. Es la de mayor impacto ambiental. Dentro de este tipo distinguimos:

a) La pesca de altura, que consiste en explotar los bancos de grandes peces


migradores y de baja profundidad (ej. Atún y salmón) a distancias considerables
de la costa.
b) La pesca de bajura, que se desarrolla a pequeñas distancias de la costa y explota
especies marinas, generalmente solitarias, que frecuentan los fondos.

5.1. LAS ARTES DE PESCA


Las artes de pesca más empleadas en Andalucía son.

1) Arrastre. Su embarcación se denomina baca. Consiste en la pesca de peces de


fondo. En España, la ley prohíbe la pesca de arrastre en profundidades inferiores
a 50 m. y el uso de mallas con tamaño inferior a 38 mm. para evitar la captura de
inmaduros.
2) Cerco. Las redes de cerco van dirigidas a especies pelágicas como la sardina, el
boquerón, las caballas o los jureles. Consiste en desplegar una red formando un
semicírculo para atraer al plancton por medio de los focos del bote, que a su vez
servirá como reclamo a los bancos de peces. Se practica durante la noche.
3) Palangre de fondo. Arte de pesca con anzuelos escasa y generalmente se lleva a
cabo de forma complementaria fuera de la bahía. Consiste en un cable mantenido
en la superficie mediante boyas colocadas a intervalos, y sobre el que se ponen
anzuelos con carnada.
4) Rastros o marisqueros. Se lleva a cabo sobre una pequeña embarcación y a poca
distancia de la orilla. El rastro está formado por un armazón semicircular de hierro
con dientes en la base para poder penetrar el fondo arenoso y extraer moluscos y
crustáceos.

6
5) Trasmallos. Algunas especies capturadas son la sepia o choco, lenguado, araña,
raya, salmonete, etc. Estas artes de pesca están diseñadas para capturar varias
especies objetivos. Se emplea como embarcación la chalana desde donde se echa
la red no muy lejos de la orilla. Consiste en una red fija rectangular que cala
verticalmente en lugares de paso de peces.

5.2. EL PARO BIOLÓGICO


Consiste en la parada sistemática de un arte de pesca (arrastre, cerco, etc.) durante un
período concreto y en una zona específica para permitir la reproducción de las especies.
Esta es una medida indispensable para evitar el agotamiento de los recursos pesqueros.

5.3. LA ACUICULTURA
Es la cría racional de especies de fauna y/o flora en aguas tanto dulces como saladas.
En los últimos años está cobrando una gran importancia debido al agotamiento de los
principales caladeros mundiales como consecuencia de la sobreexplotación pesquera.

La acuicultura recorta las cadenas tróficas que existirían en la naturaleza así que se
pueden obtener proteínas animales más económicas (menos niveles que alimentar).
Además, podemos seleccionar especies cuya eficiencia de bioconversión sea elevada.

Las razones que justifican el creciente interés por la acuicultura están:

1) La progresiva disminución de capturas de pesca de altura y de bajura, dada la


superexplotación y la creciente contaminación marina.
2) Su gestión puede ser planificada y controlada.

Uno de los inconvenientes que plantean estas explotaciones es la contaminación,


que puede deberse a:

1) La alimentación. Los elementos no comidos en suspensión enturbian el agua, y su


oxidación consume oxígeno.
2) Los tratamientos sanitarios incorporados al medio acuático.
3) Los agentes patógenos de las especies (virus, bacterias, hongos, etc.)
4) La eutrofización de los estanques.

7
6. PLANTAS Y ANIMALES DE INTERÉS ORNAMENTAL

La posesión de determinadas especies animales o vegetales ha sido durante siglos un


símbolo de poder o simplemente de buen gusto para muchas culturas diferentes.

6.1. PLANTAS ORNAMENTALES


Las plantas ornamentales son un elemento esencial de decoración en los actuales
hogares modernos. A lo largo de los años se han ido seleccionando las especies y
variedades que proporcionaban mejores cualidades para estos fines: grandes flores, buen
olor, perdurabilidad, etc.

6.2. ANIMALES ORNAMENTALES Y DE COMPAÑÍA


Son aquellos que sirven para su contemplación. Pueden estar en cautividad o
semicautividad (acuarios, parques, zoológicos, etc.) o los que se emplean como elementos
de decoración, bien sea disecados, o mediante la conservación de partes de los mismos
como colmillos, pieles, etc.

Los animales de compañía en cambio, conviven con el hombre y se caracterizan


por no proporcionar un bien económico a su dueño. Desde hace unos años se están
tomando especies como anfibios, reptiles, peces y aves tropicales, roedores, etc. como
animales de compañía.

Existen leyes de protección y respecto a la vida de los animales (maltrato,


abandono, transporte, higiene, salud) así como al tráfico internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestre. Un ejemplo de esta legislación es la Convención
CITIES (Washington, 1973).

6.3. PROBLEMÁTICA DEL USO DE PLANTAS Y ANIMALES COMO


ELEMENTOS ORNAMENTALES Y DE COMPAÑÍA
1) Liberación al medio natural (bien sea de forma accidental o intencionada), con el
consiguiente peligro para la flora y la fauna silvestres: hibridación, competencia
por alimento y hábitat, predación, transmisión de enfermedades y alteración del
hábitat de las especies autóctonas. Si su liberación al medio natural tiene éxito, se
convierten en especies invasoras, pudiendo desplazar a las especies autóctonas.
Un ejemplo grave lo tenemos con la especie vegetal Carpobrotus edulis en el
litoral andaluz.

8
2) Los animales en cautividad presentan diversos trastornos: estrés, tristeza,
inapetencia, claustrofobia, etc. que se engloban en la enfermedad zoonosis.
3) El tráfico ilegal de especies. El contrabando de plantas y animales ornamentales
es el tercero en importancia del mundo, después del narcotráfico y el tráfico de
arma, y se estima en un valor de 10.000 millones de dólares anuales. Este
comercio ilegal supone una gran amenaza para numerosas especies de animales y
plantas en peligro de extinción. Los principales fines de este negocio son:
o Coleccionismo
o Obtención de pieles, marfil, coral, etc. como recuerdo de viajes
o Animales de compañía exóticos: serpientes, primates, aves, etc.
o Jardinería
o Investigación médica, farmacéutica, etc.

7. BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es un término acuñado por el ingeniero Karl Ereky en 1919 para


referirse a la aplicación distintas técnicas de la biología, química, etc. para mejorar
genéticamente determinadas especies. En realidad, el hombre lleva haciendo
biotecnología desde la antigüedad, utilizando seres vivos para producir productos como
cerveza, pan, carne, leche, queso, etc. Sin embargo, la biotecnología ha sufrido un
espectacular avance en los últimos años gracias a las técnicas de ingeniería genética, que
consiste en la manipulación del ADN de los organismos para suprimir un gen, o introducir
uno con una característica deseada, muchas veces procedente de especies evolutivamente
muy lejanas.

La manipulación genética con fines alimentarios presenta dos caminos


fundamentales:

1) Obtener variedades animales y vegetales transgénicos más competitivas: plantas


resistentes a patógenos y enfermedades, plantas de crecimiento más rápido,
plantas cultivables en ambientes extremos, etc.
2) Obtención de biorreactores: consiste en cultivos animales o plantas modificados
genéticamente y que son capaces de producir determinadas sustancias de elevado
valor añadido. Un famoso ejemplo es la producción de hormonas humanas
(insulina, hormona del crecimiento, etc.) en la leche de cabras y vacas.

9
Aún no están bien estudiados los posibles efectos negativos a nivel ecológico y de
la saludad humana de los organismos y alimentos transgénicos. Quizá, el efecto más
indeseable de un proceso de conversión en organismos transgénicos sea la pérdida de
biodiversidad del planeta, que junto con otros condicionantes abocaría a la agricultura a
depender de unas cuantas multinacionales en lo que respecta a la comercialización de
semillas y razas transgénicas, que coparían y desplazarían hasta su desaparición a las
usadas tradicionalmente.

A pesar de ello, y aunque actualmente la legislación europea es muy restrictiva al


empleo masivo de estos organismos (en EEUU el 60% de las plantas cultivadas ya son
transgénicas) se cree que, en un futuro no muy lejano, los alimentos transgénicos cobrarán
un gran auge.

8. CONCLUSIÓN

En este tema se ha estudiado el aprovechamiento de los recursos biológicos y


cómo han estado aparejados a la sobre explotación y los impactos ambientales. En este
sentido cobra una gran importancia la educación ambiental como elemento transversal
que se imparte en los centros de educación secundaria, para formar a los ciudadanos del
futuro en base al concepto de desarrollo sostenible (Informe Brundtland, 1987).

9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

➢ Alberts, B. et al (2021). “Biología molecular de la célula. Omega


➢ Curtis, H (2021). “Biología”. Panamericana
➢ Molles, M. (2005). “Ecología: conceptos y aplicaciones”. Mc Graw Hill
Interamericana
➢ Rei, M. (2022). “Biología, Geología y Ciencias Ambientales”. Mc Graw Hill
Interamericana
➢ Rodríguez M, J. (2013) “Ecología” Pirámide

10

También podría gustarte