Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 1 “LEEMOS Y RECOGEMOS DATOS DE

ESCRITORES LÍDERES LOCALES Y PERUANOS”

I.E.: RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO


DOCENTES: HIDELSA RAMÍREZ – MARIA ROSARIO LOPEZ MANOSALVA
ÁREA: COMUNICACIÓN
GRADO: 3° AÑO Secciones: E,B,C,D,E
FECHA: 17- 28 DE ABRIL
I. Datos informativos:
INICIO
II. Recordemos: Estimados estudiantes, bienvenidos a la actividad de aprendizaje relacionada con el área de
comunicación, antes de iniciar con el desarrollo de esta sesión, es necesario recordar el reto de la experiencia de
aprendizaje, asimismo, te invito a responder las preguntas propue stas:

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE En la institución educativa N° 16001 Ramón Castilla y Marquesado, observamos


indiferencia por la problemática social y política que vive el país actualmente, lo cual se refleja en la pérdida de
valores morales y espirituales.

Los estudiantes reflexionan sobre las dificultades que tienen en sus prácticas democráticas y espirituales; sin el
liderazgo positivo, para llevar a cabo sus actividades escolares.

Frente a ello, se plantea el siguiente reto:

¿De qué manera podemos promover la participación con liderazgo estudiantil en lo


referente a la cultura democrática y espiritual?

¿Por qué crees que es importante promover ¿De qué manera podrías fortalecer una
y fortalecer una cultura democrática y cultura democrática, liderazgo estudiantil
liderazgo estudiantil y espiritual en los Y espiritual en los estudiantes de la I.E.
estudiantes?

III. Propósito de aprendizaje:


¡Muy bien! Ahora, conoceremos el propósito de nuestra actividad de aprendizaje, las evidencias que debes
realizar y criterios que debes tomar en cuenta:

Propósito: Analizar y comprender textos informativos, organizando la información esencial en una ficha de recojo de
datos de los principales escritores líderes locales y nacionales
COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS
Lee diversos En esta actividad  Identifica el tema, ideas principales de los textos leídos.
identifican el tema, ideas  Infiere e interpreta el significado de términos o expresiones dados
tipos de textos
principales y los organiza
escritos en su en los textos.
en una ficha de recojo de
lengua materna datos de los escritores  Resume adecuadamente el texto usando las ideas principales.
líderes locales y  Infiere otro título al texto que lee.
peruanos.  Opina sobre su contenido y mensaje de los textos.
IV. Reflexionamos:
A continuación, te presentamos algunas preguntas retadoras que te permitirá reflexionar sobre lo que vamos a
aprender.

¿Cómo me organizaré para lograr el propósito de esta actividad?

DESARROLLO: Lectura de textos.


Madre Teresa de Calcuta

(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997) Religiosa albanesa nacionalizada india,
premio Nobel de la Paz en 1979. Cuando en 1997 falleció la Madre Teresa de Calcuta, la congregación de las Misioneras
de la Caridad contaba ya con más de quinientos centros en un centenar de países. Pero quizá la orden que fundó, cuyo
objetivo es ayudar a "los más pobres de los pobres", es la parte menor de su legado; la mayor fue erigirse en un ejemplo
inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los demás también
tienen sentido en tiempos modernos.

Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación
de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde
inició su actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, a
los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de
Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de
magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar.

Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar su vida y su vocación de entrega a los
más necesitados. Durante casi veinte años ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo,
la profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la
licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los menesterosos. Enérgica y decidida en sus
propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y de su
acción: "Quiero llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el mundo y que les
ama a ellos".
En 1947, como culminación de aquella dilatada lucha liderada por Gandhi, la India alcanzó la independencia. Un año
después, Teresa de Calcuta obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.
Mientras estudiaba enfermería con las Hermanas Misioneras Médicas de Patna, Teresa de Calcuta abrió su primer centro
de acogida de niños. En 1950, año en que adoptó también la nacionalidad india, fundó la congregación de las Misioneras
de la Caridad, cuyo pleno reconocimiento encontraría numerosos obstáculos antes de que Pablo VI lo hiciera efectivo en
1965.
Al tiempo que su congregación, cuyas integrantes debían sumar a los votos tradicionales el de dedicarse totalmente a los
necesitados, abría centros en diversas ciudades del mundo, ella atendía a miles de desheredados y moribundos sin
importarle si profesaban el cristianismo u otra religión: "Para nosotras no tiene la menor importancia la fe que profesan las
personas a las que prestamos asistencia. Nuestro criterio de ayuda no son las creencias, sino la necesidad. Jamás
permitimos que alguien se aleje de nosotras sin sentirse mejor y más feliz, pues hay en el mundo otra pobreza peor que
la material: el desprecio que los marginados reciben de la sociedad, que es la más insoportable de las pobrezas."
En concordancia con esta palabras, Santa Teresa de Calcuta convirtió en el premio de una rifa un coche descapotable
que le dio el papa Pablo VI durante su visita a la India en 1964 (regalo a su vez de la comunidad católica) y destinó los
fondos recaudados a la creación de una leprosería en Bengala; posteriormente convencería al papa Juan Pablo II de abrir
un albergue para indigentes en el mismo Vaticano.

El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su labor en favor de "los pobres más
pobres" llevó a la Santa Sede a designarla representante ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada
en México en 1975 con ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló su ideario basado en la acción por
encima de las organizaciones. Cuatro años más tarde, santificada no sólo por aquellos a quienes ayudaba sino también
por gobiernos, instituciones internacionales y poderosos personajes, recibió el premio Nobel de la Paz.
Consciente del respeto que inspiraba, el papa Juan Pablo II la designó en 1982 para mediar en el conflicto del Líbano, si
bien su intervención se vio dificultada por la complejidad de los intereses políticos y geoestratégicos del área. Desde
posiciones que algunos sectores de opinión consideraron excesivamente conservadoras, participó vivamente en el
debate sobre las cuestiones más cruciales de su tiempo, a las que no fue nunca ajena. Así, en mayo de 1983, durante el
Primer Encuentro Internacional de Defensa de la Vida, defendió con vehemencia la doctrina de la Iglesia, conceptiva,
antiabortista y contraria al divorcio.

En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida
en Calcuta como la Casa del Moribundo. En el curso de los años siguientes, aunque mantuvo su mismo dinamismo en la
lucha para paliar el dolor ajeno, su salud comenzó a declinar y su corazón a debilitarse. En 1989 fue intervenida
quirúrgicamente para implantarle un marcapasos, y en 1993, tras ser objeto de otras intervenciones, contrajo la malaria
en Nueva Delhi, enfermedad que se complicó con sus dolencias cardíacas y pulmonares.
Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor Nirmala, una hindú convertida al cristianismo.
Pocos días después de celebrar sus 87 años ingresó en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en
Calcuta, donde falleció. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las
Cloacas. Seis años después de su muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º aniversario del
pontificado de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron
fieles de todas partes del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de septiembre de 2016,
ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a
los altares a Santa Teresa de Calcuta, cuya festividad (5 de septiembre), incorporada al santoral católico, se celebró por
primera vez al día siguiente.

NELSON MANDELA

(Nelson Rolihlahla Mandela; Mvezo, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Activista y político sudafricano que lideró los
movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que
ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero
también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Gandhi o Martin Luther King. El último y más
carismático de ellos fue Nelson Mandela.
Como la de cualquier niño africano en las zonas rurales, la infancia de Nelson Mandela transcurrió entre juegos y en
estrecho contacto con las tradiciones de su pueblo. Hijo del jefe de una tribu, se le puso de nombre Rolihlahla, que
significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que pudiera asistir a la escuela metodista, fue bautizado con el
nombre de Nelson en la iglesia de Transkei; ya famoso, sus compatriotas lo llamarían Madiba, por el nombre de su clan.
Dos años después, a causa del fallecimiento de su padre, el pequeño Nelson quedó al cuidado de un primo suyo, el gran
jefe Jongintaba; con él que se aficionó a escuchar a los jefes tribales y tomó conciencia del sentido de la justicia.
Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo tribal; tres años después, en 1937, ingresó en el internado
para negros de Ford Hare para cursar estudios superiores.
Pero cuando en 1941 supo que el jefe Jongintaba había concertado para él un matrimonio, Mandela resolvió abandonar
su aldea y partió a Johannesburgo. Pobremente establecido en el superpoblado suburbio de Alexandra, al poco de llegar
conoció a Walter Sisulu, con quien trabó una amistad que sería determinante en todos los ámbitos: influyó en sus ideas
políticas, le ayudó a conseguir trabajo y a finalizar sus estudios de derecho y le presentó a su prima Evelyn Mase, con la
que contraería matrimonio en 1944.

UN LÍDER NATO
Walter Sisulu e innumerables personas en contacto con Mandela en sus vidas acordaron señalar su extraordinaria
personalidad. El poder de la tentación, la autoconciencia, la capacidad laboral, el coraje e integridad es una de sus
virtudes de brillar en cualquier lugar. Sisulu inmediatamente se apoderó de sus habilidades de liderazgo innato y lo
presentó a la Asamblea Nacional Africana (ANC), que es una campaña con la opresión que los negros que Sudáfrica
sufrió durante décadas. Pronto, su calidad lo hará en una posición importante de la organización. En 1944, Mandla fue
uno de los fundadores de la Liga Juvenil del Congreso, y la Alianza se convertirá en el grupo principal del Congreso
Nacional Africano. Su ideología es el socialismo africano: nacionalista, anti-racialista y antiimperialismo.
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del
apartheid. En realidad, el racismo institucional se remontaba en Sudáfrica al menos a 1911, fecha de una disposición
discriminatoria que prohibía a los negros ocupar puestos de trabajo cualificados. Numerosas medidas promulgadas en las
décadas siguientes (treinta y seis en total) habían llevado ya, por poner un solo ejemplo, a la exclusión de negros y
mestizos del censo electoral.
El triunfo del Partido Nacional de los Afrikaaners (blancos descendientes de los boers holandeses que colonizaron el
país) vino a corroborar y a ampliar sin eufemismos lo ya existente: el gobierno de Daniel Malan (1948-1954) puso en pie
un sistema completo de segregación y discriminación social, económica, cultural, política y territorial en perjuicio de la
mayoría negra; era el llamado apartheid o "desarrollo separado de cada raza en la zona geográfica que le es asignada",
según la definición oficial. Los gobiernos siguientes, presididos por Strijdom y Verwoerd, continuaron idéntica política. Un
decreto de 1949 prohibió los matrimonios mixtos; otras leyes y reglamentos posteriores acabaron de configurar el sistema
segregacionista: reconocimiento oficial de las razas, segregación a la hora de utilizar servicios (incluso el espacio de las
playas) y separación en las fábricas y en los transportes públicos.
Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la
Juventud del Congreso (presidida por Mandela en 1951-1952) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes
segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir la federación del Congreso Nacional Africano de la provincia
sudafricana de Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el
líder de hecho del movimiento.
La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció
el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. Paulatinamente había ido abandonando su postura africanista y
adoptado la ideología del humanismo internacionalista que sostendría durante toda su vida. En 1955, cumplidas sus
condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la
aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el
reparto de la riqueza. Por aquellos años otra mujer irrumpió con fuerza en su vida: la asistente social Nomzano Winnie
Madikizela, más conocida como Winnie Mandela, con la que se casó en 1958.

LA EXACERBACIÓN DEL APARTHEID


El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o
bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes en los que se pretendía confinar a la mayoría negra,
que representaba más del setenta por ciento de la población. Tal medida conllevaba condenar a los negros no sólo a la
marginación, sino también a la miseria: aquellas tierras no podían ofrecer un medio de vida porque estarían demasiado
pobladas como para que su agricultura los pudiese alimentar, o para que sus industrias diesen trabajo a todos. Por lo
demás, el poder blanco nunca estaría interesado en crear ninguna industria importante en tales reservas por el peligro de
que fuesen competitivas respecto a las de las áreas blancas de la República.
El Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicoteos que condujeron a la detención de la mayor
parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961. Durante el
largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que
protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el
estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios
meses sin juicio.
Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del Congreso Nacional Africano de la imposibilidad de seguir
luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente
sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo
movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada
República Sudafricana; se encargó asimismo de dirigir el brazo armado del Congreso Nacional Africano (la Lanza de la
Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo
atentar contra vidas humanas.
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de
la causa sudafricana; a su regreso, Mandela fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Mientras aún estaba en
prisión, fue uno de los ocho dirigentes de la Lanza de la Nación declarados culpables de sabotaje, traición y conspiración
violenta para derrocar al gobierno en el juicio de Rivonia (1963-1964), a cuyo término dirigió a los jueces un célebre
alegato final, lleno de firmeza y dramatismo, que no impidió que fuese condenado a cadena perpetua. Pese a hallarse en
cautiverio, ese mismo año fue nombrado presidente del Congreso Nacional Africano.

DE LA CÁRCEL A LA PRESIDENCIA
Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones
de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera
del país, en una figura legendaria que representaba el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los
bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento.
Durante aquellos años su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el
Congreso Nacional Africano. El ferviente activismo de Winnie no estuvo exento de escándalos; años después, ya en los
90, se vería envuelta en un polémico juicio en el que fue acusada de asesinato, si bien salió absuelta.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir
el camino para desmontar la segregación racial. En febrero de 1990 legalizó el Congreso Nacional Africano y liberó a
Mandela, que se convirtió en su principal interlocutor para negociar el desmantelamiento del apartheid y la transición a
una democracia multirracial; pese a la complejidad del proceso, ambos supieron culminar exitosamente las
negociaciones. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica (1994-1999); desde ese cargo
puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente y tratando de atraer
hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú. Una película del cineasta estadounidense
Clint Eastwood, Invictus (2009), reflejaría con bastante fidelidad el Mandela de aquellos años; su apoyo a una selección
nacional formada por blancos durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, celebrada en Sudáfrica, muestra su empeño
en integrar la minoría blanca y la mayoría negra sirviéndose de aquel acontecimiento deportivo y su firme voluntad de
construir una nación para todos los sudafricanos, sin distinción de raza.
Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó grandes cantidades de dinero a mejorar el nivel de
vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad o el empleo, e impulsó
asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996.
Un año después cedió la dirección del Congreso Nacional Africano a Thabo Mbeki, destinado a convertirse en su sucesor
en la presidencia. En 1998, dos años después de haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel,
viuda del antiguo presidente de Mozambique, Samora Machel.
Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que presidía la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Nelson Mandela
presentó en junio de 1998 el informe con las conclusiones de la Comisión. La talla del dirigente africano quedó patente
una vez más cuando, frente al parecer del Congreso Nacional Africano, avaló las conclusiones del informe, que
señalaban no solamente los abusos y crímenes del régimen segregacionista, sino también los cometidos por los diversos
grupos de los movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano. Tres meses antes de finalizar su
mandato, Mandela anunció que no pensaba presentarse a la reelección. Le sucedió en la presidencia Thabo Mbeki,
vencedor en las elecciones de junio de 1999.
Desde ese año, su vida política ha sido reconocida, aunque sus problemas de salud han hecho que sus apariciones
públicas sean cada vez más esporádicas. A pesar de su retiro, el entusiasmo de Mandela se despertó en sus
compatriotas aún estaba vivo: en 2010, asistió a la ceremonia de la Copa Mundial de Sudáfrica y recibió un cálido apoyo
de la multitud. En julio de 2013, Sudáfrica se convirtió en un líder líder que estaba gravemente enfermo y lo lanzó a la
calle para celebrar su 95 aniversario. Su figura ha mejorado a la categoría de figuras más atractivas e influyentes en el
siglo XX. Su figura ha entrado en la historia como la encarnación de la lucha por la libertad y la justicia, y también es un
símbolo de todo el país.
V. Identifica, analiza y comprueba. Ahora es el momento de realizar las siguientes actividades.
LECTURAS ACCIONES MAS RELEVANTES- BIOGRAFIA
TERESA DE CALCUTA

NELSON MANDELA

VI. INVESTIGA Y RECOGE LA INFORMACIÓN EN FICHAS DE RESUMEN.


¿Qué es democracia? ¿Qué es liderazgo?

VI.- LA BIOGRAFIA

Qué es una biografía?


Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, lo cual hace este género literario.×

Las biografías son textos literarios ensayísticos y memorialísticos, que se clasifican dentro de los


géneros de no ficción. Por un lado, tiene una importancia histórica, en el sentido de que cuentan los éxitos,
fracasos y las singularidades de la vida de algún personaje histórico relevante.

Por otro lado, también cumplen una función educativa y reflexiva, en la medida en que el biógrafo (o sea,
quien la lleva a cabo) elige los momentos más significativos de la vida del biografiado, los relaciona,
dimensiona, critica y extrae determinadas conclusiones. De modo que se trata de más que simplemente
relatar la vida de alguien, etc

Características de las biografías


En general, las biografías se caracterizan por lo siguiente:

 Son investigaciones histórico-literarias que recomponen la vida de un personaje, o al menos


los instantes más relevantes y representativos de su vida.
 Constituyen un género intermedio entre la narración y el ensayo.
 Aspiran a cierto grado de objetividad, es decir, de fidelidad histórica, sin distorsionar los
eventos a conveniencia del biógrafo, ni omitir eventos que pudieran contradecirle; pero al mismo
tiempo pretenden extraer conclusiones, reflexiones y conocimiento a partir de la vida del
biografiado.
 Pueden tener una extensión muy diversa, desde voluminosos estudios por tomos,
hasta resúmenes muy breves.

Tipos de biografía
Existen muchas formas de clasificar el género biográfico, dando origen a ramas y subramas, dependiendo de
la perspectiva.

Según la aprobación del biografiado:

 Biografía autorizada. Cuenta con la aprobación y el respaldo del biografiado o de sus


herederos, y por lo tanto sometida a ciertos estándares de validación y/o de censura.
 Biografía no autorizada. La responsabilidad recae enteramente en el biógrafo y puede haber
sido escrita contra la voluntad del biografiado.
Según quién la escribe:

 Autobiografía. Es escrita por el propio biografiado.


 Biografía. Es escrita por un tercero.
 Autobiografías falsas. Son los raros casos en que se trata de (auto)biografías ficticias o
fantásticas, escritas más como ejercicio literario que otra cosa.

Existen otros géneros narrativos cercanos a la biografía, de tipo testimonial o confesional, en los que el
narrador relata episodios de su vida, o relata cosas que presenció, sirviendo de testigo de la historia. Así, es
usual que se hable de memorias, confesiones, testimonios o diarios, según sea el caso. Y estos pueden
considerarse subgéneros (auto)biográficos.

¿Cómo escribir una biografía?


Como cualquier obra literaria o documental, una biografía es normalmente un reto importante para el escritor,
y dependiendo de la extensión, el nivel de profundidad deseado y lo vasto de la investigación, puede ser un
proyecto breve o uno que tome varios años de trabajo.

Sin embargo, un esquema muy general de los pasos a seguir para redactar una biografía tendría que incluir
algo como lo siguiente:

 Paso 1: tomar decisiones. Lo primero a decidir es quién será el biografiado, y por qué. Lo
primero porque sin esa elección no es posible avanzar, y lo segundo porque teniendo en cuenta
por qué elegimos a ese personaje, sabremos qué enfoque buscamos dar a nuestra biografía.
También debemos saber si deseamos hacer una biografía total, del nacimiento a la muerte (o al
presente, si aún vive), o una biografía parcial, que tome en cuenta sólo un período de la vida del
biografiado.
 Paso 2: investigar. Obviamente, el siguiente paso es leer, y mucho. Debemos investigar
prácticamente todo sobre la vida del biografiado: dónde y cuándo nació, cómo era el contexto de
la época, a qué estrato social pertenecía, cómo fueron sus primeros años de vida, qué eventos
históricos relevantes le marcaron, cómo alcanzó la adultez, qué determinaciones fundamentales
tomó en su vida, qué éxitos cosechó, qué fracasos tuvo, qué parejas y consortes, qué
descendencia y cuándo, en fin, lo más posible, teniendo en cuenta los parámetros que ya hemos
fijado en el paso previo.
 Paso 2,5: establecer contrastes. Como parte de la investigación, debemos también leer otras
biografías disponibles y contrastar nuestro punto de vista con el de otros biógrafos, para saber
qué cosas se han dicho sobre nuestro personaje biografiado ya, cómo y por qué. Esto es
importante porque podríamos descubrir un punto de vista nuevo, una información que contradiga
a los demás biógrafos o, por el contrario, sus puntos de vista pueden arrojar ideas clave para el
nuestro.
 Paso 3: escribir la biografía. Toda obra extensa exige una escritura lenta y por etapas, que
suele iniciarse con un esquema de los tópicos a abordar y luego con un primer borrador que
intente cubrirlos todos, organizando así la información poco a poco, sin prestar atención todavía
al estilo. Posteriormente, una nueva escritura será necesaria, afinando ahora sí el lenguaje y la
mirada literaria, y aprovechando de modificar lo ya escrito para afinarlo, potenciarlo o suprimirlo.
Este proceso culminará con una revisión ortotipográfica y de estilo, que bien puede estar en
manos de otra persona o de un profesional del área.
I.- VII.- TRABAJAMOS LITERATURA

( A LA PAR LOS ESTUDIANTES LEEN OBRAS LITERARIAS)

LITERATURA ESPAÑOLA.
ES QUEMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La época medieval
Solamente a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura
española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en  lengua
romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y
transmisión era el latín.
Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una
obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por
los juglares. La historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la
definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su
versión lírica más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del
patrimonio popular. En el año 1948,  jarchas. Actualmente, se asume que estas no reflejan un romance
castellano, sino el romance mozárabe.

01. CARÁCTERÍSTICAS:
Breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en árabe vulgar, o en la lengua romance de los
cristianos que vivían en al-Ándalus (mozárabes). Ejemplo de jarcha:

 Mayor realismo, frente a los elementos sobrenaturales y fantásticos que aparecen en la épica


francesa.
 Mayor vitalidad: los argumentos e historias medievales de la épica española pervivirán luego en
el teatro clásico del Siglo de Oro y en el Romancero viejo y nuevo hasta la actualidad en forma
oral o incluso escrita.
 Utiliza una rima más fácil y libre, la asonante, frente a la épica francesa, escrita en rima
consonante.
 El verso de la épica española es anisosilábico (irregular, de distinta medida, con predominio del
alejandrino o de 14 sílabas con pausa versal o cesura casi siempre tras la séptima sílaba),
mientras que el de la épica francesa es regular, isosilábico.

02. VERTIENTES Y CREADORES:


Pudieron ser dos autores relacionados con San Esteban de Gormaz y Medinaceli; el manuscrito fue copiado
por un tal Per Abbat, Pedro Abad.

 Mester de Juglaría
 Cantar de Mío Cid, de autor desconocido, aunque el manuscrito está firmado por Per
Abbat (Pedro Abad)
 Auto de los Reyes Magos
Siglo XIII

 Mester de Clerecía, surge por oposición al Mester de Juglaría. Su máximo representante


es Gonzalo de Berceo.
 Lírica galaico-portuguesa, presenta tres tipos de cantigas: de amigo, de amor y de escarnio o
maldecir.
 Ramon Llull, filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín del siglo XIII, se le considera
el creador de la literatura catalana culta, lengua en la que escribió sobre filosofía; medicina;
física; geometría; astronomía; astrología; gramática; teología; moral religiosa y social; educación;
relato, novela y mística tanto en prosa como en verso, así como poesía lírica religiosa de
influencia provenzal. Es el primer novelista en prosa, autor místico y escritor en lenguaje
científico en una lengua neolatina.
 Alfonso X el Sabio, promotor de la lengua castellana, excelente poeta en galaico-portugués y
promotor de la Escuela de Traductores de Toledo.
Siglo XIV

 Don Juan Manuel


 Juan Ruiz, arcipreste de Hita
 Romancero viejo
 Lírica culta castellana
Siglo XV[editar]

La Celestina.
Durante el siglo XV surge el llamado Prerrenacimiento, la producción literaria aumentó exponencialmente y los
poetas más destacados de este siglo son Juan de Mena, Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana)
y Jorge Manrique, quien con su obra Coplas a la muerte de su padre reflejó perfectamente la aceptación
cristiana de la muerte.

 La Celestina: La literatura española de la Edad Media concluye con esta obra de Fernando de
Rojas

03. GÉNEROS Y ESPECIES:


Literatura religiosa
En el terreno de la literatura religiosa los principales géneros literarios son los himnos y poemas religiosos, y
las hagiografías (las vidas de los santos). En los primeros destacan los poemas de san Francisco de Asís, e
himnos como el Stabat Mater  (“Estaba la Madre”, siglo XIII) y Dies Irae (Día de Ira, siglo XIII).
Entre las vidas de santos o hagiografías más leídas a lo largo de la Edad Media se encuentra la Leyenda
Dorada, del italiano Jacopo da Varazze (en español Santiago de la Vorágine, 1230-1298).
Literatura profana
Tanto entre los nobles como en el estamento de campesinos y artesanos prosperaron géneros como la lírica,
los cantares de gesta, las novelas de caballería y los relatos y cuentos.
 La lírica
En la lírica se incluyen formas como, tomando el ejemplo de España, las jarchas mozárabes, las cantigas
galaico-portuguesas y catalanas, los villancicos castellanos, entre otros.
Por otro lado, gran parte de la poesía moderna tiene una deuda con la lírica trovadoresca provenzal del siglo
XII, dedicada principalmente al amor cortés y que rápidamente se difundió por España, Francia e Italia.
 Cantares de gesta
Este género es heredero de la antigua poesía épica y solía ser interpretado por juglares y cantores
peregrinos. Aunque también será practicado por autores cultos, alcanzando su máxima expresión con
el Cantar de Mio Cid  (siglo XII).
 Novelas de caballería
Son textos de ficción en prosa, relatos que giran en torno a los valores del amor cortés y de la caballería,
llenos de lances, aventuras y eventos fantásticos de magia y brujería.
 Cuentos y crónicas
Finalizando la Edad Media, en el siglo XIV, se consolida un género narrativo que aún permanece entre
nosotros, el cuento. Tres obras de ese siglo sobresalen: el Decamerón, de Giovanni Boccaccio, los Cuentos
de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, y El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel.
En estos cuentos aflora el humor popular y la crítica de las costumbres de la época (en especial a clérigos y
nobles), acercándose de este modo a los temas de la literatura moderna.
Temas de la literatura medieval
Religión
La búsqueda de la salvación, la imitación de Cristo y la difusión de los valores cristianos son temas
dominantes durante la Edad Media. Y es natural que así sea, porque muchos autores, anónimos y conocidos,
son parte del clero
CIERRE

Evaluación: Es el momento de autoevaluarte a partir de tus avances en el desarrollo de tus aprendizajes, para lo
cual te apoyarás en los siguientes criterios de evaluación.

Competencia del área: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

CRITERIOS SÍ NO A MEDIAS
1 Identifica el tema, ideas principales de los textos leídos.

2 Infiere e interpreta el significado de términos o expresiones dados en los textos.

3 Resume adecuadamente el texto usando las ideas principales.

4 Infiere otro título al texto que lee.

METACOGNICIÓN (RESPONDO)
¿QUÉ APRENDÍ EL DÍA DE HOY?
¿QUÉ DIFICULTADES TUVE?
¿PARA QUE ME SIRVE LO APRENDIDO
HOY?

También podría gustarte