Está en la página 1de 4

Formato de inscripción proyecto de

INFORMACIÓN GENERAL
País Colombia investigación
Nodo Boyacá
Universidad
Nombre del Semillero Semillero de Investigación Reyes Patria
Nivel de Formación Secundaria
Programa Académico
Elaboración de un fertilizante a base de semillas de calabaza que brinde
Título del Proyecto protección a cultivos en condiciones de bajas temperaturas en la finca Nápoles
en Pesca, Boyacá.
Autor (es) Gabriela Naranjo Malaver|
Dylan Camilo Cárdenas Márquez
Identificación 1054285236
1049617584
Ponente (s Gabriela Naranjo Malaver|
Dylan Camilo Cárdenas Márquez
E-mail de Contacto inglilisofi@gmail.com
Teléfonos de Contacto 3195270974
Categoría Propuesta de Investigación ☐ Investigación ☐
(seleccionar una) ☒ en Curso Terminada
Investigación
Área de la Ciencias Agrarias Ciencias sociales ☐
investigación ☒ Navales y de seguridad ☐
(Marque solo una opción) Biológicas y del mar Ingeniería ☐
☐ Lingüística artes y letras ☐
Ciencias de la Salud
Otra: (Mencione cuál)

Ciencias exactas y de la tierra

Ciencias humanas

CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
1. TÍTULO: Elaboración de un fertilizante a base de semillas de calabaza que brinde protección a
cultivos en condiciones de bajas temperaturas en la finca Nápoles en Pesca, Boyacá..
2. INTRODUCCIÓN: El desarrollo territorial como generador de oportunidades económicas para
la
población campesina se ha visto afectado en los últimos años, ante la situación mundial
caracterizada por el desarrollo insostenible maximizado por el cambio climático, que daña los
recursos naturales y aumenta las condiciones de pobreza y desnutrición de esta población.
Específicamente en el departamento de Boyacá, el cual basa su economía en la agricultura se ha
visto afectado por el fenómeno de las heladas, el cual es bastante más frecuente de lo que podría
esperarse y es causante de millonarias pérdidas a la agricultura, especialmente en los meses
secos del año.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: Los daños por bajas temperaturas,
como frío e incluso congelación, pueden producirse en todas las plantas, pero los mecanismos y
la tipología del daño varían considerablemente. Algunos cultivos frutales, hortícolas y
ornamentales de origen tropical experimentan daños fisiológicos y fisionómicos cuando están
sometidos a temperaturas por debajo de +12,5 °C, bastante por encima de las temperaturas de
congelación. Sin embargo, el daño por encima de 0 °C es más por enfriamiento que por helada.

Este proyecto de investigación se basa en un fertilizante para cultivos que se encuentren a


temperaturas demasiado bajas o heladas. Este fertilizante sirve para ayudar a retrasar la
congelación de las células de las plantas y así no causares daño. Esto se dará con una base de lo
que queda de la cauterización de la madera, ósea las cenizas. De las cuales vamos a extraer el
potasio y los diversos componentes que nos ayudaran a fortalecer a las células. Este proyecto
nace como una idea para ayudar a reducir la perdida de cultivos a causa de estas temperaturas la
cual nos afecta a indirectamente a todo el país, pero nosotros nos vamos a especificar al
problema que tienen los campesinos de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca con sus
cultivos. Podemos pensar que esta problemática solo afecta a los campesinos, pero no es así, ya
que indirectamente nos afecta a la demás población ya que la agricultura es una de las principales
fuentes económicas de todo el país. Se realizará mediante procesos químicos en el cuales le
extraeremos el potasio a dichas semillas. En los cuales crearemos una sustancia capaz de ayudar
a no perder os cultivos y ayudar económicamente a estos campesinos.
4. OBJETIVOS:
4.1. Objetivo general: Elaborar un fertilizante a base de semillas de calabaza que brinde
protección a cultivos en condiciones de bajas temperaturas en la finca Nápoles en Pesca, Boyacá.
4.2. Objetivos Específicos
• Formular un fertilizante a base de semillas de calabaza para cultivos expuestos a bajas tempera-
turas.
• Caracterizar fisicoquímicamente el fertilizante a base de calabaza.
• Implementar el fertilizante a base de semillas de calabaza en cultivos de la finca Nápoles en
Pesca, Boyacá.
5. REFERENTE TEÓRICO:
5.1. Fertilizantes: Un fertilizante es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contie-
ne nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido de
estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el creci-
miento vegetativo de las plantas, etc. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran
tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el
guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de la gallina). Las
plantas no necesitan compuestos complejos del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esencia-
les en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan; solo requieren diecisiete elemen-
tos químicos que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta
limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficiencia en forma de urea, ni-
tratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.
5.1.1. Tipos de fertilizantes:
 Fertilizantes inorgánicos. Como su nombre indica, son productos que no están fabricados a par-
tir de materia orgánica, sino que se producen de forma industrial, transformando algunos compo-
nentes en una solución nutritiva para el cultivo mediante un proceso químico. Su principal ventaja
es que los nutrientes que aportan pueden ser utilizados de forma inmediata por la planta.
 Fertilizantes orgánicos. En este caso, hablamos de productos derivados mayoritariamente de
restos de otros organismos como plantas o animales. Entre sus principales ventajas encontramos
su efecto positivo en la composición y estructura del suelo.
 Abonos orgánico-minerales. Su elaboración se realiza a partir de materia orgánica, pero duran-
te la fabricación se añaden también nutrientes de origen mineral. Su principal beneficio es que
permiten proporcionar al cultivo materia orgánica y nutrientes con un solo producto.
 Aminoácidos, algas marinas y extractos húmicos. Los aminoácidos están compuestos principal-
mente por oxígeno, carbono, nitrógeno e hidrógeno. Tienen como principal beneficio su contribu-
ción a la mejora de los cultivos que se encuentran en situaciones de estrés, facilitando su nutrición
con menor utilización de energía. Las algas son un fertilizante de tipo orgánico que puede mejorar
el suelo y estimular el cultivo de forma sostenible. Por último, los extractos húmicos, son también
compuestos orgánicos que estimulan la fertilidad del suelo.

5.2. Calabaza: La calabaza es uno de los vegetales de mayor importancia en el mundo, pues se
utiliza como alimento. En México la producción de calabaza es de 133334,96 toneladas; ocupando
el estado de Zacatecas el primer lugar en cosecha de semilla de calabaza con 6550,32 toneladas,
el segundo lugar lo ocupa el estado de Guerrero con 4926,86 toneladas y Campeche el tercero
con 4185,08. El género consta de un total de 20 especies, cinco de las cuales son cultivadas. Mé-
xico es un importante centro de diversidad del genero Cucúrbita, cultiva cuatro de las cinco espe-
cies domesticadas, y las otras 11 especies se encuentran en estado silvestre ( Ayvar et al., 2007). La di-
versidad genética es muy amplia, especialmente en especies, forma, tamaño y coloración del fru-
to, cantidad de semilla producida, calidad y grosor de la pulpa, entre otras características ( Sánchez-Her-
nández, 2000
). La calabaza es un fruto de gran valor nutritivo por su elevado contenido de carbohidra-
tos, fibra soluble, proteína, aceite de compuestos carotenoides, precursores de la vitamina A, el β
caroteno, la criptoxantina y la luteína (Hernández, 2009). A la calabaza se le conoce como ayote o zapa-
llo y se aplica a plantas con frutos cornudos que se comen (Cucúrbita moschata, C. pepo, C. má-
xima) (González, 2016). Las semillas son planas, ovales, de color verde claro, dentro de un casco o cás-
cara, su aprovechamiento es con fines comestibles y medicinales (Applequist, 2006). Se le clasifica como
una oleaginosa abundante en proteína, aminoácidos esenciales, grasa poliinsaturada, fitoestero-
les, minerales y vitaminas (Gohari, 2011; Martínez, 2012; Habib, 2015). El aceite de semilla de calabaza proporcio-
na grandes beneficios a la salud. Es altamente insaturado con niveles que van desde 60 % al 90%
de ácido oleico y linoleico. Por lo anterior es importante evaluar, la harina de semilla de calabaza
mezclada con harina de maíz para elaborar totopos, al igual que las características físicas y quími-
cas de las diferentes partes de la semilla de calabaza de castilla (Criolla) (Cucúrbita spp.), con fi-
nes de aprovechamiento, innovación y aplicación en sistemas agroindustriales. (5)
6. METODOLOGÍA:
Alcance: Exploratorio y Correlacional, ya que no se ha encontrado información de productos simi-
lares y ya que se busca comparar los beneficios del fertilizante a base de semillas de calabaza
frente a los diferentes tipos de fertilizantes. Además, que se requiere comparar la calidad de los
cultivos que fueron protegidos con este fertilizante, frente los cultivos que no y que fueron expues-
tos a bajas temperaturas.
Enfoque: El enfoque del proyecto es de tipo mixto, ya que emplea técnicas de recolección de da-
tos tanto cualitativos como cuantitativos. Se realizarán encuestas de viabilidad y satisfacción, se
tomarán datos cuantitativos de las características químicas del producto y se evaluarán los benefi-
cios del fertilizante sobre las plantas.
Población: Cultivos en zonas rurales de Pesca, Boyacá.
Muestra: Cultivos de la finca Nápoles en Pesca, Boyacá.
7. RESULTADOS: Se espera que haya un aumento en la resistencia de las plantas frente a las
heladas. Incremento en la producción de los cultivos. Reducción de costos para los agricultores.
Contribuir con el desarrollo sostenible.
8. CONCLUSIONES: Se espera que el fertilizante a base de semillas de calabaza brinde
protección a diferentes cultivos expuestos a condiciones muy bajas de temperatura; y que
además, brinde los nutrientes necesarios al suelo.
9. BIBLIOGRAFÍA:

1. http://www.mirat.net/fertilizantes/nutricion/macronutrientes/macrosecundarios.htm
2. https://agran.es/como-se-clasifican-los-fertilizantes/
3. https://agran.es/como-se-clasifican-los-fertilizantes/
4. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182019000600783&script=sci_arttext&tlng=en
5. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-07052018000200061&script=sci_arttext

También podría gustarte