Está en la página 1de 26

República Argentina

Revista de
Criminología
Número II - Año 2016

Instituto de Criminología
Servicio Penitenciario Federal
Revista de
Criminología
Número II - Año 2016
ISBN: 978-987-46389-2-2

Edición 2016. Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal


Lavalle 2705 C1190AAA Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina
(54 11) 4964-8300 www.spf.gob.ar consultas@spf.gob.ar

Diseño y maquetación: Departamento de Estadística, censo e investigación operativa del SPF

Todos los derechos reservados. Prohibida su venta. Distribución gratuita. Se permite la reproducción total o parcial de este libro, su almacena-
miento en su sistema informático, su transmisión en cualquier forma, o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos,
con la previa autorización de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal.
SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL
INSTITUTO DE CRIMINOLOGÍA

DIRECTOR
Emiliano Blanco

COORDINADOR
Juan Pablo De Feo

Equipo de investigación y redacción:


Juan Ambrogi, Pablo Ambrogi, Emiliano Blanco,
Juan Pablo De Feo, Genaro Hijós, Fernanda Koser y Diego Dominguez.

Equipo de trabajo de campo:


Mariano Arrigo, Gonzalo Beneitez Castro,
Andrea Cardazzo, Daniela Díaz, Daniela Fernández,
Genaro Hijós, Guillermo Saba y Gustavo Sese.

Colaboraciones específicas:
Sandra Cristobal, Ramón Figueredo, Jorge Galli,
Vicente Lupis, Juan Ignacio Manchiola, Carlos Marchese,
Fernando Martínez, Santiago Méndez, Cristian Suriano,
Mariano Tello, Marcela Reganzani y Federico Sarudianky.
ÍNDICE

Capítulo I
Midiendo la calidad de vida en tres establecimientos del
Servicio Penitenciario Federal ......................................................................................................11

Capítulo II
Violencia entre internos en establecimientos penitenciarios federales del interior del país:
una aproximación de la problemática desde la perspectiva de los internos...................................45

Capítulo III
Reducción de violencia y conflictividad: políticas y acciones
implementadas por el SPF.............................................................................................................71

Capítulo IV
Corrupción y sistemas penitenciarios: ¿Cómo prevenirla?............................................................89

Capítulo V
Análisis cuantitativo del perfil de la población penal..................................................................111

Capítulo VI
Perfiles de internos según delito: secuestro extorsivo, homicidio, agresión sexual....................121

Capítulo VII
Midiendo Reincidencia: relevancia de un criterio adecuado
y dificultades para su construcción...............................................................................................133

Capítulo VIII
¿Pueden rehabilitarse los agresores sexuales?: lo que funciona de acuerdo
con la evidencia empírica existente..............................................................................................151

Capítulo IX
Aspectos relevantes desde la perspectiva de la “green criminology”.........................................163
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

PRÓLOGO

La Revista de Criminología, al igual que el Instituto de Criminología del Servicio Penitenciario


Federal (SPF), en cuyo seno se produce aquella, han nacido con una idea central: generar conoci-
miento e investigaciones, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitan sustentar mejor los
procesos de reforma y toma de decisiones en materia de política penitenciaria.

El desarrollo de conocimiento aplicado y orientado a la praxis penitenciaria es fundamental para


sustentar científicamente el trabajo de los funcionarios penitenciarios. El conocimiento aplicado
existente en la actualidad se desarrolla, sobre todo, en el mundo anglosajón –Inglaterra, Canadá,
Australia, Estados Unidos, por mencionar algunos países–. En Latinoamérica, por el contrario, el
desarrollo de la criminología se encuentra dominado, casi en su totalidad, por una mirada crítica;
la cual, si bien resulta sumamente rica y relevante, debe ser completada, de acuerdo con nuestro
entender, con otro tipo de miradas más orientadas a lo que efectivamente funciona para lograr los
objetivos que le son asignados a las administraciones penitenciarias de forma de dotar de herra-
mientas a quienes deben tomar decisiones y llevar adelante las políticas penitenciarias en cada uno
de los países.

El problema que surge entonces, y que ha sido el motivo principal para la refundación del Instituto
de Criminología del Servicio Penitenciario Federal, es que el material criminológico disponible,
especialmente aquel que se basa en investigación de campo y está orientado a la praxis específica,
si bien es sumamente útil y orientador, no contempla las especificidades de la región. Las diferen-
cias culturales y lingüísticas, las diferencias en los recursos existentes e, incluso, las diferencias
en los marcos legales, obligan a que, para lograr estudios que tengan verdadera utilidad para la
administración penitenciaria, se deban desarrollar, sobre la base del conocimiento existente, estu-
dios específicos.

Ese es el objetivo de la Revista de Criminología que, en su segunda edición, aborda temáticas tales
como el desempeño moral en cárceles del Servicio Penitenciario Federal, la reducción de la vio-
lencia y la conflictividad, la prevención de la corrupción, las metas de gestión e, incluso, la “green
criminology”, entre otros temas de relevancia y actualidad.

7
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

Los artículos de esta revista abordan diversas temáticas desde un plano operativo teniendo en cuenta,
particularmente, acciones concretas de política penitenciaria que deben desarrollar- se para un ade-
cuado funcionamiento de las administraciones penitenciarias, en general, y del Servicio Penitenciario
Federal, en particular.

Recordemos, en ese sentido, que las principales líneas de gestión delineadas por la Dirección Na-
cional del SPF son las siguientes: implementación del principio de normalidad o normalización,
reducción de la violencia y la conflictividad; prevención de la corrupción; modelo de riesgo/nece-
sidad/responsividad; reducción de las probabilidades de reincidencia o reiterancia y desistimiento
del delito; clasificación objetiva por riesgo y necesidad; sustento de base empírica para la toma de
decisiones; seguridad dinámica, en articulación con la física y procedimental, y manejo adecuado
de los datos y la información.

Precisamente, el plano operativo de la revista ha redundado en la elección de temáticas fuertemen-


te ligadas a las acciones y políticas de reformas llevadas adelante por el SPF.

También ha influido en la elección de los temas investigados el compromiso –establecido como


objetivo– que la gestión actual del Servicio Penitenciario Federal tiene con dos metas fundamenta-
les: la protección pública, la reducción de la reincidencia y reiterancia y el desistimiento del delito
de la carrera criminal, que, incluso, tienen un abordaje específico en la presente revista.

El trabajo sobre desempeño moral ha sido realizado en base al modelo de investigación desarro-
llado por la Dra. Alison Liebling, del Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge,
a quien agradezco tanto en el plano personal como institucional el apoyo y colaboración brindada,
junto con Ben Crewe y Bethany Schmidt, para que este estudio –por inicial que sea– haya sido
posible en nuestro medio. Del estudio empírico realizado, surgen importantes datos que podrían
utilizarse para desarrollar políticas en materia de desistimiento y reducción de reincidencia. Así,
surgen gran cantidad de datos útiles, que a su vez replican resultados de investigaciones realizadas
en otros países. Este trabajo sobre desempeño moral también reviste especial interés para conocer
más acerca de la problemática de la violencia y la conflictividad, la fase humana y relacional de
nuestras cárceles, el cumplimiento de las metas de gestión y, en definitiva, el diseño de políticas
públicas que efectivamente funcionen en el medio penitenciario, como así también reformas que
permitan corregir el estándar moral de nuestras prisiones e incentivar aquellas cosas que son po-
sitivas en tal relación.

En el capítulo orientado a la violencia se hace, por una parte, un análisis conceptual, basado en
bibliografía y en el análisis de políticas públicas que se han llevado adelante en otros países; y,
por otra parte, una evaluación empírica cuyo objetivo es determinar la percepción de las personas
privadas de su libertad acerca de este fenómeno. Estos dos análisis posibilitan integrar distintas
dimensiones para el análisis e implementación de políticas públicas tendientes a la reducción de
8
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

la violencia y la conflictividad, y al mismo tiempo poder intervenir de otra forma, mejorando la


racionalidad de las acciones realizadas a estos fines.

Otro de los aspectos más destacables y relevantes de la presente publicación es el dedicado a la


reincidencia y reiterancia. Este aspecto es de gran relevancia práctica, ya que involucra una de las
metas centrales, sino la más importante, de todo el sistema. Este capítulo se conforma con un aná-
lisis de las problemáticas que se generan en nuestra jurisdicción para medir la reincidencia, tanto
en lo conceptual como así también respecto de las cuestiones materiales específicas que rodean
al Servicio Penitenciario Federal y, por qué no, al medio latinoamericano. Un aspecto importante
que toma en cuenta respecto de esta última cuestión, es que en nuestro medio, a diferencia de otras
jurisdicciones, nos toca administrar una tasa cercana al 60% de personas privadas de su libertad
bajo el instituto de prisión preventiva. Tal cuestión genera que las administraciones deban enfo-
carse en lógicas de custodia e intervenciones específicas que se distancian de un objetivo concreto
que puede plasmarse en una planificación de sentencia o pena. Así las cosas, la reiterancia como
indicador relevante en términos de medición deviene imprescindible de cara a la reincidencia. Es
decir lo medible es la reiterancia y no la reincidencia.

También tienen especial relevancia los trabajos sobre las políticas de prevención de la corrupción
y de green criminology, que abordan de forma teórica y práctica estas problemáticas, brindan una
mayor capacidad de análisis y, sobre todo, el poder compartir las buenas prácticas con otras admi-
nistraciones penitenciarias.

En relación al primero, debemos señalar que muchas veces, tanto por su figura omisiva y/o comi-
siva, una de las consecuencias de la corrupción es la incidencia negativa que la misma tiene en los
procesos y en la gestión, y por ende redunda en un perjuicio en el cumplimiento de los fines de los
sistemas de prisión.

De esto se trata la Revista de Criminología. Esperando que disfruten su lectura, entendemos puede
contribuir a la discusión criminológica y, a su vez, ser de gran utilidad para aquellos a quienes nos
compete, también, la difícil misión de llevar adelante políticas penitenciarias con la convicción
que podemos mejorar e innovar para transformar vidas y cambiar futuros.

Dr. Emiliano Blanco


Director Nacional
Servicio Penitenciario Federal
Argentina

9
Capítulo VII
Midiendo Reincidencia:
relevancia de un criterio adecuado
y dificultades para su construcción
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

Midiendo Reincidencia: relevancia de un criterio adecuado


y dificultades para su construcción

Introducción

La reincidencia, de forma general, es un concepto criminológico que describe el fenómeno de la


propensión a la actividad criminal.1 De acuerdo con el mismo, un ofensor reincidente es general-
mente identificado como alguien que repetidamente se involucra en la actividad criminal.

Este concepto, cuya definición varía en los distintos sistemas penitenciarios y de justicia criminal,
posee un rol central: es uno de sus objetivos principales de dichos sistemas. Asimismo, en lo que
específicamente se refiere al ámbito penitenciario, es un indicador que sirve para evaluar la efica-
cia del tratamiento que reciben las personas privadas de su libertad en virtud de haber sido encon-
tradas responsables de la comisión de algún delito. En efecto, tal como expresa la Oficina Contra
la Droga y el Delito de la Organización de Naciones Unidas (ONDUC): “La reducción de la
reincidencia delictiva sigue siendo el mejor indicador de un programa de reintegración exitoso”.2

Este es el motivo por el que, en cuanto sistema, es tan relevante tener datos y criterios adecuados para
medir los índices de reincidencia. La comparación entre los mismos, por ejemplo, permitirá determi-
nar la eficacia de los programas de tratamiento y el funcionamiento general del sistema. Complemen-
tariamente, el concepto de reincidencia y sus estadísticas son una herramienta útil por la capacidad
de servir como punto de apoyo para la discusión sobre las estrategias de prevención del delito.

Modelo teórico de abordaje para la reducción de reincidencia

El sistema de justicia criminal, es la red de agencias cuyo objetivo es la prevención y sanción de


los delitos, por ello, las administraciones penitenciarias, forman parte del mismo.

Los objetivos generales del sistema de justicia criminal, son los siguientes:

a. Incrementar la seguridad comunitaria mediante la prevención, detección e investigación


del delito.
b. Aplicar y ejecutar penas adecuadas.
c. Proveer custodia segura y tratamiento adecuado orientado a reducir las probabilidades
de reincidencia.

1. En este punto compartimos y seguimos lo expuesto en Payne, Jason; “Recidivism in Australia: findings and futureresearch” en Research and Public
Policy Series N° 80. AustralianInstitute of Criminology. AustralianGovernment; 2007.
2. UNODC; “Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la integración social de delincuentes”; 2013; New York; p. 10.

135
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

Dentro de ese marco general, cada uno de los estamentos que forman parte del sistema de justicia
criminal (Policía, Poder Judicial, Ministerio Público, Administración Penitenciaria) tienen obje-
tivos específicos. La determinación adecuada de cada uno de ellos es central para la fijación de
acciones y políticas públicas y la medición del impacto de las mismas.

En consonancia con el modelo What Works, debe tenerse presente que la finalidad de los sistemas
de justicia criminal es múltiple y compleja: seguridad pública, rehabilitación y, consecuentemente,
reducción de la reincidencia. Este modelo ha sido tomado para desarrollar las reformas de los sis-
temas penitenciarios y los sistemas de justicia criminal en una gran cantidad de países –Inglaterra
y Gales, Canadá, Australia, por nombrar algunos– y, a su vez, ha sido reconocido por la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito3.

Desde 2014, siguiendo esa línea de acción, la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Fede-
ral ha establecido que el modelo What Works sea el marco teórico sobre el cual se base el trabajo
del sistema penitenciario, que la reducción de la reincidencia sea uno de los objetivos fundamen-
tales del sistema, y que la evaluación empírica y el análisis de datos objetivos sean las guías de las
decisiones a tomar.

El concepto de reincidencia y su medición

Siendo que el objetivo del trabajo de la administración penitenciaria es la reducción de reinci-


dencia, la utilización adecuada de su concepto como indicador es de gran utilidad para evaluar el
adecuado funcionamiento del sistema.

Ahora bien, los problemas aparecen en la utilización y definición adecuada del concepto de reinci-
dencia, ya que para su construcción se entrecruzan tanto en Argentina como en el resto de los paí-
ses, cuestiones normativas y descriptivas que afectan la uniformidad de los criterios estadísticos y
por ende, la posibilidad de compararlos y utilizarlos adecuadamente para la toma de decisiones en
relación con la política penitenciaria y criminal.

En efecto, existe una dificultad inherente a la definición de reincidencia en los ambientes científicos
y políticos, y esto imprime complejidades a la hora de elaborar estadísticas. Se alcanzaron conclu-
siones similares en el estudio –Recidivism in Australia: findings and futureresearch–4, en el cual se
analizaron diversos estudios sobre reincidencia en ese país y se puso de manifiesto la complejidad y
dificultad para definir el concepto de “reincidencia”, dado que, entre otras cuestiones, al igual que en
la mayoría de los conceptos criminológicos, se encuentra constantemente redefinido.

3. UNODC; “Prevención de la reincidencia y reintegración social de delincuentes”; 2013; New York.


4. Payne, Jason (2007).

136
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

Como consecuencia de esta situación respecto de su relevancia, en los distintos países se han en-
sayado estudios y criterios para medir la reincidencia.

En el citado trabajo realizado en Australia, se han destacado tres elementos centrales que con-
forman el concepto de reincidencia determinando la selección y clasificación de la información a
utilizar para realizar la medición5:

a. La muestra: el grupo de “ofensores” cuya reincidencia será evaluada.


b. El evento indicador: son usados para indicar la ocurrencia de la reincidencia, las espe-
cificaciones son determinadas por la fuente de los datos y las reglas de conteo usadas para
identificarlos y cuantificarlos.
c. El período de observación: tiempo sobre el cual el evento indicador es observado y cuantificado.

Por su parte, a partir de lo que surge de las estadísticas penales del Consejo de Europa –donde
se analiza y compara la reincidencia6–, se han tomado metodologías diversas para su medición y
definición; veamos algunos ejemplos:

Dinamarca define reincidencia como una nueva sentencia, sea a prisión o comunitaria, dentro de
los dos años de liberado de la cárcel o de cumplida la sanción comunitaria. El mismo sistema se
presenta en Islandia y Noruega.

En Alemania se realiza un monitoreo sobre un periodo de tres años para determinar si la persona
ingresa nuevamente en el Registro Federal de Condenas Judiciales.

En Italia7 se realizó un estudio longitudinal cuantitativo entre las personas que culminaron sus
asignaciones a servicios de probation en 1998 para evaluar si habían cometido nuevos delitos
hasta 2005. El resultado fue que de los que fueron asignados a servicios de probation solo el 1%
reincidió, mientras aquellos que estuvieron en prisión lo hicieron en un 68%.

Letonia, por su parte, ha utilizado dos definiciones de reincidencia: a) nueva sentencia contra
una persona liberada después de cumplir una sentencia en custodia o en la comunidad y, en una
segunda explicación como b) una nueva sentencia o procedimiento criminal contra una persona
con posterioridad a ser liberada después del cumplimiento de una sentencia, ya sea en custodia o
en la comunidad.

El Reino Unido define reincidencia como algún delito cometido en el período de un año después de la
5. Payne, Jason (2007).
6. Ver Strategic Targeting of Recidivism Through Evaluation & Measurement (STREAM) en http://wp.unil.ch/space/publications/recidi-
vism-stu-dies/
7. Leonardi, The measures alternative to detention between social reinsertion and the knocking down of recidivism, in Rassegna Penitenziaria e
Criminologica 2007, vol. 2, págs. 7-26.

137
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

liberación. Después de ese periodo, en algunos casos hay un plazo de seis meses de periodo de espera.

La reincidencia en Argentina

Los estudios realizados sobre reincidencia, en Argentina no están al margen de las problemáticas
y cuestiones que se dan en el resto de los países.

Habría que destacar que, casi la totalidad de los mismos, se refieren a la evaluación de la reinci-
dencia de las personas que han estado privadas de su libertad; es decir, la muestra se restringe a
esa clase de individuos.

En cuanto al evento indicador, existen distintos criterios. Los más utilizados, por lo menos oficial-
mente8, se relacionan con los conceptos de “reiterancia” –es un concepto descriptivo que podría
definirse como la entrada y salida del sistema penitenciario de personas involucradas en varios
hechos delictivos, que no fueron declarados judicialmente como reincidentes– y “reincidencia”,
concepto normativo establecido en el artículo 50 del Código Penal9, el cual consta en la condena
por la comisión de un delito posteriormente a la fecha de una condena firme anterior. En este últi-
mo caso, incluso, debe verificarse la declaración judicial de reincidencia.

Ahora bien, a los efectos de la administración penitenciaria, las definiciones jurídicas de reinci-
dencia colisionan con los conceptos criminológicos, y a su vez impiden o afectan a una correcta
clasificación inicial y categorización. Asimismo, cabe destacar que dicha situación se agrava ante
la realidad imperante de administrar un 60% de procesados.10

En tal sentido, y para una mejor administración, se debe contar con estadísticas fehacientes, con-
cretas y firmes que le den sustento a las políticas penitenciarias ejecutadas.

Así las cosas, uno de los problemas de registro a los que se enfrenta el Servicio Penitenciario
Federal, tiene relación con aquellos condenados que ingresan nuevamente al sistema, sea como
procesados o condenados que no fueron declarados judicialmente reincidentes.

Un estudio preliminar de datos en el Servicio Penitenciario Federal

Sin perjuicio de ello, desde el SPF se ha realizado un estudio preliminar de personas que han sido
condenadas y que vuelven a ingresar al sistema penitenciario, sean reiterantes o reincidentes.
8. Ver Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución Penal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en http://www.jus.gob.ar/ me-
dia/3202709/Informe_20ejecutivo_20del_20Sneep_202015-Sistema_20Nacional_20de_20Estad_C3_ADsticas_20sobre_20Ejecuci-C3_B3n_
20de_20la_20Pena-.pdf.
9. “Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país co-
metiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena…”
10. Datos a Diciembre 2016 SPF.

138
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

En este análisis se ha considerado como plazo el de 12 años y como universo a aquellos conde-
nados que egresan del SPF cada año (desde 2004) y que vuelven a ingresar al SPF (condenados o
procesados) hasta noviembre de 2016.

Como dato adicional, se calculó cuántos individuos reingresaron en menos de 6 meses y antes de
los 12 meses de haber egresado, discriminando entre los reiterantes y los reincidentes.
Para la confección del presente trabajo, se han tomado las bases de egresos disponibles en el De-
partamento de Estadísticas, Censo e Investigación Operativa del Servicio Penitenciario Federal y
de la Dirección de Judicial.

Cabe destacar que este trabajo consiste en el análisis de una población de internos reincidentes
y reiterantes, sin ponderar la prevalencia de los fenómenos de reincidencia y/o reiterancia en la
población penitenciaria general.

Descripción de la población analizada

Con el objeto de delimitar el objeto de estudio, se dividió la muestra entre los internos condenados egre-
sados desde el año 2004 hasta el año 2016. Esto dio como resultado un total de 2.255 internos condenados
egresados con declaración de reincidencia, y de 6.579 internos egresados condenados reiterantes.

Cuadro1. Egresos anuales desde el año 2004 al 201511.


Total Egresos (condenados Total Egresos (condenados
Año %
y procesados) Reiterantes y Reincidentes)
2004 9.925 741 7%
2005 10.754 952 9%
2006 10.686 891 8%
2007 10.255 896 9%
2008 10.232 812 8%
2009 9.887 765 8%
2010 9.612 742 8%
2011 10.012 889 9%
2012 10.296 770 7%
2013 10.281 679 7%
2014 9.426 547 6%
2015 9.698 532 5%

11. Fuente: Dirección de Judicial y Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa.

139
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

Gráfico 1. Egresos anuales desde el año 2004 al 2015.

14000

12000 9% 8%
7% 9% 8% 8% 9% 7% 7%
8% 6% 5%
10000

8000

6000

4000

2000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Egresos parciales Egresos Reit./Reinc.

El gráfico representa la totalidad de internos egresados (tanto condenados como procesados) du-
rante el período 2004/2015. Asimismo se contrasta con la cantidad de los internos condenados
reiterantes y reincidentes que egresaron dentro del mismo período y que en promedio conforman
el 8 % del total de los egresados.

Cuadro2. Tasa de reingreso de reiterantes egresados entre el año 2004 al 2016.


Periodo Cantidad %
Antes de los 6 meses 2.560 39%
Entre los 6 meses y los 12
1.235 19%
Reingreso (reiterantes) .
12
meses
Después de 12 meses 2.784 42%
TOTAL 6.579 100%

Reingreso (reiterantes)12.
Para este estudio, a los internos condenados reiterantes se los dividió en tres grupos de acuerdo al
tiempo transcurrido desde que egresaron hasta que se produce el reingreso al sistema penitencia-
rio. El primer grupo, está formado por aquellos que reingresan antes de los 6 meses. El el segundo
grupo está formado por aquellos que reingresan entre los 6 meses y 12 meses, y un tercer grupo
conformado por los que reingresan al Servicio Penitenciario Federal con posterioridad los 12 me-
12. Herramienta estadística utilizada: Chi - cuadrado, utilizado para comparar o relacionar dos variables categóricas. El valor arrojado en esta
muestra fue de 5637,523, con un nivel de significancia P=,000 (se considera que las variables están correlacionadas cuando el valor de P. es menor
a 0,05).

140
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

ses. Esto permite avalar la hipótesis de que el promedio en cantidad de días de reingreso en los
reiterantes, es distinto en cada uno de los grupos analizados.

Gráfico 2. Reiterantes según período de reingreso13.

3000

2500

2000

1500

1000

500

Antes de los 6 meses Entre los 6 meses Despues de 12 meses


y 12 meses

Así, del análisis de los datos expuestos surge que para el primer grupo, formado por 2.560 inter-
nos, la media en días para su reingreso antes de los 6 meses, es de 7914 días. Es decir que estamos
en condiciones de afirmar que los condenados reiterantes cuyo reingreso se produce en los prime-
ros 6 meses de libertad, en general tiene lugar a los de 2 meses y 19 días.

Los condenados reiterantes cuyo reingreso se produce en el período de los 6 hasta los 12 meses
inclusive de haber egresado, lo hacen a los 262 días.15Este grupo reingresa, en promedio, a los 8
meses aproximadamente.

El tercer grupo formado por aquellos condenados reiterantes (2.784 internos) cuyo reingreso al

13. Datos obtenidos de la Dirección de Judicial y Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa.
14.Con un Intervalo de Confianza (en adelante I.C.) del 95%, mínima de 77 días y máximo de 81 días.
15.Con un I.C. del 95%, mínimo de 259 días y máximo de 264 días

141
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

sistema penitenciario se produce después de los 12 meses, presentan una media de 1.149 días16,
con un promedio general para el grupo de 38 meses, equivalente a unos 3 años aproximadamente.

Cuadro 3.Tasa de reingreso de condenados reiterantes en meses17


Periodo Tiempo

Antes de los 6 meses 2 meses


Tasa de REINGRESO
Entre los 6 meses y los 12 meses 8 meses
(REITERANTES)
Después de 12 meses 3 años

Análisis temporal de reingreso para los condenados reincidentes.

Cuadro 4. Tasa de reingreso de los egresados condenados con declaración judicial de reincidencia comprendi-
dos entre los años 2004 / 201618
Periodo N %

Antes de los 6 meses 863 38%


Tasa de REINGRESO Entre los 6 meses y los 12 meses 438 19%
(REINCIDENTES) Después de 12 meses 954 43%
Total 2.255 100%

Para el caso de los internos declarados reincidentes judicialmente, se realizó una tabla cruzada
para contrastar la hipótesis de si existe diferencia en el tiempo que transcurre entre el egreso y el
reingreso al sistema penitenciario. Del análisis surge que los tiempos de reingreso son distintos
para los grupos de reincidentes medidos.

En este sentido, un grupo de 863 reincidentes tiene un reingreso antes de los 6 meses con prome-
dio de 80 días.19Por lo tanto este grupo reingresa a la órbita del Servicio Penitenciario Federal en
promedio a los 2 meses y 20 días desde su egreso.

Aquellos reincidentes cuyo reingreso se produce entre los 6 hasta los 12 meses de haber egresado,
lo hacen a los 264 días20. Los internos pertenecientes a este grupo vuelven al Servicio Penitencia-
rio Federal, en promedio a los 8 meses aproximadamente.

El tercer grupo de egresados condenados reincidentes, mayoritario de 954 internos (43%), rein-

16. Con un I.C. del 95%, mínimo de 1119 días y máximo de 1179 días.
17. Fuente: Dirección de Judicial y el Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa.
18. Fuente: Dirección de Judicial y el Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa.
19.Con un I.C. 95%, mínimo de 77 días y máximo de 83 días.
20.Con un I.C. 95%, mínimo de 259 días y máximo de 269 días.

142
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

gresan al sistema penitenciario después de los 12 meses, presentando una media de 1.077 días21
El reingreso se produce, en promedio, a los 38 meses, que equivale a 3 años aproximadamente
contados desde su egreso.

Gráfico 3. Reingreso en días de condenados reincidentes22

1200

1000

800

600

400

200

0
Antes de los 6 meses Entre los 6 meses Despues de 12 meses
y 12 meses

Análisis temporal de reiterantes según el delito por el cual egresaron

Para el análisis del tipo de delito por el cual estuvieron condenados y egresaron, en relación al
tiempo en volver a ser encarcelados respecto de los internos condenados reiterantes, se muestran
solo aquellos delitos que en el análisis resultaron ser significativos en cantidad a los otros delitos
analizados de la muestra.

21.Con un I.C. 95%, mínimo de 1032 días y máximo de 1123 días.


22.Fuente: Dirección de Judicial y Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa

143
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

Cuadro 5.Tiempo de los reiterantes en ser encarcelados en relación al delito cometido23 .


Delito Tiempo en reingresar al sistema penitenciario en meses.24
25
Propiedad 16
26
Administración pública 20
Seguridad pública 22 27

28
Libertad 23
29
Ley 23737 36
242526272829

Del cuadro expuesto puede observarse que dentro del universo de reiterantes, aquellos que egresa-
ron luego de haber sido condenados por delitos contra la propiedad, volvieron a ser encarcelados
en promedio a los 494 días, mientras que el de mayor lapso es el de aquellos que egresaron y fue-
ron condenados por haber cometido un delito por infracción a la Ley 23737.

Gráfico 430 . Tiempo de los reiterantes en ser encarcelados en relación a los delitos contra la propiedad y por
infracción a la Ley 23737.

Reiterancia en meses

36
40
16
20

Delitos contra la Infracción a la Ley 23737


propiedad

De la lectura de los cuadros, puede observarse que el reingreso de aquellos que habían egresado
y que habían sido condenados por un delito contra la propiedad se efectúa dentro de los 494 días
contados desde la salida de los reiterantes del establecimiento penitenciario, lo que equivale a 1
año y 4 meses.
23. Fuente: Dirección de Judicial y el Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa
24. Fuente: Prueba de Kruskal Wallis. Chi-cuadrado= 452,560, Sig. Asintótica P=,000
25.Con un I.C. 95%, mínimo de 15 meses y máximo de 17 meses
26. Con un I.C. 95%, mínimo de 16 meses y máximo de 25 meses
27.Con un I.C. 95%, mínimo de 17 meses y máximo de 27 meses
28.Con un I.C. 95%, mínimo de 18 meses y máximo de 30 meses
29.Con un I.C. 95%, mínimo de 34 meses y máximo de 39 meses

30. Fuente: Dirección de Judicial y Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa

144
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

Como contrapartida, surge que en el extremo opuesto, el delito que presenta mayor plazo en la
reiterancia en relación a los otros delitos analizados es la infracción a la Ley 23737, (infracción a
la ley de estupefacientes) estableciendo un plazo temporal promedio de 1.097 días, equivalente a
3 años.

Cuadro 5. Promedio de edad de reiterantes para los delitos contra la propiedad y por infracción a la Ley 23737.
Delitos Edad promedio

Delitos contra la propiedad 31

Ley 23737 39

Gráfico 631 . Edad promedio.

39
40
31
35
30
25
20
15
10
5
0
Delitos contra la Ley 23737
propiedad

En relación a la edad de los grupos más significativos, esto es el conformado por los reiterantes
que volvieron al sistema penitenciario federal y que habían sido condenados por delitos contra la
propiedad, el promedio de edad es de 31 años, en tanto que el promedio de edad de aquellos reite-
rantes por infracción a la Ley 23737 es de 39 años.

31. Fuente: Dirección de Judicial y Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa.

145
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

Edad promedio de egreso de los condenados reiterantes y de los condenados reincidentes.

Por otra parte, se procedió a realizar un contraste no paramétrico a muestras independiente para
evaluar si las edades en que los internos salen en libertad, son menores para el grupo de reiterantes
que para los reincidentes.

Del análisis realizado se desprende que la edad media de egreso de los condenados reiterantes32 es
de 30 años de edad, mientras que para los reincidentes la media de edad es de 33 años.

Gráfico 6. Edades de egreso en reiterante y reincidentes33

Si bien ambos conforman dos grupos diferenciados, puede observarse que la edad de egreso no
varía entre las medias, lo que nos permite afirmar que la edad de egreso de ambos grupos de con-
denados, reiterantes y reincidentes, promedia los 30 años de edad aproximadamente.

Análisis comparativo entre la reincidencia y la reiterancia.

Para tal objetivo, se ha tomado como base de análisis al total de las personas privadas de la libertad

32. Con un I.C. 95%


33. Fuente: Dirección de Judicial y Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa

146
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

que tras el cumplimiento de una primera condena, han recaído nuevamente en el sistema peniten-
ciario, durante el período comprendido entre los años 2004 al 2016.

El total de la población analizada está conformada por 8834 internos, de los cuales 2.255 (25,5%)
internos fueron declarados reincidentes y 6.579 (74,5%) fueron reiterantes.

El promedio de edad (reincidentes y reiterantes) de quienes salieron en libertad en el período ana-


lizado (2004/2016) es de 30 años. El interno de menor edad tenía 18 años, y el de mayor edad tenía
80 años.34 La edad que más se repite (moda) es de 26 años, dándose en 561 internos.

En la totalidad de los reincidentes (2.255 internos) la edad promedio del egreso por libertad ha
sido de 33 años. La edad más frecuente en el grupo fue de 29 años (143 internos). En los reiterantes
(6.579 internos), la edad promedio en alcanzar la libertad fue de 30,4 años. Las edades más fre-
cuentes de las analizadas han sido las de 26 años en 456 internos y 23 años en 455 internos.

Gráfico 735. Curva de tiempo. Días en retornar al Servicio Penitenciario Federal en cada año
para la muestra de reincidentes y reiterantes.

Año de seguimiento reiterante

reincidente

600 proyección
Media tiempo hasta reingreso (días)

reiterante
proyección
reincidente

400

200

0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

34. Con un I.C. 95%, mínimo de 22,9 años y máximo de 39,28 años.
35. Fuente: Dirección de Judicial y Departamento de Estadística, Censo e Investigación Operativa.

147
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

Del gráfico surge la siguiente observación: los internos reincidentes que egresan, a partir del año 2011
han disminuido notablemente, continuando con una tendencia decreciente. En contraposición, la
reiterancia se ha elevado sucesivamente año tras año hasta el 2010, donde presento un leve descenso
para continuar propiamente con una tendencia ascendente ininterrumpida. Esto en la práctica se
traduce como un aumento del egreso de internos condenados reiterantes, es decir, internos que con-
forme este análisis han sido condenados pero no declarados judicialmente reincidentes.

Se puede observar una separación abrupta entre las dos tendencias a partir del año 2013, de allí en
adelante, ambas tendencias se bifurcan. Resulta importante destacar que las personas egresadas como
reincidentes previamente a su declaración como tal, fueron reiterantes.

Una explicación a la gran diferencia entre los egresados condenados reincidentes y reiterantes podría
obedecer al hecho de una merma en la declaración judicial de reincidencia, asimismo desde otra
perspectiva, en los últimos años analizados puede ocurrir que las personas egresadas todavía no vol-
vieron a reingresar al sistema penitenciario; ya que si tomamos como ejemplo la media de reingreso
al sistema penal por infracción a la Ley 23737, la misma es de aproximadamente 3 años, por lo tanto,
quien egreso en el año 2015 estaría reingresando al sistema penitenciario en el año 2018.

Conclusión

Vemos a partir de este pequeño ensayo, cómo influyen en los resultados de las investigaciones los
parámetros y criterios que se elijan para medir reincidencia o reiterancia.

1. El promedio de edad de reincidentes y reiterantes que salieron en libertad en el período analiza-


do (2004/2016), es de 30 años aproximadamente.

2. En relación a la edad de los delitos contra la propiedad, y por infracción a la ley de estupefacien-
tes, en los reiterantes es de 31 y 39 años respectivamente.

3. El promedio de reingreso para un reiterante, antes de los 6 meses, es de 79 días. Es decir, son
encarcelados dentro de los 2 meses y 19 días de su egreso.

4. La tasa de reiterancia conformada por aquellos que han sido encarcelados entre los 6 meses y
hasta los 12 meses posteriores a su egreso es de 262 días, retomando al sistema penitenciario a los
8 meses aproximadamente.

5. Asimismo, aquellos egresados condenados que reingresan al sistema penitenciario después de


los 12 meses, presentan un promedio de 1.149 días, lo que se traduce en 38 meses o lo que es igual
a 3 años aproximadamente.
148
Revista de Criminología - Número II - Año 2016

6. Respecto a la relación entre el tipo de delito y la reiterancia, el menor plazo temporal de rei-
terancia es para los internos que egresaron y que habían sido condenados por delitos contra la
propiedad, con un promedio de 494 días desde el egreso del establecimiento penitenciario, esto es
equivalente a 1 año y 4 meses; y el de mayor plazo es la infracción a la Ley 23737 (Drogas ilícitas),
con un plazo temporal de 1.097 días, o 3 años.

7. De lo expuesto, surge como hipótesis de investigación que lo descripto puede obedecer al hecho
de que, a diferencia de lo que podría ocurrir en los delitos contra la propiedad, en los delitos por
infracción a la ley de estupefacientes (según la tipología delictiva) se obtendrían réditos económicos
más importantes, razón por la cual, y desde la perspectiva de la elección racional, la comisión de
nuevo delito podría aplazarse temporalmente.

8. Un hecho destacable, es el que surge del cuadro comparativo de la reincidencia en relación a la


reiterancia de los condenados en el período comprendido entre el año 2004 al 2016. En el mismo,
puede observarse claramente que la línea de reincidencia desciende, mientras que la de reiterancia
asciende diametralmente de manera opuesta en el período analizado. Esta tendencia da surgimiento
a diversas hipótesis, una de ellas está configurada por el hecho de que podría determinar que no se
reduce el delito. Otro aspecto a considerar es el aumento de la tasa de reiterancia en detrimento de
la de reincidencia; esto podría ocurrir como consecuencia de una disminución en las declaraciones
judiciales de reincidencia de las personas privadas de la libertad por parte de los magistrados in-
tervinientes en el periodo analizado, lo que en la práctica se traduce en el hecho de que el interno
egrese del sistema penitenciario sin haber sido declarado reincidente.

Del análisis expuesto, queda en evidencia la complejidad que atraviesa el sistema penitenciario y
sus altas tasas de internos procesados que se traducen a la postre en un aumento significativo de la
reiterancia, problema no muchas veces expuesto socialmente y que representa el eje del problema.

Desde la administración penitenciaria, y habida cuenta de la relevancia que este indicador posee
para evaluar la efectividad y eficiencia de los programas y tratamientos implementados, abogamos
por poder construir un indicador más adecuado y preciso que los que se utilizan actualmente.

Este pequeño trabajo, en el que se analizan los criterios utilizados alrededor del mundo y en el que
se dan a conocer los resultados de una investigación –acotada solo al ámbito del Servicio Peni-
tenciario Federal –, es un esfuerzo poder incentivar la discusión académica y el trabajo sobre esta
importante cuestión.

149
Instituto de Criminología - Servicio Penitenciario Federal

Instituto de Criminología • Servicio Penitenciario Federal

Revista de Criminología - Número II - Año 2016


Todos los derechos reservados.

Impreso en Gráfica Campichuelo


Cooperativa Obrera Gráfica Campichuelo Ltda.

174
Lavalle 2705 I C1190AAA l Ciudad Autónoma de Buenos Aires I República Argentina
(54 11) 4964-8300 I www.spf.gob.ar I consultas@spf.gob.ar

También podría gustarte