Está en la página 1de 4

NOMBRE DE ASIGNATURA: PROYECTO SOCIALES

SEMANA 3

Nombre de la estudiante: Nelly Arriaran Covarrubias


Fecha de entrega: 13 de marzo 2023
Carrera: Trabajo Social
DESARROLLO
Usted es el encargado de un proyecto que ha detectado un alto nivel de deserción escolar en la
población rural de su comuna. En ese contexto se le pide lo siguiente:
¿Por qué es necesario realizar un diagnóstico del problema social planteado? Responda
justificando mediante un ejemplo.
RESPUESTA:
l diagnóstico es la primera etapa de un proceso de planificación para el diseño de
soluciones. El diagnostico nos ayuda a establecer un conocimiento real sobre la situación
en la que debemos intervenir.

Es el punto de inicio de las actividades que serán parte del proyecto, por lo que antecede
al diseño de las acciones y las propuestas institucionales para resolver el problema.

Un proceso de diagnóstico no va a ayudar a recoger mucha más información que solo
respuestas a preguntas planteadas, por esta razón debemos saber lo que necesitamos
buscar de forma de utilizar los recursos necesarios y destinados.

Al realizar el diagnostico nos debemos informar muy bien de los motivos por los cuales las
madres de los infantes no acuden con sus hijos a los controles médicos, estos datos nos
ayudaran a realizar una línea de base en la cual trabajar, también debemos informarnos
de las necesidades y los pr
l diagnóstico es la primera etapa de un proceso de planificación para el diseño de
soluciones. El diagnostico nos ayuda a establecer un conocimiento real sobre la situación
en la que debemos intervenir.

Es el punto de inicio de las actividades que serán parte del proyecto, por lo que antecede
al diseño de las acciones y las propuestas institucionales para resolver el problema.

Un proceso de diagnóstico no va a ayudar a recoger mucha más información que solo
respuestas a preguntas planteadas, por esta razón debemos saber lo que necesitamos
buscar de forma de utilizar los recursos necesarios y destinados.

Al realizar el diagnostico nos debemos informar muy bien de los motivos por los cuales las
madres de los infantes no acuden con sus hijos a los controles médicos, estos datos nos
ayudaran a realizar una línea de base en la cual trabajar, también debemos informarnos
de las necesidades y los pr
Por qué, el diagnóstico es el punto de inicio de todo proyecto ya que necesito saber porque
existe un alto nivel de deserción escolar en la población rural a quienes afecta y como los afecta.
El diagnostico antecede el diseño de las acciones, para la resolución del problema en cuestión
“Alto nivel de deserción escolar en la población rural”.
Por ejemplo:
Si no hubiera un diagnostico las acciones que se realizan para resolver el problema de deserción
escolar lo más probable es que estas no sean efectivas porque no se tiene información del origen
del problema las características de la población objetivo (genero edad, nivel de escolaridad, nivel
socio económico). Sin embargo, si hubiese un diagnóstico las acciones se van acercar más a la
solución del problema.

2. ¿Cuáles son los elementos de la etapa de diagnóstico que debe considerar y en qué consisten?
Comente.
RESPUESTA:
Los elementos de las 2 etapas del diagnóstico son:
a.- Recolección de Información de la comunidad, en esta etapa se levanta toda información
relevante, utilizando fuentes primarias y secundarias, toda la información debe ser respaldada
por la comunidad, la que finalmente actúa como “ministro de fe”.
b.- Análisis de La Información con la comunidad, luego se requiere analizar en conjunto con la
comunidad los resultados de la etapa anterior, para luego dar paso a las propuestas de solución
del problema

3. ¿Qué recursos utilizaría para relacionarse con la comunidad? Explique.


RESPUESTA:
En esta etapa es donde se genera la participación de la comunidad, se requiere:
- Sensibilización de los actores relevantes de la comunidad, a través de talleres, reuniones en
este caso a los centros de padres madres y apoderados de los colegios, dirigentas y dirigentes
sociales, directora o directores de los colegios afectados, encargados/as de UTP. Utilizando
técnicas participativas como:
- Para recopilar información cualitativa realizaría grupos focales considerando género, edad,
escolaridad, etc. Para recopilar información respecto del acercamiento a las propuestas de
soluciones utilizaría el FODA.
- La forma más segura de resolver un problema en una comunidad es con la participación de los
afectados, por lo tanto, las metodologías implementadas deben permitir y garantizar esa
participación.
-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2021). Proyectos Sociales. Etapa diagnóstica. Semana 3

También podría gustarte