Está en la página 1de 9

PREGUNTAS SOBRE REALIDAD Y APARIENCIA (EXAMEN 2)

1) Pregunta particular, 4: ¿En qué sentido es significativo el episodio “Caída en


picado” de Black Mirror en relación a nuestra condición de animales sociales?

• El episodio es significativo en la medida en la que muestra cómo, en


la era de las redes sociales, muchas personas intentan ajustarse a la
imagen que supuestamente esperan de ellos los demás. Por eso,
muchas personas, en lugar de utilizar sus redes como un reflejo de lo
que verdaderamente son o piensan, tienden más bien a intentar hacer
creer a los demás que sus vidas son maravillosas, perfectas,
ejemplares y dignas por tanto de ser admiradas y “megusteadas”
constantemente. Quienes se dejan arrastrar por este impulso de
integración y encaje con el grupo tienden a replicar la misma
dinámica, fingiendo de cara al público que tienen una vida fantástica
que poco o nada se parece con la vida que realmente llevan, todo con
el fin, generalmente, de rellenar los vacíos y compensar la falta de
autoestima y/o relevancia que padecen.

2) Pregunta particular, 5: ¿Qué cosas nos enseña la película High School Musical
acerca de nuestra condición de individuos que pertenecemos a grupos y
sociedades?

• High School Musical nos enseña, fundamentalmente, dos cosas: por


una parte, que los seres humanos somos seres individuales pero
nacemos y crecemos en el seno de distintos grupos que modelan
nuestra conducta, nuestros pensamientos y nuestra forma de entender
el mundo que nos rodea; por otra parte, que ni los demás ni esa
influencia que inevitablemente ejercen sobre nosotros tienen derecho
a alguno a imponernos nada que, como individuos, no queramos
hacer. Así, en la película vemos cómo Troy y Gabriella, siendo
miembros de sendos grupos sociales (deportistas y empollones,
respectivamente), comienzan renunciando a su común deseo
individual de cantar ante la presión de sus colectivos de referencia,
pero, finalmente, luchan por hacer realidad su sueño a pesar de la
vehemente y declarada oposición de todos cuantos les rodean (hasta
que incluso estos comprenden que su interés no tiene derecho a
prevalecer sobre el de sus amigos).

3) Pregunta general: ¿Tiene sentido hablar de varios o diversos planos de


existencia? Justifica tu respuesta.

• Sí, tiene sentido hablar de varios o diversos planos de existencia


porque todo cuanto es algo, precisamente por ser algo, existe, y el
hecho de que no exista de la misma manera que otras cosas no
significa que no exista, sino solo que existe, en efecto, de otra manera.
Por ejemplo, que un personaje literario como el Quijote no exista de la
misma manera que existimos nosotros (como seres materiales de carne
y hueso, vivos y dotados de mayor o menor capacidad de juicio y
raciocinio) no implica que no exista, porque de hecho existe (de lo
contrario, no podríamos hablar de él, y lo que es más, no podríamos ni
pensar en él). Así pues, cabe la posibilidad de que haya cosas que
existan en un plano físico (al que solemos considerar la realidad a
secas y por antonomasia), pero también la de que haya otras cosas
que, sin existir en un plano físico propiamente dicho (el Quijote existe
sobre el papel, pero también en la nube, que tiene servidores físicos
pero no es propiamente física), tengan también su propio espacio de
existencia, sea este literario, cinematográfico o videojueguil
(personajes, lugares, historias), cultural (pensamientos, ideas, valores),
mera o puramente conceptual (círculo cuadrado), etcétera.

4) Pregunta particular, 1: La conclusión a la que llega Calvin al final de la película


Ruby Sparks es que Ruby, por mucho que exista físicamente (como queda
sobradamente demostrado a lo largo de la película), no es real. ¿Qué criterio
utiliza –tácitamente- Calvin para decantarse, finalmente, por la irrealidad de
Ruby?
• A lo largo de la película vemos cómo Ruby cumple con todos estos
requisitos, puesto que parece contar con un pensamiento y una
capacidad de decisión autónomas, parece poder influir en lo que
piensan, hacen o dejan de hacer los demás y, por supuesto, toma la
iniciativa en diversos momentos y propone planes a otros, así como
responde a los que se le proponen a ella. Sin embargo, durante toda la
película vemos cómo se cuestiona en varias ocasiones la condición de
real de Ruby, y Calvin llega a la conclusión de que no es real incluso a
pesar de que desde el principio es evidente que Ruby, como tal, existe,
es decir, existe físicamente y por tanto es visible para todos. Esto se
debe a que el criterio que Calvin asume como definitorio de la
realidad o irrealidad de Ruby es el de la autonomía. Si bien Ruby
cuenta con un pensamiento autónomo y es plenamente capaz de tomar
sus propias decisiones, no solo sucede que Calvin puede intervenir
para decidir en su lugar qué hace o deshace, qué dice o calla o qué
piensa y siente o qué no, sino que, aun cuando Ruby toma sus propias
decisiones, siempre lo hace sobre la base del trasfondo vital que
Calvin le dio en su novela. Dicho de otra manera, Calvin dota a Ruby
de una trayectoria vital, y aunque cuando esta aparece de la nada en el
mundo real obtiene “libertad” y autonomía, todas las decisiones que
tiene las toma sobre la base de sus gustos, intereses y preferencias,
que son suyos solo relativamente, puesto que se los debe a Calvin. Es
por esto por lo que, en última instancia, Ruby no sería verdaderamente
autónoma ni, en este sentido, siquiera a ojos de Calvin, real.

5) Pregunta particular, 2: ¿Qué tienen en común Ruby, protagonista de Ruby


Sparks, y Guy, protagonista de Free Guy, y qué los diferencia esencialmente?

• Ruby y Guy tienen dos cosas en común: en primer lugar, que ambos
son personajes que, en principio, existen en planos de la realidad
distintos al nuestro (físico y material); en segundo, que ambos parten
de una suerte de información y programación previas que, sobre el
papel, delimita su conducta, sus gustos, sus aficiones, etc., por lo que
su comportamiento y su forma de ser dependen por completo de esa
base. Sin embargo, una y otro se diferencian esencialmente en que,
mientras Ruby está constreñida de principio a fin por el trasfondo que
le da Calvin como su escritor, Guy, por el contrario, logra liberarse de
su propio trasfondo programado y adquiere una auténtica autonomía
para tomar decisiones por su cuenta, por lo que se convierte en un
individuo realmente libre.

6) Pregunta general: ¿Puede establecerse alguna relación entre la memoria y los


recuerdos, por un lado, y la percepción que tenemos de la realidad, por otro?
Razona tu respuesta.

• Sí, puede establecerse una relación muy estrecha entre la memoria y


los recuerdos y la percepción que tenemos de la realidad. El porqué es
sencillo: la memoria y los recuerdos son todo lo que conocemos del
mundo que nos rodea. Si perdemos la memoria, perdemos nuestra
concepción y nuestro conocimiento del mundo. Si eso sucede, nos
encontraríamos con que nuestra mente “reseteada” podría aceptar
como normal cualquier cosa que perciba a través de sus sentidos,
porque, al igual que la mente de un niño, carecería de la noción de las
leyes físicas que rigen el mundo en el que vivimos. No le sorprendería
ni le impresionaría nada que las violase porque las desconoce y
desconoce que no pueden ser violadas, así que sería inquietantemente
fácil hacerle creer cosas imposibles porque no sabría qué es posible y
qué no, ni tampoco por qué.

7) Pregunta particular, 2: ¿Afecta en algo a la realidad concreta que percibe Marge


en el capítulo “A propósito de Marge” de Los Simpson la pérdida parcial de su
memoria? Justifica tu respuesta.

• Sí, le afecta en el sentido de que su relación con los miembros de su


familia depende, como cualquier relación, del recuerdo que tiene de
cada uno de ellos. Al perder la memoria, pierde con ella todos los
recuerdos que tenía con su marido y sus hijos, así como los
sentimientos que acompañaban a esos recuerdos. Por eso al principio
sabe que Homer es su esposo, Bart su hijo y Lisa y Maggie sus hijas,
pero no siente que lo sean porque, simplemente, no tiene sentimientos
para con ellos. Según va recobrando la memoria, recupera también los
sentimientos, salvo en el caso de Homer. Como no lo recuerda,
tampoco recuerda lo que sentía por él, y lo que es más importante,
tampoco recuerda por qué lo sintió una vez, puesto que, visto con
objetividad, Homer le resulta un hombre repulsivo: es vulgar, tonto e
iletrado, poco atractivo, tiene sobrepeso, no se cuida, no parece ser
precisamente cariñoso con sus hijos… En este sentido, Marge
comienza a ver la realidad (es decir, a Homer) de una manera que
antes veía de otra debido a la interferencia de lo que sentía por él, que
distorsionaba muchas de sus horribles cualidades.

8) Pregunta general: ¿Qué son las preferencias adaptativas y por qué decimos que
suponen una percepción distorsionada de la realidad?

• Las preferencias adaptativas son un tipo de preferencias que no son


autónomas, auténticas ni verdaderas, sino completamente
condicionadas por un entorno que limita las oportunidades de quienes
viven en él, forzándolos a “adaptar” sus preferencias “libres” a la
realidad en la que habitan, o sea, obligándolas a conformarse con las
pocas posibilidades que tienen a la hora de decidir, en la medida en la
que puedan hacerlo y si es que pueden, sus planes o proyectos de vida.
• Decimos que suponen una percepción distorsionada de la realidad
porque no se corresponden con lo que las personas que las mantienen
prefieren de verdad, sino con lo que la situación en la que se encuentran
les permite preferir. Dicho de otro modo: no se corresponden con lo que
una persona quiere hacer libre y voluntariamente, sino con lo que una
persona se dice o se hace creer a sí misma que “quiere” (en realidad,
debe) hacer para no tener que vivir con la frustración de querer algo
que, por la razón que sea (normalmente porque el mundo o las personas
que la rodean se lo impiden de algún modo), no puede conseguir. Así,
las personas con preferencias adaptativas se convencen de que están a
gusto con su modo de vida no porque realmente lo estén, sino porque
creen que no pueden tener otro y por tanto se adaptan a él para
sobrellevarlo mejor, puesto que las únicas alternativas a esa adaptación
son el cambio (que es costoso) o el suicidio (que es antinatural).

9) Pregunta general, 2: ¿Qué historia cuenta la conocida fábula de la zorra y las


uvas y qué relación guarda con las preferencias adaptativas y nuestra percepción
de la realidad?

• La fábula de la zorra y las uvas cuenta la historia de una zorra que se


encuentra con un racimo de uvas colgado de la rama de un árbol e
intenta alcanzarlo. Tras un par de intentos, se rinde y se engaña a sí
misma diciéndose que, en realidad, no quería las uvas. Obviamente, sí
que las quería, pero prefiere autoengañarse y convencerse de que no
para evitar reconocer que, si no las consigue, es, simplemente, porque
no está dispuesta a esforzarse por conseguirlas, por lo que la culpa de
no lograrlo es suya. Precisamente el engaño le sirve para evitar
sentirse culpable y frustrada, ya que, al creer que es imposible hacerse
con ellas, resultaría absurdo frustrarse o sentirse mal por no hacerlo.
• Esta fábula es un claro ejemplo de aplicación de una preferencia
adaptativa, ya que la zorra modifica su preferencia por las uvas para
negarla y no sentirse responsable de su propio fracaso a la hora de
alcanzarlas. Se hace creer que no las quiere (aunque sepa que sí) para
no tener que reconocer la realidad: que si no las tiene es única y
exclusivamente porque es una vaga y no tiene la voluntad suficiente
para esforzarse hasta conseguir su objetivo.

10) Pregunta particular: ¿Qué personaje de la película ¡Qué duro es el amor!


representa un ejemplo perfecto de persona cuyas preferencias son adaptativas?
Justifica tu respuesta.

• Natalie, la protagonista, es un personaje cuyas preferencias son


claramente adaptativas. Esto es así porque, si bien cuando empieza a
hablar y a conocer a Josh encaja casi instantáneamente con él y
realmente le gusta, al verlo parece desaparecer la conexión que tenía
con él, prefiriendo salir con Tag, el vecino cuyas fotos había utilizado
Josh para ligar. Precisamente al intentar ligar con Tag es como Natalie
modifica sus preferencias y las adapta a los gustos de este, que son
totalmente opuestos a los suyos (le encanta Thoreau, le gustan la
escalada y el boxley, adora la carne, caza, odia la Navidad…), lo que
la obliga a traicionar incluso sus propios principios con tal de estar
con él... hasta que finalmente se da cuenta de que, por muy atractivo
que le resulte Tag, no vale la pena renunciar a sí misma por salir con
él, optando, por el contrario, por estar con Josh, con quien nunca tuvo
que fingir ser una persona completamente distinta de la que es en
realidad.

11) ¿Cómo podemos calificar los sendos “modelos versales” que se muestran en las
películas El efecto mariposa y Spider-Man: No Way Home y qué diferencia hay
entre ellos en lo relativo, por ejemplo, a la posibilidad de efectuar cambios
temporales en ellos?

• Al “modelo versal” de El efecto mariposa podemos calificarlo como


modelo uni-versal, puesto que presenta un único universo existente;
por su parte, al “modelo versal” de Spider-Man: No Way Home
podemos calificarlo de modelo multi-versal, ya que comprende no uno
sino varios (potencialmente infinitos) universos existiendo simultánea
y paralelamente.
• La diferencia entre un modelo y otro radica en que, por un lado, el
modelo uni-versal cuenta con una única línea espacio-temporal, por lo
que cualquier cambio realizado durante un viaje temporal a través de
ella “simplemente” la reescribiría como si de un renglón se tratase,
cambiándose así su contenido (sus hechos o “palabras”), pero no su
estructura, que seguiría siendo la misma (una sola línea espacio-
temporal), y, por otro lado, el modelo multi-versal cuenta con varias
(potencialmente infinitas) líneas espacio-temporales, de manera que
cualquier cambio llevado a cabo durante un viaje temporal a través de
cualquiera de ellas dejaría la línea original tal cual se la abandona y
crearía una línea espacio-temporal nueva a partir del punto en el que
se haya efectuado la modificación, retocándose así no el contenido de
la línea de partida, sino la estructura multi-versal misma, que contaría
desde ese momento con una línea o universo más que antes de suceder
el viaje temporal.

12) Pregunta general: ¿Qué es la metafísica? Explica qué relación puede guardar con
el problema apariencia/realidad.

• La metafísica es la parte de la Filosofía que estudia el ser en general,


en su totalidad, lo que, como su propio nombre indica (“meta”
significa “más allá”), está más allá de lo físico y concreto, es decir, de
lo que podemos percibir a través de los sentidos. Precisamente por
ello, todo “conocimiento” metafísico es puramente racional, ya que
solo es posible teorizar sobre principios y cuestiones metafísicas a
través de la razón, ya que todo elemento metafísico es inaccesible a
los sentidos.
• Su relación con el problema apariencia/realidad es evidente, ya que la
metafísica parte de la idea de que la naturaleza del mundo físico, que
es el que percibimos a través de los sentidos, está determinada por una
serie de principios intangibles e imperceptibles salvo por la razón
humana, de tal manera que ese mundo físico sería mera apariencia y la
auténtica realidad la representarían esos principios.

13) Pregunta particular: ¿En qué sentido decimos que el capítulo interactivo
“Bandersnatch” de Black Mirror ejemplifica un caso de metafísica de la realidad
y refleja el problema apariencia/realidad?

• En el sentido de que somos nosotros quienes controlamos


metafísicamente al protagonista de la historia, es decir, lo controlamos
desde “más allá” de su realidad física y sin que él sea consciente de
ello, por lo que carece de libre albedrío. Pero, al mismo tiempo,
nosotros mismos estamos siendo controlados por los creadores del
episodio, ya que nuestras presuntas decisiones libres están limitadas
por las posibilidades que nos ofrecen los creadores del mismo sin que
nos demos cuenta hasta que pasa un tiempo y descubrimos el engaño
que constituye el capítulo al completo no solo para su protagonista,
títere nuestro, sino también para nosotros, títeres de los creadores, así
que, aunque en principio no lo parezca, nosotros tampoco tenemos
libre albedrío.

También podría gustarte