Está en la página 1de 27

2017

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN EL CASCO URBANO


PARA MEJORAR LA CONECTIVIDAD VIAL EN EL MUNICIPIO DE CAREPA, ANTIOQUIA”

DISEÑO HIDRÁULICO - AGUAS LLUVIAS

ARCADIO PEREZ S.
ING. CIVIL
TP 22202124448COR
“CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN EL CASCO URBANO PARA
MEJORAR LA CONECTIVIDAD VIAL EN EL MUNICIPIO DE CAREPA, ANTIOQUIA”

TABLA DE CONTENIDO

1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 2


1.1 GEOGRAFÍA.............................................................................................................................. 3
1.1.1 Descripción física .................................................................................................................. 3
1.1.2 Límites del Municipio ............................................................................................................ 3
1.2 HISTORIA .................................................................................................................................. 3
2 ESTUDIO HIDROLÓGICO ................................................................................................................ 4
2.1 PARÁMETROS DE DISEÑO, RAS 2000 TÍTULO D .................................................................................. 5
2.1.1 ÁREAS DE DRENAJE.................................................................................................................. 5
2.2 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN ........................................................................................................ 5
2.3 CAUDAL DE DISEÑO ........................................................................................................................ 10
2.3.1 Método Racional ................................................................................................................... 11
2.4 PERÍODO DE RETORNO DE DISEÑO .................................................................................................. 12
2.5 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ....................................................................................................... 14
3 CALCULO DE CAUDAL Y DISEÑO HIDRÁULICO DE LA CONDUCCION DE AGUAS
LLUVIAS .................................................................................................................................................... 16
3.1 AREA DEL PROYECTO....................................................................................................................... 16
3.2 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA ....................................................................................................... 17
3.3 CALCULO DE CAUDAL................................................................................................................................. 17
3.4 MODELACION HIDRAULICA ............................................................................................................. 18

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


1 ASPECTOS GENERALES
1.1 GEOGRAFÍA

1.1.1 Descripción
física

Clima: Bosque Seco Tropical.

Topografía: 50% Planicies costeras y lomas bajas, 25% Lomas más altas y
escarpadas con relieve quebrado, 15% Áreas bajas o deprimidas de topografía
plana, 10% Área de litoral de relieve plano.

Extensión total: Tiene una extensión de 380 km2

Extensión área urbana: 3.2 km2

Extensión área rural: 276.8 km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Se encuentra


a una altura de 28 metros sobre el nivel del mar

Temperatura media: 28º C

1.1.2 Límites del Municipio

El municipio de Carepa se encuentra localizado en la subregión de Urabá en el


departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Apartadó, por el
este con el departamento de Córdoba, por el sur con el municipio de Chigorodó y por
el oeste con el municipio de Turbo. Su cabecera dista 317 kilómetros de la ciudad de
Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión
de 380 kilómetros cuadrados, y una altura sobre el nivel del mar de 28 metros.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


1.2 HISTORIA
Este municipio, denominado por sus vecinos “Emporio de Riqueza” o “Municipio
Modelo de Urabá”, deriva su nombre del lenguaje de los indígenas de la región,
catíos emberá, en cuya lengua “carepa” significa papagayo.

Anteriormente se le llamó Playa Veracruz. Apenas en 1950 se llevó a cabo la


fundación oficial de Carepa en tierras de un ciudadano conocido como Ramón “El
Ronco” Jaramillo., la familia galeano patiño y rengifo torres El asentamiento fue
creciendo con la mayor afluencia de colonos que provinieron de las vecinas
localidades de Cañasgordas, Peque, Frontino, Dabeiba y otras. En 1983, Carepa
adquiere la categoría de municipio según ordenanza 7 del 15 de diciembre de
dicho año.

Desde 2006, es sede de importantes bases militares. Igualmente, en el distrito


está el aeropuerto Los Cedros, que sirve a toda la subregión circundante, y
también se encuentra el embarcadero de Zungo, desde donde se exporta banano.

Sus gentes son alegres y en sus calles se siente la idiosincrasia costeña mezclada
con la de los antioqueños del interior, generando una gran riqueza artística y
cultural.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


2 ESTUDIO HIDROLÓGICO

2.1 PARÁMETROS DE DISEÑO, RAS 2000 TÍTULO D

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del
diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias. A
continuación se establecen las condiciones para su definición y estimación. Es
función de la Junta Técnica Asesora del Reglamento establecer los mecanismos,
procedimientos y metodologías para la revisión, actualización y aceptación de los
parámetros y valores para el diseño de sistemas de recolección y evacuación de
aguas pluviales.

2.1.1 ÁREAS DE DRENAJE

El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe, en general, seguir las calles
de la localidad. La extensión y el tipo de áreas tributarias deben determinarse para
cada tramo por diseñar. El área aferente debe incluir el área tributaria propia del
tramo en consideración. Las áreas de drenaje deben ser determinadas por
medición directa en planos, y su delimitación debe ser consistente con las redes
de drenaje natural.

Para hallar el área de drenaje para el diseño del canal, se procedió a delimitar el
perímetro que rodea el área del proyecto atreves de cartografía detallada de la
zona.

2.2 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

La intensidad de precipitación que debe usarse en la estimación del caudal pico de


aguas lluvias corresponde a la intensidad media de precipitación dada por las
curvas I.D.F para el período de retorno de diseño definido, y una duración
equivalente al tiempo de concentración de la escorrentía.

Los valores de intensidad dados por las curvas I.D.F corresponden a valores
puntuales representativos de áreas relativamente pequeñas. En la medida en que
las áreas de drenaje consideradas se hacen más grandes, la intensidad media de
la lluvia sobre éstas se reduce en razón de la variabilidad espacial del fenómeno
de precipitación. En consecuencia, resulta conveniente considerar factores de

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


reducción de la intensidad media de la precipitación en la medida en que el área
de drenaje se incremente. Los valores de la tabla Nº 1 corresponden a factores de
reducción para convertir la intensidad puntual en intensidad media espacial.

Tabla 1. Factor de reducción


Áreas de drenaje (ha) Factor de reducción
50-100 0.99
100-200 0.95
200-400 0.93
400-800 0.90
800-1600 0.88
Fuente: R.A.S 2000, Tabla D.4.4

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (I.D.F) constituyen la base


climatológica para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan
las características de los eventos extremos máximos de precipitación de una
determinada zona y definen la intensidad media de lluvia para diferentes
duraciones de eventos de precipitación con periodos de retorno específicos. Es
necesario verificar la existencia de curvas I.D.F para la localidad. Si existen, éstas
deben ser analizadas para establecer su validez y confiabilidad para su aplicación
al proyecto. Si no existen, es necesario obtenerlas a partir de información existente
de lluvias. La obtención de las curvas I.D.F debe realizarse con información
pluviográfica de estaciones ubicadas en la localidad, derivando las curvas de
frecuencia correspondientes mediante análisis puntuales de frecuencia de eventos
extremos máximos. La distribución de probabilidad de Gumbell se recomienda
para estos análisis, aunque otras también pueden ser ajustadas. Eventualmente,
es posible hacer análisis regionales de frecuencia en caso de disponer de más
de una estación pluviográfica. Si no existe información en la población, debe
recurrirse a estaciones localizadas en la zona lo más cercanas a la población. Si
esto no permite derivar curvas I.D.F aceptables para el proyecto, deben ajustarse
curvas I.D.F por métodos sintéticos, preferencialmente derivados con información
pluviográfica colombiana.
De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema, la manera mínima permitida
de obtención de las curvas I.D.F se define en la siguiente tabla obtenida del título
D del Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


Tabla 1. Obtención curvas IDF según RAS

Nivel de complejidad del sistema Obtención mínima de curvas I.D.F


Bajo y medio Sintética
Medio alto Información pluviográfica regional
Alto Información pluviográfica local
Fuente: R.A.S 2000, Tabla D.4.1

Para el caso de nuestro proyecto, el Municipio de Carepa cuenta con un nivel de


complejidad medio alto, por tal motivo es permitido obtener información
pluviográfica perteneciente a la misma región, por lo que se obtuvo de la
información que provee la estación convencional pluviométrica de TRIGANA,
Código 12010090, ubicada a 5.90 km en línea recta desde el centroide del proyecto
cuyas coordenadas son, Latitud=7°44'51.6"N y Longitud=76°42'42.8"W; cabe
resaltar que en la localidad cercana al Municipio no existen estaciones
pluviográficas, solo pluviométrica.

Para obtener la anterior curva, en primera instancia, se tomó de la gráfica dada


por la estación convencional pluviométrica de TRIGANA y relacionaron los datos
de período de retorno y concentración.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


Para la construcción de las curvas IDF, se utilizó el método de Aparicio donde
relacionan simultáneamente la intensidad, la duración y el período de retorno en
una familia de curvas, cuya ecuación es:

Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de


correlación lineal múltiple, y en tanto que I y d corresponden a la intensidad de
precipitación y la duración, respectivamente.

Por propia recomendación del autor y para facilidad de cálculo se modifica el


modelo propuesto, eliminándose la constante c, que corresponde a un parámetro

Asociado a la duración y que para este caso tomó un valor cero, quedando
expresado el modelo de la siguiente forma:

Posteriormente, para evitar la lectura de la intensidad de la lluvia en una gráfica,


se expresó la curva IDF como ecuaciones que se llevaron a una hoja de cálculo de
Excel, la ecuación es de la siguiente forma:

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, y Td la duración, en tanto c, e y f son


ING. ARCADIO PEREZ SOLANO
coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno.
Por último, se obtuvo una gráfica con el siguiente esquema:

Esquema general curva IDF

Los resultados obtenidos después del anterior procedimiento para períodos de


retorno de 2, 5, 10, 20 y 50 años es el siguiente:

Constantes

Tr K m c n
Tr = 2
años 2 32300 0,4 81 1,35
Tr = 5
años 5 58000 0,3 88 1,45
Tr = 10
años 10 85200 0,25 90 1,52
Tr = 20
años 20 110000 0,2 92,5 1,55
Tr = 50
años 50 165000 0,15 97,5 1,59

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


Intensidades para diferentes períodos de retorno

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 20 30 40 50 60 120 240
2 208.49 136.00 88.71 69.09 57.87 50.43 45.07 29.40 19.18
3 220.79 144.02 93.95 73.17 61.28 53.41 47.73 31.13 20.31
5 237.33 154.81 100.99 78.65 65.87 57.41 51.31 33.47 21.83
10 261.78 170.76 111.39 86.75 72.66 63.32 56.59 36.91 24.08
25 298.00 194.38 126.80 98.76 82.71 72.08 64.42 42.02 27.41
50 328.69 214.40 139.86 108.93 91.23 79.51 71.05 46.35 30.23
100 362.54 236.49 154.26 120.15 100.62 87.69 78.37 51.12 33.35

La gráfica muestra la curva IDF obtenida de los datos proporcionados por la


estación convencional pluviométrica de TRIGANA.

Curvas IDF TRIGANA

Fuente: Estación convencional pluviométrica de TRIGANA

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


2.3 CAUDAL DE DISEÑO

Posterior a calcular las intensidades de lluvia, se calcularán los caudales de


diseño, para lo cual se utilizó el método racional.

2.3.1 Método Racional

La escorrentía resultante de una lluvia cualquiera se puede determinar con el


método racional donde el caudal se puede expresar de la siguiente manera:

Q= CIA
Q: Caudal máximo en m3/s.
C: coeficiente de escorrentía superficial.
I: Intensidad en mm/h.
A: Área de drenaje en km2.

La intensidad de la lluvia se obtiene directamente de las curvas IDF. La duración


de la lluvia se considera teóricamente igual al tiempo de concentración, la fórmula
de Kirpich, adecuada en caso de tener datos de pendiente (S) y longitud (L) de la
cuenca se determina mediante la siguiente formula.

0.77
t 0 .000325 L
c
S0.385

El valor de C representativo del área se calcula como el promedio ponderado con


los respectivos porcentajes de áreas, así:
( c.A)
c 
A
Este último método es el que se utilizará para nuestro proyecto, el cual permitirá
determinar el caudal máximo que discurrirá por una determinada sección de la red
de drenaje, bajo el supuesto que éste acontecerá para una lluvia de intensidad
media máxima constante correspondiente a una duración D igual al tiempo de
concentración de la sección y además de que se cuenta con los datos de la
intensidad dada por la curva IDF y datos de longitud, pendiente y área obtenida en
campo.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


El procedimiento para calcular las intensidades de lluvias correspondiente al punto
de entrega del flujo, se hará determinando la duración de lluvia o tiempo de
concentración dentro de la cuenca utilizando la ecuación de kirpich mencionada
anteriormente y se determina de acuerdo a la topografía del terreno y la ubicación
de la sección del conducto a diseñar, con esta variable de tiempo de
concentración y el período de retorno escogido para el diseño de acuerdo a la
norma RAS, se ingresa a las curvas IDF mostrada anteriormente, determinando la
intensidad de la lluvia a utilizar y así obtener los caudales en la obra de drenaje a
proyectar.

2.4 PERÍODO DE RETORNO DE DISEÑO

El período de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la importancia


de las áreas y con los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas
puedan ocasionar a los habitantes, tráfico vehicular, comercio, industria, etc. La
selección del período de retorno está asociada entonces con las características de
protección e importancia del área de estudio y, por lo tanto, el valor adoptado
debe estar justificado. En la Tabla a continuación se establecen valores de
períodos de retorno o grado de protección sugeridos por el título D del RAS 2000.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


Período de retorno o grado de protección

Características del área de Mínimo aceptable Recomendable


drenaje (años) (años) (años)
Tramos iniciales en zonas
residenciales con áreas tributarias 2 2 3
menores de 2 ha
Tramos iniciales en zonas
comerciales o industriales, áreas 2 3 5
tributarias menores de 2 ha
Tramos de alcantarillado con áreas
2 3 5
tributarias entre 2 y 10 ha
Tramos de alcantarillado con áreas
5 5 10
tributarias mayores 10 ha
Canales abiertos en zonas planas
y que drenan áreas mayores a 10 25 25
1000 ha
Canales abiertos en zonas
montañosas(altas velocidades) o a
25 25 50
media ladera, que drenan áreas
mayores a 1000 ha

Fuente: RAS 2000, tabla D.4.2

Dependiendo del nivel de complejidad del sistema, las autoridades locales deben
definir el grado de protección, esto es, mínimo, aceptable o recomendado. En
cualquier caso este grado de protección, o período de retorno debe ser igual o
mayor al presentado en la tabla. Sin embargo, en casos especiales en los cuales
exista el peligro de vidas humanas, las autoridades locales pueden incrementar el
grado de protección.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


Grado de protección según el nivel de complejidad del sistema

Nivel de complejidad del Grado de protección igual o mayor al:


sistema
Bajo Mínimo
Medio Mínimo
Medio alto Aceptable
Alto Recomendable
Fuente: R.A.S 2000, Tabla D.4.3

2.5 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

El coeficiente de escorrentía, C, es función del tipo de suelo, del grado de


permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que
determinan la fracción de la precipitación que se convierte en escorrentía. En su
determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en el suelo y otros
efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir
consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial
y las disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del coeficiente C
debe ser estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del periodo
de diseño.

Para áreas de drenaje que incluyan subáreas con coeficientes de escorrentía


diferentes, el valor de C representativo del área debe calcularse como el promedio
ponderado con las respectivas áreas.

 C* A
C  
A

Para la estimación de C existen tablas de valores y fórmulas, algunas de las


cuales se presentan en la tabla Nº 5 como guía para su selección. La adopción de
determinados valores debe estar justificada.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


Tabla 2. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad

Tipo de superficies C
Cubiertas 0.75-0.95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0.70-0.95
Vías adoquinadas 0.70-0.85
Zonas comerciales o industriales 0.60-0.95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0.75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras
entre éstos
0.60-.075
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de
jardines 0.40-0.60
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares
apreciablemente separados
0.45
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-
cementerios 0.30
Laderas sin vegetación 0.60
Laderas con vegetación 0.30
Parquesrecreacionales 0.20-0.35
Fuente: R.A.S 2000, Tabla D.4.5

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


3 CALCULO DE CAUDAL Y DISEÑO HIDRÁULICO DE LAS VIAS URBANAS

3.1 AREA DEL PROYECTO

En la figura se puede apreciar la localización de las vías a i n t e r v e n i r e n l a s


cuale s se plante aran las s oluciones de dre naje de agu as
l l u v i a s que se concentran en las áreas correspondientes,

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


ING. ARCADIO PEREZ SOLANO
3.2 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

Siguiendo la metodología descrita en el capítulo anterior, se realizó la ponderación


del coeficiente de escorrentía correspondiente a los diferentes tipos de cobertura
en el área de drenaje, dando como resultado un coeficiente de 0,62, tal como se
muestra en la siguiente tabla.

ZONA Coeficiente % de zona 30


Cubierta (40%) 0,75 40 30
Patios con jardines ysuelos areno limosos
Residencial descubiertos (60%) 0,3 35 10,5
Calles 0,85 25 21,25
Cpd 0,62

3.3 ÁREAS DE DRENAJE

El valor del Área tributaria que aportan agua de escorrentía a la cuenca o punto
de interés, es medido según los planos Urbanísticos y de levantamientos
topográficos del terreno.

3.3.1 Cálculo de areas aferentes

Con el objeto de determinar el caudal propio de cada tubería se procedió a calcular


el área tributaria (At) a cada tramo de tubería utilizando el software AutoCAD, se
hace por tramos y cada tramo tiene inicio como se describe en el cuadro y
descarga.

AREA
AREA AREA
TIBUTARIA
VIA PUNTO TIBUTARIA TIBUTARIA
PROPIA
PROPIA (m2) PROPIA (ha)
(km2)
Carrera 68 entre Calles 83 y 83A 1 1,142 0.001142 0.1142

Calle 83A entre Carreras 68 y 67 2 7,068 0.007068 0.7068

Carrera 77 entre Calles 82 y 83 3 3,369 0.003369 0.3369

Calle 63 entre Carreras 73 y 71 4 3,779 0.003779 0.3779

Calle 62A entre Carreras 73 y 71 5 3,648 0.003648 0.3648

Carrera 72 entre Calles 62A y 63 6 2,866 0.002866 0.2866

Carrera 71 entre Calles 62A y 63 7 2,676 0.002676 0.2676

AREA TOTAL 24,548 0.024548 2.4548

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


3.3.2 Resultados obtenidos

Con las características de la intensidad de la lluvia adoptada, los tiempos de


concentración y los coeficientes de escorrentía, se calculó el Caudal de diseño
asociado a un período de retorno de 5 años para cada uno de los tramos de
Estudio.

El análisis de las áreas de drenaje se realizó para tres secciones dado que todas
tienen descargas directas a la redes de aguas lluvias existente.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


ING. ARCADIO PEREZ SOLANO
3.4 CALCULO DE CAUDAL

Como se dijo anteriormente, para hallar el caudal de diseño se utilizó el método


racional:

Q= 0.278CIA

Q: Caudal máximo en m3/s.


C: coeficiente de escorrentía superficial.
I: Intensidad en mm/h.
A: Área de drenaje en km2.

AREA COEFICIENTE
LONG TIEMPO DE INTENSIDAD
COTA COTA PENDIENTE TRIBUTARIA DE CAUDAL
VIA DE A TRAMO CONCENTRACIÓN LLUVIA
INCIAL FINAL (m /m ) PROPIA ESCORRENTIA (m 3/s)
(m ) (m in) (m m /h)
(km 2) (-)

Carrera 68 entre Calles 83 y 83A 0+000 0+043.68 82.798 82.298 43.68 0.01145 0.001142 15.00 0.62 127.9 0.03
Calle 83A entre Carreras 68 y 67 0+000 0+149.72 82.298 83.486 149.72 0.00793 0.007068 20.19 0.62 100.6 0.12
Carrera 77 entre Calles 82 y 83 0+000 0+096.52 43.002 42.750 96.52 0.00261 0.003369 22.08 0.62 96.3 0.06
Calle 63 entre Carreras 73 y 71 0+000 0+149.72 49.801 50.413 149.72 0.00409 0.003779 26.06 0.62 87.5 0.06
Calle 62A entre Carreras 73 y 71 0+000 0+138.84 49.888 50.599 138.84 0.00512 0.003648 22.54 0.62 95.3 0.06
Carrera 72 entre Calles 62A y 63 0+000 0+072.63 50.405 49.876 72.63 0.00728 0.002866 15.00 0.62 127.9 0.06
Carrera 71 entre Calles 62A y 63 0+000 0+70.84 50.430 50.129 70.84 0.00425 0.002676 15.00 0.62 127.9 0.06
Tc minimo = 15.00

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


3.5 MODELACION HIDRAULICA

3.5.1 Cunetas.

Las cunetas son las depresiones en los extremos de las vías, calles o calzadas que
recogen la escorrentía pluvial que drena a éstas.

La capacidad hidráulica de una cuneta depende de su forma, pendiente y rugosidad.


Si se conocen las pendientes transversal y longitudinal de la calle, la cuneta puede
representarse como un canal abierto de Sección triangular y su capacidad hidráulica
puede estimarse con la fórmula de Manning de flujo uniforme. Ésta ha sido
usualmente representada mediante el nomograma de Izzard que resuelve la
siguiente ecuación.

Q = 0.375 Yo 8/3 x (Z/n) x So 1/2

Donde Q es el caudal en m3/s en la cuneta, siendo Yo la mayor profundidad de flujo


en m, 1/Z la pendiente transversal, So la pendiente longitudinal y n el coeficiente de
rugosidad de Manning. Es necesario considerar que n debe ser incrementado para
tener en cuenta el efecto de flujo lateral en la calle, pues el flujo extendido y poco
profundo y la profundidad transversal variable, hace que no sea simétrico y que la
distribución de los esfuerzos cortantes sea irregular. Consecuentemente, el v a l o r
del coeficiente n en cunetas de pavimento bien terminado puede ser del orden
de 0.013. La suposición de flujo uniforme en cunetas no es estrictamente correcta,
pues se tienen condiciones de flujo espacialmente variado en la medida en que los
aportes se incrementan en la dirección de flujo en la cuneta. Para pendientes
longitudinales del orden de 1% el error de suponer flujo uniforme es de alrededor
del 3%; sin embargo, éste se incrementa en la medida en que la pendiente
disminuye, de tal manera que para pendientes muy suaves, la capacidad de la
cuneta es notoriamente menor que la estimada con la ecuación de Manning. En
estos casos el flujo en la cuneta debe estimarse con base en flujo espacialmente
variado. Por otra parte, cuando el flujo en la cuneta se remansa alrededor del
sumidero, la profundidad es controlada por las características de entrada a este
último en lugar de la hidráulica de la cuneta. En general las cunetas se construyen
con una pendiente transversal del 2%.

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


Fuente: Arocha, 1983
Nomograma de Izzard para cálculo de canales triangulares

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


3.5.2 Cálculos hidráulicos y proyección de obras.

En el cuadro que se muestra, están contenidos los cálculos para chequeo de la


lámina de agua generada en los tramos que componen cada una de las vías del
proyecto.

CHEQUEO DE CAUDALES EN VÍAS PROYECTADAS.


PENDIENTE PENDIENTE COEFICIENTE
ANCHO DE LA BORDE LIBRE CAUDAL VERIFICACION
VIA ALTURA (m ) TIRANTE (m ) TRANSVERSAL Z (m /m ) LONGITUDINAL DE MANNING
VIA (m ) (m ) (m 3/s) CAUDAL
(m /m ) (m /m ) (-)

Carrera 68 entre Calles 83 y 83A 6.00 0.20 0.15 0.05 0.02 50.00 0.01145 0.013 0.98 CUMPLE
Calle 83A entre Carreras 68 y 67 6.00 0.20 0.15 0.05 0.02 50.00 0.00793 0.013 0.82 CUMPLE
Carrera 77 entre Calles 82 y 83 6.00 0.20 0.15 0.05 0.02 50.00 0.00261 0.013 0.47 CUMPLE
Calle 63 entre Carreras 73 y 71 6.00 0.20 0.15 0.05 0.02 50.00 0.00409 0.013 0.59 CUMPLE
Calle 62A entre Carreras 73 y 71 6.00 0.20 0.15 0.05 0.02 50.00 0.00512 0.013 0.66 CUMPLE
Carrera 72 entre Calles 62A y 63 6.00 0.20 0.15 0.05 0.02 50.00 0.00728 0.013 0.78 CUMPLE
Carrera 71 entre Calles 62A y 63 6.00 0.20 0.15 0.05 0.02 50.00 0.00425 0.013 0.60 CUMPLE

El tirante máximo permitido en las vías urbanas del proyecto es de 15 cm, el cual
corresponde a la altura máxima inundable que ofrece el bordillo del andén menos
un borde libre de seguridad de 5 cm, las vías nos brindarían la capacidad de
transportar este caudal, funcionando como una cuneta con un bombeo de 2% y
una pendiente longitudinal específica, por lo anterior y dado que se cuenta con un
alcantarillado separado (sanitario y pluvial), la escorrentía superficial producto de
la precipitación será transportada por las pendientes transversales de la vía
(bombeo) y las pendientes longitudinales de esta hacia los diferentes sumideros
(imbornales) ubicados en los lugares diseñados tal y como se observa en los
planos topográficos, el resto de esta escorrentía descargará en el río Carepa y
diferentes canales que corresponden su entrega final.

ARCADIO PEREZ S.
ING. CIVIL
TP 22202 - 124448COR

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


ANEXO

ING. ARCADIO PEREZ SOLANO


ING. ARCADIO PEREZ SOLANO
I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
SISTEMA DE INFORMACION
VALORES MAXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACION (mms) NACIONAL AMBIENTAL
EN 24 HORAS
FECHA DE PROCESO : 2017/07/25 ESTACION : 12010090 TRIGANA

LATITUD 0744 N TIPO EST PM DEPTO ANTIOQUIA FECHA-INSTALACION 1977-JUN


LONGITUD 7642 W ENTIDAD 01 IDEAM MUNICIPIO CAREPA FECHA-SUSPENSION
ELEVACION 0018 m.s.n.m REGIONAL 01 ANTIOQUIA CORRIENTE CHIRIDO

************************************************************************************************************************************
A#O EST ENT ENERO * FEBRE * MARZO * ABRIL * MAYO * JUNIO * JULIO * AGOST * SEPTI * OCTUB * NOVIE * DICIE * VR ANUAL *
************************************************************************************************************************************

1977 2 01 * 76.0 84.0 67.0 67.0 30.0 84.0 3


1978 2 01 142.0 170.0 50.0 173.0 123.0 15.0 118.0 45.0 75.0 173.0 3
1979 2 01 .0 .0 67.0 113.0 117.0 148.0 57.0 61.0 103.0 59.0 66.0 105.0 148.0
1980 2 01 50.0 15.0 .0 50.0 55.0 70.0 53.0 120.0 65.0 58.0 42.0 75.0 120.0
1981 2 01 20.0 75.0 103.0 85.0 71.0 27.0 125.0 42.0 49.0 53.0 125.0 3
1982 2 01 13.0 38.0 45.0 105.0 120.0 90.0 63.0 42.0 40.0 24.0 66.0 3 120.0 3
1983 2 01 .0 140.0 45.0 85.0 55.0 130.0 146.0 114.0 114.0 146.0 3
1984 2 01 41.0 92.0 28.0 75.0 110.0 111.0 90.0 51.0 77.0 72.0 63.0 14.0 111.0
1985 2 01 59.0 .0 8.0 9.0 70.0 121.0 101.0 50.0 50.0 40.0 120.0 69.0 121.0
1986 2 01 .0 19.0 80.0 124.0 60.0 110.0 70.0 50.0 65.0 130.0 110.0 136.0 136.0
1987 2 01 10.0 31.0 3 136.0 124.0 74.0 3 64.0 40.0 136.0 3
1988 2 01 4.0 4.0 3 140.0 85.0 73.0 84.0 85.0 73.0 92.0 80.0 73.0 140.0 3
1989 2 01 60.0 75.0 26.0 64.0 74.0 105.0 70.0 121.0 80.0 45.0 70.0 60.0 121.0
1990 2 01 40.0 30.0 110.0 50.0 130.0 74.0 110.0 77.0 40.0 80.0 13.0 70.0 130.0
1991 2 01 30.0 10.0 30.0 130.0 40.0 60.0 70.0 105.0 80.0 114.0 50.0 130.0 3
1992 2 01 10.0 24.0 6.0 75.0 56.0 55.0 103.0 87.0 30.0 110.0 80.0 3 80.0 110.0 3
1993 2 01 40.0 43.0 84.0 62.0 89.0 73.0 113.0 55.0 55.0 106.0 85.0 66.0 113.0
1994 2 01 50.0 40.0 120.0 78.0 110.0 65.0 50.0 80.0 130.0 50.0 53.0 50.0 130.0
1995 2 01 21.0 5.0 3 30.0 74.0 80.0 79.0 112.0 85.0 60.0 79.0 56.0 87.0 112.0 3
1996 2 01 68.0 89.0 123.0 39.0 75.0 3 39.0 3 39.0 31.0 38.0 19.0 78.0 18.0 123.0 3
1997 2 01 15.0 .0 10.0 36.0 75.0 3 34.0 45.0 75.0 70.0 82.0 46.0 55.0 82.0 3
1998 2 01 2.0 3.0 141.0 27.0 36.0 74.0 93.0 90.0 30.0 62.0 73.0 103.0 141.0
1999 2 01 130.0 75.0 30.0 43.0 40.0 82.0 21.0 57.0 52.0 56.0 56.0 130.0 130.0
2000 2 01 117.0 80.0 90.0 68.0 90.0 70.0 68.0 68.0 80.0 85.0 41.0 109.0 117.0
2001 2 01 35.0 5.0 120.0 25.0 69.0 97.0 110.0 139.0 150.0 110.0 150.0 83.0 150.0
2002 2 01 29.0 23.0 32.0 137.0 3 132.0 43.0 62.0 100.0 75.0 66.0 69.0 42.0 137.0 3
2003 2 01 13.0 17.0 22.0 43.0 150.0 36.0 70.0 72.0 73.0 64.0 70.0 50.0 150.0
2004 2 01 3.0 2.0 12.0 119.0 88.0 74.0 70.0 53.0 64.0 126.0 41.0 3 60.0 126.0 3
2005 2 01 139.0 2.0 72.0 52.0 146.0 90.0 111.0 128.0 81.0 63.0 100.0 46.0 146.0
2006 2 01 72.0 24.0 60.0 82.0 214.0 35.0 47.0 82.0 23.0 95.9 88.0 32.0 214.0
2007 2 01 33.0 10.0 40.0 80.0 98.0 55.0 60.0 75.0 114.0 36.0 209.0 78.0 209.0
2008 2 01 31.0 80.0 122.0 61.0 60.0 195.0 90.0 80.0 70.0 145.0 59.0 84.0 195.0
2009 2 01 150.0 45.0 150.0 89.0 109.0 77.0 80.0 75.0 65.0 55.0 52.0 27.0 150.0
2010 2 01 .0 6.0 52.0 46.0 80.0 91.0 63.0 90.0 29.0 39.0 145.0 130.0 145.0
2011 2 01 81.0 66.0 70.0 140.0 63.0 44.0 71.0 104.0 35.0 86.0 40.0 110.0 140.0
2012 2 01 77.0 25.0 26.0 70.0 57.0 47.0 80.0 80.0 65.0 50.0 3 86.0 84.0 86.0 3
2013 1 01 3.0 71.0 79.0 83.0 103.0 143.0 110.0 122.0 108.0 66.0 63.0 82.0 143.0
2014 1 01 60.0 7.0 40.0 33.0 86.0 73.0 70.3 73.2 41.3 72.7 57.0 38.2 86.0
2015 1 01 73.0 2.0 .7 81.0 40.8 46.9 105.0 71.0 45.0 46.2 73.8 84.0 105.0
2016 1 01 .0 17.0 3 9.3 84.2 78.2 84.7 121.4 65.9 121.4 3
2017 1 01 10.0 7.0 102.0 102.0 3

También podría gustarte