Está en la página 1de 85

1ra SESION

Conceptos Generales

a. Definición de Criminalística
b. Ciencias auxiliares de la criminalística
c. Interrogantes que debe de responderse con la criminalística
d. Los campos ocupacionales y sus especialidades forenses
e. El Sistema Criminalística Policial
f. Fortalecimiento institucional
g. Estructura orgánica de la Dirección de Criminalística y
de los órganos desconcentrados.

a. Definición de Criminalística

Acorde con los adelantos del saber humano definiremos a la Criminalística


del siguiente modo: “La disciplina técnico-científica, jurídica y metodológica
que integra las diferentes áreas del saber científico y/o análisis de los
indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios
empleados para su ejecución, así como la identificación del autor o
autores”.

Definición contemporánea de criminalistica

“Ciencia mediante la cual se procede al examen de indicios o evidencias de


diverso origen y naturaleza, por parte de expertos forenses, con el objeto
de plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial que
sirva de ilustración para un proceso judicial, administrativo o de índole
particular”. (RODRIGUEZ- 2004)

b. Ciencias auxiliares de la criminalística

Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del


trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales,
entre los que se encuentran:

 ARTE FORENSE: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de


la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a
cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en
caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices,
testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones
al artista.

 ANTROPOLOGÍA FORENSE: Para poder determinar el sexo, talla,


edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos
humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio
antropológico.

Página 1 de 85
 BALÍSTICA FORENSE: La balística forense, como rama de la balística
general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que
en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios
necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los
homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.

 DACTILOSCOPÍA: Aunque la gran mayoría de las impresiones


dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es
necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes
sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando
polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo
láser.

 FOTOGRAFÍA FORENSE: La participación del fotógrafo para realizar la


fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es
fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que
posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía
forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán
ilustrados los dictámenes.

 GRAFOLOGÍA: Permite establecer, con sólo leer una firma, si el


individuo es zurdo o diestro, blanco o negro, hombre o mujer, tiene
problemas mentales, rango de inteligencia y qué enfermedades padece.

 HECHO DE TRÁNSITO: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de


análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura,
efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las
mismas.

 INCENDIOS Y EXPLOSIVOS: Para el estudio de los residuos que dejan


los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de
capa fina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto
rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.

 MEDICINA FORENSE: Si se considera que el laboratorio es el lugar en


donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede
estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los
laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del
cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.

 METEOROLOGÍA FORENSE: Es el análisis de las condiciones


climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante
empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de
seguros y también en las investigaciones de homicidios.

 ODONTOLOGÍA FORENSE: La utilización del laboratorio en la


odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar
moldes para determinar las características dentales de un individuo.

Página 2 de 85
 PSICOLOGÍA FORENSE: Comprende un amplio rango de prácticas que
involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados,
informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas
determinados

 QUÍMICA FORENSE: En esta importante especialidad se aplican todos


los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la
naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la
investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.

 TOXICOLOGÍA FORENSE: Puede ser aplicada en sujetos vivos o


muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En
la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de
medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol
etílico.

c. Interrogantes que debe de responderse con la criminalística

REYES CALDERÓN, José Adolfo. “Tratado de Criminalística”. Tercera


Edición. México. 2005, p 31-32.

CAPÍTULO II ESCENA DEL CRIMEN

10. PRUEBAS CIRCUNSTANCIALES

b) La prueba circunstancial indiciaria y los aspectos


circunstanciales
Decimos que el hecho es la suma de sus circunstancias y esas
circunstancias son:
Fácticas:
O del hecho mismo y corresponden a la pregunta ¿Qué?
Personales:
Que corresponden a la pregunta ¿Quién o quienes?
Temporales:
Que corresponden a la pregunta ¿Cuándo?
Locales:
Que corresponden a la pregunta ¿Dónde?
Modales:
Que corresponden a la pregunta ¿Cómo?
Causales o motivadoras:
Que corresponden a la pregunta ¿Por qué?

d. Los campos ocupacionales de la criminalisitica

A. En la escena del crimen


B. En el laboratorio
C. En la identificación

Página 3 de 85
A. En la escena del crimen:
“Escena del delito”, “lugar de los hechos”, espacio físico donde se ha
producido un hecho.
Comprende: aislamiento y protección del lugar, llegada de
peritos, tratamiento de Indicio/Evidencia, recojo y remisión a
Laboratorio.

Éxito de la investigación depende de lo que se haga en las primeras


horas en la Escena del Crimen, Principio de Inmediatez, Caso
resuelto en 70%

El procedimiento técnico es universal, sufre variaciones


dependiendo de sus ordenamientos legales y ámbito geográfico. En
nuestro medio recibe el nombre de IC “Inspección Criminalística”
que es realizada por personal del sistema criminalística (peritos),
mientras que la ITP (Inspección Técnico Policial) es realizada por los
pesquisas, personal que no pertenece al sistema criminalística.
(Manual de Criminalística, 2015, p. 17-18).

1. Indicio:
Punto de vista criminalística: todo objeto, instrumento, huella,
marca, rastro, señal o vestigio, que se USA o se PRODUCE en
la comisión de un hecho, necesariamente requieren de un
análisis por los peritos que intervienen.
 Se percibe con los sentidos y tiene relación con un hecho.
 EDMUND LOCARD, dice: “Los indicios son mudos testigos que
aparecen en la escena del delito y que no mienten”.
2. Evidencia:

Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los


indicios. Es real, fáctico. medible visible. Ejemplo: Droga, sangre
(luego de prueba de campo).

B. EN EL LABORATORIO:
Comprende todos los análisis de I/E que han sido recogidos en la
Escena del Crimen por peritos con equipos, instrumental y reactivos.

La DIRCRI PNP, en su estructura, orgánica cuenta con la DIVLACRI


que incluye áreas forenses: Balística y explosivos, Biología, Medicina,
Química y toxicología, Ingeniería, Grafotécnia, Psicología y
Laboratorio Forense Digital.

C. EN LA IDENTIFICACIÓN:
Procedimientos técnico-científicos que tienen por finalidad
individualizar e identificar fehacientemente a las personas naturales.
Su aplicación es en personas vivas, cadáveres, o restos humanos.
En los procedimientos se aplican desde técnicas sencillas como
reseñas por el nombre, hasta la utilización de métodos sofisticados y

Página 4 de 85
de última tecnología como el análisis de ADN, uso de los sistemas
AFIS (Automated Fingerprint Identification System, es un sistema informático que
permite la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares . e IBIS
(Sistema Integrado de Identificación Balística).

Si ponemos atención, las fuentes doctrinarias criminalísticas, al


momento de enumerar los campos ocupacionales de la criminalística,
inciden siempre en mencionar que son la escena del crimen, el
laboratorio y la identificación. Y no es para menos, ya que esta es la
prelación en la que se deben tratar los vestigios.

Verbigracia, al encontrar una mancha rojiza en la escena del crimen,


esta deberá ser recogida teniendo en cuenta las técnicas de
preservación (primer campo ocupacional: escena del crimen).

Luego, como no tenemos certeza de dicha mancha, pasaremos a su


traslado a las oficinas de criminalística (segundo campo
ocupacional: laboratorio) donde se determinará si es sangre o no,
de serlo si es humana, grupo sanguíneo, si es aprovechable para un
estudio de ADN y demás información.

Una vez que se cuenta con dicha información y al saber que es


aprovechable para estudios posteriores, finalmente pasamos a un
estudio comparativo (tercer campo ocupacional: identificación), en
donde dicha muestra será comparada con las muestras de los
sospechosos del hecho materia de investigación, siendo así como se
procede a la vinculación e individualización de los autores.

Es preciso indicar que muchas veces las muestras, al ser estudiadas


en el laboratorio, se nos llevan a determinar que son inaprovechables
para su estudio, por lo cual ya no podremos pasar al tercer campo
ocupacional de la criminalística, es decir, a la identificación.

Finalmente:
Los campos ocupacionales de la criminalística no sólo
comprenden escenarios en los que dicha ciencia será utilizada, sino
también etapas en donde los vestigios será tratados llevando una
prelación, como es su recolección en el lugar de los hechos, traslado
al laboratorio para su estudio y, de ser aprovechable, se realizará su
comparación con otras muestras existentes para su identificación.

Valga recalcar que la criminalística comprende una ciencia


comparativa, razón por la cual requiere de muestras de presuntos
sospechosos del hecho a investigarse para ser homologadas con las
muestras encontradas en la escena del crimen.

FUENTE:
[1] Montiel, Juventino. Manual de Criminalística 1. México: Limusa, 1998, p. 29.

[2] Gutiérrez Chávez, Ángel. Manual de Ciencias Forenses y Criminalística.


México: Trillas, 2002, p. 26.

Página 5 de 85
[3] Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, Manual de
Criminalística. Lima, 2014, pp. 369-370.

(ESPECIALIDADES CRIMINALÍSTICAS)

1. Acústica Forense
2. Accidentología Vial Forense
3. Antropología Forense
4. Balística y Explosivos Forense
5. Biología Forense
6. Contabilidad Forense
7. Estomatología Forense
8. Grafotecnia Forense
9. Identificación Facial
10. Investigación de la Escena del Crimen
11. Ingeniería Forense
12. Identificación Técnica Vehicular
13. Imagen y Vídeo Forense
14. Medicina Forense
15. Odorología Forense
16. Psicología Forense
17. Papiloscopía
18. Química y Toxicología Forense
19. Telefonía Forense

e. El Sistema Criminalística Policial.

Es el conjunto interrelacionado de unidades y subunidades de criminalística


de la Policía Nacional del Perú que aplica los conocimientos, métodos y
técnicas científicas en el estudio de los indicios y evidencias encontrados en
la escena del crimen y otros, con la finalidad de establecer la forma y
circunstancias en las que se suscitan los hechos e identificar a los autores y
partícipes del delito.

La Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú se


encuentra a cargo del Sistema Criminalístico Policial.

f. Fortalecimiento institucional

El Decreto Legislativo Nº 1219 tiene por objeto fortalecer la función


criminalística en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado a
cargo de la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de coadyuvar de
manera técnica y científica a la investigación criminal y contribuir con la
administración de justicia.

Página 6 de 85
g. Estructura Del Sistema Criminalístico Policial
(De acuerdo a la Directiva N°25-14-2018)

Página 7 de 85
2da Sesión
CONCEPTO DE CIENCIA Y TÉCNICAS

2. CIENCIA Y TECNICA

La criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar


del delito, gracias a los cuales se puede establecer, en Los casos más
favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron
en el hecho delictivo.

La Criminalística y las técnicas avanzadas, son una parte de la


Criminología que se fundamenta en los conocimientos, métodos
y técnicas de investigación de las ciencias naturales al realizar un examen
relacionado con un hecho supuestamente de delito, con el fin de
comprobar la existencia de este.

a. LA CRIMINALISTICA COMO CIENCIA

La criminalística es una ciencia forense multidisciplinar y ligada al


derecho penal, y se basa en la investigación criminal a través de la
aplicación de métodos, procedimientos y técnicas para la detección,
recolección y análisis de evidencias físicas encontradas en la escena
del crimen.

La Criminalística es considerada por muchos una ciencia. Hay


pocas personas que aún dudan de esta afirmación. Sin embargo,
vale aclararlo y fundamentarlo. Al igual que otras Ciencias Forenses,
sigue una serie de procedimientos y emplea el método científico
para llegar a sus conclusiones.

La Criminalística es considerada por muchos una ciencia. Hay


pocas personas que aún dudan de esta afirmación. Sin embargo,
vale aclararlo y fundamentarlo. Al igual que otras Ciencias Forenses,
sigue una serie de procedimientos y emplea el método científico
para llegar a sus conclusiones.
Como ciencia auxiliar del Derecho, la criminalística ha de
participar en una gran cantidad de actos judiciales y policiales.
Junto a otras Ciencias Forenses es la principal aliada de los
funcionarios y magistrados judiciales para esclarecer un hecho
delictivo y llegar a conclusiones categóricas que permitan determinar
responsabilidades penales.

Esta tarea reviste de gran importancia y exige un accionar que


“esté a la altura de las circunstancias“, como se suele decir.

Página 8 de 85
Significa que la Criminalística debe hacer uso de las mejores
técnicas de investigación forense, pero no cualquiera, sino
aquellos métodos válidos, comprobados, Que permitan ser
replicados, y que gocen de prestigio en la comunidad científica y
criminalística.

Lo mencionado nos lleva a pensar que, entonces, la


Criminalística, como Ciencia Forense, debe emplear el método
científico. Esta modalidad, característica principal De la Ciencia,
adaptada a la Criminalística, tiene que ser el horizonte de todo perito
e investigador forense. Cualquier persona que se desenvuelva en
alguna de las ramas de las Ciencias Forenses, debe trabajar
utilizando el método científico.

b. OBJETIVOS Y METODOS DE LA CRIMINALISTICA

La criminalística es una disciplina específica y científica, que da


resultados certeros y confiables. Cuando se habla de los objetivos
de la criminalística, debemos abarcar tres perspectivas
que los complementan, estas son:

 Objetivo material de la criminalística


Usamos el objetivo material de la criminalística para referirnos
a los materiales o evidencias físicas que pudieron, o no, ser
usadas para perpetuar el supuesto crimen.
En la investigación siempre encontramos agentes vulnerantes
que a su vez, producen indicios o evidencias materiales en la
escena.

 Objetivo formal de la criminalística


Dentro de los objetivos de la criminalística tenemos al objetivo
formal, que no es más que el de asistir directamente a los
órganos que administran y regulan la justicia utilizando sus
métodos, tecnología y conocimientos, con el fin de administrar
elementos probatorios y reconstructores para que conozcan la
verdad técnica e histórica de los hechos que investigan.

 Objetivo general de la criminalística


Como parte del objetivo general podemos decir que es el
estudio y análisis de pruebas y evidencias materiales
recolectadas durante la investigación criminal. Dentro de este,
se pueden definir los objetivos específicos de la
criminalística en (05) grandes tareas básicas e
indispensables, que son las siguientes:

Página 9 de 85
 Investigar el aspecto técnico y demostrar de manera
científica la debida existencia de un acto presuntamente
delictuoso. Se hace por medio de la localización y el
estudio de las evidencias que son materiales.
 Reconocer y detallar las conductas en el uso de los
instrumentos o agentes vulnerantes. Se realiza a través de
la reconstrucción de los hechos para señalar las maniobras
y mecánicas que se han empleado en la realización del
crimen.
 La coordinación de ejecución de las técnicas o sistemas
que permitan identificar y estudiar a una víctima, si es que
esta existe.
 Proporcionar indicios, evidencias, o sistemas que
permitan identificar al o los presuntos autores o coautores
del crimen.
 Facilitar las pruebas materiales con estudios técnicos y
científicos para probar el grado de partición del o los
presuntos autores y demás involucrados.

Como puedes ver, primordialmente son tres los objetivos de la


criminalística, que definen atentamente su finalidad en el mundo
penal y judicial.

c. LA CRIMINALISTICA EN LAS CIENCIAS PENALES

La criminalística es una disciplina del derecho penal que está


encargada de demostrar y poder explicar un delito. Asimismo, con la
investigación pertinente, puede determinar los autores y la
participación de estos.

En este marco la Criminalística estudia un hecho sometido a


investigación criminal, con el objetivo de descubrir o Comprobar
científicamente el delito y al delincuente. Tiene como finalidad el
convertir los indicios y evidencias colectadas y estudiadas, en
pruebas, las llamadas pruebas periciales.

La expresión "Ciencias Penales" es utilizada para designar el


conjunto de disciplinas que tienen como objeto de estudio el delito o
transgresión, el delincuente y las penas. El Derecho Penal no es,
desde luego, la única disciplina que se preocupa de estos
fenómenos.
La criminalística en un proceso judicial se presenta como pilar
fundamental para lograr una recta aplicación de la justicia, motivo
por el cual, los métodos y técnicas empleados en la investigación y
análisis de los elementos físicos, permiten establecer la existencia
de un hecho.

La Criminalística en la investigación criminal cumple pues, un


significativo rol de apoyo coparticipativo, al contribuir

Página 10 de 85
determinantemente a verificar, comprobar el hecho y acopiar indicios
o evidencias en la escena del crimen durante la fase preliminar de
la investigación criminal.

3ra Sesión
3. LA CRIMINALISTICA

La Criminalística, busca “el cómo del delito”, trata de establecer las


circunstancias de cómo ocurrieron los hechos, quién es el autor o
autores, busca evidencias, acumula pruebas, y posteriormente los pone
a disposición de las autoridades encargadas de administrar justicia.

Posteriormente, han existido otros estudios con criterios Jurídicos,


científicos o técnicos policiales considerándole como arte, ciencia,
disciplina o simplemente como una técnica, tomando así diferentes
denominaciones: Técnica Policial, Policía Científica, Policiología,
Tecnología Policial, o Policía Judicial Científica; pero todos son
prácticamente lo mismo, ya que tienen por finalidad aportar a los
magistrados, abogados, policías y en general a los que, de alguna
manera, participan en la administración de justicia, procedimientos
científicos que les permitan conocer el "Cómo" del delito, a fin de
establecer la responsabilidad del autor o autores y otros que hayan
participado en los hechos.

Edmond Locard, la conceptualiza como "La investigación de la prueba


del delito, mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la
agrupación de las nociones en un cuerpo de doctrina".

Finalmente, acorde con los adelantos del saber humano definiremos a la


Criminalística como: "La disciplina técnico-científica, jurídica y
metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico
aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer por el estudio
y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, las
circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así como la
identificación del autor o autores".

Las diferentes definiciones de Criminalística, tienden a resumir la


necesidad de establecer dentro del proceso investigatorio, una
correlación entre la identificación del autor o autores de un hecho
delictuoso y la producción de la prueba de culpabilidad, buscando la
verdad como único sustento de la utilización de las ciencias auxiliares
del derecho penal; es decir su esencia es descubrir y comprobar todos
los aspectos relacionados con un delito: es decir el cómo, dónde,
cuándo, quién y con qué del delito.

A.- LA CRIMINOLOGIA

Busca el PORQUÉ se cometió el delito.

Página 11 de 85
Aspecto Psicológico: Estudia la mentalidad y la conducta social de los
delincuentes.
Aspecto Sociológico: Estudia el medio social que circunda al hombre, la
sociedad misma que influye en las personas para la comisión del delito, de
ahí la frase: "cada sociedad tiene el delincuente que ella misma ha creado".
Aspecto Antropométrico: Se refiere en general a los caracteres físicos y
psíquicos del hombre delincuente, según CESAR LOMBROSO.

B.-LA INVESTIGACION CRIMINAL

 Se encarga del esclarecimiento después de haberse cometido el delito


 Se encarga de recopilar testimonios, confesiones, así como evidencias.
 Las investigaciones lo realizan los pesquisas

C.-CONCEPTOS

CRIMINALISTICA
Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca de la
Criminalística, según las escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le
atribuye; por lo que es conveniente presentar algunos conceptos teóricos
doctrinarios referentes a esta ciencia. Hans Gross definió a la Criminalística
como el "Arte de la instrucción judicial fundada en el estudio del hombre
criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas".

CRIMINOLOGIA
La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o
explicar éstas. Por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del
fenómeno delictivo y busca encontrar, el por qué se cometió el delito, en sí
estudia la conducta del delincuente.

LA INVESTIGACION CRIMINAL
Es el conjunto de diligencias y procedimientos metodológicos que realiza un
funcionario, encargado de la investigación de un delito, recopilando
testimonios, confesiones, actos fílmicos, evidencias, entre otros; para lo cual,
en el aspecto técnico-científico se apoya en la Criminalística

D.- SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

DIFERENCIA ENTRE CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA

La Criminalística como se ha señalado, busca el "Cómo del delito, es decir,


lo investiga. Trata de establecer las circunstancias de cómo ocurrieron los
hechos, quién es el autor o autores, busca indicios, acumula pruebas, y
posteriormente los pone a disposición de las autoridades encargadas de
administrar justicia.

La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o


explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del
fenómeno delictivo.

Página 12 de 85
En otros términos, buscar y encontrar: el por qué se cometió el delito. En sí
estudia al delincuente.

La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido, que son:

- La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres físicos


y psíquicos del hombre delincuente, según Cesar Lombroso.

- La Sociología Criminal, que es el medio social que circunda al hombre.


La sociedad misma que influye en las personas para la comisión de
delitos, de allí la famosa frase: "Cada sociedad tiene delincuentes que
ella ha creado".

- La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la Psicología que


estudia la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.

DIFERENCIA ENTRE CRIMINALÍSTICA Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La Escuela Alemana afirma al respecto: "La Criminalística es la ciencia de la


investigación criminal", dando a entender que la investigación criminal sin la
Criminalística no sería científica, solo alcanzaría a ser una técnica policial, es
decir, un procedimiento empleado por la Policía sin la aplicación de
conocimientos científicos.

Es necesario tener presente que la Criminalística no es sólo patrimonio de la


Policía, sino también de los representantes del Ministerio Público y Magistrados
del Poder Judicial, que investigan el delito y al delincuente para esclarecer las
responsabilidades.

Página 13 de 85
4ta Sesión
HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA EN EL MUNDO

Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca de la


Criminalística, según las escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le
atribuye; a continuación, se presentan diversas definiciones y conceptos de
Criminalística que se han encontrado en la investigación bibliográfica realizada.

En primer lugar, mencionaremos en su conjunto una gran cantidad de


definiciones que aparecen en las páginas 1 y 2 del Manual de Procedimientos
de Criminalística de la Policía Técnica de 1990 donde señala que el vocablo
“CRIMINALÍSTICA”, se usó por primera vez en alemán bajo la denominación
de “KRIMINALISTIK”, posteriormente se ha venido consolidando la
denominación de Criminalística en Español e Italiano.

HANSS GROSS: El primero en definir a la Criminalística fue Hans Gross (Juez


Austriaco), en su obra “Manual del Juez de Instrucción como sistema de
Criminalística” publicada el año 1894. Gross, considerado “El Padre de la
Criminalística”, la definió en los siguientes términos:

“Arte de la instrucción judicial, fundada en el estudio del hombre criminal


y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas”. También
señaló que la Criminalística es un conjunto heterogéneo de conocimientos
tomados de otras y utilizables en la investigación de delitos…”

PROFESORES LEOPOLDO LÓPEZ GÓMEZ U JUAN ANTONIO GISBET


CALABUIG: En su obra “Tratado de Medicina Legal”, la definen como:

“El estudio de la técnica médicas y biológicas en la investigación criminal sobre


huellas y objetos de los hechos delictuosos”, también sentenciaron que: “La
Criminalística es la justicia criminal científica, es la enciclopedia del peritaje
porque eleva científicamente, por medio de análisis, los simples indicios al
rango de pruebas”.

HAWSSERER: “Es el conjunto de conocimientos sobre las cosas que tienen


vinculación con el delito o que puedan encontrarse en conexión con el mismo o
que resulten útiles para su descubrimiento”.

Página 14 de 85
ALBERTO HELLWING: (Juez de Postdam), sostiene que la Criminalística en
su conjunto “es la enciclopedia del peritaje, es la prueba del porvenir”.

EDMOND LOCARD: (Experto Criminalista Francés, director del Laboratorio de


la Policía Técnica de Lyon - Francia en 1935 edita su obra “TRATADO DE LA
CRIMINALÍSTICA”), sostiene que es: “La investigación de la prueba del delito
mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de las
nociones en un cuerpo de doctrina. dejó un famoso principio en la Investigación
Criminal “El tiempo que pasa es la verdad que huye”.

LADISLAO THOT: “La Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho penal


que se ocupa de los métodos y modos prácticos de dilucidar las circunstancias
de la perpetración de los delitos e individualizar a los culpables”.

DEL PICCHIA FILHO: “Es el conjunto de conocimiento técnico - científicos


aplicados a la función judicial de la investigación criminal y del estudio de la
prueba indiciaria constituida por los vestigios materiales de naturaleza no
biológica”.

MANUAL DE CRIMINALÍSTICA PIP (1966): “Es la ciencia auxiliar del Derecho


Penal y Procesal Penal, integrada por el conjunto de conocimientos exactos y
fundados, técnicos y administrativos, aplicables a la investigación del delito,
estableciendo los móviles, las pruebas y circunstancias de su perpetración y a
la identificación o el descubrimiento de los autores, cómplices y encubridores,
así como los medios empleados en su ejecución”.

MANUAL DE CRIMINALÍSTICA DE LA PNP (Policía Técnica de 1990): “Es la


ciencia jurídica, metodológica y técnica que integra las diferentes disciplinas del
saber científico aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer a
través del estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas,
circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así como la
identificación del autor o autores”.

CONCEPTO UTILIZADO POR LA DIRCRI PNP: “Es la ciencia que engloba a


otras ciencias, disciplinas científicas, artes y oficios, cuya tecnología y
metodología se aplica directamente sobre la evidencia material para descubrir y
verificar la comisión de un hecho que pudiera ser delito, identificando a los
autores y aportando pruebas que determinen el grado de participación de los
implicados”.

Página 15 de 85
MANUAL DE CRIMINALÍSTICA DE LA PNP (Segunda Edición 2010): Acorde
con los adelantos del saber humano define a la Criminalística como: “La
disciplina técnico-científica, jurídica y metodológica que integra las
diferentes áreas del saber científico aplicables a la investigación del
delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o
evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios
empleados para su ejecución, así como la identidad del autor o autores”.

Las diferentes definiciones de Criminalística tienden a resumir la necesidad de


establecer dentro del proceso investigatorio, una correlación entre la
identificación del autor o autores de un hecho delictuoso y la producción de la
prueba de culpabilidad, buscando la verdad como único sustento de la
utilización de las ciencias auxiliares del derecho penal; es decir, su esencia es
descubrir y comprobar todos los aspectos relacionados con un delito: es decir
el cómo, dónde, cuándo, quién y con qué del delito.

Finalmente, a manera de una breve conclusión, podemos definir a la


criminalística como lo hace la Escuela Alemana, señalando que ella, es la
“CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL”, o en otros términos
simplemente la investigación científica del delito o en general de todo hecho
social, con relevancia jurídica, de donde la Criminalística no solo apoya al
derecho penal y procesal penal, sino también al derecho civil, laboral,
administrativo, constitucional, etc.

ORIGEN DE LA CRIMINALÍSTICA

Podemos señalar nuestro análisis, señalando que el conocimiento de los


antecedentes históricos resulta básicos y necesarios para comprender el
origen, el desarrollo y la utilidad práctica de toda ciencia, disciplina,
organización, etc., y también para poder proyectarnos a predecir la orientación
o sentido que tendrán éstas en el futuro. En este esfuerzo, primeramente,
vamos a encontrar los antecedentes de la Criminalística en la Biblia y
seguidamente en los datos históricos.

Según la biblia: En los relatos Bíblicos se suelen encontrar los orígenes a los
antecedentes más remotos de las cosas, actividades, profesiones, etc., así
también, en ella encontramos los antecedentes más remotos de la
Criminalística.

Según la Historia: Quizá sea muy difícil encontrar cuál fue el antecedente
histórico más antiguo de una investigación criminal, pero ésta se encuentra
relacionada al igual que las historias bíblicas, con el interrogatorio, que viene a
constituir una técnica de investigación criminal que cada vez asume mayor rigor
científico, recogemos así datos que nos señalan que en la antigüedad se
empleó el interrogatorio unido a la violencia y a la tortura física, como medio
para conocer la “verdad de los hechos sujetos a una investigación”.

EVOLUCION DE LA CRIMINALÍSTICA

Página 16 de 85
La evolución de la Criminalística, surge como consecuencia de la búsqueda de
la verdad a través de los medios de prueba, éstos en un comienzo, fueron
revelados por el "Juicio Divino" o el "Dedo de Dios", según el hombre primitivo
a través de las ordalías y el duelo para pasar más adelante por la
"CONFESIÓN", considerada la reina de la prueba con toda la secuela de
abusos y torturas para su aplicación; luego aparece la prueba
"TESTIMONIAL", que se mantuvo por siglos y que también dio origen a
muchos errores judiciales, por la declaración de testigos de buena o mala fe,
pero en contraposición de los artificios engañosos de la confesión o de los
testigos, se acude al "INDICIO", conocido por el hombre primitivo, que era
capaz de seguir por las huellas de pisadas a las bestias para encontrarlas. En
los tiempos modernos, nadie discute la primacía de la Prueba Indiciaria, que se
desprende de los signos materiales de la actividad criminal, "Mudo testigo que
no miente"; el indicio es un hecho objetivo que debe ser atentamente
observado y rectamente interpretado, para lo cual se requiere de una técnica
adecuada.

Debemos tener en cuenta que en el siglo VII en China ya tenía un sistema


jurídico policiaco con pretensiones psicológicas según Robert Van Gulik
diplomático holandés que trabajo durante muchos años en Pekín es
considerado como un gran chinólogo, se dedicó al estudio del antiguo
criminalismo chino en su obra “The Chinese Lake Murders” nos da una breve
idea de los deberes y competencias del Juez Criminalista Chino, como fue
llamado este funcionario al principio del siglo VII. En sus estudios publicados
una versión sobre el histórico Juez Dee y sus cuatro ayudantes (su nombre era
Ti Jean Tschien) actuó durante la dinastía Tang de 630 hasta 700, pudiéndose
considerar como el primer detective en el actual sentido de la palabra. El
historiador Kia Kung-yen refiere que la identificación mediante las huellas
dactilares para la elaboración de documentos legales (entre sus apuntes),
placas de madera eran escritas con los términos del contrato y eran cortadas
pequeñas muescas en sus lados y en iguales sitios para que las placas
pudieran ser emparejadas posteriormente con las muescas se probaban si eran
genuinas, en los 650 los chinos ya utilizaban sus impresiones dactilares en sus
contratos comerciales.

Ahondando sobre las referencias históricas de la Criminalística, se puede citar


al Checoslovaco Juan Evangelista Purkinge, quien revela los nueve tipos de
dibujos dactilares, concluyendo así los estudios iniciados por Arquímedes en la
Grecia antigua.

Los antecedentes más remotos sobre exámenes criminalísticos lo encontramos


en Francia en 1570, cuando el Rey Carlos IX dispuso judicialmente que varios
hombres de reconocida competencia integraran la "Comunidad de Peritos
Calígrafos Verificadores", para examinar un documento apócrifo y descubrir al
falsificador que había tenido la osadía de imitar la firma real.

Es necesario considerar las obras de insignes investigadores que se ubican


como precursores de esta disciplina, tales como: el francés Ambrosio Paré a
quien se le atribuye la paternidad de la Medicina Legal, publicando en 1560 sus
estudios sobre heridas con armas de fuego; el italiano Gospi con su obra el

Página 17 de 85
"Juez Criminalista"; Paolo Nacchías que en 1643 editó su obra titulada
"Cuestiones Médico Legales"; Boucher quien en 1753 se ocupó de la Balística
Forense; César Lombroso que en 1864 propugna el método antropológico
como medio de descubrir al delincuente; Orfilia realiza y publica sus trabajos
sobre toxicología en 1882; Alfonso Bertillón que en 1882 crea el servicio de
identificación policial, Ives Burjot, francés que sostiene en su obra "La Police"
que la policía debe servirse de los descubrimientos de la ciencia, empleando en
las investigaciones procedimientos y métodos científicos, demostrando sus
éxitos por superioridad intelectual y no por su brutalidad; Marcelo Malpighi que
a fines del siglo XVIII realizó estudios de las crestas papilares.

Con el apogeo de los métodos científicos y el aporte de los diferentes


precursores de la criminalística, surgen grandes científicos y estudiosos; tales
como Hans Gross considerado el creador de la criminalística, quien publicó en
1894 su libro titulado "El Manual del Juez de Instrucción como Sistema de
Criminalística". Desde entonces, se sucedieron varios eminentes maestros y
autores que han fundado verdaderos sistemas independientes, sin que se
aprecie unidad de criterio en cuanto a su forma, pero que se pueden agrupar
en dos tendencias principales, una en que predomina el criterio jurídico y otra el
criterio técnico policial.

Entre los primeros, además de Hans Gross cabe mencionar a Ladislao Thot
quien escribe su obra titulada "Criminalística". En 1913 el profesor Rudolph
Archibald Reiss, catedrático de Criminología de la Universidad de Lausanne,
sus obras “Laa Photo Judidiciaire” (1903) y “Manual de Police Scientifique”
(1911) merecen un significado duradero; en el archivo del “Service D´
Identification Judidiciaire” en Bruselas se encuentran las primeras fotografías
en la historia de la policía, cuatro daguerrotipos originales de criminales fechas
dos en 1843. Entre los segundos se encuentra el profesor Edmundo Locard
Director de Policía Técnica de Lyon cuya obra fundamental editada en 1935 es
el "Tratado de Criminalística", en su obra “Técnica Policiaca” nos refiere que un
Laboratorio de Policía, es el lugar en que se practican las investigaciones
científicas que tienden a procurar la prueba inicial del crimen; a Salvatore
Ottolenghi, que en 1912 funda la primera escuela de Policía Científica en
Roma y edita su obra "Tratado de Policía Científica"; y Rodolfo Archivaldo
Reiss quien escribe su obra "Manual de Policía Científica".

LA CRIMINALISTICA EN EL PERU

A fines del siglo pasado, tanto la Policía, Criminólogos y hombres de ley, vivían
inquietos por el conocimiento de la criminalística dando lugar a que el Dr.
Oscar Miró Quesada de la Guerra, destacado estudioso y catedrático de la
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
contagiado de este saber, da su aporte a través de obras de significación y
trascendencia: "Antropología Criminal" con principios muy en boga en aquellos
tiempos en cuyo primer título "La Criminogenia", estudia los factores que
engendran el delito; en tanto que en el segundo capítulo "Criminalística", se
examina los medios para descubrirlo y prevenirlo.

Página 18 de 85
La preocupación por descubrir el delito y, establecer la participación
individualizada de autores y cómplices con las pruebas respectivas, ha
generado la innovación de la criminalística, máxime cuando los delincuentes se
ingenian para evitar ser identificados y procurar llegar al "Delito perfecto" o
"delito impunible".

El 01 de febrero de 1892 se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación


Antropométrico, que adopta el Sistema del francés Alfonso Bertillón, basado en
la medición y proporción del cuerpo humano.

Para su época, esta forma de actuación tuvo una significación que sirvió para
diferenciar personas y lograr el esclarecimiento de hechos delictuosos. En abril
de 1915 se implanta el Sistema Dactiloscópico de Vucetich, por medio de la
clasificación de las crestas papilares que dejan los dedos de la mano al tocar
los objetos; aparece entonces el Gabinete de Identificación. Este sistema se
cambió en 1924 a propuesta de la Misión Española, implantándose el Sistema
Dactiloscópico del Español Federico Oloris Aguilera, basado en el Sistema de
Juan Vucetich.

Acontece también la necesidad de organizar e implementar el Laboratorio de


Criminalística, gestión que estuvo a cargo del Inspector Carlos Ramírez Núñez,
cuyo esfuerzo se cristalizó con su inauguración, el 27 Marzo de 1937.

Todo policía debe valerse de la Criminalística para descubrir el delito. El


recuerdo rescata al Inspector Ricardo Ubillos Prado, quien escribió un "Tratado
de Criminalística"; el Inspector Andrés MOGROVEJO ROSPIGLIOSI, autor de
la Obra "Nociones Elementales de Dactiloscopía"; el Gral. Manuel LEZAMA
IBAÑEZ, quien para optar el grado de Bachiller en Ciencias Biológicas en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sustentó la Tesis "Sistema
Monodactilar Cresto Nuclear A, B, C, D"; también cabe precisar la Tesis del
Mayor Juan ROSSELL MUEDAS sobre la "Identificación del Recién Nacido y el
Código Civil Peruano", para obtener el grado de Bachiller en Derecho en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Junto con estos estudiosos,
destaca el actual Coronel CJM. PNP. Claudio SUAREZ FERNANDEZ, quien en
1970 sustenta la Tesis "Aspectos Jurídicos-Técnicos de la Identificación
Papiloscópica" para optar el grado de Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En este trabajo se estudia
un nuevo sistema de clasificación de la zona yuxtadigital, mediante el empleo
de doce supra tipos, lo que facilita la labor de identificación y cotejo
Pelmatoscópico, reduciendo la frecuencia de la fórmula bucle distal, de un 86%
a un 7.8%; lo que agiliza la labor policial en los peritajes a formularse.

La Criminalística tuvo tres propósitos: la preparación de los hombres, la


realización de los peritajes y la difusión de sus avances. Así pues el 15
Diciembre de 1935 aparece un folleto muy valioso denominado "Boletín de
Identificación y Policía Técnica del Cuerpo de Investigación, Vigilancia e
Identificación". Este fue posteriormente ampliado, y se torna en 1949 en la
Revista de Policía Técnica bajo la Dirección del Inspector General Enrique
ARANGUENA ITURBIDE.

Página 19 de 85
En 1956, se implanta en la Maternidad de Lima, el Sistema Pelmatoscópico,
para identificación del recién nacido. Desde esta fecha, las sustracciones,
abandonos e intercambio de infantes, tienen a la ciencia como colaboradora
para resolver con certeza estos impases con certeza.

En 1962-63 el Gobierno decretó la reorganización del Registro Electoral del


Perú. Para ello se implantó la identificación de los electores mediante sus
impresiones digitales, ciencia indubitable. La Policía fue la encargada de
capacitar y asesorar a los Registradores Electorales Provinciales, y de conducir
el archivo y homologación de las impresiones digitales.

En 1963, se aplica el sistema Identi-kit y Photo-fit, como Sistemas de


Identificación Visual.

En marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística se


incrementa con el funcionamiento con los Departamentos de Balística,
Química, Física, Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e
Identificación Odontográfica.

En 1966, destaca el trabajo del General Alfonso Rivera Santander Herrera,


sobre "Procedimientos Generales e Investigación Criminal dentro de la
Criminalística". En el mismo año el Sub-Inspector Oscar Cárcamo Rojas jefe
del Laboratorio de Criminalística, realizó estudios sobre "Toxicología y
Biología". Asimismo, los Peritos, Julio Rojas Larraondo y Ángel Dinatale
Bozeta, desarrollaron gran labor en el estudio y difusión de la Grafotecnia,
plasmando las leyes para identificar documentos fraudulentos, basado en los
avances del francés Sollange Pellat.

Con la creación del Instituto de Criminalística en 09ABR73, da inicio formal y


oficialmente a sus funciones a la formación de Peritos, comenzando con el
dictado del "Primer Curso de Grafotecnia", con la participación de 30 Oficiales
Subalternos, cuya labor fundamental fue la de realizar investigaciones para
perfeccionar métodos, técnicas y procedimientos en el área de la Criminalística;
así como la de formar y perfeccionar peritos a fin de mantener los cuadros y
mejorar el servicio Criminalístico. En 1992 fue reemplazado por el Instituto
Científico Tecnológico Policial (ICTEPOL), dependiente de la Dirección de
Apoyo Técnico PNP. En el año 1997, vuelve a ser Instituto de Criminalística
como Órgano de Apoyo de la Dirección Nacional de Criminalística.

A partir del año 1986 empieza el equipamiento del Laboratorio de


Criminalística, contando actualmente con un equipo completo de Cromatogra-
fía, un cromatógrafo de gases computarizado, un electro fotómetro ultravioleta
visible, un microscopio electrónico de barrido con micro análisis por rayos X y
Sistema de absorción atómica, dos microscopios de comparación bio-ocular
con pantallas de proyección para peritaje balísticos, un Sistema para
electroforesis y un proyector comparador universal-proyectina-BCP para
peritajes grafotécnicos, además de otros instrumentos que ubican a la Policía
Nacional como una de las más modernas en Sudamérica.

Página 20 de 85
5ta Sesión
LA CRIMINALISTICA EN EL PERU

A fines del siglo pasado, tanto la Policía, Criminólogos y hombres de ley,


vivían inquietos por el conocimiento de la criminalística dando lugar a que el
Dr. Oscar Miró Quesada de la Guerra, destacado estudioso y catedrático de
la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, contagiado de este saber, da su aporte a través de obras de signifi-
cación y trascendencia: "Antropología Criminal" con principios muy en boga
en aquellos tiempos en cuyo primer título "La Criminogenia", estudia los
factores que engendran el delito; en tanto que en el segundo capítulo
"Criminalística", se examina los medios para descubrirlo y prevenirlo.

La preocupación por descubrir el delito y, establecer la participación


individualizada de autores y cómplices con las pruebas respectivas, ha
generado la innovación de la criminalística, máxime cuando los delincuentes
se ingenian para evitar ser identificados y procurar llegar al "Delito perfecto" o
"delito impunible".

El 01 de febrero de 1892 se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación


Antropométrico, que adopta el Sistema del francés Alfonso Bertillón, basado
en la medición y proporción del cuerpo humano.

Para su época, esta forma de actuación tuvo una significación que sirvió para
diferenciar personas y lograr el esclarecimiento de hechos delictuosos. En
abril de 1915 se implanta el Sistema Dactiloscópico de Vucetich, por medio
de la clasificación de las crestas papilares que dejan los dedos de la mano al
tocar los objetos; aparece entonces el Gabinete de Identificación. Este
sistema se cambió en 1924 a propuesta de la Misión Española,
implantándose el Sistema Dactiloscópico del Español Federico Oloris
Aguilera, basado en el Sistema de Juan Vucetich.

Acontece también la necesidad de organizar e implementar el Laboratorio de


Criminalística, gestión que estuvo a cargo del Inspector Carlos Ramírez
Núñez, cuyo esfuerzo se cristalizó con su inauguración, el 27 Marzo de 1937.

Todo policía debe valerse de la Criminalística para descubrir el delito. El


recuerdo rescata al Inspector Ricardo Ubillos Prado, quien escribió un
"Tratado de Criminalística"; el Inspector Andrés MOGROVEJO
ROSPIGLIOSI, autor de la Obra "Nociones Elementales de Dactiloscopía"; el
Gral. Manuel LEZAMA IBAÑEZ, quien para optar el grado de Bachiller en
Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
sustentó la Tesis "Sistema Monodactilar Cresto Nuclear A, B, C, D"; también
cabe precisar la Tesis del Mayor Juan ROSSELL MUEDAS sobre la
"Identificación del Recién Nacido y el Código Civil Peruano", para obtener el
grado de Bachiller en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Junto con estos estudiosos, destaca el actual Coronel CJM. PNP.
Claudio SUAREZ FERNANDEZ, quien en 1970 sustenta la Tesis "Aspectos

Página 21 de 85
Jurídicos-Técnicos de la Identificación Papiloscópica" para optar el grado de
Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. En este trabajo se estudia un nuevo sistema de clasificación
de la zona yuxtadigital, mediante el empleo de doce supra tipos, lo que facilita
la labor de identificación y cotejo Pelmatoscópico, reduciendo la frecuencia de
la fórmula bucle distal, de un 86% a un 7.8%; lo que agiliza la labor policial en
los peritajes a formularse.

La Criminalística tuvo tres propósitos: la preparación de los hombres, la


realización de los peritajes y la difusión de sus avances. Así pues, el 15
diciembre de 1935 aparece un folleto muy valioso denominado "Boletín de
Identificación y Policía Técnica del Cuerpo de Investigación, Vigilancia e
Identificación". Este fue posteriormente ampliado, y se torna en 1949 en la
Revista de Policía Técnica bajo la Dirección del Inspector General Enrique
ARANGUENA ITURBIDE.

En 1956, se implanta en la Maternidad de Lima, el Sistema Pelmatoscópico,


para identificación del recién nacido. Desde esta fecha, las sustracciones,
abandonos e intercambio de infantes, tienen a la ciencia como colaboradora
para resolver con certeza estos impases con certeza.

En 1962-63 el Gobierno decretó la reorganización del Registro Electoral del


Perú. Para ello se implantó la identificación de los electores mediante sus
impresiones digitales, ciencia indubitable. La Policía fue la encargada de
capacitar y asesorar a los Registradores Electorales Provinciales, y de
conducir el archivo y homologación de las impresiones digitales.

En 1963, se aplica el sistema Identi-kit y Photo-fit, como Sistemas de


Identificación Visual.

En marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística se


incrementa con el funcionamiento con los Departamentos de Balística,
Química, Física, Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e
Identificación Odontográfica.

En 1966, destaca el trabajo del General Alfonso Rivera Santander Herrera,


sobre "Procedimientos Generales e Investigación Criminal dentro de la
Criminalística". En el mismo año el Sub-Inspector Oscar Cárcamo Rojas Jefe
del Laboratorio de Criminalística, realizó estudios sobre "Toxicología y
Biología". Asimismo, los Peritos, Julio Rojas Larraondo y Angel Dinatale
Bozeta, desarrollaron gran labor en el estudio y difusión de la Grafotecnia,
plasmando las leyes para identificar documentos fraudulentos, basado en los
avances del francés Sollange Pellat.

Con la creación del Instituto de Criminalística en 09ABR73, da inicio formal y


oficialmente a sus funciones a la formación de Peritos, comenzando con el
dictado del "Primer Curso de Grafotecnia", con la participación de 30 Oficiales
Subalternos, cuya labor fundamental fue la de realizar investigaciones para
perfeccionar métodos, técnicas y procedimientos en el área de la
Criminalística; así como la de formar y perfeccionar peritos a fin de mantener

Página 22 de 85
los cuadros y mejorar el servicio Criminalístico. En 1992 fue reemplazado por
el Instituto Científico Tecnológico Policial (ICTEPOL), dependiente de la
Dirección de Apoyo Técnico PNP. En el año 1997, vuelve a ser Instituto de
Criminalística como Órgano de Apoyo de la Dirección Nacional de
Criminalística.

A partir del año 1986 empieza el equipamiento del Laboratorio de


Criminalística, contando actualmente con un equipo completo de Cromatogra-
fía, un cromatógrafo de gases computarizado, un electro fotómetro
ultravioleta visible, un microscopio electrónico de barrido con micro análisis
por rayos X y Sistema de absorción atómica, dos microscopios de
comparación bio-ocular con pantallas de proyección para peritaje balísticos,
un Sistema para electroforesis y un proyector comparador universal-
proyectina-BCP para peritajes grafotécnicos, además de otros instrumentos
que ubican a la Policía Nacional como una de las más modernas en
Sudamérica.

Página 23 de 85
6ta Sesión
CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALÍSTICA.

1. CONCEPTO
Ciencias Forenses son el conjunto de disciplinas que colaboran en la
investigación de hechos delictivos. Esto significa que ayudan a la Justicia para
intentar encontrar respuesta a los interrogantes que surgen ante el
acontecimiento de una escena del crimen o cualquier otro acto de etiología
dudosa.

Las Ciencias Forenses, también comúnmente conocidas como ramas de


la Criminalística, buscan comprender esencialmente qué pasó, como sucedió,
cuándo aconteció, dónde ocurrió, por qué se hizo, entre otras preguntas que se
hacen los especialistas.
Las Ciencias Forenses, tal como lo dice la palabra, son disciplinas científicas, es
decir que si tienen base científica utilizan el conocido método científico en la tarea
investigativa. Quiere decir que los peritos forenses de la Criminalística trabajan
siguiendo una serie de principios, y fundamentalmente un conjunto de procesos
para llegar a las conclusiones que elaboran.

La criminalística tiene su campo de aplicación en la Ciencia Forense, y viceversa.


Así que, ciencias forenses y criminalística es lo mismo, ya que, apoyan al sistema
legal al aportar datos irrefutables, en el análisis de evidencias físicas.

1.1 RAMAS DE LAS CIENCIAS FORENSES

Debido a que las Ciencias Forenses tienen un gran número de enfoques a


continuación se mencionan solo algunos de los más comunes.

Dactiloscopia: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares


pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los
objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los
laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-
acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y


parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus
laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios
de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios,
accidentes y lesiones personales.

Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo


étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se
requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.

Página 24 de 85
Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la
ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con
varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas.
En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar
huesos, músculos y piel en 3D.

Accidentología Vial: Estudio del mecanismo de producción de los


accidentes de tránsito terrestre, a fines de identificar a los responsables y
encontrar la verdad real del acontecimiento mediante la aplicación de
técnicas propias de la física y la matemática entre otras disciplinas.

Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del


vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver,
observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al
conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos
técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los
documentos en general, características, forma de confección, alteraciones,
etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos
contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza,
pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.

Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación


fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental;
sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente
tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo
el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen,


sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucleico
(ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha
denominado huella genética.

Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde


se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el
necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que
utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar
su identidad y causa de muerte.

Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema


judicial. Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana,
Entomología de productos almacenados y entomología médico-legal, médico
criminal o "entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión
ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar
el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del descenso y el hallazgo
del cadáver, técnicamente denominado como Intervalo post mortem.

Página 25 de 85
Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando
dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios
electrónicos Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías
de Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro
de un proceso legal o hecho punible.

Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas


de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos
judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las
investigaciones de homicidios.

Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología


forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para
determinar las características dentales de un individuo.

Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte


presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.

Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos,


mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o
impresiones de máquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la
que se dice que puede detectar personalidades o sexo, pero carece de
suficientes estudios científicos.

Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que


involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados,
informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas
determinados

Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los


conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de
cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi
e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.

Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En


personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede
determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de
adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.
Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por
técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y
experimentación científica.

2. IMPORTANCIA DE LA CIENCIAS FORENSES

Los científicos forenses proporcionan pruebas científicas para su uso en los


tribunales de justicia. Examinan elementos como muestras de sangre y orina,

Página 26 de 85
fibras de la ropa, restos de materiales quemados de un incendio y objetos
manipulados durante los delitos.
Las Ciencias Forenses, en su imperante deseo de descubrir la verdad jurídica de
un hecho presuntamente delictivo, otorgan un sinfín de información al proceso
penal con el firme objetivo de que el hecho delictivo no quede en la impunidad.
Para determinar si nos encontramos frente a un hecho delictivo o no, las Ciencias
Forenses realizan procedimientos técnico-científicos, los cuales son observables
cuando otorga estimaciones relacionadas con la forma en que el ilícito fue
cometido, con la cronología, con los instrumentos u objetos utilizados, con la
identificación de la o las personas intervinientes (principalmente la
individualización de la víctima, la identificación del o los victimarios, ofendidos y/o
testigos), con la corroboración de la relación directa entre los indicios y el hecho
investigado, y todo esto claramente nos llevará a concluir la realidad de los
hechos.

El desarrollo de la tecnología y la ciencia están otorgando a las Ciencias


Forenses conocimientos y avances inimaginables para realizar el descubrimiento
y la investigación de los delitos.

Esto convierte a la investigación forense en una ciencia rigurosa y exigente.


Mediante los procesos cognoscitivos y la aplicación del método científico, así
como la inexorable diligencia de las ciencias naturales (física, química y biología),
al igual que las matemáticas y la tecnología, es posible una mejorada perspectiva
observación del Lugar de Intervención, que aporta indicios objetivos para aclarar
la transgresión, mediante la aportación de resultados válidos procesalmente, más
allá de la narrativa de las víctimas, ofendidos, testigos e imputados.

Saber observar con todos nuestros sentidos y conocer la utilidad y funcionamiento


de los instrumentos de última generación, será parte fundamental de los
investigadores criminales, en otras palabras; saber conjuntar los recursos
humanos y materiales o instrumentales constituirán el éxito de una investigación.

Página 27 de 85
7ma Sesión
LA CRIMINALISTICA

A. DEFINICION: Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca


de la Criminalística, según las escuelas que la inspiran a la naturaleza que se
atribuye; por ello, es conveniente presentar algunos conceptos teóricos
doctrinarios referentes a esta ciencia.
Hans Gross definió la Criminalística como el “Arte de la instrucción judicial
fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de
descubrir y apreciar las pruebas”.

Según los profesores Leopoldo Lopez Gomez y Juan Antonio Gisbert Calabuig,
en el Tratado de Medicina Legal, la define como “El estudio de las técnicas
medicas y biológicas, usadas en la investigación criminal sobre las
huellas y los objetos de los hechos delictuosos”.

Hawsserer la define como “El conjunto de conocimientos sobre las cosas que
tiene vinculación con el delito, o que puedan encontrarse en conexión con el
mismo, o que resulten útiles para su descubrimiento.
Alberto Hellwing sostiene que la criminalística “En su conjunto es la
Enciclopedia del peritaje”.

Edmond Locard la conceptualiza como “La investigación de la prueba del


delito, mediante el establecimiento de las pruebas indicarías y la agrupación de
las nociones en un cuerpo de doctrina”.

B. IMPORTANCIA

La importancia de la ciencia criminalística radica en la crucial contribución al


esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito.
Esta calidad de la Criminalística hace de ella un instrumento valioso e
inobjetable para cuantos la utilizan por lo que no debemos descuidar los
progresos tecnológicos y avances de los conocimientos sobre la materia.

C. LA CRIMINALISTICA COMO CIENCIA:

1. NATURALEZA:
La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su contenido ha
tenido variantes: desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta le
conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para
Página 28 de 85
llegar a sus fines, en lo a la investigación del delito y del delincuente se
refiere.

2. METODO:
La Criminalística, al igual que las demás ciencias, esta constituida por un
conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en
principios debidamente comprobados y relacionados entre sí.
Su método es el llamado “experimental” y su fin es encontrar la verdad.

D. LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL

La escuela alemana afirma al respecto “La CRIMINALISTICA es la ciencia de


la investigación criminal”, dando a entender que la investigación criminal sin la
Criminalística no seria científica, ya que solo alcanzaría a ser una técnica
policial de conocimientos científicos.

E. LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA

La criminalística, como se ha señalad, busca el como del delito, es decir,


investiga el modo en que este se ha producido. Trata de establecer las
circunstancias como ocurrieron los hechos, quien es el autor o autores, busca
indicios, acumula pruebas y posteriormente los pone a disposición de las
autoridades de la administración de justicia.

La criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o


explicar estas, por eso, se le denomina la ciencia explicativo- causal del
fenómeno delictivo.

I. CIENCIA QUE APOYAN A LA CRIMINALISTICA.

La Criminalística desde sus inicios, se ha nutrido de cuanto aporte artístico,


técnico o científico haya coadyuvado a enfrentar el reto de responder a las
seis interrogantes de oro:

 ¿Qué?
 ¿Dónde?
 ¿Cómo?
 ¿Cuándo?
 ¿Quién’
 ¿Con quién?

Para sustentar la VERDAD, la Criminalística se apoya entre otras, de las


siguientes especialidades:

a) Física – Química
Página 29 de 85
Con el aporte de estas espacialidades, se contribuye al esclarecimiento
de hechos delictivos, determinando si alguna sustancia química ha sido
utilizada en la comisión de un delito, como suele suceder en casos de
enseñamiento, adulteración de productos cosméticos, hidrocarburos,
alimentos, medicamentos y otros; así como la identificación de drogas
y estupefacientes.

b) Biología

Ciencia que aplicada a la Criminalística contribuye con el


esclarecimiento de diversos delitos, sean lesiones, homicidios,
violaciones, contaminación de alimentos y de bebidas, delitos
económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de sangre, semen,
secreciones y excreciones orgánicas, pelos restos de tejidos orgánicos
en prendas de vestir, instrumentos materia de delito, en personas,
cadáveres y en el lugar de los hechos; identificación de restos y
especímenes animales y vegetales relacionados con hechos
delictuosos; exámenes microbiológicos de alimentos, de bebidas, de
muestras ambientales, y otros exámenes especiales biológicos.

c) Medicina

Orientada “intrínsecamente” al valor de la vida humana, así como al


estudio de los fenómenos externos e internos que la afectan,
perjudican o se presentan en acciones de responsabilidad legal en lo
penal y civil.

d) Psicología

Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos-


psicológicos; permiten establecer el grado de capacidad mental y
conductual de los sujetos comprometidos en hechos delictuosos, sean
sospechosos, inculpados, victimas o testigos, con el objeto de
contribuir a la administración de justicia; asimismo desarrolla la
profilaxis delictiva y de redacción del delincuente.

e) Estomatología

Ciencia que con sus conocimientos y técnicas se encarga de


establecer la especia, edad, sexo y raza en cadáveres y restos óseos;
asimismo o valoración de daños del macizo cráneo-facial y la
identificación de las personas naturales.

f) Informática

Página 30 de 85
Su apoyo esta referido a la transmisión y procesamiento de datos o
informaciones sistematizados electrónicamente; permite reducir
volúmenes y simplificar a través del computador, informaciones cada
vez en menor tiempo y de mayor calidad minimizando los errores
humanos.
Esta área no es inmune al delito o criminalidad, ya que ha sufrido las
consecuencias de los “virus informáticos” en muchos sistemas
computarizados; por otro lado, han concurrido también robos
sistemáticos con códigos claves o tarjetas falsificadas; en este caso,
los especialistas son los llamados al esclarecimiento de este tipo de
delitos.

g) CIENCIAS JURIDICAS

a. Derecho Penal

Como parte del Derecho Público, trata del conjunto de normas


establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas
y las medidas de seguridad que se aplican a los titulares de los
hechos punibles, con la finalidad de prevenir y reprimir dichos
hechos.

b. Derecho Procesal Penal

Tiene la finalidad llevar a la practica las disposiciones penales,


mediante la sustentación de pruebas de cargo y de descargo que
conducirá a una determinación judicial, consistente en una
punibilidad absolutamente dentro del proceso penal.

c. Derecho Constitucional

Como ley de leyes apoya a la Criminalística otorgándole a la


Policía Nacional del Perú la facultad de combatir la delincuencia,
facilitando enormemente el trabajo de investigación de los
delitos.

Página 31 de 85
8va Sesión

PRECURSORES DE LA CRIMINALISTICA

A. HANS GROSS (1847-1914).


Jurista y criminólogo austríaco, nacido en Graz en 1847 y muerto en1915. Se
formó en la Universidad de Graz y, tras acabar los estudios de Derecho,
desempeñó diversos cargos judiciales y dio clases como profesor
de Derecho penal en Czernowicz, Praga y su ciudad natal, Graz, donde dirigió
asimismo el Instituto de Criminología. También fue director de los
Archivos de Antropología Criminal y Criminalística de Leipzig, y
elaboró numerosas obras de interés médico-legal, jurídico,
sociológico y filosófico, entre las cuales destaca Psicología
Criminal (Kriminalpsychologie), que supuso el punto de partida de la
criminalística, disciplina auxiliar del Derecho penal que aborda el
fenómeno delictivo desde una perspectiva mucho más amplia
que la ciencia penal tradicional. La obra de Gross tuvo un
enorme impacto en Estados Unidos, donde se considera a Gross
como el PADRE DE LA CRIMINALISTICA.

B. ALPHONSE BERTILLON (1853- 1914).

Nace en Francia en el año 1853, y muere en el año 1914. Es un pionero de los


métodos que aplicados a la individualización de las personas. Fue Oficial de la
Policía francesa, no conforme con los usos empleados en la fuerza
para identificar a los criminales reincidentes, presenta en el año 1882
una técnica de identificación basada en la medición del cuerpo y
de la cabeza, que incluía además lo que después se llamó
Señas particulares, es decir tatuajes, cicatrices, y características
personales del sospechoso. Como hijo y hermano de expertos en
estadísticas y demografía, pronto impuso su nueva disciplina que fue la
Antropometría.
También es autor del Retrato hablado que es un sistema que quedo como
saldo, referente a los detalles especiales, y las características
fisonómicas del ser humano. Igualmente se reconoce este sistema como la
Filiación, de gran utilidad en la búsqueda confines policiales, o cuando se trata

Página 32 de 85
de la persecución y localización de delincuentes, o de personas extraviadas, o
secuestradas, etc.
Con rigor científico elaboro una metodología adecuada para el registro y
comparación de todos los datos de los procesados, aplicándolo
a partir de 1884, este procedimiento que llegaría a identificar

Página 33 de 85
satisfactoriamente a 241 delincuentes reincidentes. Por lo tanto, este método
gano un enorme prestigio y fue rápidamente a adoptado en Europa, y
en Estados Unidos. Desgraciadamente para él, la aparición de
la identificación de las huellas digitales elaborada por Sir Francis
Galton en 1892, y perfeccionado por Juan Vucetich, lograron resolver ese
mismo año el delito de infanticidio de Francisca Rojas, en Necochea, que
termino por defenestrar a la Antropometría.

C. EDMOND LOCARD (1877- 1966).


Se lo considera uno de los principales pioneros de esta disciplina. Su máxima
famosa fue el conocido “Principio de intercambio de Locard”,
elaborado en 1910, por este estudioso que afirmaba “Todo criminal deja una
parte de sí en la escena del delito, y se lleva algo consigo, deliberada o
inadvertidamente”. También destaco que esos indicios pueden conducirnos a
su identificación.
Estudio Derecho, y se doctoro en Medicina, trabajando como ayudante de otro
pionero forense que fue el profesor de medicina Alexandre Lacassagne.
Posteriormente llega a fundar un Laboratorio de Criminalística en la
ciudad de Lyon. Escribe Tratados de Criminalística y Poroscopia, su
principal trabajo sobre esta ciencia constaba de siete (7) tomos.
Una frase que lo haría famoso fue “los restos microscópicos que cubren
nuestras ropas y nuestros cuerpos son testigos mudos,
seguros y fieles, de nuestros movimientos y de nuestros
encuentros”. Desde ese momento se comenzó a llamar a
los “indicios”, testigos mudos, a los cuales el perito, que conoce su
idioma, es el único capacitado para hacerlos hablar.

D. SIR FRANCIS GALTON (1822-1911).

Nace el 16 de febrero de 1822 en Duddleston, cerca de Birmingham,


y fallece el 17 de enero de 1911. Fue un destacado explorador y científico
británico, que trabajo en distintas disciplinas, nunca tuvo cátedras
universitarias, pero realizó la mayoría de sus investigaciones por su cuenta.
Debido a su profuso trabajo, a los 87años recibe de la corana el título de Sir o
caballero del Reino.

Fecunda su obra profundizo en toda clase de intereses,


contribuyendo en distintas áreas de las ciencias, como ser la
psicología, la biología, la tecnología, la geografía, la estadística, y la
meteorología. Como familiar de Charles Darwin aplico sus principios
rectores en distintos campos, principalmente al estudio del ser
humano y de las diferencias individuales.

Página 34 de 85
Imagina un sistema de clasificación que consistía en una mezcla de la
clasificación antropométrica de Bertillón, con una sub clasificación por
tipos de impresiones del pulgar y del índice derecho, que no resulto
ser la mejor solución. La aplicación de este sistema híbrido, fue muy corta, y si
bien es cierto que Galton estaba encaminado, nunca ideo un sistema de
clasificación que se pudiera aplicar, o apropiado para substituir al
antropométrico, claro que no se le debe quitar méritos, porque suministro
elementos necesarios a la futura Dactiloscopia. Como ser la forma correcta del
contaje de líneas, especialmente en las presillas, que se toma desde el “delta”,
hasta la cúspide del asa central. Cuya línea recta e imaginaria, se la
conoció de forma universal, como la “línea de Galton”. También
fundamento la seguridad del sistema dactiloscópico, determinando los
tres pilares: que son a saber inmutabilidad, variedad, y la perennidad, de las
impresiones digitales.

E. Juan Vucetich Covacevich.

De origen dálmata, naturalizado argentino desde 1884, empleado subalterno de


la Policía de Buenos Aires, primero escaló posiciones merced a sus méritos.
Luego en 1891 organiza el servicio Antropométrico con "Instrucciones
Generales para el Servicio Antropométrico".

Circunstancialmente se entera de las investigaciones científicas de Galton y


concibe la feliz idea de aprovechar las impresiones digitales para sustanciar
una catalogación de 101 tipos o grupos dactilares; el nuevo método debía
llamarse "Ignofalangometría". Su pasión por convertirlo en un sistema
práctico y operativo, le dio frutos de inmenso valor pues encuentra finalmente la
verdadera fórmula de cuatro tipos fundamentales, que había de darle claridad
suficiente a su sistema: ARCOS, PRESILLAS IN- TERNAS, PRESILLAS
EXTERNAS y VERTICILOS, bautizándolo con el de "Sistema Dactiloscópico
Argentino".

Página 35 de 85
9na Sesión
APORTE CIENTIFICO DE LOS PRECURSORES A LA CRIMINALISTICA

Debemos tener en cuenta que en el siglo VII en China


ya tenía un sistema jurídico policiaco con pretensiones
psicológicas según Robert Van Gulik diplomático
Holandés que trabajo durante muchos años en Pekín es
considerado como un gran chinólogo, se dedicó al
estudio del antiguo criminalismo chino en su obra “The
Chinese Lake Murders” nos da una breve idea de los
deberes y competencias del Juez Criminalista Chino,
como fue llamado este funcionario al principio del siglo
VII. En sus estudios publicados una versión sobre el
histórico Juez Dee y sus cuatro ayudantes (su nombre
era Ti Jean Tschien) actuó durante la dinastía Tang de
630 hasta 700, pudiéndose considerar como el primer
detective en el actual sentido de la palabra. El
historiador Kia Kung-yen refiere que la identificación
mediante las huellas dactilares para la elaboración de documentos legales (entre sus
apuntes), placas de madera eran escritas con los términos del contrato y eran
cortadas pequeñas muescas en sus lados y en iguales sitios para que las placas
pudieran ser emparejadas posteriormente con las muescas se probaban si eran
genuinas, en los 650 los chinos ya utilizaban sus impresiones dactilares en sus
contratos comerciales.

Ahondando sobre las referencias históricas de la


Criminalística, se puede citar al Checoslovaco Juan
Evangelista Purkinge, quien revela los nueve tipos de
dibujos dactilares, concluyendo así los estudios iniciados por
Arquímedes en la Grecia antigua.

Los antecedentes más remotos sobre exámenes


criminalísticos lo encontramos en Francia en 1570, cuando el
Rey Carlos IX dispuso judicialmente que varios hombres de
reconocida competencia integraran la "Comunidad de Peritos
Calígrafos Verificadores", para examinar un documento
apócrifo y descubrir al falsificador que había tenido la osadía
de imitar la firma real.
Página 36 de 85
Es necesario considerar las obras de insignes investigadores que se ubican como
precursores de esta disciplina, tales como: el francés Ambrosio Paré a quien se le
atribuye la paternidad de la Medicina Legal, publicando en 1560 sus estudios sobre
heridas con armas de fuego.

El italiano Gospi con su obra el "Juez Criminalista"; Paolo Nacchías que en 1643
editó su obra titulada "Cuestiones Médico Legales"; Boucher quien en 1753 se
ocupó de la Balística Forense; César Lombroso que en 1864 propugna el método
antropológico como medio de descubrir al delincuente; Orfilia realiza y publica sus
trabajos sobre toxicología en 1882.

Alfonso Bertillón que en 1882 crea el servicio de identificación policial.

SISTEMA ANTROPOMÉTRICO DE ALFONSO BERTILLÓ

Alfonso Bertillón médico y antropólogo francés que creó


el “Sistema Antropométrico” o “BERTILLONAJE”. Se
basaba en la medición de ciertos huesos del cuerpo
humano y sus relieves que no cambian durante la edad
adulta, además de ser distintos en cada persona.

Su creación se motivó en la eliminación de los


inconvenientes que ofrecía la fotografía, a ellas se le
acoplaron detalles antropológicos para darle mayor
seguridad; los detalles consistían en:

 Medidas de la cabeza,
 Miembros superiores e inferiores,
 Tórax (señalamiento antropométrico),

Descripción del individuo sobre la base de detalles cromáticos, morfológicos y


complementarios (señalamiento descriptivo); o detallando lunares, manchas de la
piel, amputaciones, cicatrices, tatuajes, anomalías, con exacta descripción y
localización (señalamiento de marcas particulares).

Ives Burjot, francés que sostiene en su obra "La Police" que la policía debe servirse
de los descubrimientos de la ciencia, empleando en las investigaciones
procedimientos y métodos científicos, demostrando sus éxitos por superioridad
intelectual y no por su brutalidad; Marcelo Malpighi que a fines del siglo XVIII
realizó estudios de las crestas papilares.

Página 37 de 85
Con el apogeo de los métodos científicos y el aporte de los diferentes precursores
de la criminalística, surgen grandes científicos y estudiosos; tales como Hans Gross
considerado el creador de la criminalística, quien publicó en 1894 su libro titulado "El
Manual del Juez de Instrucción como Sistema de Criminalística". Desde entonces,
se sucedieron varios eminentes maestros y autores que han fundado verdaderos
sistemas independientes, sin que se aprecie unidad de criterio en cuanto a su forma,
pero que se pueden agrupar en dos tendencias principales, una en que predomina el
criterio jurídico y otra el criterio técnico policial.

Entre los primeros, además de Hans Gross cabe mencionar a Ladislao Thot quien
escribe su obra titulada "Criminalística". En 1913 el profesor Rudolph Archibald
Reiss, catedrático de Criminología de la Universidad de Lausanne, sus obras “Laa
Photo Judidiciaire” (1903) y “Manual de Police Scientifique” (1911) merecen un
significado duradero; en el archivo del “Service D´ Identification Judidiciaire” en
Bruselas se encuentran las primeras fotografías en la historia de la policía, cuatro
daguerrotipos originales de criminales fechas dos en 1843.

Entre los segundos se encuentra el profesor Edmundo Locard Director de Policía


Técnica de Lyon cuya obra fundamental editada en 1935 es el "Tratado de
Criminalística", en su obra “Técnica Policiaca” nos refiere que un Laboratorio de
Policía, es el lugar en que se practican las investigaciones científicas que tienden a
procurar la prueba inicial del crimen; a Salvatore Ottolenghi, que en 1912 funda la
primera escuela de Policía Científica en Roma y edita su obra "Tratado de Policía
Científica"; y Rodolfo Archivaldo Reiss quien escribe su obra "Manual de Policía
Científica".

Sir Francis Galton, para el año 1885 en Londres, fundamenta los principios de
comparación de huellas dactilares y Francisco de Latzina le asigna el nombre de
Dactiloscopia.

Página 38 de 85
10ma Sesión

PRINCIPIOS CIENTIFÍCOS DE LA CRIMINALISTICA


Los principios que rigen a la criminalística son de suma relevancia para el estudio de
los indicios y estos son los siguientes:

A. Principio de Uso

El principio de uso hace referencia al


material que ha sido utilizado para perpetrar el crimen que se está
investigando, ya que la mayoría de los hechos delictivos se encuentran
ejecutados utilizando algún tipo de instrumento o agente vulnerante.

Este agente vulnerante puede ser de diferentes tipos:

 Agente mecánico
Los agentes mecánicos hacen referencia a los materiales físicos, los
cuales mediante la utilización de fuerza producen un daño en la víctima.
Estos pueden ser, por ejemplo, proyectiles de armas de fuego, un martillo,
una cuerda, las manos o un elemento punzante, entre otros.

 Agentes físicos
Estos hacen referencia a descargas eléctricas, congelación o fuego.

 Agentes químicos
Los agentes químicos tienen que ver con sustancias tóxicas,
estupefacientes, radioactividad o venenos, entre otros.

 Agentes biológicos
Estos tipos de agentes tienen que ver con los virus, microbios o fluidos.
Ejemplo:

Página 39 de 85
Un ejemplo claro en la identificación del principio de uso en una escena de un
crimen puede ser el de identificar en el cuerpo una serie de heridas, de similar
magnitud, perpetradas mediante la utilización de un elemento punzante.
B. Principio de Producción

El principio de producción tiene que ver con el análisis de los rastros que
quedan de los materiales o agentes vulnerantes utilizados en la perpetración
de un crimen, tanto en el lugar en que ha ocurrido, como en el cuerpo de la
víctima.
Este principio intenta determinar de qué manera fue utilizado el agente
vulnerante, para así obtener mayor información acerca del mismo, y poder
identificarlo.

Ejemplo:
En un homicidio, donde el agente vulnerante es un cuchillo, y las heridas
fueron hechas utilizando una mecánica de pistoneo, es posible determinar si
el cuchillo posee doble filo, o uno solo.
De esta forma, se pueden obtener certezas en cuanto al agente vulnerante
utilizado en el caso.

C. Principio de Intercambio

El principio de intercambio, también conocido como principio de intercambio


de Locard, nombrado así tras su creador, el francés Edmund Locard, es uno
de los principios más importantes de la criminología.

Página 40 de 85
Este principio dice que cada vez que dos objetos entran en contacto entre sí,
se produce un intercambio o transferencia de material entre ambos.

De esta manera, tanto en la víctima como en el perpetrador del crimen, e


incluso en el lugar donde suceda el hecho, van a quedar rastros materiales de
los participantes.

Ejemplo:

En un asesinato donde la víctima forcejeó con su victimario, se realizó un


estudio de ADN de las partículas que se encontraban bajo las uñas de la
víctima. A raíz de este examen se pudo identificar que el ADN extraído del
cuerpo de la víctima coincidía con el de uno de los sospechosos del crimen.

D. Principio de Correspondencia de Características

Este principio hace referencia a que cuando dos cuerpos sólidos impactan
entre sí, las características o formas del cuerpo de mayor dureza quedarán
impresas en el cuerpo de menor dureza.

De esta manera, sometiendo a estudios micro y macro comparativos a los


agentes vulnerante obtenidos como evidencia, y, por ejemplo, comparándolos
con las marcas en el cuerpo de la víctima, es posible determinar si fueron o
no los utilizados en el hecho.
De la misma manera, se pueden identificar huellas de pisadas o de vehículos
en la escena del crimen, entre otros.
Ejemplo:

En un homicidio realizado con arma de fuego, al casquillo de la bala


encontrado en el cuerpo de la víctima se le realizó un estudio micro y macro
comparativo para determinar si la bala fue disparada desde el arma
encontrada a uno de los sospechosos del caso.

E. Principio de Reconstrucción de Hechos o Fenómenos

Página 41 de 85
Este principio se basa en la recopilación de toda la información obtenida,
utilizando los principios anteriormente mencionados, para así poder realizar
una reconstrucción de los hechos y los fenómenos ocurridos en un caso.

De esta manera, será posible determinar, con un grado de probabilidad, cómo


se desarrollaron los eventos del caso. Pudiendo así obtener una idea más
clara en cuanto a los hechos.

Ejemplo:

En el caso de un asesinato con arma de fuego dentro de un domicilio, el


investigador, conociendo en qué parte del cuerpo impactó la bala, habiendo
identificado los patrones de las manchas de sangre y conociendo la posición
final del cuerpo, puede llegar a establecer desde qué lugar y a qué altura se
encontraba el arma homicida.

F. Principio de Probabilidad

Es imposible asegurar cómo sucedieron los hechos de un evento en donde no


hay testigos que lo confirmen. Por tanto, en criminología se utilizan los
cálculos de probabilidad.

En la realización de estos cálculos, participan todos los datos recolectados


previamente en la escena del crimen. Y, dependiendo de la cantidad y calidad
de estos, se podrá establecer con un grado de probabilidad (alto, medio, bajo
o nulo) cómo sucedió el evento.

Ejemplo:

Página 42 de 85
En un caso con disparo de arma de fuego, donde se tiene identificada el arma
que provocó el disparo y donde impactaron los proyectiles, el grado de
probabilidad de la reconstrucción del caso es alto.

En cambio, en un caso donde se generó una contusión con un agente


mecánico, el cual no se tiene como evidencia, el grado de probabilidad de la
reconstrucción del caso puede ser medio o bajo.

G. Principio de Certeza

El principio de certeza tiene que ver con el análisis de todos los elementos, o
agentes vulnerantes, implicados en la investigación de un caso. Dicho análisis
se realiza con el objetivo de establecer que cada uno de estos agentes
vulnerantes pertenezcan al caso que se está investigando.

Ejemplo:

Al realizar una comprobación de las huellas dactilares encontradas en el arma


homicida y compararlas con las del presunto perpetrador del hecho, se puede
certificar si la persona fue la que utilizó dicha arma o no.

11ra Sesión
Página 43 de 85
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

Aspectos generales
Es importante para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber,
proteger, observar y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo, conocer las técnicas
para la recolección de elementos materiales de prueba no basta. Ni tampoco es
suficiente saber suministrarlos a las diversas secciones de laboratorio de
criminalística.

La criminalística de campo no concreta sus actividades en la fases de investigación


citadas; el experto que la práctica debe aplicar conocimientos vastos y vigentes
ofrecidos por las otras disciplinas científicas de la criminalística en general, con el
objeto de contar con bases técnicas para aplicar la metodología específica y razonar
científicamente el valor de los elementos materiales de prueba que se registran en
las conductas presuntamente delictuosas.

El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba facilitan el


conocimiento para establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus
fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que
se puso en juego para realizar el hecho; aquí se incluyen las formas de uso de los
instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones,
movimientos, tocamientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados
durante la comisión del hecho. Inclusive se puede utilizar extensa variedad de
agentes mecánicos, químicos, físicos y biológicos, y pueden surgir también variadas
evidencias. Su análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo
necesitará de metodología, tecnología y conocimientos universales de las disciplinas
científicas que constituyen la criminalística general, como son: balística forense,
explosivos e  incendios, Documentoscopia, fotografía forense, hechos de
tránsito, sistema de identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y,
otras.

DEFINICIÓN

Es aquella que se ejecuta en el lugar donde se encuentra cualquier elemento que


lleve a pensar que se produjeron hechos delictuosos (por ejemplo, un cadáver). Está
ligada directamente a una minuciosa y sistemática inspección del lugar de los
hechos o al cadáver, el cual nos permite crear una hipótesis delictiva basada en el
principio de la objetividad y observación, desarrollada directamente por el técnico
integral de la escena de los hechos o criminalista. La tarea fundamental del
criminalista de campo (también llamado técnico forense) y consiste en descubrir y
recolectar estos indicios. (Enciclopedia criminalística, criminología e
investigación. Bogotá)

La criminalística de campo es la que suministra o alimenta de evidencia a las


diversas secciones de técnicas forenses de laboratorio (Química, Física y Biología).
(Montiel, 1992, p. 147). No cabe la menor que hablar de criminalística de campo

Página 44 de 85
necesariamente se tiene que hacer referencia al lugar de los hechos y a los indicios
materiales.

LOS INDICIOS MATERIALES

Los indicios son evidencias físicas que nos pueden conducir al descubrimiento de un
determinado hecho punible, esclareciéndonos la forma o "modus operandi" que
medió para la consumación y por medio de los mismos, se logra identificación del o
de los autores del hecho.

La observación meticulosa en el lugar de los hechos es fundamental, ya que los


indicios no siempre son susceptibles a simple vista, por consiguiente pueden existir
evidencias tan insignificantes y pequeñas que para describirlas se requiere de
paciencia, capacidad y experiencia.

Desde una perspectiva criminalística toda evidencia material tiene una estrecha
relación con el hecho presuntamente delictuoso. En la investigación criminalística,
los indicios son conocidos como material sensible significativo, evidencia física o
material.

Un estudio o examen científico de un hecho presuntamente delictuoso nos


proporciona tres objetivos fundamentales que se persiguen en toda investigación
penal:

 La reconstrucción del mecanismo del delito.


 La identificación del o de los responsables.
 Las pruebas de la comisión del delito.

Desde el punto de vista criminalístico se entiende por indicio "todo objeto,


instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce en la
comisión de un hecho". (Montiel, 1984, p. 47).

A continuación, se enuncia los indicios más comunes que son:

1. Armas blancas, armas de fuego, casquillos, balas, orificios por proyectil, huellas


de impacto, rastros o manchas de sangre, etc.
2. En delitos consumados con arma blanca: instrumentos punzo-cortantes,
cortantes, punzantes , contundentes, etc.
3. Impresiones o huellas dactilares, latentes, positivas y negativas.
4. Huellas de sangre, que pueden presentarse con características de apoyo,
embarraduras
estáticas, etc.
5. Huellas de neumáticos por desplazamiento, aceleración o frenado.
6. Huellas de pisada humana, negativas, positivas, descalzas o calzadas.
7. En caso de lucha, forcejeo o defensa, se suelen encontrar huellas de des
abotonaduras, descoseduras o rasgaduras.
Página 45 de 85
8. En caso de lucha, forcejeo o defensa, se suelen encontrar huellas de
desabotonaduras, descoseduras o rasgaduras.
9. Huellas de labios impregnados sobre tazas, ropas, cigarrillos, en la mejilla de la
víctima, papel en general, etc.
10. En la comisión de delitos sexuales, riñas, se pueden encontrar restos o huellas
de uñas, dientes, mordidas, cabellos, etc.
11. En los suicidios, siempre se localizan los instrumentos u objetos utilizados para
la consumación como pueden ser un arma blanca, de fuego, venenos, cuerdas,
etc. Algunos suicidas dejan cartas de despido o de justificación que en la
mayoría de los casos obedecen a motivos pasionales, familiares, mentales,
etc.
12. En los accidentes de tránsito, huellas de arrastramiento, de impactos, manchas
de Diesel,gasolina, aceite, pintura, grasa, etc.
13. En los homicidios en donde ha mediado el uso de estupefacientes quedan
residuos de cocaína, marihuana, crack, heroína, etc.
14. Cemento, arena, cal, lodo, tierra, etc.
15. Amenazas escritas o denuncias anónimos, mensajes, marcas de escritura sobre
las hojas de papel subyacente a la escritura.
16. Etiquetas de sastrería o de lavandería que nos puede proporcionar la posible
identidad del autor del hecho.
17. Oficios en la piel humana o en las ropas.
18. Huellas de ahumamiento, esquirlas, tatuajes o quemaduras de pólvora por
deflagraciones, huellas de quemaduras, fogonazos, etc.
19. Fragmentos de ropa, fibras de pelo, pelos humanos o de animales, sintéticos,
etc.
20. En el delito de robo, huellas de herramientas en cerraduras, picaportes,
ventanas, puertas, caja fuerte, etc.
21. Huellas de pisadas de animales.
22. Diferentes tipos de fracturas en vehículos por colisiones, en objetos diversos por
contusiones o impactos, volcaduras, atropellamientos, etc.

El lugar de los hechos "Es el sitio donde aconteció la situación delictuosa a


investigar" (Enciclopedia criminalística, criminología e investigación, 2010, p. 182).

Al lugar de los hechos se le denomina también sitio del suceso o escena del delito,
escena del crimen o escena de los hechos.

TIPOS DE LUGAR DE LOS HECHOS SE SUELEN CLASIFICAR EN TRES


TIPOS:

1. LUGAR DE LOS HECHOS CERRADO


Suceden en sitios rodeados por una estructura artificial (una oficina), o natural
(una cueva). La estructura externa protege la escena de los cambios
climáticos y por lo general la cantidad de indicios preservados puede ser alta,
sobre todo en lugares muy encerrados como un sótano o un
desván. Para los agentes policiales es posible acordonar este tipo de escenas
Página 46 de 85
de forma adecuada, de manera que, en general se preservan bien.

2. LUGAR DE LOS HECHOS ABIERTO

Corresponde a lugares al aire libre como parques, aceras, calles, zonas


rurales o bosques. Aquí el efecto de las condiciones ambientales es notorio y
los indicios pueden desaparecer muy rápido. El peor escenario es un
asesinato en un día lluvioso, porque a la llegada de los investigadores muy
seguramente gran parte de los indicios se habrán perdido para siempre
incluso si se utilizan mecanismos de protección adecuados.

3. LUGAR DE LOS HECHOS MIXTO

Los hechos ocurren en un escenario abierto y cerrado a la vez; por ejemplo


una casa que tiene un patio interior o una oficina que comunica a la calle.
Incluso se podría decir que la mayor parte de las escenas son de este tipo,
porque así el crimen se cometa en sitio cerrado, es posible encontrar pistas al
descubierto en los alrededores. (Enciclopedia criminalística, criminología e investigación,
2010, p.186).

LA CRIMINALÍSTICA DE CAMPO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

Tomando como punto de partida, que la criminalística de campo tiene su campo de


acción en el lugar de los hechos, resulta pertinente señalar los siguientes
procedimientos o técnicas que se aplican en el lugar de los hechos, que son:

LA PROTECCIÓN

Es aquella que tiene como objetivo proteger el lugar de los hechos y los indicios
materiales para evitarse su alteración, modificación o destrucción en detrimento de
cualquier investigación.

"Una adecuada protección de la escena garantiza la preservación de los indicios y


facilita la labor de los peritos y de los criminalistas, quiénes podrán aventurar
hipótesis que les ayude a encontrar nuevo material probatorio". (Enciclopedia
criminalística, criminología e investigación, 2010,p.195).

LA OBSERVACIÓN

Es el procedimiento que se aplica para la búsqueda y localización de los indicios


materiales en el lugar de los hechos. La observación debe centrarse en el lugar de
los hechos en una forma directa y macroscópica sobre todo en sus evidencias y sus
particularidades. Es importante que el lugar de los hechos se utilicen los cuatros
sentidos, cuyo primer orden de aplicación debe considerarse la vista, el olfato, el
oído y en último termino el tacto que jugará un papel importante para el manejo y
colección de los indicios previa fijación de los mismos.

Página 47 de 85
Una vez que el lugar de los hechos ha sido observado en forma meticulosa, así
como sus evidencias físicas y previa selección de las mismas, se procederá con la
investigación para determinar que fue lo que ocurrió.
LA FIJACIÓN

En un procedimiento que se aplica a los indicios materiales y el objetivo es mostrar


su posición exacta en la escena de los hechos para que las relaciones establecidas
a partir de él sean verídicas, así como para registrar sus características general y
particulares. Su grado de precisión dependerá de la calidad con que los
investigadores fijen cada detalle. (Enciclopedia criminalística, criminología e
investigación, 2010, p.211).

Con respecto a la fijación se tienen los siguientes tipos:

La fijación narrativa consiste en dejar constancia de la cronología de la inspección


de la
inspección en forma detallada y clara, así como la hora de inicio y culminación de la
misma, las personas ajenas a la diligencia que entraron en la misma (familiares,
policías); es la memoria del investigador. (Enciclopedia criminalística, criminología e
investigación, 2010, p.211).

La fijación fotográfica tiene como finalidad conseguir imágenes que muestren


claramente la posición de las personas, objetos y todo aquello contenido en la
escena de los hechos. (Enciclopedia criminalística, criminología e investigación, 2010,
pp.211-212).

La fijación planimétrica consiste en representar el lugar de los hechos a través de


un plano
o diagrama en dónde los investigadores podrán consultar de manera objetiva las
características físicas del sitio y de las relaciones de distancia existentes entre los
distintos indicios. Complementa la fijación narrativa al suministrar distancias exactas
y la forma del sitio. (Enciclopedia criminalística, criminología e investigación, 2010,
p.217).

La fijación por moldeado es aquella que se aplica a muchos indicios que son
efímeros como las marcas de pisadas, huellas dactilares, impresiones de
neumáticos o cualquier otro objeto que puede ser destruido por las condiciones
ambientales. En este caso es necesario fijar los indicios mediante la elaboración de
un molde tridimensional que los preserve, teniendo en cuenta que este
procedimiento no los destruya o los altere. Posteriormente se podrá hacer una
comparación entre estos moldes y los objetos sospechosos.

Finalmente se tiene la fijación mixta que consiste en utilizar dos o más técnicas
descritas anteriormente para lograr una representación del hecho lo más fiel posible.

La colección de la evidencia física

Página 48 de 85
Esta técnica tiene su aplicación práctica después que el lugar de los hechos ha sido
estudiado y fijado. Posteriormente de realizarse un examen meticuloso y un
selección previa de todos los indicios asociativos se proceden al levantamiento
utilizando las técnicas que correspondan, se embalan y se etiquetan enviándose al
laboratorio.

Suministro de la evidencia física al laboratorio

Consiste en el transporte o traslado de la evidencia física del lugar de los hechos al


laboratorio para su respectivo estudio y análisis científico.

DIFERENCIA ENTRE CRIMINALÍSTICA DE CAMPO Y CRIMINALÍSTICA DE


LABORATORIO.

La criminalística de campo es aquella que se aplica a los indicios materiales en el


lugar de los hechos y la criminalística de laboratorio es la que tiene como finalidad el
estudio, análisis y procesamiento científico de todos aquellos indicios materiales que
le suministra la criminalística de campo.

Ambas tienen como núcleo común los indicios materiales, pero la criminalística de
campo le proporciona los insumos probatorios (indicios materiales o evidencias
físicas) a la criminalística para que ésta pueda actuar y hacer su aporte científico en
la investigación de un hecho presuntamente delictuoso.

Página 49 de 85
12da Sesión
INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN

A. INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

CONCEPTO: La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes


métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de
los hechos. También se encarga de la colección y embalaje de los índicos
relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente realizar un
examen minucioso.

La criminalística de campo según algunos autores, quienes contribuyeron


con los nuevos avances. Los autores más destacados son:

 Hanss Gross (1847 – 1915). Considerado el “padre de la


criminalística”, la definió como el arte de la instrucción judicial.
Fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos
científicos de descubrir y apreciar las pruebas”.

 Edmond Locard (1877 – 1966). Fue un criminalista francés


muy destacado. Su definición se basa en “la investigación de la
prueba del delito, mediante el establecimiento de las pruebas
indiciarias. Así como la agrupación de las nociones en un
cuerpo de doctrina”.

La criminalística de campo es la disciplina que estudia el lugar donde ocurrió un


crimen, todo ello, basándose en la búsqueda de alguna evidencia. Para esto,
utiliza técnicas de investigación científica para explicar el delito, involucrados y
su impacto social. Asimismo, se debe destacar que esta área de criminología se
encuentra estrechamente relacionada con el derecho penal y es por esto que su
importancia se basa en identificar todos los elementos materiales encontrados
en la escena de un crimen, procesarlos y poder resolver el caso.

Esta disciplina académica para poder estudiar una escena del crimen y dar con
el culpable, es necesario que cumpla con las siguientes funciones:

 Abordar el lugar del suceso sin ningún tipo de improvisación.


 Aplicación de técnicas en relación a la observación, fijación, colección,
traslado y preservación de los materiales encontrados.
Página 50 de 85
 Utiliza el establecimiento de la trayectoria balística.
 Realizar un informe de reconstrucción de hechos.
 Practica la inspección técnica para tener un soporte del estado original del
sitio criminal.

B. INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN

CONCEPTO: La investigación en la escena del crimen, es la acción y efecto de


investigar, la “escena” es aquella acción o demostración realizada en un
escenario y el “crimen” yace como un delito grave.
Cuando se habla de investigación debemos entender que no se trata de una
investigación criminal sino de una investigación de orden técnico, científico,
artístico o de experiencia calificada, es decir, que se dirige a describir
particularidades en las que intervenga la Criminalística a través de sus
principios, ya que la investigación criminal comprende acciones de inteligencia,
vigilancias, seguimientos, entrevistas, toma de declaraciones, registros
domiciliarios, detenciones, capturas, incautaciones y demás diligencias,
actividades que no son realizadas por los peritos; sino más bien, estos
profesionales especializados desempeñan acciones de investigación en la
escena del crimen, mientras que los que realizan actividades de investigación
criminal son llamados pesquisas.

Asimismo, el crimen requiere de una conceptualización jurídica, ya  que es


coloquialmente concebido como el delito grave; por lo que según la
clasificación del delito por su gravedad se establece el sistema tripartito
(crímenes, delitos y contravenciones) y bipartito (delitos y contravenciones),
que a decir verdad, en nuestro país no se encontraba vigente el sistema
tripartito sino el bipartito, pero a raíz de la Convención de Palermo en el que se
conceptualizó al crimen y el Perú, siendo estado parte, es que adoptó esta
denominación y acciones para combatirlo, motivo por el cual a la fecha existen
por ejemplo las fiscalías de crimen organizado.

Lo mencionado en los párrafos anteriores, nos conduce a preguntarnos:


¿utilizamos la Criminalística solo en delitos graves?, pues no siempre, es por
ello que a la fecha se viene utilizando la denominación investigación
criminalística y no investigación en la escena del crimen.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN DEL CRIMEN:


Es de naturaleza un tanto especial, ya que comprende una disciplina científica
criminalística y no una ciencia forense, ello debido a que fue creada
directamente para coadyuvar en la investigación criminal, tal como sucede con
la Grafotécnia y la Papiloscopía.

Por ello, es necesario señalar, que quienes fungen de peritos de investigación


en la escena del crimen tienen el deber de dirigir el llamado equipo
Página 51 de 85
multidisciplinario durante una Inspección Criminalística, siendo los
responsables técnicos en cuanto a la prioridad de indicios, método de registro,
orden de ingreso de peritos y demás actuaciones necesarias en el lugar. Y,
dicho perito deberá tener una naturaleza especial, resultando ser un híbrido
entre pesquisa y perito, debido a todo el deber que recae sobre este.

Este perito será el encargado de realizar el revelado papilar o dactilotécnia,


pero el estudio de las huellas obtenidas serán encomendadas al perito de
identificación papilar, por lo que si las partes de un proceso requieren de la
ilustración e información en cuanto a las condiciones, técnicas, ubicación,
posición de las huellas y demás información, deberán recurrir al perito de
investigación en la escena del crimen, mientras que si se requiere de la técnica
empleada para la homologación y método empleado para arribar a la
conclusión de huellas similares, se deberá recurrir al perito de identificación
papilar.

TIPOS DE INFORMES EN LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DEL


CRIMEN

 Informes periciales de Investigación en la Escena del Crimen


Un informe pericial es aquel documento en el que se ilustra sobre el
resultado de las diligencias efectuadas por el perito en el lugar que fue
materia de la inspección, dicho de otra manera, el informe pericial de
investigación en la escena del crimen contiene la percepción del perito en
torno al escenario del suceso, vestigios encontrados, su ubicación,
perennización, tratamiento y cuanta información sea necesaria para ilustrar a
las partes de un proceso.

 Informes concluyentes científicamente


Son informes concluyentes
científicamente, aquellos en los que el
perito arriba a una conclusión como
producto de la aplicación de la ciencia y se
ha adquirido un alto grado de certeza.
Rikell Vargas lo señala que: “Son
informes periciales aquellos que tienen
una naturaleza conclusiva y no de opinión
u orientativas”, por lo que si
ejemplificamos dicho concepto
tendríamos: En un examen de ADN se
concluirá si dicha persona es el padre o no del menor.

 Informes de opinión

Página 52 de 85
Como hemos visto, la investigación en la escena del crimen comprende una
disciplina y no una ciencia, lo que requiere de un mayor revestimiento de
características y condiciones que solidifiquen su fiabilidad al momento de
describir las percepciones que pudiera realizarse, ya que este tipo de
informes únicamente se limita a describir características percibidas por el
perito, lo que requiere del apoyo de fotografías, planos, croquis, etc.

C. INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALISTICA DE LABORATORIO

CONCEPTO: Es la parte de la Criminalística


que utiliza todos los métodos y técnicas de
laboratorio para el estudio, análisis e
identificación de los indicios y evidencias
encontrados en el lugar del hecho o del
hallazgo.

ORIGEN: La Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse


en Francia el primer laboratorio forense por Edmund Locard.
Han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de laboratorios con
características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los
recursos económicos del país como de los delitos que se investiguen. Existen
los muy sofisticados y completos, como los de la Policía Científica y Técnica
Francesa y los de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI,
después de consultar a expertos de diversas áreas científicas por indicación de
su primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio específico de
ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de los
más reconocidos en el mundo.

D. INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN POLICIAL

CONCEPTO: Esta diligencia de control consiste en el requerimiento de


identificación personal realizado por efectivos policiales en la vía pública o en
cualquier otro lugar donde se realice la solicitud, cuando resulte necesario para
prevenir un delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho
punible. Para tal efecto el efectivo policial podrá realizar las comprobaciones
pertinentes.

FUNCIONES: La Policía en el marco de sus funciones y atribuciones podrá


requerir a cualquier persona cuando el caso lo amerite (principio de necesidad,
proporcionalidad, razonabilidad e idoneidad) su documento nacional de identidad
o documento identificatorio alternativo, así como realizar ciertas acciones
Página 53 de 85
destinadas a identificar al requerido o a comprobar la exactitud del documento
de identificación.

BASE LEGAL: De manera específica, los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del artículo 205º


del Código Procesal Penal, prescribe lo siguiente en cuanto a la diligencia en
mención:
La policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden fiscal o del
juez. Podrá requerir la identificación de cualquier persona y las realizar las
comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere
hecho el requerimiento, cuando considere que resulta necesario para prevenir
un delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho punible.

E. LA DACTILOSCOPIA

ETIMOLOGIA: La palabra dactiloscopia deriva de los vocablos


griegos daktylos (dedo), y skopein (examen o estudio), y la ciencia a que se
refiere ha acabado convirtiéndose en uno de los elementos más fiables con los
que se cuenta en la actualidad para poder identificar a cualquier persona
además de ser un elemento absolutamente indispensable en la esfera policial
para poder atrapar a los criminales.

EVOLUCIÓN: En el año 1823, un anatomista de origen checo llamado Jan


Evangelista Purkyne publicó su obra Commentatio de Examine Physiologico
Organi Visus et Systematis Cutanei (Comentario del examen fisiológico del
órgano de la vista y del sistema cutáneo) en la cual describía los grandes surcos
que recorren las manos humanas y los clasificó en nueve categorías: curva
transversal, estría longitudinal central, línea oblicua, presilla oblicua, verticilo en
forma de almendra, verticilo espiral, elipse, círculo y doble verticilo. 
En 1850, William James Herschel, un oficial británico
que estaba destinado en el distrito bengalí de Hooghly,
en la India británica, tuvo la idea de aplicar el
conocimiento de las huellas dactilares en el campo de la
criminalística, y así, siguiendo las costumbres orientales,
hizo estampar la yema de los dedos en todo documento
oficial y contrato que se firmara en aquel recóndito lugar.
En 1877, Herschel propuso aplicar este método para
identificar a los reclusos de los centros penitenciarios,
aunque en ese momento su idea tuvo poca
aceptación y pasó bastante desapercibida, incluso
después de que en 1880 publicase un estudio en el
que ponía de manifiesto el valor de las huellas
dactilares como método de identificación.

Página 54 de 85
Pero la prueba de fuego para su sistema llegaría en 1892, tras el horrible
asesinato de dos niños. En un primer momento, la investigación apuntó hacia a
un hombre, que, según la madre de los pequeños, Francisca Rojas, había sido
rechazado por ella y asesinó a sus hijos como venganza
La policía del país no tardo en adoptar como oficial el Sistema Dactiloscópico
Argentino, como más tarde sería conocido, con lo que Argentina se convirtió en
el primer país del mundo en usar las huellas dactilares como el único método
eficaz para la identificación de sospechosos.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Euroinnova International Online Education (S/N) la criminalística en el campo,
Recuperado de:
https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-la-criminalistica-de-campo#:~:text=En
%20resumen%2C%20podemos%20decir%20que,involucrados%20y%20su
%20impacto%20social.
Coria Monter, P (S/N) introducción a la criminalística de campo y laboratorio,
Recuperado de:
https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/1306-introduccion-
a-la-criminalistica-de-campo-y-de-laboratorio
Revista latinoamericana de derecho (2004) la investigación en la escena del
crimen, Recuperado de:
https://iuslatin.pe/la-investigacion-en-la-escena-del-crimen-disciplina-
criminalistica-o-ciencia-forense/
Protocolo de control de identidad policial (2014), Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3c6a5d8040999d979d30dd1007ca24
da/Protocolo+de+identidad+policial.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=3c6a5d8040999d979d30dd1007ca24da
Historia National Geographic ( 25 de agosto del 2021) la dactiloscopia, la
ciencia de las huellas dactilares, Recuperado de:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/dactiloscopia-ciencia-huellas-
dactilares_17133

Página 55 de 85
13ra Sesión
NORMATIVA LEGAL DE LA CRIMINALÍSTICA

a. Términos forenses
ABASTECEDOR: Instrumento accesorio de las armas automáticas que
facilita el cargado de cartuchos en la cacerina.
ABASTECER: Acto de colocar en el cargador una dotación determinada de
munición.
ABDUCCION: Movimiento escritural de separación del brazo de la parte
media del cuerpo. Se da de izquierda a derecha y, generalmente, es menos
presionado que el de aducción.
ACERADO: Se presenta en l inicios y finales en punta acerada o aguda. En
los ataques se forma el movimiento con rapidez inicial y poca presión, pero
aumentándola progresivamente; en los finales, el trazo y la presión
disminuyen progresivamente.
ADICION: Acción o efecto de agregar. Añadidura o parte que se aumenta en
una obra o escrito. Tipo de alteración fraudulenta, puede ser de palabras,
textos o signos con la finalidad de variar el contenido del documento.
ADUCCION: Movimiento escritural que acerca el brazo al plano medio del
cuerpo. Se da de derecha a izquierda, generalmente denota mayor presión
que el de abducción.
ADULTERACION: Variar en parte lo auténtico para obtener un beneficio.
ABRASIVO: Elemento utilizado para desgastar o pulimentar.
ABSORCION ATOMICA.- Propiedad de los átomos de absorber energía en
ciertas condiciones.
ACABADO DE UN ARMA: Dícese de la apariencia final de presentación de
un arma de fuego.
ACCESORIOS: Partes adicionales del arma de fuego o de la munición que
complementan o mejoran su funcionamiento, conservación transporte o
modalidad.
ADHERENCIAS: Partículas pequeñísimas adheridas a una superficie.
ADULTERACION.- Acción y efecto de agregar o cambiar parte de una
sustancia o cuerpo con otra semejante.

Página 56 de 85
ALCANCE: Distancia total que recorre un proyectil disparado por un arma de
fuego, este alcance se puede subdividir en varios tales como máximo, eficaz,
etc.
ALEACION: Mezcla de dos o más metales mediante fusión.
ALTERADO: Que ha sufrido modificación por agentes externos o internos.
AMETRALLADORA: Arma de fuego cuyo sistema de funcionamiento es
automático, regulado por acción del disparador.
ANÁLISIS QUÍMICO EN ARMAS: Examen de un arma de fuego, mediante
reactivos químicos para detectar la presencia de ciertos compuestos
residuales, producto de la acción deflagración de la pólvora.

ANALISIS POR ESPECTROFOMETRIA DE ABSORCIÓN ATOMICA:


Análisis de elementos químicos utilizando el espectrofotómetro de absorción
atómica para la determinación de restos compatibles con disparos por arma
de fuego.
ANATOMIA TOPOGRÁFICA: Técnica que consiste en dividir el cuerpo
humano en planos y regiones para un estudio balístico.
ANIMA: Parte interna del tubo cañón de un arma de fuego.
ANTISOCIAL: Contrario al espíritu social. Que se opone a la vida de
sociedad.
ANTECEDENTE: Documento con el que se solicita o se dispone la
realización de peritajes, informes técnicos o cualquier otra acción técnico
científica Criminalística.
APOYADA (O): Rasgo que se genera por la disminución de la velocidad y
mayor presión ejercida al terminar el trazo.
ARPON: Rasgo que adquiere la forma del instrumento de pesca, debido a la
velocidad, constituido por un movimiento de regresión.
ARCO: Porción de una línea curva cualquiera que presenta convexidad y que
forma parte de una grafía o se emplea para el enlace de letras o palabras.
ARMA DE FUEGO: Instrumento o maquina construida especialmente para
propulsar un proyectil utilizando la combustión de una carga (pólvora).
ARMA DE REPETICION: Aquella cuyo sistema de disparo es netamente
mecánico y se efectúa por la acción individual del dedo sobre el disparador,
para cada una de las presentaciones del cartucho ante el cañón.
ARMAS CORTAS: Aquella arma de fuego de poca dimensión que se
manejan con una mano (revólveres y pistolas).
ARMAS LARGAS: Aquellas armas que poseen gran dimensión y para su
empleo y manejo requiere más de un punto de apoyo o sujeción.
ARMAS PESADAS: Son las empleadas por el arma de artillería y mejor
conocidas como boca de fuego, por su peso es necesario el empleo de
semovientes o vehículos para su transporte.
ARMAZÓN: Parte de la estructura de un arma de fuego, que sostiene todos
los elementos constitutivos del mecanismo de disparo.
ARO-SELLO.- Pieza que tiene por finalidad impedir las fugas del fluido (GLP)
entre el cuerpo de la válvula y el pin del regulador.

Página 57 de 85
ASIMÉTRICO: Existe desproporción hacia un lado.
AVANCARGA: Sistema de alimentación por la boca del tubo cañón en las
armas de fuego antiguas.
ATAQUE: Punto de contacto del instrumento escribiente con el receptor
donde se escribe.
AUTOMATISMO: Reacción kinética que se extrae al influjo de la conciencia y
se ejecuta por instinto o reacción habitual, la escritura automatizada es
aquella puede ejecutarse mientras se está pensando en otra cosa.
AUTOGRAFA: Firma.
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN): Material genético de los
organismos, compuesto por cadenas de nucleótidos complementarios en
forma de doble hélice, es el soporte de toda la información genética que se
transmite de generación en generación.

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) DE COPIA ÚNICA: Secuencias de


ADN que aparecen sólo una vez en el genoma.

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) POLIMERASA: Enzima que


interviene en la replicación y la reparación del ADN
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) RECOMBÍNANTE: Molécula de
ADN formada por componente procedente de más de una molécula
progenitora; por ejemplo un inserto de ADN humano colocado en un vector
plasmado.
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) REPETITIVO: Secuencias de ADN
distribuidas en múltiples copias en el genoma, pueden aparecer dispersas o
repetidas en tandem.
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) REPETITIVO DISPERSO:
Variedad de secuencias de ADN repetidas en la que las repeticiones aisladas
están extendidas e intercaladas por todo el genoma.
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) SATÉLITE: Segmento de ADN
cuya composición de bases es lo bastante diferentes como para formar una
banda distinta en una centrifugación de gradiente de cloruro de cesio; suele
contener de ADN muy repetitivas.
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO MITOCONDRIAL (ADN MT): Pequeña
molécula de ADN circular contenida en la mitocondria, da la herencia
maternal. ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN): Molécula de un único filamento
formada por azúcar (ribosa), un grupo de fosfato t una serie de bases
(adenina citosina, guanina y uracilo), existen tres tipo básicos de ARN:
mensajero, ribosomal y de transferencia.
ADLER REACCION: Prueba de orientación para detectar manchas de sangre
en general; se basa en el proceso de óxido - reducción de la sangre frente el
reactivo de la bencidina-ácido acético-agua oxigenada.

AGLUTINACION: Agrupación en masa de células o bacterias insolubles, por


acción de un antígeno del que son portadoras con el correspondiente
anticuerpo o aglutinina: la técnica de aglutinación se utiliza para la
determinación de los tipos sanguíneos.
Página 58 de 85
AGUA POTABLE: Es la que cumple los requisitos físicos, químicos y
bacteriológicos que se especifican en el reglamento bajo esta denominación
ALELO: Abreviatura comúnmente usada del término alelomorfo, se puede
definir como las diferentes formas en las que se manifiesta un gen o locus
determinado en una población concreta.
AMINOÁCIDOS: Los bloques formadores de proteínas, cada aminoácido es
codificado por un tripletes de nucleótidos.
AMPLIFICACIÓN: Acción de incrementar el número de copias de una
secuencia de ADN específico, ya sea in vivo o in vitro.
ANILLADO: Formación de una doble cadena de ácidos nucleicos a partir de
una sola cadena.
ANTICUERPO: Sustancia específica de la sangre y líquidos de los animales
inmunes producida como reacción a la introducción de un antígeno y que
ejerce una acción antagónica específica sobre la sustancia por cuya influencia
se ha formado. Es el agente de la inmunidad adquirida
ANTICUERPO: Es una proteína que producen los vertebrados superiores al
ser expuestos a una sustancia extraña denominada antígeno.
ANTIGENO LEUCOCITARIO HUMANO (HLA): Término utilizado para
designar a los productos proteicos del complejo mayor de histocompatibilidad.
ANTIGENO: Término general para toda sustancia que introducida en el
organismo animal, provoca la formación de anticuerpo. Sustancia básica
empleada en la reacción de fijación de complemento.
APTITUD DE ALIMENTO: Un alimento es legalmente apto para el consumo
humano cuando cumple con las características establecidas por las normas
sanitarias y de calidad aprobadas por la autoridad de salud de nivel nacional.
ASEPSIA: Estado libre de infección. Método de prevenir las infecciones por
destrucción o de agentes infectivos, en especial por medios físicos.
ASO: Oligonucleótidos sintetizado in vitro, específico para ser hibridado y
poder así detectar un alelo especifico.
AUTOCLAVADO: Acción de esterilizar por vapor, bajo presión a 121°c x 15 ́y
15 lb. de presión.
BALA: Es todo proyectil que se aloja en un cartucho y que se dispara con
arma de fuego.
BALINES: Pequeños proyectiles de plomo con formas diversas, generalmente
del calibre 4.5 mm o 5.5 mm para ser usado por carabinas o pistolas
neumáticas (aire o gas CO2).
BALISITICA FORENSE: Es la balística aplicada a la Criminalística.
BAÑO ELECTROLITICO: Un revestimiento de capa fina de cobre, que son
usados en los proyectiles de arma de fuego, generalmente en el proyectil
calibre .22‖.
BAÑO DE TEFLÓN: Es un revestimiento de capa fina de teflón, que son
usados en los proyectiles de arma de fuego, para darles una mayor
lubricación al momento de disparo y recorrido de este por el anima del tubo
cañón del arma.
BACTERIAS: Son microorganismos que se reproducen por división simple, es
decir, fisión binaria. Casi todas son de vida libre y contienen la información
genética y los sistemas productores de energía y biosintéticos necesarios
Página 59 de 85
para su desarrollo y reproducción
BANCO DE DATOS: Colección de perfiles de tipificación del ADN de
individuos seleccionados o tomados al azar.
BANDA: Es la imagen visual que representa a un fragmento de ADN en un
autorradiograma.
BASE: Unidades químicas que forman los ácidos nucleicos, se denominan
adenina (a), citosina (c), timina (t), guanina (g), uracilo (u).
BARRA: Trazo transversal de algunas letras, por ejemplo la ―t‖.
BIOFISICO: Estudio biológico y físico.
BIODIVERSIDAD: Es la variedad de organismos vivos de toda clase en los
ecosistemas, terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forma parte.
BLANCO: Lugar donde se desea hacer impacto con proyectil, disparado con
un arma de fuego.
BROMATOLOGIA: Ciencia que estudia los alimentos, considerando sus
caracteres físicos, composición química, poder nutritivo, los medios de
conservación, adulteraciones y contaminaciones.
BOTON: Parada del instrumento escribiente que va dar origen a los ataque y
finales que adoptan esta forma, realizando unos pequeños movimientos
circulares que producen un engrosamiento.
BRISADA: Cualidad de la escritura que presenta rupturas o interrupciones en
trazos o rasgos.
BUCLE: Es la unión de un fino con un magistral, más o menos ancho y
alargado y que forma parte de algunas letras, por ejemplo la ―l‖. Este puede
ser: Angulosos, ovalados y ciegos (empastado o buchado, debido a que su
óvalo está cubierto totalmente.
BPH: Buenas prácticas de manufactura.
CACERINA O CARGADOR: Accesorio de metal, provisto de un sistema
diseñado para contener una dotación determinada de cartuchos.
CACHAS: Denominación dada las tapas laterales de la empuñadura de las
armas de fuego de puño.
CALIBRE: Es la medida del diámetro interno entre campos del ánima del tuvo
cañón de un arma de fuego.
CALIGRAFIA: El arte de escribir con rasgos armoniosos, elegantes, claros,
con bella letra.
CALIGRAFICA: Cualidad de la escritura que reproduce fielmente el modelo
escolar aprendido sin introducir apenas modificaciones, estando, en
consecuencia, poco evolucionada. También recibe el nombre de modélica.
CAPITAL: Nombre que también recibe la letra mayúscula.
CARACTERES DE CLASE: Son las características comunes de todas las
armas de la misma clase, tipo, marca y modelo. Si tiene o no tope expulsor y
su forma. Tipo de percusión. Forma y situación de la uña extractora. Número,
anchura, inclinación y orientación de las estrías del ánima del cañón.
CARACTERES INDIVIDUALIZANTES: Son las características exclusivas del
arma que se somete a estudio, sin tener en cuenta la clase, tipo, marca y
modelo de la misma. Estos caracteres vienen dados por las lesiones que el
arma produce en la munición que usa, y son causadas por las huellas que las
Página 60 de 85
herramientas dejaron en el arma durante el proceso de fabricación, por las
adquiridas posteriormente a causa de su uso, o por algún defecto de
fabricación.
CARGA DE PROYECCION: Pólvora que se encuentra en el casquillo y que
deflagra (se quema) al reventar el fulminante. Originando la expulsión del
proyectil.
CARACTERISTICO: Que caracteriza (signo característico).
CARTUCHO: Es un cilindro de metal, material sintético o cartón, en el cual se
aloja la pólvora, el proyectil o bala, y el fulminante; los mismos que son
utilizados en las armas de fuego de retrocarga.
CARTUCHOS DE GUERRA: Son aquellos cartuchos de arma de fuego que
son diseñados y fabricados para este fin, su uso o posesión se encuentra
prohibida.
CARTUCHOS DE CAZA: Son aquellos cartuchos de arma de fuego que son
diseñados y fabricados para este fin, su uso o posesión se encuentra
regulado y restringido, existiendo para caza menor, mayor y especiales.
CASQUILLO: Componente del cartucho para arma de fuego, en cuya base se
encuentra el culote donde es alojado el fulminante, gravándose en dicha base
la marca y el calibre, cuyo material puede ser sintético, metálico y aluminio.
CASQUILLOS O VAINA: Es un cuerpo cilíndrico que contiene los demás
elementos del cartucho (fulminante, pólvora de proyección, proyectil).
CASQUILLO INCRIMINADO: Es el casquillo o vaina que generalmente es
recogida en la escena donde se a hecho uso de un arma de fuego y esta
sometida a un estudio de interés balístico (identidad balística).
CASQUILLO EXPERIMENTAL: Es el casquillo o vaina que se obtiene bajo
procedimientos balísticos y por personal especializado es un dispositivo
hidráulico para ser sometido al estudio de homologación, con los
incriminados, para establecer la identidad balística.
CATION: Elemento que pasa al cátodo en la electrólisis, tiene carga positiva.
CEBO: Porción de la carga que contiene el dispositivo de iniciación y sirve
para efectuar la detonación de la carga entera del explosivo con la que está
en contacto.
CEBADO: Es la acción de introducir el dispositivo de iniciación, en una
porción de la carga explosiva.
CERROJO O CIERRE: Sirve para cerrar u obturar la parte posterior de la
recámara en los fusiles o carabinas; contiene los sistemas de cierre,
extracción, eyección y seguridad.
CERTIZADO: Prueba que realiza con el dinamómetro el martillo de inercia y
que sirve para comprobar la resistencia de agarre del pliegue de la vaina a la
bala (proyectil).
CIFRA: Cada uno de los signos con los que se representa un número.
CISURAS: Cortes en los enlaces de unas letras con otras dentro de una
misma palabra.
COETÁNEA: Escritura de la misma o similar edad, fecha o época.
CÓNCAVO: Desarrollo gráfico en curva inferior con relación al plano
horizontal.

Página 61 de 85
CONVEXO: Desarrollo gráfico en curva superior con relación al plano
horizontal.
CORONA: El trazo de complemento de la letra ―ñ ―.
COTEJO: Comparación de letras o documentos, para determinar si tienen el
mismo origen.
COMBUSTIBLE: Sustancia apta para sufrir oxidación o combustión,
generando calor.
COMBUSTIÓN: Es un fenómeno físico-químico que se presenta en todo el
cuerpo al combinarse con el oxígeno y que arde o se quema debido a una
elevación de la temperatura desprendiendo anhídrido y monóxido de carbono.
CONDUCTA: Modo de conducirse una persona en las relaciones con los
demás, según una norma moral, social y cultural.
CRIMINALIDAD: Calidad o circunstancia que hace que una acción sea
criminosa. Número de crímenes cometidos en un territorio y tiempo
determinados.
CUERPO OVALAR: La parte curva cerrada de las letras como : o, a, g.
CULATA: Parte posterior de un arma de fuego, que ayuda al tirador a
sostener del arma
CULOTE: Es la base del casquillo que contiene al fulminante.
CUNEIFORME: Escritura hecha en forma de cuña encontradas en las
inscripciones asirias y también en los persas.
CURSIVA: Letra realizada a mano que se liga mucho para escribir a prisa.
Letra minúscula.
CÚSPIDE: La parte más elevada de una letra o grafismo.
CAJAS ISOTERMICAS: Recipientes que se utiliza para el traslado de las
muestras y que mantiene la temperatura en forma constante
CALIDAD SANITARIA: Es el conjunto de requisitos microbiológicos, físicos-
químicos y organolépticos que debe reunir un alimento para ser considerado
inocuo para el consumo humano.
CAPULLO QUITINOSO: Envoltorio de quitina en la que se encierran algunas
orugas para transformarse posteriormente en voladores.
CEBADOR (PRIMER): Oligonucleótido unido a una cadena de ADN sencilla
sobre el que una polimerasa de ADN puede añadir nuevos
desoxirribonucleótidos.
CLON: Conjunto de fragmentos idénticos de ADN creados mediante técnicas
de ADN recombinante.
CODIFICANTE
CODOMINANTES: La cadena codificante de un gen tiene la misma secuencia
de bases. Par de alelos que se expresan ambos, cuando aparecen juntos en
estado heterocigoto.
CODÓN: Grupo de tres bases o tripletes que especifica, cuando se traduce,
un aminoácido.
COLONIA: Colección o grupo de bacterias en un cultivo, originada por una
sola célula bacteriana.
CONTAMINACIÓN: Inclusión en el medio ambiente o en los animales de
microorganismos o sustancias nocivas que alteran el equilibrio ecológico

Página 62 de 85
CROMOSOMAS AUTOSÓMICOS: Los 22 pares de cromosomas que no son
cromosomas sexuales.
CROMOSOMAS SEXUALES: Cromosomas x - y en seres humanos.
DATA: Nota o indicación del lugar y tiempo en que se hace o sucede alguna
cosa y especialmente la que se pone al principio o al fin de una carta o de
cualquier otro documento.
DESVANECIENTE: Movimiento ligero de punta fina.
DEXTROGIRO: Movimiento gráfico circular que se realiza hacia la derecha,
como las manecillas del reloj.
DEFLAGRACIÓN: Fenómeno físico químico que se presenta en un explosivo
de bajo poder., por cuyo efecto se transforman ardiendo súbitamente con
llama y sin explosión, generando un gran cantidad de gas que al expandirse
en el interior el cartucho provoca el desplazamiento del proyectil fuera del
casquillo.
DEFORMACIÓN: Aquella que se produce en un proyectil al impactar en una
superficie dura y resistente perdiendo su forma original, puede ser a
consecuencia del disparo en si o por torpeza al momento de recogerse el
proyectil (desconocer la técnica), también se presentan por hechos
accidentales que se producen en hospitales morgues, cuando los proyectiles
son extraídos en una intervención quirúrgica, dejándose ralladuras ajenas a
las producidas por el anima del tubo cañón.
DESTILACION: Vaporizar los líquidos por medio del calor para separar las
partes más volátiles, enfriando luego éstas para volverlas liquidas
nuevamente. DETONACIÓN: Es una explosión súbita y violenta de gases que
alcanzan grandes presiones y temperaturas, su velocidad es tal que no hay
prácticamente tiempo para establecer intercambio calorífico con el medio
externo y todo el calor es aprovechado en la expansión de los gases que se
forman. Son combustiones a muy alta velocidad en el orden de los 8,000
m/seg.
DETONADORA: Cápsula que contiene una sustancia explosiva, muy estable
pero sensible al impacto o golpe del percutor de un arma de fuego. Forma
parte integrante de un cartucho.
DILATADA: Letras más anchas que altas. Las letras de pasantes superiores
e inferiores con bucles ensanchados.
DINAMICA: Escritura realizada con fuerza, energía, rapidez y decisión.
DIPLOMÁTICA: Estudio científico de los diplomas y otros documentos
antiguos, tanto en sus caracteres internos como externos, principalmente para
establecer su autenticidad o falsedad. Tanto en la diplomática como en la
grafocrítica se persigue la autenticidad del documento mediante su análisis
detallado y el de su escritura.
DISFRAZ GRAFICO: Toda variación o desfiguración de la propia escritura,
con la finalidad de negar su autoría y evitar ser identificado.
DISÍMIL: Desemejanza o diferencia entre letras o palabras, ya sea
morfológicas o en sus demás características.
DISPARADOR O GATILLO: Es una pieza del arma de fuego, de acero en
forma de media luna que se encuentra ubicada en la parte céntrica e inferior

Página 63 de 85
del armazón, protegido por el guardamonte, el cual debe presionarse para
efectuar un disparo.
DISPAROS EXPERIMENTALES : Son aquellos que se realizan en forma
experimental en un cajón de pruebas y que son necesarios para tomar las
impresiones del ánima del tubo cañón, en el proyectil, así como las dejadas
en el casquillo por el percutor y cubeta de percusión.
DISPERSION DE PROYECTILES: Propagación paulatina y progresiva desde
la boca del cañón en 360 grados de los proyectiles de cartuchos de escopeta
al momento del disparo.
DISPOSITIVO DE INICIACION Y ENCENDIDO DIRECTO: Es el conjunto de
dos accesorios de voladura, la mecha de seguridad y el fulminante común,
utilizados para dar inicio a la detonación de un explosivo.
DOCUMENTO: Son todos aquellos medios que permiten a una persona
obtener una información acerca de algo.
DOCUMENTO AUTENTICO: Aquel que ninguna de sus partes (receptor,
texto y firma), presenta vicios; todas sus partes tienen que ser válidos para
que se considere auténtico.
DOCUMENTO FRAUDULENTO: Cuando existe vicio, en cualquiera de sus
partes del documento, la acción que genera el vicio tiene necesariamente que
ser dolosa.
DOCUMENTO MECANOGRAFIADO: Es aquel que se ha obtenido por acción
mecánica en el que se puede efectuar exámenes, análisis, etc. Con la
finalidad de individualizar la máquina de escribir.
DOCUMENTO PRIVADO: El redactado por las partes interesadas, con
testigos o sin ellos, pero sin intervención del Notario Público o Funcionario
Público que le de fe o autoridad.
DOCUMENTO PUBLICO: El otorgamiento o autorizado, con las solemnidades
requerido por la ley, por Notario, Escribano, Secretario Judicial u otro
funcionario público competente en ejercicio de sus funciones.
DOCUMENTOSCOPIA: Conjunto de técnicas encaminadas a la
determinación de la autenticidad o falsedad de un documento o de su
contenido, tratando de identificar en este caso, a su autor.
DUMD DUM: Antigua cartuchería inglesa que fue creada en un pueblo del
mismo nombre y que consistía en hacer un hueco en la punta de la ojiva de
los proyectiles ocasionando mayores daños al impactar.
DEPREDACION: Relación biótica interespecífica que consiste en la captura y
muerte subsiguiente que ejerce un individuo depredador sobre otro llamado
presa.
DESINFECCION: Destrucción de los gérmenes patógenos.
DIAMETRO TOTAL (PELOS): Promedio de la medida del ancho total de los
pelos en estudio, generalmente se expresa en micras.
DIGESTIÓN POR RESTRICCIÓN: Proceso en que se exponen el ADN a una
enzima de restricción, causando su escisión en fragmentos de restricción.
DIPLOIDE: Posee dos copias de cada cromosoma, en los seres humanos, el
número diploide es 46.
DOBLE HÉLICE: Describe la forma de escalera enrollada de la molécula de
ADN de doble filamento.
Página 64 de 85
DOMINANTE: Alelo que se expresa de forma idéntica en una copia única
(heterocigotos) o en copia doble (homocigotos).
DUPLICACIÓN: Presencia de una copia adicional de material cromosómico.
ELEMENTOS ACCESORIOS: Aquellos elementos grafoscópicos integrados
por determinados signos gráficos que se añaden a determinadas letras o que
se utilizan para dar sentido a lo que se escribe.
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS: Aquellos que definen la apariencia
externa del grafismo mediante la combinación de los elementos esenciales,
realizada de una manera determinada.
ELEMENTOS ESENCIALES: Conjunto de grafismos (trazos y rasgos) que
forman el armazón fundamental de las letras.
ENLACES: Uniones de unas grafías con otras. Se producen por la fusión del
rasgo final de una grafía con el inicial de la siguiente de la misma palabra, o
incluso de la palabra siguiente.
ENMIENDA: Consiste en falsificar un documento mediante el añadido de
pocos trazos puestos sobre una palabra o letra para modificarla o inclusive
superponiendo otra.
ESPERMATOZOIDE: Elemento generador, microscópico (10 a 60 micras),
móvil, producto específico de los testículos y elemento esencial del semen,
que sirve para fecundar el óvulo; consta de cabeza, núcleo, segmento
intermediario, cuello, cola y segmento terminal.
EXTREMO DISTAL (PELOS): Parte del pelo más alejado a la zona de
implantación a su base. Punta del pelo.
EQUIVALENCIA GRAFICA: Cualidad que presentan los escritos y firmas
espontáneos de una persona al realizar las letras o desarrollos gráficos con
formas aparentemente diferentes, pero que encierran el mismo
grafocinetismo. ERRADICACION MECANICA: Consiste en erradicar un
escrito con un elemento duro como jebe borrador, bisturí, etc.
ERRADICACION QUIMICA: Es la acción o aplicación de sustancias químicas
para hacer desaparecer los trazos de la tinta.
ESCAPE: Parte final de las letras, números y desenvolvimientos gráficos que
se produce cuando el instrumento escribiente deja de hacer contacto con el
papel.
ESPIRAL: Desenvolvimiento escritural envolvente.
ELECTROQUIMICO: Cambios químicos por acción de la corriente eléctrica.
E.M.C.: Estudio Microscópico Comparativo.
ESCOPETA: Arma larga generalmente empleada para la caza mayor o
menor, sus cartuchos disparan perdigones y proyectil único de gran
dimensión. En nuestro medio es muy usada por Comités de Autodefensa,
ronderos y personal de seguridad de empresas para prestar seguridad.
ESTALLIDO: Es la liberación de un cuerpo que está contenido en otro, una
vez que éste ha vencido la resistencia interna de las paredes que lo contiene.
ETER DE PETROLEO: Bencina.
ESTRIAS: Son las microrayas que aparecen sobre el cuerpo del proyectil y
que puede estar en el interior de los campos o macizos.
EXPERIMENTAL O TESTIGO: Balas o vainas obtenidas mediante disparos
de prueba. También se las denomina "muestra" o "acriminadas".
Página 65 de 85
EXPLOSIÓN: Acción y los efectos de una producción súbita y violenta de
gases, con estruendo, producto de la transformación de un explosivo.
Prácticamente es una combustión muy rápida, en el orden de los 5,000
metros por segundo (5,000 m/seg.).
EXPLOSIVO: Todo compuesto químico, sólido o líquido, que frente a un
determinado estímulo es capaz de transformarse al estado gaseoso en forma
violenta, generando gran cantidad de presión y temperatura.
EXPLOSIVOS FORENSE: Explosivo Forense es una rama especializada de
la Criminalística, que comprende un conjunto de conocimientos técnico-
científicos sobre explosivos, para ayudar u orientar a la investigación policial o
judicial, a fin de esclarecer un hecho delictuoso.
EXTRACCION: Acción y efecto de extraer.
EXTRACTOR/EYECTOR:Piezas que se encuentran en el cajón de
mecanismos y que en conjunto van a realizar la extracción y expulsión del
casquillo respectivamente. Son partes de las piezas de un arma automática
que dejan microlesiones en un casquillo al momento de ser percutido por un
arma de fuego.
ECOSISTEMA: Es medio cíclico de materiales y energía entre los seres vivos
y el ambiente. Sistema cerrado en cuanto a la circulación interna de la materia
y abierta con respecto al intercambio de energía con ambientes exteriores al
planeta.
ELECTROFORESIS: Técnica de separación de moléculas gracias a la
migración de las mismas en un campo eléctrico.
ESCURRIMIENTO (MANCHAS TIPO): mancha de sangre u otras ubicadas en
un determinado soporte y que por acción de la gravedad, cae dejando una
huella de trayectoria desde su origen hasta su término
ESPATULA: Paleta con mango de diferentes tamaños que se utiliza en el
laboratorio.
ESPECIE: Unidad de clasificación de los animales o plantas.
ESPECIFICACIÓN: Son las disposiciones prácticas codificadas para
garantizar el cumplimento de una norma.
ESPECIFICIDAD (INMUNOL): Prueba por la cual se llega a determinar la
especie animal o humana a que corresponde una determinada mancha de
sangre u otra sustancia orgánica. Calidad de específico. En inmunología,
afinidad especial del anticuerpo para el correspondiente antígeno.
ESPERMA (SEMILLA): Semen o secreción testicular, también el líquido
complejo eyaculado en el orgasmo - venéreo, que consta además del semen
puro del líquido prostático y de la secreción de las glándulas de cooper.
ESPERMATOGRAMA: Estudio macro - microscópico de las características
físicas - químicas y morfológicas del semen, con fines de establecer su
capacidad generativa.
ESPERMATOLOGÍA: Conocimientos relativos al estudio del semen.
EXTREMO PROXIMAL (PELO): La parte del pelo más cercano a la zona de
implantación a su base (raíz).
EYACULACION: Emisión súbita de un líquido como la del semen. Precoz:
eyaculación prematura, casi inmediatamente después de comenzado el coito.

Página 66 de 85
FAUNA CADAVERICA: Es el conjunto de insectos característicos que
intervienen en la destrucción del cadáver.
FENOTIPO: Características observadas en un individuo, producidas por la
interacción entre genes, hormonas y entorno.
FIBRAS: Estructura alargada y filiforme de tejido orgánico o sintético.
FALSIFICAR: Falsear o adulterar algo, cambiando su origen, naturaleza o
valor.
FALSO TATUAJE: Impregnación de pólvora incombusta al momento del
disparo, sobre cualquier blanco a corta distancia. Tiende a desprenderse muy
fácilmente por no haberse adherido o quemado la superficie impactada.
FOCO DE INCENDIO: Lugar donde se inicia el incendio.
FORENSE: Perteneciente al foro. Plaza donde se trataban en Roma los
negocios públicos. Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
Cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a la práctica de los tribunales.
FRAGMENTO: Cada una de las partes resultantes de dividir o romper una
cosa.
FUEGO: Calor y luz producidos por la combustión.
FULMINANTE: Sustancia explosiva que inicia el encendido y combustión de
la carga de proyección o demás explosivos.
FUNDIR: Derretir los metales u otros cuerpos.
FACSÍMIL: Perfecta imitación o reproducción de una firma, escrito, dibujo,
impreso, etc.
FALSIFICACIÓN: Acción de efecto de falsificar, que puede realizarse sobre
un documento público, comercial o privado, etc.
FALSO: Falto de realidad, engañoso, fingido.
FESTON: Dícese de los enlaces superiormente angulosos e inferiormente
curvos, es lo contrario a los arcos.
FILIACIÓN GRAFICA: Correspondencia de escrituras o firmas entre padres,
hijos y otros.
FILIFORME: Escritura hecha con una calidad de línea muy poco densa y fina,
que tiene la apariencia de hilo. Se da generalmente en las letras ―m‖ y ―n‖.
FINO: Trazo ascendente, donde de la presión es menor que los
descendentes, producido por el movimiento de abducción. También se le
denomina ―perfil‖. FLEXOGRAFIA: Procedimiento de impresión en el que
sus elementos impresores están en relieve sobre una plancha de caucho
plástico, ensamblada en un cilindro.
FLUIDEZ: Desarrollo de la escritura que se desenvuelve con facilidad de
movimientos.
GANCHO: Se configura por un movimiento contrario a la dirección del trazo
de génesis, que produce una pequeña inflexión en forma de curva, al inicio o
final de letra.
GRAFIA: Signo o conjunto de signos con que se representa un sonido o la
palabra hablada.
GRAFISMO: En sentido estricto, signo o conjunto de signos con que se
representa un sonido o la palabra hablada. En sentido amplio, cada una de
las particularidades de la letra de una persona o el conjunto de todas ellas.
GRAFISTICA: Parte de la Documentología que se relaciona a la escritura,
Página 67 de 85
tiende a verificar la falsedad gráfica y determina el autor del manuscrito.
GRAFOCRITICA: Parte de la Grafotecnia que tiene por objeto el estudio de la
autenticidad o falsedad del documento moderno (desde el siglo XVI). La
Grafocrítica y la Diplomática persiguen la misma finalidad (autenticidad de los
documentos), pero, mientras la Grafocrítica se basa en fundamentos
psicológicos y fisiológicos, la Diplomática lo hace en conocimientos históricos.
GRAFOLOGÍA: Técnica que trata de conocer algunas cualidades psicológicas
o el carácter de una persona, mediante el estudio de las particularidades
propias de su escritura, estableciendo una relación entre el carácter de la
persona y su escritura.
GRAFOMETRIA: Medición de las letras y grafías, para determinar los
caracteres cuánticos que determinan la proporcionalidad de un escrito,
teniendo en cuenta la altura, anchura e inclinación de las letras.
GRAFONOMIA: Parte de la Grafotecnia en virtud de la cual se clasifica y se
da nombre al grafismo mediante el estudio de los rasgos gráficos de un modo
puramente objetivo, sin tener en cuenta la interpretación psicológica.
GRAFOTECNIA: Disciplina integrante de la Criminalística, que tiene por
objeto absolver los cuestionamientos de interés Criminalístico que se
presente acerca del documento moderno.
GRAMMA: Cada una de las partes en las que se dividen las letras.
GRUESO: Trazo descendente de mayor presión que los perfiles, que se
produce generalmente por el movimiento de aducción.
GUARISMO: Signo o conjunto de signos arábigos que expresan una
cantidad.
GUIRNALDAS: Sinónimo de festones.
GASES: Son los fluidos aeriformes producidos por la deflagración de la
pólvora, dentro del cartucho, luego de la percusión.
GAS LICUADO DE PETROLEO (G.L.P.): Mezcla de hidrocarburos derivados
del petróleo (principalmente Propano y Butano) que normalmente son
gaseosos y para su comercialización son llevados al estado líquido por
presión.
GATILLO: Disparador.
GRUESO CALIBRE: Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro superior
a los 75 mm. Son utilizados en los cartuchos para mortero, lanzagranadas, y
similares.
GUARDAMANO: Pieza de madera que sirve para evitar que el tirador se
ocasione quemaduras, cuando se calienta el cañón.
GAMET: Células germinales haploides
GEN: Locus único responsable de un rasgo.
GENÉTICA DE POBLACIONES: Rama de la ciencia que trata de la variación
genética y de la evolución genética de poblaciones.
GENÉTICA MOLECULAR: Estudio de estructuras y la función de los genes a
nivel molecular.
GENOMA: Totalidad del ADN de un organismo.
GENOTIPO: Constitución alélica de un individuo para un locus determinado o
para un conjunto de ellos.

Página 68 de 85
GLOBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS): Células esferoidales, incoloras, con
citoplasma viscoso que se encuentra en la sangre.
GLOBULOS ROJOS (HEMATIES): Células sanguíneas, elementos formes
que se encuentran en la sangre.
GOTEO (MANCHA TIPO): Manchas que se ubican en un determinado
soporte, formadas por la caída y proyección de la sangre u otras sustancias
fluidas. Según su forma se puede determinar la altura y ángulo de caída.
GRUPO SANGUINEO: Antígenos y anticuerpos que se encuentran ubicados
en la sangre humana, formados por genes primarios y trasmitidos por
herencia. HAPLOIDES: Células que poseen una copia de cada cromosoma,
en humanos el número haploide es 23.
HEMATOLOGIA: Ciencia que estudia la sangre.
HEMOGLOBINA: Pigmento proteínico colorante de los glóbulos rojos y
plasma sanguíneo que permite el transporte de oxígeno.
HETEROCIGOTO: Individuo con dos alelos diferentes en un locus.
HIBRIDACIÓN: La reasociación de las cadenas complementarias de los
ácidos nucleicos o sondas.
HOMOCIGOTO: Individuo cuyos dos alelos en un locus son idénticos.
HUELLA DE ADN: Conjunto de polimorfismos de ADN, son útiles para la
identificación de individuos en criminalística.
HAMPAS: Partes sobresalientes superiores de las letras, llamadas pasantes
superiores, como la b, l, d, t,. . .; algunos autores le dan el nombre de crestas.
HALO EROSIVO CONTUSIVO: Es la zona de contusión que deja el proyectil
de arma de fuego, por efecto del ingreso o salida incompleta (por obstrucción)
en el cuerpo humano.
HOMOLOGACION: Examen comparativo de dos muestras.
HOMOLOGACION: Estudio mediante el cual, utilizando los Microscopios de
Comparación, se analizan dos casquillos o dos proyectiles (incriminado y
experimental), para determinar si han sido percutidos y/o disparados por la
misma arma de fuego.
IDENTIDAD GRAFICA: Conjunto de características y particularidades
gráficas de origen congénito o adquirido que hacen que una persona sea ella
misma diferente a cualquier otra.
IDEOGRAFÍA: Representación de la idea por la imagen o el signo.
IDIOTISMO: Originalidad gráfica. Peculiaridad gráfica inconfundible.
ILEGIBLE: Se le atribuye a la firma o escritura que no se puede leer.
IMPULSO GRÁFICO: Movimiento escritural realizado de una sola vez
mediante el cual se realizan una o más letras o desarrollos gráficos.
INFLEXIÓN: Cambio de sentido de los trazos, rasgos o desarrollos gráficos.
INTERLINEA: Espacio en blanco entre dos líneas de escritura.
ISOMORFIA: Igualdad de formas escriturales.
INTERPOLACION: Intercalar entre dos polos. Adición de palabras, textos, o
signos entre letra y letra, palabras, textos, líneas, etc., con la finalidad de
variar el contenido primigenio de un documento.
INVISIBLES: Dícese de aquellos signos o elementos gráficos poco aparentes,
que no se captan en la imitación y en el disfraz simulo quedan plasmados.
IDENTIFICACION: Desde el punto de vista práctico – balístico es la
Página 69 de 85
verificación y análisis comparativo de características objetivamente
analizables IGNICION: Estado de los cuerpos en combustión. Estado
incandescente de un cuerpo.
IMPACTO: Choque del proyectil de un arma de fuego, contra otro cuerpo o
superficie.
IMPACTO TANGENCIAL: Impactos producidos por el proyectil de arma de
fuego, que roza tangencialmente la superficie que es tocada por este
proyectil. IMPUTABILIDAD: Atribuir a alguien una acción o delito.
INCRIMINADAS O DUBITADAS: Balas o vainas implicadas en el suceso
criminal que se investiga.
INTELIGENCIA: Facultad intelectiva; capacidad de conocimiento.
Comprensión; acto de entendimiento.
INYECTOR: Aparato para efectuar la introducción forzada de un fluido en un
mecanismo. Parte de un Cromatógrafo de gases.
IONIZACIÓN: Producción de iones en un gas o en un electrolito, ganancia o
pérdida de electrones.
IMPREGNACION: Introducción de las moléculas de una sustancia entre las
moléculas de un cuerpo sin que se combinen entre sí. Mancha de sangre en
embebida.
IN SITU: En el lugar, en el sitio.
INDICADORES BACTERIANOS: Son aquellas bacterias indicadores de
contaminación, las cuales permiten estimar sensible y específicamente la
calidad y condiciones tanto del agua como de los alimentos.
INDICE MEDULAR (PELOS): Expresión dada por el cociente de la medida en
micras del ancho de la médula del pelo en relación con el ancho total del
mismo. Este indica la probable especie a la que pertenece el pelo.
INOCUIDAD: La garantía que los alimentos no causan daño al consumidor
cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan.
JURÍDICO: Que tiene relación con el derecho o se ajusta a él.
INTOXICACION: Estado producido por la introducción o por la acumulación
en el organismo de sustancias tóxicas.
JAMBAS: Partes sobresalientes inferiores de las letras, llamadas pasantes
inferiores, como la f, g, j, p, y.
LIMPIAMIENTO (MANCHAS TIPO): Manchas de sangre u otros fluidos
biológicos que se forman en un determinado soporte como consecuencia de
la acción de tratar de desaparecer físico - mecánicamente la presencia de los
indicios.
LISOTRICO: Denominación que se le da al cabello lacio, liso.
LONGITUD PROMEDIO (EN PELOS): Medida obtenida en promedios del
largo de todos los pelos estudiados.
LOTE: Cantidad determinada de alimento producida en condiciones
esencialmente iguales.
LABIL: Se refiere a la escritura o desenvolvimientos gráficos de presión débil.
LAVADO QUIMICO: Modalidad de erradicación en adulteraciones
fraudulentas de documento. Acción de sustancias químicas para hacer
desaparecer los trazos de tinta.
LEGIBLE: Que se puede leer.
Página 70 de 85
LETRA: Cada uno de los signos con que se representa los sonidos de una
lengua o idioma compuesta por una parte esencial y otra secundaria.
LEYES DE LA ESCRITURA: Son aquellas que establecen el fundamento del
carácter individualizador del gesto gráfico.
LIGADA: Cuando una palabra o al menos la mayoría de las palabras se
escriben sin levantar la pluma. Corresponde a los enlaces de las letras.
LINEA INFERIOR Y SUPERIOR: Líneas imaginarias que marcan el limite de
las letras no sobresalientes por abajo y por arriba de la caja de escritura o
signatural.
LUPA: Lente (cristal óptico). Lente biconvexa o planoconvexa, de corto
enfoque con un mango o montura adecuada para uso, que tiene por virtud
magnificar las imágenes u objetos puestos a la vista.
LIXIVIACION: Separación de componentes útiles de un cuerpo complejo
mediante disolventes.
LIQUIDOS VOLATILES: Aquellos líquidos que a temperatura ambiente se
evaporan con rapidez.
MUESTREO: Operación por la cual se obtiene cierta cantidad representativa
de un todo.
MOTIVACIÓN: Dar causa o motivo para una cosa. Explicar la razón o el
motivo que se tuvo para hacer una cosa.
MAGISTRAL: Grueso fundamental descendiente, ejecutado con mayor
presión.
MANIPULADOR DE ALIMENTO: Persona encargada de la preparación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, recolección, distribución
y venta de alimentos.
MANUSCRITO: Escrito a mano. Papel o libro escrito a mano.
MANERISMO: Gesto gráfico, particularidad de una persona propia en su
escritura.
MARGENES: Espacios en blanco a los lados de un escrito.
MAZA: Engrosamiento del trazo por aumento paulatino de presión.
MEDIA FIRMA: Trazado de algunos rasgos característicos que corresponden
a la ejecución de la firma completa, generalmente realizados por personas
que firman frecuentemente.
MORFOESTRURAL: Aspectos generales del grafismo llamados también
géneros.
MUESTRA: Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que
permiten considerarla como representativa del mismo; manuscritos, firmas,
mecanografiados y patrones de cotejo que se utilizan en el estudio
grafotécnico.
MARCADORES POLIMORFISMOS: Sistemas genéticos variables que
presentan formas diferentes en individuos diferentes como RFPL, VNTR,
STR, grupos sanguíneos ligados o no a un locus.
MEDIA ARITMETICA (PELOS): Es el promedio obtenido de todas las
medidas del ancho o diámetro total del canal medular de los pelos estudiados.
MEDIOAMBIENTE: Conjunto de los organismos vivos, de las propiedades
biológicas, físicas y químicas que lo rodean y de las interrelaciones.

Página 71 de 85
MEDIO DE CULTIVO: Disoluciones o geles que contiene los nutrientes
necesarios para permitir el desarrollo de cepas microbianos o de tejidos de
organismos pluricelulares.
METODO DIRECTO: Examen para la identificación del grupo sanguíneo de
una persona mediante aplicación directa de antisuero A y B.
METODO INDIRECTO: Examen para la identificación de grupo de manchas
sanguíneas humanas mediante técnica de laboratorio al encontrarse lisados
los glóbulos rojos aplicando indirectamente los antisueros A y B. métodos
absorción-inhibición.
MICROCOPIO: Instrumento de óptica destinado a la observación de objetos
próximos, pequeñísimos, invisibles a simple vista.
MICROORGANISMOS MESOFILOS: Son aquellos microorganismos que
tiene un rango de crecimiento de 10 a 45°C y su óptimo entre 20 a 40°C.
MICROSATÉLITE: Tipo de ADN satélite que consiste en pequeñas repetidas,
por lo usual de 2 a 6 pares de bases que aparecen en tandem.
MINISATÉLITE: Tipo de ADN satélite que consiste en unidades de repetición
en tandem de longitudes entre 20-70 pares de bases
MUESTREADOR: Persona encargada de obtener el número y cantidad de
muestras adecuadas, basándose en análisis por métodos analíticos
específicos MUTACIÓN: Alteración de la secuencia de ADN.
NINFA: Insecto que ha pasado del estado de larva y prepara su última
metamorfosis.
NÚMERO VARIABLE DE REPETICIONES EN TANDEM (VNTR): Tipo de
polimorfismo creado por variaciones en el número de repeticiones minisatélite
en una región cromosómica definida.
NÚMERO: Concepto matemático que indica cantidad, referida a la unidad.
Signo o conjunto de signos que lo representan.
OBTURADOR: Pieza cuya opresión contra el borde o superficie del orificio de
pasaje determina el cierre de la válvula.
ONDA EXPANSIVA: Repentina liberación de energía que es característica
del fenómeno de la explosión; provoca en el medio ambiente que rodea al
explosivo (aire, agua, suelo, etc.) un efecto mecánico de choque que en forma
de onda se propaga radial y centrífugamente a partir del lugar de la explosión.
Su naturaleza es puramente física.
ONDA EXPLOSIVA: Transformación iniciada en un punto del explosivo que
se propaga a su vez con una velocidad uniforme y dependiendo de la
naturaleza química del explosivo. Su naturaleza es físico-química. Se da sólo
en la masa explosiva.
OFFSET: Método de impresión plana, utilizada en la falsificación de billetes.
OJAL: Desarrollo gráfico semejante al óvalo, pero de tamaño muy reducido y
que va incorporado en algunas letras.
OLOGRAFO: Dícese del testamento o memoria testamentaria del puño y letra
del testador.
ORDEN: Colocación correcta de letras, palabras y renglones que dan al
escrito un conjunto equilibrado.
ORTOGRAFIA: Parte de la gramática que se ocupa del uso adecuado de las
letras y demás signos auxiliares de la escritura.
Página 72 de 85
OVALO: Movimiento gráfico curvilíneo que tiende a cerrarse sobre sí mismo.
MORFOLOGIA: Parte de la biología que estudia la forma de los seres
orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta
ORIENTACION (PRUEBA): Exámenes para detectar manchas sanguíneas
mediante la aplicación de reactivos químicos, diferenciándolas de manchas
de pinturas, óxidos y otros, que parezcan manchas de sangre. Ejem. reactivo
adler.
PAGINA: Cada una de las dos planas de la hoja de un libro o cuaderno. Lo
escrito o impreso en cada una de ellas.
PLANTILLAS MILIMETRICAS: Nomios, dispositivos de precisión utilizados en
la detección de fraudes en mecanografiados.
PANTOGRAFO: Instrumento que sirve para copiar, ampliar o reducir los
manuscritos o firmas, se usa para la falsificación.
PAPEL: Hoja delgada y lisa hecha con pasta de fibras vegetales obtenidas de
madera, trapos, paja, etc., molidas, blanqueadas y desleídas en agua y otras
sustancias, que se hace secar y endurecer por procedimientos especiales.
PAPIRO: Lámina sacada del tallo de esta planta y que emplearon los
antiguos para escribir.
PASAPORTE: Documento de identidad que permite el ingreso libre de un
país a otro.
PAUTA: Conjunto de dos o más líneas que constituyen el entramado sobre el
que se realizan las letras en caligrafía. Recibe también el nombre de pautado
y cuadrícula.
PLENO: Desarrollo gráfico descendente que se realiza con un movimiento
flexor de la mano. También recibe el nombre de Gruesos, por ser más
presionados que los Ascendentes.
PERFILES: Desarrollos gráficos ascendentes que se realizan con un
movimiento extensor y que son de menor presión que los plenos. También
recibe el nombre de Ascendentes.
POLIMORFISMO GRAFICO: Particularidad que puede aparecer en la
escritura de una persona al realizar una misma grafía con formas diferentes.
También puede darse en firmas al utilizar la misma persona formas dispares.
PERSONALIDAD: Diferencia individual que constituye a cada persona y la
distingue de otra. Inclinación o aversión que se tiene a una persona, con
preferencia o exclusión de los demás.
PH: Medida del potencial de hidrógeno o grado de acidez de un líquido o de
una solución.
PLASMA: Cierto estado singular del gas ionizado. Una mezcla de partículas
cargadas eléctricamente.
PORTAVALVULA: Elemento del recipiente de G.L.P. que sirve para alojar la
válvula.
PRESION: Fuerza o energía que se aplica con el útil escritural sobre el papel.
Generalmente, esa fuerza se ejerce alternativamente, dando lugar a la
sucesión de plenos y perfiles. En consecuencia, se debe considerar en su
doble vertiente: como fuerza ejercida con el útil sobre el papel y como
contraste de presión.

Página 73 de 85
PROPORCIONALIDAD: Relación o correspondencia en las medidas de los
elementos de las letras dentro de la palabra y el conjunto del escrito, que se
muestran constantes en los escritos de la misma persona.
PROTECTOR DE VALVULA: Elemento de la parte superior del recipiente de
G.L.P. cuya función es proteger la válvula.
PROYECTIL: Componente del cartucho para arma de fuego, puede ser de
plomo desnudo o encamisado, en él se graban las estrías o rayado helicoidal
del tubo cañón de las armas de fuego y sirve para la homologación.
PROGRAMAS DE MUESTREO: Es el establecimiento de criterios de
aceptación que se aplicará a un lote, basándose en análisis, por métodos
analíticos específicos de un número requerido de unidades de nuestra
PSICOLOGÍA: Ciencia que se ocupa del estudio del hombre, bajo el aspecto
de las actividades mentales, afectivas y la conducta, tanto desde el punto de
vista general, individual, social y genético, como de sus determinantes
externos e internos y los procesos que distinguen la acción y la interacción de
estos.
PSICOPATOLOGÍA: Estudios de las causas y naturaleza de las
enfermedades mentales.
PULIMENTADO: Lijado de la parte donde se encontraba el número de serie
de un arma de fuego y que ha sido erradicado, para proceder a su
restauración mediante el revenido químico.
PULVERIZAR: Reducir a polvo un cuerpo o materia sólida.
PUNTO DE ATAQUE: Primer momento gráfico que se produce al contactar el
útil escritural con el papel, en los principios de cada letra, de los números o la
rúbrica. Puede presentar gran variedad de formas.
PUNTO FINAL: Ultimo movimiento gráfico con el que termina las letras,
dígitos o rúbricas. La variedad de formas que puede adoptar es diversa.
PAR DE BASES: Unidad de base de ADN complementarias en una molécula
de ADN de doble filamento.
PARASITO: Organismo vegetal o animal que vive a expensas de otro.
PATOGENOS: Microorganismos que originan o favorecen el desarrollo de las
enfermedades. Productor o causante de enfermedades.
PELO: Escresencia filamentosa y flexible que se desarrolla en la superficie
libre de la piel, especialmente en el cuero cabelludo y que es un producto de
la modificación de la epidermis. Esta compuesto de raíz, adherida al folículo
piloso y tallo o cuerpo.
PLASMIDO: Molécula de ADN de doble filamento circular localizada en una
bacteria, capaz de replicación independiente.
POLIMORFISMO: Locus en que dos o más alelos tienen frecuencias de gen
superiores a 0.01 en una población, cuando no se cumple este criterio, se
dice que el locus es monomórfico.
POLIMORFISMO DE LONGITUD DE LOS FRAGMENTOS DE
RESTRICCIÓN (RFLP): Variaciones en la secuencia de ADN en las
poblaciones, detectadas mediante digestión de ADN con una endonucleasa
de restricción; se efectúa la electroforesis de los fragmentos de restricción,
transfiriendo los fragmentos a un medio sólido (blot) e hibridando el ADN en
blot con una sonda marcada.
Página 74 de 85
PROBABILIDAD: Proporción de veces que se espera que un suceso
especifico ocurra en una serie de ensayos.
PROBABILIDAD A POSTERIORI: La probabilidad final de un proceso
después de tener en cuenta las probabilidades previa, condicional y de unión.
PROBABILIDAD CONDICIONAL: Probabilidad de que ocurra un suceso, dado
que otro suceso ya ha ocurrido, las probabilidades condicionales se utiliza.
PROBABILIDAD PREVIA O A PRIORI: La probabilidad de que un suceso
ocurra antes de incorporar cualquier información adicional.
PUPA: Estado de desarrollo de los insectos, intermedio entre el de larva y el
adulto.
PUTREFACTO: Podrido, pútrido, materia orgánica muerta, debido a la acción
microbiana que da por resultado la formación de cuerpos nuevos, sólidos,
líquidos y gaseosos de mal olor.
QUIMATOTRICO: Denominación que se le da al cabello ondulado.
RAYADO HELICOIDAL: Son las rayas helicoidales que por fabricación traen
las ánimas del armamento.
RASGO: Movimiento gráfico que une un trazo con otro y que no constituye
parte esencial de la letra, los cuales obedecen en esencia, a un principio
ornamental. Por su posición se clasifican en: iniciales, de enlace y finales.
RASGO DE ATAQUE O INICIAL: Signo gráfico que va desde que el útil
contacta con el papel hasta el inicio del trazo que forma la letra.
RASGO DE ENLACE: Desarrollo gráfico que une dos letras de una misma
palabra o incluso dos palabras distintas y que esta formado por el rasgo final
de anterior y el inicial de la siguiente que quedan unidos sin solución de
continuidad. También existen rasgos de enlace que sirven de unión entre
trazos magistrales de la misma o diferente letra.
RASGO DE ESCAPE O FINAL: Desarrollo gráfico que va desde el final del
trazo de la letra hasta que el útil escritura deja de contactar con el papel.
RELAVES: Desechos de la actividad de concentración de minerales.
REBABA: Porción de materia sobrante que forma resalto en los bordes o en
la superficie de un objeto.
REBLANDECER: Poner blanda o tierna una cosa.
RECEPTOR: Nombre que se le da al papel, objeto o cosa sobre la cual se
escribe.
REMATE: Último trazo de una escritura o firma.
RESTAURAR: Recobrar, recuperar, reparar, poner nuevamente en su estado
primitivo.
RETARDO MENTAL: Retardo del desarrollo mental de una persona. Dícese
del que no tiene el desarrollo mental corriente.
REVENIDO QUIMICO: Examen mediante el cual se restaura los números de
serie que han sido borrados y/o erradicados.
REVERSO: Parte opuesta al frente de una cosa, revés.
ROTOGRABADO: Procedimiento de hilo grabado, mediante el cual se
obtiene clichés cilíndricos que permiten hacer las tiradas en máquinas
rotativas. RUBRICA: Rasgo o rasgos de una figura determinada que, como
parte integrante de la firma, pone cada cual después o antes, de su nombre o
título a modo de particular contraseña y como un sello personal que le da
Página 75 de 85
también ornamento.
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR): Técnica de
amplificación in vitro que genera un gran número de copias de una
secuencias especifica de ADN flanqueada por otras complementarias a las
dos cebadores oligonucleótidos; se procede a calentamiento y enfriamiento
alternantes del adn en presencia de ADN polimerasa y nucleótidos libres, de
modo que el segmento de ADN específico es desnaturalizado, hibridado con
cebadores y extendido mediante la ADN polimerasa.
RECESIVO: Alelo que sólo se expresa fenotípicamente en estado
homocigoto, el alelo recesivo es ocultado por un alelo dominante cuando
ambos se presentan juntos en un heterocigoto.
REPETICIÓN EN TANDEM: Secuencias de ADN que se presentan en copias
múltiples localizadas directamente una junta a otra.
RIESGO: Función de la probabilidad de un efecto nocivo para la salud y de la
gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro o peligros de un
alimento.
SALPICADURA (MANCHAS TIPO): Pequeñas manchas sanguíneas y otras,
ubicadas en un soporte, teniendo origen en la proyección de la sangre u otras
sustancias fluidas esparcidas en gotas pequeñas.
SANGRE: Tejido compuesto de una parte líquida llamada plasma y otra de
elementos formes o células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
SARRO UNGUEAL: Sustancia sólida, pardusca acumulada en la zona
peridistal de la uña.
SECUENCIAS DE ADN: Orden de las bases de ADN a lo largo de un
cromosoma.
SEGREGACIÓN: Distribución de genes desde cromosomas homólogos hasta
gametos diferentes durante la miosis.
SEPTICO: Que produce putrefacción o es casado por ella, contiene gérmenes
nocivos.
SISTEMA ABO: Uno de los métodos de agrupación serotípico sanguíneo de
humanos, por la acción de tres genes, dominantes ―a‖ y ―b‖ y uno recesivo
SONDA CALADOR: Dispositivo que se utiliza en la toma de muestras en
sacadas.
SUERO: Parte líquida de la coagulación de la sangre.
SATINAR: Dar al papel o la tela tersura y lustre por medio de la presión.
SEDIMENTO: Fase sólida que se deposita al fondo de un líquido.
SELLO: Utensilio de caucho o metal que sirve para estampar letras, divisas,
cifras, etc.
SEMILEGIBLE: Escritura o firma en la que existen algunas grafías que no se
pueden identificar y su lectura no se puede hacer de forma completa o se
hace con dificultad.
SERIGRAFIA: Sistema de impresión que utiliza una pantalla o tamiz de seda,
que sirve de soporte al tema o asunto que se quiere reproducir. Se utiliza para
imprimir piezas de cerámica, cristal, plástico, papel o cartón.
SIGNO: Cualquiera de los caracteres que se emplean en la escritura y en la
imprenta.

Página 76 de 85
SIMETRIA: Proporción de las partes de un todo entre sí y con el todo mismo.
Armonía de posición de las partes de un todo.
SIMILITUD: Semejanza, analogía.
SIMULACIÓN.- Imitación de los síntomas de una enfermedad, la mayoría de
las veces de manera consciente y con los fines fraudulentos: Simulación de
demencia.
SINALEPTICO: Método de identificación de escritura que se basa en la
determinación del tipo gráfico individual, mediante el estudio de los rasgos
salientes y las contraseñas.
SINGULARIDAD: Particularidad gráfica que presenta una letra determinada o
el conjunto de un escrito que sirve para distinguirlos y separarlos de los
demás.
SINISTROGIRA: Aquella escritura que por contraposición a la dextrógira toma
un sentido un inclinación hacia la izquierda.
SOPORTE: Apoyo o sostén donde se deposita la escritura.
SURCO: Señal o hendidura que deja el instrumento escritural sobre el papel,
que será tanto mayor cuánto más presión se ejerza.
SUBSCRIBIR: Firma al pié de un escrito. Convenir con el dictamen de uno.
SUBYACENTE: Que yace o esta debajo de otra cosa.
SUPERPONER: Sobreponer una cosa sobre otra.
SUPLANTAR: Sustituir en un escrito algo que altere su sentido. Ocupar con
malas artes el lugar el otro.
SUPRESION: Acción de suprimir. Tipo de fraude en el texto, que puede ser
mecánica, química o mixta.
TACHADURA: Acción o efecto de tachar lo escrito. Borrar lo escrito.
TALLA DULCE: Método artesanal de imprimir en hueco mediante el cual se
graba a mano una plancha de cobre con un buril.
TAMPON: Almohadilla que impregnada de tinta sirve o se utiliza para
humedecer los sellos de metal con inscripciones.
TÉCNICA: Conjunto de recursos y procedimientos de un arte o ciencia.
Pericia para usar tales recursos o procedimientos.
TEMBLOR: Alteración que se puede producir en los trazos y rasgos de la
escritura. Su aparición se debe a causas naturales o fraudulentas. Entre los
naturales los más característicos son, el senil, el de Parkinson, los derivados
de toxicomanías y los nerviosos.
TEXTO: Conjunto de signos gráficos convencionales y que se encarga de
brindar la información básica del documento en sí.
TILDE: Rasgo, rayita o virgulilla que marca el acento ortográfico.
TINTA: Líquido, generalmente negro, que se emplea para escribir. Se
compone de tres elementos: Colorante, llamado también pigmento, que
puede ser de origen natural o químico; Vehículo, es el líquido que permite el
transporte del colorante; Fijador, constituido por gomas y resinas encargadas
de fijar el colorante a la superficie del papel.
TIPOGRAFIA: Procedimiento de impresión en el que la superficie impresora
esta constituida por elementos en relieve que deja una marca en bajo relieve
en el papel. Es un sistema de impresión directo a diferencia del offset que es
indirecto.
Página 77 de 85
TORSION: Cuando el trazo se encorva adoptando forma cóncava o convexa;
cambiando su dirección normal en algunas partes del trazado.
TRAVESAÑO: Nombre que recibe el elemento recto horizontal de alguna
letra como por ejemplo la ―h‖.
TRAZO: Desarrollo gráfico que representa por sí solo a una letra. Línea
mínima que sirve para identificar la letra y que constituye parte esencial de la
misma. Por lo general se realiza sin levantar el bolígrafo y en un único
movimiento.
TRAYECTORIA: Recorrido que efectúa el proyectil en el cuerpo humano o
soporte cualquiera.
TREN DE FUEGO: Es el camino o recorrido que sigue cualquier sistema de
iniciación hasta llegar a producir la detonación
TALA: Cortar de raíz masas de árboles para dejar rasa la tierra.
TAXONOMIA: Ciencia biológica que estudia la clasificación de los seres vivos
según sus afinidades morfológicas, fisiológicas, genéticas y filogenéticas
TENUE (MANCHA): Delicado, delgado, débil.
TRICOLOGIA: Suma de conocimientos que se dedica al estudio de los pelos.
ULOTRICO: Denominación que se le da al cabello crespo y ensortijado, de la
raza negra.
UTIL ESCRIBIENTE: Sinónimo de instrumento escribiente.

VALVULA.- Dispositivo mecánico empleado para permitir o interrumpir el flujo


de un fluido, a través de ella.
VALVULA DE SEGURIDAD.- Elemento automático calibrado para aperturarse
a una presión establecida permitiendo el escape del gas del recipiente cuando
la presión aumenta a límites no deseables.
VIRGULA: Rayita o línea muy delgada que incorporan algunas letras como
signo de puntuación.
VISÉ: Firma de trazo sencillo que se realiza en un solo movimiento escritural
y que se emplea para dar conformidad o visto bueno a documento de escasa
trascendencia.
VISCOSIDAD.- Resistencia a fluir de los fluidos.
VELLO: Pelo muy fino que reemplaza al lanugo, sobre la mayor parte del
cuerpo, puede ser del pubis, axilas, pecho, etc. menos de la cabeza.
VESTIGIOS: indicios por donde se infiere o averigua la verdad de una cosa.
Señal que queda de otra cosa
VICTIMA: Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita
YUXTAPUESTA: Escritura que, en cuanto a la cohesión, presenta las grafías
desligadas. Esta característica es propia de las escrituras con forma
tipográfica y mayúscula.

b. Marco legal pericial

NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL DECRETO LEGISLATIVO Nº 957


Promulgado: 22-07-2004 Publicado: 29-07-2004

Página 78 de 85
CAPÍTULO II

LA POLICÍA

Artículo 67.- Función de investigación de la Policía.

1. La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por


propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus los
autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que
puedan servir para la aplicación de la Ley penal. Similar función
desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada o
sujetas a ejercicio privado de la acción penal.

Artículo 68.- Atribuciones de la Policía.

1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo


dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:

a. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así


como tomar declaraciones a los denunciantes.
b. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean
borrados los vestigios y huellas del delito.
c. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
d. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el
delito, así como todo elemento material que pueda servir a la
investigación.
e. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los
autores y partícipes del delito.
f. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión
de los hechos.
g. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y
demás operaciones técnicas o científicas.
h. Capturar…
i. Asegurar …
j. Allanar…
k. Recibir….
l. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la
criminalística para ponerla a disposición del Fiscal , y
m. Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

Artículo 68.- Atribuciones de la Policía.

Página 79 de 85
2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará actas
detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para
la investigación. El Fiscal durante la Investigación Preparatoria puede disponer lo
conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía.

Artículo 173.- Nombramiento. –

2. La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación expresa, al


Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, al Instituto de Medicina Legal
y al Sistema Nacional de Control, así como a los organismos del Estado que
desarrollan labor científica o técnica, los que prestarán su auxilio gratuitamente.
También podrá encomendarse la labor pericial a Universidades, Institutos de
Investigación o personas jurídicas en general siempre que reúnan las cualidades
necesarias a tal fin, con conocimiento de las partes.

Artículo 330.- Diligencias Preliminares.


1. El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policía o realizar
por sí mismo diligencias preliminares de investigación para determinar si debe
formalizar la Investigación Preparatoria.

2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos
urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos
objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos
materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su
comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley,
asegurarlas debidamente.

3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción


penal, podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el
personal y medios especializados necesarios y efectuar un examen con la
finalidad de establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que el
delito produzca consecuencia ulteriores y que se altere la escena del delito.

Artículo 331.- Actuación Policial.


1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en
conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito,
indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos inicialmente
recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la
documentación que pudiera existir.

2. Aun después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las


investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del Fiscal
practicará las demás investigaciones que les sean delegadas con arreglo al
artículo 68.

Página 80 de 85
Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y
Administración de Bienes Incautados
(Aprobado por Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15. junio.2006)

Artículo 2º.- Finalidad

Establecer y unificar procedimientos básicos y responsabilidades de los


representantes del Ministerio Publico y funcionarios, a efecto de garantizar la
autenticidad y conservación de los elementos materiales y evidencias incorporados
en toda investigación de un hecho punible, auxiliados por las ciencias forenses, la
Criminalística, entre otras disciplinas y técnicas que sirvan a la investigación criminal.
Además, unificar los lineamientos generales de seguridad y conservación de los
bienes incautados.

Artículo 5º.- Elementos materiales y evidencias

Son objetos que permiten conocer la comisión de un hecho punible y atribuirlos a un


presunto responsable en una investigación y proceso penal.
Concordancia: Art. 330º NCPP

Artículo 7º.- Concepto

La Cadena de Custodia es el procedimiento destinado a garantizar la


individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y
evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda
investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad, para los
efectos del proceso. Las actas, formularios y embalajes forman parte de la cadena
de custodia.
Concordancias: Art. 220.2 NCPP Art. 382 º NCPP

Artículo 9º.- Escena como una fuente de evidencias.

La escena es el lugar o espacio físico donde sucedieron los hechos investigados.


Página 81 de 85
Es el foco aparentemente protagónico en el cual el autor o partícipe consciente o
inconscientemente deja elementos materiales o evidencias, huellas y rastros que
puedan ser significativos para establecer el hecho punible y la identificación de los
responsables.
También se considerará como escena el entorno de interés criminalístico donde se
realizaron los actos preparatorios, así como aquél donde se aprecien las
consecuencias del mismo. La información suficiente, determinará la amplitud de la
escena.

DECRETO SUPREMO Nº 026-2017-IN


REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1267, LEY DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ

Artículo 4.- Funciones: Son funciones de la Policía Nacional del Perú las
siguientes:
9) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito,
poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;
10) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial;

Artículo 26.- Dirección de Criminalística La Dirección de Criminalística


Es el órgano de apoyo policial de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo
y especializado en criminalística; responsable de organizar, dirigir, sistematizar,
supervisar y practicar a nivel nacional los peritajes oficiales y emitir los
informes periciales de criminalística para efectos de la Investigación que se derivan
del cumplimiento de la función policial solicitadas por los diversos órganos de la
Policía Nacional del Perú o por el Ministerio Público y Poder Judicial; en el marco de
la normativa sobre la materia.

Artículo 27.- Estructura de la Dirección de Criminalística


La Dirección de Criminalística para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las
unidades orgánicas especializadas siguientes:

a. División de Investigación en la Escena del Crimen;


b. División de Laboratorio Criminalístico; y,
c. División de Identificación Criminalística.

Artículo 28.- División de Investigación en la Escena del Crimen


La División de Investigación en la Escena del Crimen es la unidad orgánica de
carácter técnico, operativo y especializado; responsable de realizar las diligencias
Página 82 de 85
técnico científicas preliminares en la escena del crimen, en equipos, medios de
transportes y otros espacios que se relacionan con la investigación del hecho
delictuoso, en apoyo a los órganos y unidades orgánicas de la Institución Policial y
autoridades competentes para el esclarecimiento del delito investigado.

Artículo 216.- Estructura de la DEPINCRI


Los Departamentos de Investigación Criminal a nivel nacional, cuentan con la
estructura interna siguiente: a. Sección de Investigación Criminal; y, b. Sección
de Inteligencia
Los Departamentos de Investigación Criminal que integran las Divisiones Policiales
de la Región Policial Lima, contarán además con una Sección de Criminalística
para cumplir con las funciones asignadas en esta materia, que tendrá como
responsabilidad primordial la ejecución de diligencias técnico científicas
preliminares en la escena del crimen; así como, practicar peritajes oficiales y
emitir informes periciales de criminalística, según los recursos y medios con los que
cuente para el ejercicio de su campo funcional. (…)

Artículo 238.- Estructura de las Comisarías


a. Sección de Investigación Policial.
b. Sección de Orden y Seguridad Policial.

Artículo 239.- Sección de Investigación Policial Funciones:


11) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la investigación de su campo
funcional, observando la respectiva cadena de custodia.
12) Ejecutar las diligencias periciales de naturaleza preliminar y básica en
materia de escena del crimen, de conformidad con su campo funcional.
13) Solicitar los peritajes de criminalística que resulten pertinentes para la
investigación.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1219


LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA FUNCION CRIMINALÍSTICA

Artículo 2.- Sistema Criminalístico Policial. Es el conjunto interrelacionado de


unidades y subunidades de criminalística de la Policía Nacional del Perú que aplica
los conocimientos, métodos y técnicas científicas en el estudio de los indicios y
evidencias encontrados en la escena del crimen (…)

Artículo 3.- Competencia y Alcance. La Dirección de Criminalística y sus órganos


desconcentrados integran el sistema criminalístico policial. (…) práctica los peritajes
oficiales y emite los informes periciales de criminalística para efectos de la
investigación que dirige el ministerio público y los derivados del cumplimiento de sus
funciones.

Página 83 de 85
Articulo 5.- Personal del sistema Criminalístico Policial. El personal que haya
realizado una actividad académica en criminalística por cuenta del estado, debe
prestar servicio en el sistema Criminalístico Policial, de conformidad con la normativa
vigente.

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1219


LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA FUNCION CRIMINALÍSTICA
(DECRETO SUPREMO Nº 001-2021-IN)

Artículo 1. Objeto.
El presente Reglamento regula el funcionamiento del Sistema Criminalístico Policial,
en adelante el Sistema, desarrolla medidas de fortalecimiento a nivel del personal,
especialidades forenses, competencia pericial, equipamiento e infraestructura para
el desempeño de la función criminalística policial, así como sus campos
ocupacionales y regula el Registro de Peritos Criminalísticos, conforme a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1219, Decreto Legislativo de fortalecimiento
de la función criminalística policial, en adelante la Ley.

Artículo 2. Finalidad.

El presente reglamento tiene por finalidad:


1. Optimizar el desempeño de la función criminalística policial, a través del desarrollo
de medidas en materia de personal, especialidades forenses, infraestructura,
equipamiento y herramientas tecnológicas.
2. Consolidar el funcionamiento del Sistema Criminalístico Policial y su articulación
con los integrantes del Sistema de Administración de Justicia.
3. Atender las necesidades de la investigación científica holística del fenómeno
delictivo acorde a la dinámica del delito en la sociedad y la criminalidad. 4.
Garantizar la continuidad del fortalecimiento de la función criminalística policial.

Artículo 3. Ámbito de Aplicación

Las disposiciones del presente Reglamento son de aplicación obligatoria a todo el


personal de la Policía Nacional del Perú

Artículo 4. Sistema Criminalístico Policial

4.1. El Sistema es el conjunto interrelacionado de unidades, subunidades y órganos


desconcentrados de criminalística de la Policía Nacional del Perú que aplica los
conocimientos, métodos y técnicas científicas en el estudio de los indicios y
evidencias encontrados en la escena del crimen y otros, con la finalidad de
establecer la forma y circunstancias en las que se suscitan los hechos e
identificar a la víctima, autores y partícipes del delito.

4.2. La Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (en adelante


DIRCRI) se encuentra a cargo del Sistema. En cumplimiento de esta función,
Página 84 de 85
dirige y administra el Sistema y propone los lineamientos en materia de
criminalística, que son de obligatorio cumplimiento para sus integrantes.

4.3. Las unidades, subunidades y órganos desconcentrados que integran el


Sistema cumplen función criminalística, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley,
el Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1267, Ley de la Policía Nacional del
Perú, aprobado mediante Decreto Supremo N.º 026-2017-IN y el presente
Reglamento.

4.4. El Sistema se articula con los sistemas tecnológicos, registros y otras


herramientas de gestión de la información implementadas para el mejor
cumplimiento de los fines institucionales de la Policía Nacional del Perú.

Las reformas procesales penales en el Perú:


- Código de Procedimientos en materia criminal (1920). Sistema inquisitivo mixto.
- Código de Procedimientos Penales (1940). Sistema Inquisitivo Mixto.
- Código Procesal Penal (1991). D. Leg. 638 – Sistema Acusatorio garantista.
- Código Procesal Penal (2004). D. Leg. 957 – Sistema Acusatorio garantista
adversativo.

¿Cuál ha sido el rol de la PNP siempre?


El rol de la policía en el nuevo código procesal penal es: INVESTIGAR, PREVENIR
Y COMBATIR LA DELINCUENCIA.
El rol de la policía ha sido siempre: mantener el orden y la seguridad pública,
prevenir, investigar y combatir la delincuencia.

Página 85 de 85

También podría gustarte