Está en la página 1de 3

CONSECUENCIAS

Desde principios del siglo XXI, la delincuencia se ha convertido en una gran pre
ocupación en el país, junto con la pobreza, el desempleo y la corrupción3, desde 
2010. Sin embargo, su obra se remonta a principios del siglo XX y es una obra a t
ener en cuenta a la hora de intentar comprender el problema. Desde las ciencias s
ociales, el crimen y la angustia no se dan a priori ni se explican en un tiempo auto
rreferencial. Así que se explica por sí mismo. Como veremos más adelante, la cie
ncia forense tuvo diferentes “temas”, pero también acercamientos a los temas exp
resados en las publicaciones. En este sentido, los límites de la recopilación de inf
ormación estaban determinados por las publicaciones consideradas "sociales" y d
ejaban de lado todo lo demás. Nos enfocamos en obras que marcan hitos en cuant
o a calidad, tiempo y creación.

SOLUCION AL PROBLEMA LOCAL


En primer lugar, el propósito de este plan es delinear los esfuerzos de todo el sect
or. Esto se debe a que, a nivel local, las políticas, planes y programas se establece
n gracias al Consejo Nacional de Seguridad Civil (CORESEC), que ha creado los 
respectivos planes locales de ciudadanía. seguridad. Además, los comités estatale
s y distritales a nivel local desarrollaron planes locales de seguridad ciudadana a 
principios de este año. Esto incluye principalmente los objetivos de las medidas, 
una descripción de la situación actual (estadísticas policiales, mapeo de áreas de 
vulnerabilidad y riesgo, problemas, educación, salud, familias, etc.) y sus recurso
s disponibles. Teniendo esto en cuenta, el Plan Nacional de Seguridad Civil (201
3) da a conocer tres tipos de planes: nacional, regional y local.
a) Nivel nacional: Plan Nacional de Seguridad Civil 2011, Programa Nacional de 
Formación de SS.CC. Plan Nacional de Comunicaciones SS.CC.
b) Nivel Regional: Plan Regional de Seguridad Ciudadana.
c) Nivel Local: Planes Estatales y Distritales de Seguridad Civil
SOLUCION AL PROBLEMA NACIONAL
En segundo lugar, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Socia
l
(2013) emitido por el consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) bu
scó servir como
instrumento a los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana.

Este plan alude a la interrelación entre ciudadanos y el Estado con el entorno
público, el cual incluye la ausencia de violencia, tolerancia y el cumplimiento de 
los
reglas sociales, aunque sean informales. Sus lineamientos y diversificaciones está
n
relacionados con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 ,Sisetma 
Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC.
 Reducción de los factores de riesgo social de la conducta delictiva.
 Consolidación de la Policía Nacional del Perú como una institución mode
rna con una gestión eficiente y competente y un alto nivel de confianza ci
udadana.
 Calidad y
mejoramiento del sistema de administración de justicia para reducir la cri
minalidad.

VARIACION PORCENTUAL DE LA DELINCUENCIA EN EL PERU

Perú: Tasa de Víctimas de Delitos 2021-2022
Departamento de Estudios de Statista, publicado el 20 de febrero de 2023
8,6, es decir, más o menos de 9 de cada 100 habitantes del punto mencionado
sufrieron robos de estas características. Al mismo tiempo, incluso está
el asunto de la familiaridad en las autoridades, con más o menos un 36% de
quienes optan por nunca delatar los delitos cometidos anta las autoridades,
creyendo que es una frustración de tiempo.

4. AJUSTE LINEAL

Supongamos que el método de máxima verosimilitud es una realización del proce
so espacial de puntos X de Poisson observado en el dominio W y la magnitud ρθ(
u) depende del vector de parámetros θ = (θ1,…, θp ) como se infiere. Ser. , Θ Rp 
refleja la dependencia de las covarianzas espaciales, la función de probabilidad ig
nora la constante N. Para Wρθ (u)du≈∑m (j=1)ρθ (uj )a, W se divide en pequeño
s píxeles de igual área conocidos como que el dispositivo de Berman-Turner prop
uesto por Baddeley y Turner (2000). uj es el centro del j-ésimo píxel. Por lo tanto
, la suma de (6) se puede escribir como píxel
Por lo tanto, la función de log-verosimilitud (6) se expresa como
donde ρj =ρθ (uj ) y la expresión logL(θ) tiene la misma forma que la log-
verosimilitud de una variable aleatoria con distribución de Poisson nj con media 
aρθ. (Mmm). La intensidad se modela mediante un modelo logarítmico lineal.
Esto se debe a que ρj ≥ 0, lo cual es cierto para este modelo.
Esta fórmula corresponde a una regresión de Poisson log-lineal con la variable Z(
uj) y la variable de exposición, también conocida como "desviación". Por lo tanto
, los coeficientes estimados a partir de la regresión de Poisson lineal logarítmica s
on estimaciones aproximadas para los modelos de procesos puntuales en el espac
io logarítmico de Poisson.

Estadísticas de resumen para patrones de puntos 2D uniformes.

También podría gustarte