Está en la página 1de 9

Rumbo al

BICENTENARIO
2021
Febrero

Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa


del Bicentenario de la Independencia del Perú
R EVISTA DIGITAL
DESAFÍOS DE LA
GESTIÓN PÚBLICA
INTERCULTURAL
DE CARA AL

BICENTENARIO
DE LA REPÚBLICA
Marco Antonio Huaco Palomino 1

29
Comisión Bicentenario del Congreso

1
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en
Protección Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de
Estrasburgo, Master en Gestión Pública por la EUCIM Business School, Madrid,
Magister en Ciencias Sociales de la Religión por la UNMSM, Diplomado
en Políticas Públicas y DDHH por el MERCOSUR, Diplomado en Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Colegio Universitario Henry Dunant, Suiza).
Fuente gráfica: Wikimedia

E
ste año nuestra República No es que el territorio nacional
cumplirá 200 años de funda- hubiera sido de características
da, mientras que las nacio- monistas sino que se construyó
nes indígenas sobre cuyos terri- un imaginario de país “válido” y
torios ancestrales fuera fundado “legítimo” basado en dicho dis-
nuestro país, y el pueblo africano curso monista heredado de la
-configurado luego como afro- Colonia. El Estado republicano
peruano- traído forzosamente a proclamó desde sus inicios la
nuestro continente, cumplirán por oficialidad de la religión Católica
su lado más de 500 años de his- como única permitida en su ejer-
toria de exclusión persistentes de cicio público3 y, hasta hace rela-
los cuales dos siglos correspon- tivamente poco, teníamos un Es-
den a nuestro periodo indepen- tado oficialmente confesional4; el
diente. idioma castellano se asumió du-
rante la mayor parte de la historia
Originalmente un territorio pluri-
republicana como único idioma
nacional, multiétnico, plurilingüe
oficial y vehículo de “civilización”
e indígena, que luego se cons-
por excelencia (principalmente
tituirá histórico-políticamente
en las políticas educativas); la ley
como la República del Perú, ella
fue asumida tanto durante la Co-
lonia como durante la República
como un territorio idealmente 3
Estatuto Provisorio de 1821 (dictado por San
compuesto –construido como Martín): “Primera Sección: Artículo 1o.- La
30 una “comunidad imaginada”2- por Religión Católica, Apostólica, Romana, es la
Religión del Estado: El Gobierno reconoce
una sola Nación (la española y como uno de sus primeros deberes el mante-
Comisión Bicentenario del Congreso

luego la criolla), una sola lengua nerla y conservarla por todos los medios que
estén al alcance de la prudencia humana.
(el castellano), una sola religión Cualquiera que ataque en público o privada-
(la católico-romana), una sola ley mente sus dogmas y principios, será castiga-
(la escrita, del Estado), una sola do con severidad a proporción del escándalo
que hubiese dado. Artículo 2o.- Los demás
cultura (la occidental) y una sola que profesen la Religión Cristiana, y disientan
autoridad pública (el Estado). en algunos principios de la Religión del Esta-
do, podrán obtener permiso del Gobierno con
consulta de su Consejo de Estado, para usar
el derecho que les compete, siempre que
2
Anderson, Benedict. Imagined communities: su conducta no sea trascendental al orden
Reflections on the Origin and Spread of público. Art. 3o.- Nadie podrá ser funcionario
Nationalism. Verso, 1991. público si no profesa la Religión del Estado.”
escrita estatal fue asumida por Durante gran parte del siglo XIX
los juristas y codificadores como y del XX, incluso movimientos in-
auténtico y verdadero “Derecho” telectuales contestatarios como
mientras que el sistema jurídico el indigenismo (“Sociedad Pro
consuetudinario indígena fue re- Derecho Indígena”, la “Sociedad
legado a la categoría de meros Amigos de los Indios”) no esca-
“usos y costumbres” y la cultura paron de dicha lógica asimilacio-
occidental trasplantada por la Co- nista al promover una liberación
lonia fue postulada eurocéntrica- “del indio” basada en la castella-
mente como “la” cultura por exce- nización de los pueblos origina- ...la ley escrita estatal
lencia que debía guiar y asimilar rios.6
a las demás, a lo más considera- fue asumida por los
En efecto, las primeras políticas
das como “saberes populares” o
interculturales del Estado perua-
juristas y codificadores
subordinados.
no se construyen a partir de los como auténtico y
Así entonces, el asimilacionismo debates educativos sobre cómo verdadero “Derecho”
como doctrina, ha sido la tónica incorporar a los pueblos indíge- mientras que el sistema
predominante de la posición del nas del Ande (no de la Amazo-
Estado ante el pluralismo nacio- nía, no al pueblo afroperuano) al jurídico consuetudinario
nal, étnico, cultural y lingüístico desarrollo nacional mediante su indígena fue relegado
de nuestro país objetivamente castellanización como vehículo a la categoría de meros
existente5. Dicho asimilacionismo de asimilacionismo cultural. Ac- “usos y costumbres”
postuló –y en algunos espacios tualmente, las políticas intercultu-
políticos contemporáneos aún rales de nuestro Estado abarcan y la cultura occidental
postula- que el proyecto republi- otras temáticas y preocupaciones trasplantada por la
cano modernizador debía conse- (tales como la salud intercultural, Colonia fue postulada
guir primero la homogeneidad so- la transversalidad del enfoque
cio-cultural como condición para intercultural, programas sociales
eurocéntricamente
el desarrollo nacional y para ello y ambientales interculturales), como “la” cultura por
debían instrumentalizarse políti- pero la cuestión del principio de excelencia que debía guiar
cas públicas dirigidas al mundo interculturalidad se abre paso en y asimilar a las demás, a
indígena. el Perú históricamente a partir de
las polémicas educativas sobre lo más consideradas como
4
La Constitución de 1979 estableció en su
“la educación de los indios”.7 “saberes populares” o
artículo 86 que “Dentro de un régimen de in-
El paso del asimilacionismo subordinados.
dependencia y autonomía, el Estado reconoce
a la iglesia Católica como elemento importante como política oficial republicana
en la formación histórica, cultural y moral del a una progresiva incorporación
Perú. Le presta su colaboración. El Estado
puede también establecer formas de colabo- del principio de interculturalidad
ración con otras confesiones.” Ello, no obstante recibió un impulso significativo y 31
que al mismo tiempo se celebrara en 1980 un comenzó a experimentar un giro
Concordato con la Santa Sede reescribiendo lo
discursivo a fines de la década de
Comisión Bicentenario del Congreso

dispuesto en el texto constitucional.


5
“…este enfoque suponía que las poblaciones
los 60 con el gobierno militar del
indígenas perderían paulatinamente su carác-
ter tribual, así como muchas de sus caracterís-
ticas “primitivas”, a medida que se multiplicaran
sus contactos con la sociedad moderna. En el
peor de los casos, se daba por supuesto que 6
Kapsoli, Wilfredo; Kato, Takahiro. La Aso-
las poblaciones indígenas y tribuales desapa- ciación Pro Indígena. Una contribución a la
recerían pura y simplemente”. Documento de etnohistoria peruana. URP, 2019.
Trabajo de la Reunión de Expertos de la OIT
(Ginebra, 1986). En: Huaco, Marco. Los Traba- 7
Trapnell, Lucy; Zavala, Virginia. Dilemas
jos Preparatorios del Convenio 169. Fundación educativos ante la diversidad. Siglos XX-XXI.
Konrad Adenauer, 2013. Derrama Magisterial, 2013.
Fuente gráfica: Wikimedia

lingüe intercultural (artículo 17º),


General Velasco Alvarado8 y lue- el derecho a la identidad cultural
go fue paulatinamente reforzado comunal (artículo 89º) y el dere-
por la aprobación a nivel interna- cho a la autonomía jurisdiccional
cional del Convenio N. ° 169 de (artículo 149º).
la Organización Internacional del
El reconocimiento de Trabajo el cual fue incorporado
De otro lado, aparte de numero-
la plurinacionalidad del a nuestro sistema jurídico el año
sas normas sobre derechos de
los pueblos indígenas, de comu-
país conlleva a que dicha 1993 por decisión del denomina-
nidades campesinas y nativas,
pluralidad sea reconocida do Congreso Constituyente De-
el Estado ha aprobado una serie
mocrático.
en la estructura política de políticas públicas y planes in-
Desde allí, las políticas públicas terculturales, destacando entre
constitucional y a la
interculturales y la gestión públi- ellas el D.S.003-2015-MC, Políti-
distribución del poder ca intercultural han experimen- ca Nacional para la Transversali-
político en nuestro tado un paulatino –pero muy in- zación del Enfoque Intercultural,
territorio y, lejos de suficiente- progreso. En la actual la Resolución Ministerial 143-
Constitución de 1993 se prohíbe 2015-MC, Pautas para el Diálogo
emparentarse con agendas la discriminación por origen étnico Intercultural, la Resolución Vi-
ideológicas extremistas (artículo 2º inciso 2), el derecho a ceministerial 001-2015-VMI-MC,
o radicales, constituye la identidad cultural individual (ar- Orientaciones para el Fomento
la expresión máxima de tículo 2º inciso 19), el derecho a de la Diversidad Cultural, la Re-
la participación (artículo 2º inciso solución Ministerial 162-2016-MC
interculturalidad y del 17), el derecho a la educación bi- aprobando el Mapa Geoétnico
derecho a la participación de Presencia Concentrada de la
en asuntos públicos 8
Trapnell, Lucy; Zavala, Virginia. Ídem, p.35.
Población Afroperuana, la Ley de
expresados en el ámbito Preservación de Lenguas Origi-
32
Velasco fomenta la nuclearización del sistema
educativo a partir de la experiencia de los Nú- narias No.29735 y su reglamen-
institucional político. cleos Escolares Campesinos. En 1972, el Semi- to, el D.S. 005-2017-MC, Política
Comisión Bicentenario del Congreso

nario Nacional de Educación Bilingüe pone


las bases de la primera Política de Educación Nacional de Lenguas Originarias,
Bilingüe y posteriormente la Ley General de Tradición Oral e Interculturalidad,
Educación de 1972 (Ley No.19326) reconoce
que la educación debe respetar la realidad mul-
el D.S. 016-2016-SA, Política Sec-
tilingüe y pluricultural del Perú, considerando a torial de Salud Intercultural, la Ley
las lenguas indígenas como “medios de comu- Educación Intercultural Bilingüe
nicación y expresión de cultura” (art.12 de la ley
19326), ya no como vehículo de castellaniza-
(EIB) No.27818, la Política Secto-
ción: “La castellanización se hará respetando rial de EIB, la Ley contra Actos de
la personalidad cultural de los diversos grupos Discriminación No.27270, el Plan
que conforman la sociedad nacional y utilizan-
do sus lenguas como vehículo de educación” Nacional de EIB, la Política de
(art.12 de la ley). Salud Intercultural, la Estrategia
Sanitaria Nacional de los Pueblos y del derecho a la participación
Indígenas, la Norma Técnica para en asuntos públicos expresados
la Atención del Parto Vertical con en el ámbito institucional político.
Adecuación Intercultural, y varios Nuestra Constitución Política
decretos y resoluciones sobre tampoco reconoce la persona-
contacto con PIACI, medicina lidad jurídica de los pueblos in-
tradicional y alternativa), la Guía dígenas u originarios en cuanto
para la Aplicación del Enfoque In- tales, pues ella hace referencia
tercultural en la Gestión de Ser- únicamente a las comunidades
vicios Públicos, la Resolución Vi- campesinas y nativas las cuales
ceministerial 154-2017-MINEDU, luego se rigen bajo un marco nor-
Lineamientos para la Implemen- mativo civilista que no reconoce
tación del Enfoque Intercultural su existencia como pueblos an-
en las Universidades Intercultura- cestrales.
les, etc.
Nuestra Constitución Política no
Sin embargo, más allá de las hace mención alguna del pueblo
declaraciones discursivas en las afroperuano, al que oficialmente
que se fundamentan dichas polí- continúa denominando de mane-
ticas interculturales, en la práctica ra sistemática como “población
existen serios desafíos acerca de afroperuana” y no como “pueblo”
ellas que nos cuestionan si nues- afroperuano, y a partir de lo cual
tra República -ya bicentenaria- si- no le reconoce tampoco la apli-
gue estando lejos de lo esencial cación como sujeto titular de los
del principio intercultural. derechos reconocidos en el Con-
Damos algunos ejemplos: venio N.º 169 de la OIT.
Nuestra Constitución Política aún
no reconoce el carácter plurina-
cional de nuestro país. Si aten-
demos al concepto clásico de
que una “nación” es un conjunto
poblacional que tiene una historia
común, una lengua propia, pose-
sión territorial originaria, espiri-
tualidad y religión propia, cultura
originaria y comparten un proyec-
to de vida colectivo, entonces los
33
pueblos indígenas u originarios
de nuestro país constituyen na-
ciones. El reconocimiento de la
Comisión Bicentenario del Congreso

plurinacionalidad del país conlle-


va a que dicha pluralidad sea re-
conocida en la estructura política
constitucional y a la distribución
del poder político en nuestro terri-
torio y, lejos de emparentarse con
agendas ideológicas extremistas Fuente gráfica: Wikimedia

o radicales, constituye la expre-


sión máxima de interculturalidad
Nuestro sistema jurídico y políti-
co no contempla procedimientos
para demarcar y titular los exten-
sos territorios integrales de los
pueblos originarios en cuanto ta-
les, más allá del reconocimiento
registral de las tierras de las co-
munidades campesinas o nati-
vas. Al contrario, asume que los
territorios no titulados son terra
nullius y, por ende, públicos.
De cara al Bicentenario
Hay una prevaleciente concep-
de la República, es ción de raigambre colonial, por la
imprescindible reconocer cual se entiende erróneamente
que, si la gestión pública que el principio de interculturali-
dad y sus políticas públicas tie- De otro lado, nuestras políticas
no es intercultural, no nen como único destinatario a los interculturales e institucionalidad
es pública. El cierre de pueblos indígenas u originarios. pública continúan invisibilizando
las dramáticas brechas Las antiguas metrópolis colonia- al pueblo afroperuano de manera
sociales que en nuestro les creaban un régimen jurídico evidente. Comparando la norma-
especial aplicable a sus territorios tividad existente para abordar los
país además tienen colonizados caracterizados por la diferentes aspectos de la situa-
carácter étnico, exige diversidad cultural, así como hoy ción indígena con aquella relativa
una gestión pública que se cree que la interculturalidad es a derechos afroperuanos, obser-
responda a los desafíos una política exclusivamente apli- varemos que la primera es copio-
cable en territorios o regiones con sa y la segunda muy precaria, que
del pluralismo cultural, predominancia indígena. la primera tiene carácter específi-
asumiéndolo de forma Dicha generalizada creencia y co y la segunda es invisibilizada
positiva y en todas sus práctica, sin embargo, ajena al en normas y políticas al incluír-
ricas potencialidades para discurso formal de la normativi- sele dentro de otras temáticas, y
dad y las políticas interculturales que los asuntos afroperuanos no
construir un futuro común son objeto de institucionalidad or-
peruanas que reconocen a la in-
como país. terculturalidad como una vía de gánica del Estado especialmente
doble sentido, desconoce varios designada para ello.
hechos importantes. Primero, que A tal punto llega ello, que el único
el principio intercultural es nece- Plan estratégico que existía para
sariamente pertinente y aplicable operativizar los derechos afrope-
en todo el territorio nacional y a ruanos, el Plan Nacional para el
34 todos los residentes sin distin- Desarrollo de la Población Afro-
ción; segundo, que el principio in- peruana, fue dejado sin efecto
Comisión Bicentenario del Congreso

tercultural también tiene al pueblo en el año 2019 con el propósito


afroperuano como otro importan- de integrarlo dentro de la Política
te “grupo de especial protección” Nacional de Transversalización
merecedor de políticas intercultu- del Enfoque Intercultural, per-
rales especiales y particulares y diendo con ello toda visibilidad o
no solo a los pueblos indígenas; y particularidad específica.
tercero, que existen otras comuni-
Lo señalado, se enmarca además
dades étnico-culturales de origen
en un cuadro generalizado de in-
extranjero con derecho a políticas
suficiente implementación des-
interculturales.
Fuente gráfica: Wikimedia

centralizada del enfoque intercul- brechas sociales que en nuestro


tural a nivel nacional. Gobiernos país además tienen carácter ét-
regionales, municipales y secto- nico, exige una gestión pública
res del Poder Ejecutivo persisten que responda a los desafíos del
en atribuir al ente rector de las pluralismo cultural, asumiéndolo
políticas interculturales la compe- de forma positiva y en todas sus
tencia exclusiva y excluyente de ricas potencialidades para cons-
aplicar la interculturalidad en la truir un futuro común como país.
gestión pública, dejando sin res- El carácter “público” de la gestión
paldo institucional al Ministerio de de los asuntos de Estado y de
Cultura para implementar dicho Gobierno exige cerrar esas bre-
enfoque en sus territorios. chas reconociendo que lo públi-
co en el Perú, no es homogéneo
En la misma línea de ausencia de
sino muy diverso.
implementación, se constata una
desarticulación entre las políticas Mirando al futuro, quizás de-
nacionales interculturales entre bamos reflexionar más profun-
sí, a nivel sectorial y multisecto- damente si una aplicación más
rial, defecto que, por cierto, com- profunda de la interculturalidad
parten la mayoría de políticas pú- implique el relativizar la concep-
blicas a nivel nacional. ción estadocéntrica de la intercul-
turalidad, por la cual se concibe
Finalmente, el bilingüismo es otro
que ella solo puede realizarse en
aspecto esencial de las políticas
interculturales que no han sido
el marco de normas y políticas
35
estatales y no en estructuras de
fehacientemente aplicadas en la
autogobierno indígena descen-
Comisión Bicentenario del Congreso

gestión pública nacional y sub


tralizadas y articuladas, en total
nacional, a pesar de las normas,
respeto del carácter unitario de
políticas, planes e instrumentos
nuestro Estado, y si la goberna-
ya aprobados para permitir su
bilidad y el proyecto de República
desarrollo.
común que buscamos construir a
De cara al Bicentenario de la futuro no implicarán profundizar
República, es imprescindible re- el pluralismo y la libre determina-
conocer que, si la gestión públi- ción de los pueblos en diferentes
ca no es intercultural, no es pú- dimensiones de la vida pública.
blica. El cierre de las dramáticas
Comisión Bicentenario del Congreso

50

También podría gustarte