Está en la página 1de 20

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MOCHES

Los moches se desarrollaron en la


costa norte del Perú entre las
Regiones de Piura Lambayeque,
La libertad y el Norte de
Ancash .Sin embargo
culturalmente este territorio esta
dividido en Moche Norte y Moche
sur , separados por el desierto de
Paiján-
- Moche Norte.- Llegaba
hasta los Valles de Piura
Motupe la Leche
Chamcay- Lambayeque
zaña, jequetepeque.
- Moche Sur .-llegaba hasta
los valles de Chicama,
Moche ,Viru, Chao Y
Nepeña

En esta división hay que tener en


cuenta que los Mochicas del norte
y del sur siguieron diferentes
líneas de desarrollo sin embargo
estuvieron unidos por lazos
culturales como estrategias
económica, organizaciones sociales y practicas de creencias ideológicas. Los Moches se
expandieron por este territorio posiblemente por intermedio de la guerra o la conquista
militar y el recorrido fue de sur a norte y su capital fue en los valles de Moche y
Chicama y la ultima en Pampagrande, Lambayeque.

ORIGEN DE LOS MOCHES

a.- Los Mochicas se desarrollaron 100 ac. Hasta 750 dc. Aproximadamente sin embargo
hay que precisar que dentro de sus 2 núcleos culturales el tiempo de desarrollo fue
variado. Debido a los factores causales en el núcleo cultural sur .la cultura moche
colapso (no desapareció) aproximadamente en el año 600 dc. Y mas tarde entre los años
700 y 750 dc lo hizo el núcleo cultural norte en Pampagrande.
Teniendo en cuenta las propuestas del periodo de lumbreras podemos ubicar
cronológicamente la cultura Mochica en el desarrollo regional y en el término
temprano según Rowe
1534
15000 3000 1200 100 800 1200 1470
Recolectores Agricultores Sociedades urbanas despóticas
Y Y Reinos y Señoritos Estados
Cazadores Aldeanos Tocraticos Militaristas
__________ Arcaico Formativos Desarrollo Imperio Estados Imperio
Regional Wari Regionales Inca

Culturas norteñas como cupisnique, salinar, Vicus Y viru han contribuido al nacimiento
de esta cultura sin embargo podemos afirmar que la cultura Moche o Mochica luego de
este largo proceso aparece como síntesis regional autónoma con mayor aportes
tecnológicos he ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina.

EVOLUCION DE LOS MOCHES

CERAMICA.-
Rafael Larco Hoyle pionero en la arqueología en la costa norte
del Perú en base a estudios de cientos de tumbas excavadas en
los valles de Chicama Moche y Viru, tomando como fundamento
variaciones estilísticas de la cerámica de asa estribo y gollete,
características de los moches dividió su historia en V fases
culturales.
Hay que advertir que esta secuencia planteada por larco en 1948
y confirmada en varios estudios de colecciones y trabajos
arqueológicos, si bien es útil para explicar la evolución de la
cerámica Mochica en la región Sur, aparentemente no tiene la misma utilidad que en la
región norteña

Guerrero Moche
Cronología de las cinco fases propuestas por Larco en correspondencia con los sitios
más importantes según Izumi Shimada

FASES SEGÚN LARCO CRONOLOGIA SITIOS IMPORTANTES


MOCHE
V Años d.C. Pampagrande, Galindo, pacatnamu,
550 - 750 San José de Moro, huaca soledad

lluvia durante tres décadas 562 - 594 lluvia durante tres décadas
(mega niño) (mega niño)

IV – B 500 - 550 Moche, mocollope , el brujo,


IV - A 450 – 500 Huancayo, pampa de los incas y
pañamarca

III – C 400 - 450? Moche, el Brujo, Sipán, Huaca Santa


III – B 300 - 400? Rosa, Huancayo
III - A 200 - 300?

I / II 1 - 200 Loma Negra. Sipán, Moche.


LAS ACTIVIDADES
ECOMOMICAS Y EL
APROVECAHAMIENTO
DEL MEDIO

Sin lugar a dudas la cultura


moche supo aprovechar los
ecosistemas donde se
desarrollaron: el marino y el
costeño propiamente dicho, para
ello organizaron sus actividades
y aplicaron razonablemente sus
saberes para provecho sostenible
de los recursos naturales que le brinda su medio geográfico.
Es así que construyeron canales de irrigación para ampliar sus fronteras agrícolas,
elaboraron caballitos de totora y balsas para la pesca y el comercio además de
instrumentos para la industria manufacturera

LA AGRICULTURA
Fue el sustento de la economía Mochica, ubicaron cada cultivo en su ambiente,
respetaron los bosques y sembraron plantas alimenticias como el maíz la papa, yucas
camotes pallares y zapallos maní y variedad de frutas para la elaboración de vestimenta
cultivaban el algodón la totora y la cañabrava

Los moches vencieron la aridez del desierto y lo convirtieron en fértil desviando el


agua de los ríos mediante canales artificiales. También utilizaron guano como abono
traído de las islas

En los desiertos actuales quedan testimonios de los antiguos campos de cultivo y su


desarrollada ingeniería hidráulica en sus canales: El Taymi, Racarumí
(En Lambayeque) aun no igualada

Los Moches cultivaron una biodiversidad de productos que constituían la base de su


dieta alimenticia como loche, papa, fríjol, camote, maíz , alazán, blanco y morado,
palta yuca, calabazas, maní, lúcuma, guanábana, pepino, tumbo, guaba, granadilla,
etc. Estos cultivos agrícolas eran asiduamente cuidados, ante algunas plagas,
aplicaban controladores biológicos como la popular mariquita
LA PESCA CAZA Y RECOLECCION DE MOLUSCOS

La pesca y los recursos del mar complementaron el sustento de os Mochicas. Para esta
actividad ellos utilizaron principalmente embarcaciones como caballitos de totora y
balsas entre los instrumentos utilizados están las redes anzuelos y arpones.

Así mismo los moches recolectaron caracoles de tierra y de mar, conchas crustáceos y
algas de los ríos extraían los lifes y langostas.

Además procesaron el pescado mediante de la técnica del seco salado con la intención
de cambiarlo con productos agrícolas del interior.

CACERIA DE ANIMALES TERRESTRES Y ACUATICOS


Los moches practicaban la caza de animales con fines rituales de ornamentación o de
consumo, ellos cazaban venados, tigrillos, zorros, lobos marinos, etc.

a) CACERIA DE VENADOS
En el caso de la cacería de venados esta se presume que era una actividad que
realizaban los altos dignatarios con fines rituales utilizando la estrategia del chaco
mediante el acorralamiento de los animales utilizando redes, esta actividad no se
realizaba al azar, ellos seleccionaban los animales que serian sacrificados separaban
alas hembras y machos jóvenes pues estos todavía tenían que reproducirse.
Así demostraron un alto conocimiento y respeto al equilibrio de la naturaleza del
uso sostenible de los recursos.

b) CACERIA DE LOBOS MARINOS


La caza de lobos de mar era una actividad practicada por miembros del pueblo se
deduce al observar los sencillos atuendos y tocados que aparecen en los ceramios.
Los lobos marinos fueron cazados para utilizar su carne, piel y grasas mayormente
estos animales eran cazados utilizando garrotes o mazos
LA GANADERIA

Criaron y domesticaron un sin numero de animales de la costa, sierra y selva que fueron
utilizados básicamente para la alimentación, carga y usos rituales.
Criaron animales como: alpaca, llamas costeñas (carga y alimentación), cuyes, patos
(alimentación) tan bien tenían como mascotas a perros sin pelo, con pelo y manchas
como aparece en la cacería de venados y acompañando a los señores, tigrillos, una
variedad de loro, mono, etc. Estas mascotas eran
exclusivas de Los dignatarios moches.

Las llamas y las alpacas costeñas.


Los moches y quizás antes que ellos otros grupos
costeños tuvieron grandes rebaños de llamas y
alpacas tanto en las grandes ciudades como en
las zonas rurales se han registrado corrales donde
criaban estos animales ellos fueron utilizados
tanto en su dieta, como ofrendasen diversos rituales o como materia prima : la fibra
para los tejidos, los huesos para hacer instrumentos de diversa índole y el cuero para
sus sandalias y sus escudos de guerra, pero una de las funciones básicas de estos
camélidos fue como animal de carga( medio de locomoción) para realizar el comercio
y transporte de productos por tierra.

EL INTERCAMBIO COMERCIAL

Los moches practicaron un comercio interregional llegando a abarcar enormes


distancias con la intención de intercambiar productos alimentitos, materia prima; para
usos suntuosos o rituales. Desde el área meridional andina (Chile), comercializaron el
lapislázuli y de la zona norte desde le Ecuador traían spondylus y strumbus, exploraron
la selva tropical en busca de serpientes,.alucinógenos, monos y loros de plumas
multicolores que son tan notables en la iconografía de su textileria, pintura, metalurgia y
cerámica. Posiblemente los moches ofrecían productos como: Pescado seco salado,
ceramios finos, objetos de metal, productos agrícolas, etc. Este comercio se realizaba
vía terrestre y vía marina; en la primera de ellas lo realizaban surcando grandes caminos
con llamas que como hemos dicho eran utilizadas como animales de carga; para el
comercio marino, utilizaron las balsas o caballitos de totora.

LA PRODUCCION ARTIISITICA

La cerámica es el más conocido legado cultural de los Mochicas.


Bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel
Representaron hombres, divinidades, animales o escenas de gran perfección y realismo
para ello el ceramista mochica, tuvo un amplio conocimiento y dominio de la pasta fina,
así como el control de oxidación en el proceso de la quema o cocción de la cerámica

Sin lugar a duda la CERAMICA moche es una obra de arte en la que el artista pudo
plasmar gran parte de su mundo real e imaginario, que ha servido para que hoy en día
conozcamos la forma de vida que ellos tuvieron y desarrollaron como:
a.- la naturaleza y sus riquezas: abarcando todas las especies del entorno
geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva; muchas de ellas fueron
ejecutadas en forma realista y natural.
b.- Retratos de estado psicológicos: el artista
mochica ha plasmado el rostro del antiguo hombre
moche, manifestando en su desbordante gesto de
alegría ,amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer,
etc.

c.-La cuestión de genero : también el sexo


femenino se hace presente no en la misma dimensión
que el varon pero allí esta ella , como mujer y
madre , en su mas alta expresión de parto y ternura .
d.- Representaciones sexuales: la alquimia del
amor también estuvo presente en su cerámica así
como, las relaciones sexuales y los órganos genitales
masculinos sin ningún pudor ni prejuicio social. Sin
embargo, la representación social no solo estaba
referida a los hombres, también abarca el mundo animal con diversidad de
representaciones como: sapos ranas perros, ardillas, es decir, en su cerámica plasmaron
un equilibrio cosmogónicos unidos por una idea central de reproducción o fertilidad en
lo divino en la que el hombre, los animales y las plantas no están ajenos a ellos si no
forman parte de su universo, por lo tanto merecen respeto y cuidado.

Tipos de cerámica según su acabado

1) La común.- no quiere decir que fue menos extraordinaria, si no que, aquí se


agrupa las mas sencillas por su acabado tales como: botellas, cantaros, ollas,"
cancheros" con mangos y sin ellos vasos, cuencos, copas, platos
2) La pictografía.- a pesar de tener una representación solo bidimensional son
complejas y trabajadas con pinceles finos y sobre incisiones que las delimitaron
previamente.
3) La escultórica.- los ceramios escultóricos son los mas excepcionales por su
realismo y sus proporciones ; muchos presentan incrustaciones de nácar, huesos y
laminas de oro

LAS TECNICAS
Las técnicas manufactureras que mayormente conocieron los moches fueron el
moldeado, paleteado y el estampado. Dada la estética y temática de su innumerable
producción se han convertido en el mejor espejo de su vida cotidiana y espiritual. Los
colores utilizados mayormente son el rojo y crema

La metalurgia la metalurgia y la orfebrería fueron


revolucionadas por los moches, iniciando el uso intensivo del
cobre para fabricar ornamentos armas y herramientas, se han
manifestado que su mas importante proeza tecnológica fue el
dorado en cobre o enchape.
Así mismo también en sus trabajos de metal precioso incluían las
incrustaciones de piedras semi preciosas como el lapislázuli y el
jade además, de incrustaciones de conchas marinas como el
spondylus princeps o mullo (como lo llamaban los incas)
El Strumbus galeatus, conos fergusoni, etc.

En los trabajos de oro descubrieron la soldadura y alcanzaron una inigualable calidad


artística plasmada en joyas, emblemas y ornamentos de sus gobernantes; el trabajo
metalúrgico se iniciaba con la extracción del mineral, trituración en batanes de piedra y
fundición en hornos de barro alimentados con Carbo y avivados con sopladores.

La arquitectura

La arquitectura mochica recibió influencia de la cultura viru, especialmente en el


manejo de espacio con la forma de la pirámide escalonada.

La arquitectura se le puede dividir en monumental y domestica, se caracterizó,


principalmente por estar construida a base de adobes paralelepípedos de constitución
sólida, elaborada en moldes de madera. En la cara superior se advierten diversas marcas
hechas a presión o incisiones anchas posiblemente identificando los grupos étnicos que
participaron en la construcción del monumento. Probable alusión a un sistema de
trabajo de carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de tributo religiosos a sus
deidades supremas.
Utilizaron Técnicas clásicas de construcción mediante sucesivos paneles modulares o
columnas de adobes, que brindaban flexibilidad a estos grandes volúmenes frente a las
contracciones climáticas y los movimientos sísmicos. Según la evidencia arqueológica
sus monumentos estuvieron pintados.

Principales sitios representativos

-Tenemos En Pañamarca (Valle De Nepeña – Ancash)


-Fortaleza De Cholope (Valle De La Santa – Ancash)
-Huaca Del Sol Y De La Luna, Galindo
-Huaca Mocollope, Huaca Cortada
-Huaca Cao, Huaca Blanca. Huaca Cartavio
-Huaca Amarilla O Mochon, Pacatnamu (Valle De Chicama). Huaca Rajada – Sipán
(Lambayeque) Complejo Arqueológico San José De Moro (Valle De Jequetepeque)

La sociedad Mochica

Muchos arqueólogos manifiestan que la sociedad moche fue muy compleja, además,
afirman que dentro de ella había un sistema fuertemente jerarquizado de los hombres
pertenecían a grupos sociales definidos y cumplían funciones y trabajos específicos,
como lo demuestran las iconografías y principalmente el análisis de los entierros.
Así pues, teniendo en cuenta los patrones funerarios de la tumba y los objetos con que
eran enterrados se pueden dividir de manera general a la sociedad moche en tres clases:

Clase de alto estatus, clase de mediano estatus, clase de bajo estatus y cada una de ellas
tenían sub divisores y también existen algunas variaciones según los núcleos culturales.

Clases sociales en la sociedad moche

Corte
real.

Funcionarios administrativos, los


guerreros, los artesanos, los
músicos y los arquitectos.

Campesinos, pescadores, artesanos de producción


domestica y prisioneros de guerra.

1-clase alta
2-clase media
3-clase baja

Clase alta conformada por: soberanos y miembros de la corte real


Clase media conformada por: funcionarios administrativos, los guerreros, los
artesanos, los músicos y los arquitectos.
Clase baja conformada por: la mayoría de la población se encuentran los campesinos,
los pescadores, artesanos de reproducción domestica y los prisioneros de guerra. La
existencia de clases sociales es aceptada desde hace mucho tiempo en esta sociedad
prehispánica como la es la cultura moche o mochica.

Dignatarias Moche: La Sacerdotisa De San José De Moro Y La Señora De Cao

En la sociedad moche las mujeres fueron tan importantes para la construcción y el


mantenimiento de la sociedad como sus contrapartes masculinas.

Las enormes riquezas con las que eran enterradas estas mujeres daban a conocer que
eran de un estatus muy elevado (en vida) y su importancia en los rituales.

Entre esas mujeres tenemos a la:


a) – Sacerdotisa De San José De Moro: Según Luis Jaime castillo la sacerdotisa
es una mujer de no mas de un metro cincuenta centímetros de estatura y de 40
años de edad aproximadamente.
Pudo haber vivido entre los años 720 a 750 dc (los últimos años de la cultura)
Las ofrendas con las que fue enterrada dan a conocer de las actividades que
realizaba en vida.
Las ofrendas halladas fueron "plumas" de cobre adornos de un complejo toque
ceremonial usado por una sacerdotisa .cerca de su mano derecha se hallo una
copa de cobre con pedestal cónico, muy semejante a las copas que aparecen en
las representaciones de la ceremonia del sacrificio que contenían la sangre de los
sacrificados, además de estos objetos tan característicos, encontramos dentro del
ataúd un complejo ajuar funerario que incluían collares y brazaletes de cuentas
de metal, hueso, conchas, y piedras, palillos y piruros de uso textil y orejeras
adornadas con mosaicos de turquesa.
Por eso se infiere que no fue esposa, hermana o hija, ni la concubina de un
hombre poderoso sino la sacerdotisa en rituales de sacrificios humanos, las
brujas y curanderas, y sobre todo encarnación de las divinidades
b) – La Señora de Cao
Sobre esta dignataria moche todavía hay interrogantes `por responder, sin
embargo hay algunos datos que indican que fue una mujer importante en la
sociedad mochica del valle de chicama vivió aproximadamente en el año 250
dc. Y murió a la edad de 20 a 25 años aproximadamente. Posiblemente en el
momento de su muerte estaba embarazada, eso seria una de las causas de su
temprana muerte.
La Señora de Cao tenía tatuajes de serpientes y arañas en los antebrazos los
tobillos y los dedos de los pies. Regulo Franco explica que estos animales en la
simbología andina están vinculados con la fertilidad de la tierra. Eso refuerza la
idea de que el personaje podría haber desempeñado su labor como chaman o
adivina."Quizás fue una mujer que predecía las bondades o fracasos de la
agricultura para el sostenimiento de la comunidad".Además los tejidos, las
agujas de oro, los telares, o vestidos que ella tenían reflejaban el arte que ella
había heredado de sus antepasados.

COSMOVICION MOCHE
Los moches dividían el universo en tres instancias:
El cielo, el mundo de los vivos y el inframundo.
1. Dios Ai – Apaec (el Creador)
2. dios vampiro (el opuesto del señor de las tinieblas)
3. hombre búho (dios de la noche y protector de los sacerdotes)
4. hombre iguana (dios de la Muerte)
5. hombre águila (dios de la Guerra)
6. hombre zorro (protector de los combatientes y de los cazadores)
7. hombre venado (vinculado al culto de los ancestros)
8. hombre murciélago (protector de los ceramistas)
9. hombre cangrejo (deidad de ríos y orillas)
10. pez demoníaco (deidad del mar )
11. pulpo humanizado (deidad de las profundidades marinas)
12. hombre araña (deidad de los sortilegios)

Ai – Apaec

Dios supremos de los moches, representa a un


hombre con grandes colmillos, transformándose
en animal, este dios esta identificado con viejas
herencias ideológicas que vienen desde la época
chavín y complementadas con otras deidades ,
como la serpiente , el cóndor o el águila como
máximas expresiones de poder en todo el
proceso cultural andino. Cabe poner en claro
que esta inspiración espiritual, fue determinada
fue determinada por su observación del espacio
cósmico. Hay una información antiquísima que
Ai-Apaec era nada menos que una constelación
de estrellas.

También conocido como el decapitador o el


degollado.

La vida y la muerte

- la vida.- según el arqueólogo Walter Alva, los


moches amaron y comprendieron la vida,
representando en su cerámica diversas etapas del hombre desde su engendramiento
hasta su muerte.

La muerte.- no fue el final, los hombres al ingresar al mundo de los muertos seguían
ejerciendo sus mismas obligaciones o privilegios, razón por la cual fueron sepultadas
con sus bienes y provisiones. Cada tumba mochica reflejaba la posición social y
actividad desarrollada en vida.

Tipos de tumbas

Tumbas simples pertenecientes a campesinos pobres.


Tumbas populares con armazón.
Tumbas con cierta jerarquía preparadas con adobe o piedra. El cuerpo se colocaba en un
envoltorio cilíndrico.
Cámara funeraria con nichos para ofrendas y ataúd de caña.
Las investigaciones arqueológicas es Sipán permitieron descubrir hasta 14 tumbas de
diversas épocas y jerarquías de la nobleza mochica.

Guerra, rituales y escenas de sacrificio

El tema de la guerra y los rituales en el


mundo moche es unos de los mas
polémicos ; al hacerse interpretaciones y
comparaciones de las supuestas escenas de
guerra de los personajes que intervienen,
tanto, en los combates como aquellos que
realizan el ritual representados en las
iconografías , en las pinturas de los
murales de los recintos y ceramios moches
con los restos encontrados de algunos
personajes en tumbas moche, se establecen
hipótesis que validan o no la existencia de estas actividades y estos personajes.
Según Walter alva antes del descubrimiento en las múltiples representaciones artísticas
de la cultura Moche , se identificaban escenas y configuraciones de ceremonias o
actuaciones referidas al complejo mundo religioso y político de esa época , donde
sacerdotes y hombres de alto rango brindan honores , sacrificios y ofrendas a un
personaje que preside todo evento importante . Se pensaba entonces en esa divinidad o
en un ser mitológico. Al descubrirse la tumba del Sr. de Sipán se constato que los
ornamentos y todos los adornos hallados correspondían a los representados con este
excelso personaje. Cuya verdadera existencia quedaba así comprobada. Estos elementos
identificatorios indican la autoridad del Sr. de Sipán y lo ubican en la máxima jerarquía
del pueblo.
La guerra era una actividad bastante desarrollada entre los moche a consecuencia
natural de los enfrentamientos fueron los prisioneros a quienes de acuerdo a la
iconografía y pintura moche se les sometía a castigos y decapitaciones, otra hipótesis es
que en la iconografía moche no se consideran necesariamente combates reales entre dos
bandos. Sino que, posiblemente los moches practicaron un ritual de sacrificio que inicia
con un combate entre ellos con un alto contenido religioso donde el perdedor es
sacrificado.Las famosas escenas de guerra presentan una serie de problemas si se
quieren interpretar como ilustraciones de combates reales entre dos bandos son en la
mayoría de los casos mochicas . En estas escenas rara vez se produce loa muerte de un
enemigo, sino que, el derrotado es despojado de su tocado y sus ropajes, se le ata una
cuerda al cuello y se le lleva a un recinto ceremonial, o en balsas. el destino final de los
guerreros vencidos será la muerte por desangramiento y la sangre será consumida
ritualmente por una serie de divinidades.

Música y danza
Los mochicas tuvieron mucha afición por la música, el canto y el baile y desde muy
temprana edad lo practicaron tanto los hombres como las mujeres y niños.
La música y danza en la época mochica eran manifestaciones que estaban presentes en
cualquiera de las actividades cotidianas del hombre, ya sea, por la victoria o derrota de
cruentas batallas; al principio o al final de las actividades de pesca , caza , sombríos,
cosechas, casamientos, actos sexuales.
También existen escenas en donde los personajes son esqueletos cuyo significado en el
pensamiento filosófico del hombre prehispánico expresa que la música y danza fueron
usadas en el más allá.
la indumentaria de los músicos y danzantes al parecer tenían gran preponderancia
dependiendo de la categoría de las ceremonias , los mismos que del tiempo y del medio
ambiente. Así en la iconografía los personajes muestran vestimentas simples y
extraordinariamente ornamentadas con dibujos, llevando en muchos casos atributos de
cóndor, zorro, venado, halcón, gavilanes y otros animales, probablemente, estos en
relaciona la relación de astucia, la agilidad, la bravura y la superstición de una
diversidad de animales que llegaron a conocer.
Emplearon distintos instrumentos construidos de material y formas diversas, entre estos
tenemos:
Antaras o zampoñas quena o pigollo, flauta o travesera, pitos o kakllu, trompetas o
pututos o quepa clarín o auka, timbales o huaucar, tambor o tinya, sonajas esta ultima en
algunos casos atadas a las piernas o a la vestimenta como pendientes en los extremos.

DESCUBRIMIENTO DEL SEÑOR DE SIPAN El


descubrimiento del Sr. De Sipán es considerado como
uno de los más excepcionales de la arqueología a nivel
mundial. Fue realizado por un conjunto de arqueólogos
peruanos dirigido por Walter Alva, Susana Meneses, y
Luís Chero Zurita; quienes desde 1987, cuando fueron
alertados de la depredación de un monumento
arqueológico ubicado en el modesto caserío de Sipán
han realizado a la fecha descubrimientos de más de 13
tumbas con personajes de distintas épocas y jerarquías.
Esto es importante resaltar, pues, se piensa que este
complejo arqueológico solamente albergo al Señor de
Sipán.

Por la trascendencia y significado de este


descubrimiento, a continuación creemos oportuno
reproducir la experiencia contada por los propios
investigadores, protagonistas del descubrimiento
liderado por el arqueólogo peruano Walter Alva.

EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO SIPAN

Sipán es un termino muchick que significa casa o


templo de la Luna o casa de los Señores, destinado a
la realeza de la sociedad mochica
El monumento arqueológico de Sipán conocido como huaca rajada consiste en 2 grades
erosionadas estructuras piramidales de adobe que hay parecen montañas de barro
emergiendo entre los cultivos agrícolas de la zona.
A partir del año 1987 en que se iniciaron los trabajos de investigación arqueológica se
han descubierto 16 tumbas que contiene:
Ornamentos, tocados, emblemas y atuendos de oro plata cobre dorado y piedras semi
preciosas, pertenecientes diversos personajes de alto rango de la sociedad Moche.
La suntuosidad que poseían estos objetos constituye los símbolos de poder y mando que
poseían en vida cada uno de los señores a los cuales mediante un estudio se les ha
asignado una jerarquía.
En cada contexto funerario hay una incalculable información histórica para reconstruir
el nivel de desarrollo, organización, relaciones culturales y pensamientos religiosos de
los mochicas.

Ubicación

El complejo arqueológico Huaca Rajada – Sipán se ubica en la sección media sobre el


margen meridional del valle Lambayeque o chancay, lo que hoy es el caserío de Huaca
Rajada y poblado de Sipán, colindante con las pampas de cayaltì por el sur, Río Reque
por el norte, cerro saltar por el este y pampas de collique por el oeste. Huaca rajada
pertenece al distrito de zaña, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, en
la costa norte del Perú, habiéndose declarado reserva arqueológica intangible el
complejo arqueológico de Sipán con un área de 29.5 hectáreas.

Complejos arquitectónicos del señor de Sipán


Según los arqueólogos del museo tumbas reales de Sipán, las grandes estructuras,
componentes monumentales de Sipán representan dos modelos básicos denominados
piramidales y plataforma masiva. El piramidal sufrió frecuentes remodelaciones,
constituyéndole en el más antiguo.
Casi todos los templos no santuarios estuvieron cuidadosamente enlucidos, pintados de
colores rojos, amarillos y dorados con releves o policromas representando dioses,
escenas míticas o ceremonias. En huaca rajada – Sipán se han podido determinar hasta
6 fases arquitectónicas, ampliadas luego a 8 después de alcanzar los niveles más
profundos.

Los antecedentes de la investigación


Alva nos indica

Hacia fines de febrero del año1987 el tranquilo pueblo de Sipán fue alteado por una
fiebre de oro decenas de campesinos hurgaban en la tierra en busca de pequeños
fragmentos de metal sobre la antigua plataforma de adobe.
La historia empieza cuando la policía de investigación del Perú de ese entonces incauto
piezas arqueologicas. El inspector general de la policía solicita la presencia del
arqueólogo Walter Alva, quien accede al llamado de director general de monumentos
arqueológicos de Lambayeque y director del museo nacional brüning.
A la llegada del arqueólogo Walter Alva le mostraron lo que se había decomisado en la
intervención, era una cuenta de oro, la figura en la cabeza humana laboriosamente
modelada de oro repujado, los ojos eran de lapislázuli, otra era una cabeza de oro, con
blancos y lustrosos dientes de cocha pulida. El arqueólogo Walter alva se sorprendió
ante tan extraordinarias joyas, que los huaqueros habían descubierto y saqueado la
cámara mortuoria de un gran Señor, siendo el lugar profanado Huaca Rajada - Sipán.

El señor de Sipán

El Señor de Sipán era la máxima autoridad en la sociedad


Moche, y su espacio cultural determinado ejercía triple
autoridad:
Jefe Político, jefe Militar y Jefe Religioso; era quien
predecía posiblemente los rituales mágicos –religiosos.
De acuerdo a los análisis radiocarbono 14, el material
orgánico estudiado arroja que los restos del Señor de
Sipán datan del año 275 dc. Teniendo de un margen de
error +/ - 25 años
Su estructura corpórea era equilibrada no musculosa como
sus acompañantes varones. Sus huesos no tenían indicios
que hubiera desarrollado una gran musculatura. La parte
posterior de su cráneo fue aplanada, un hecho común
entre los moches debido a la practica de amarrar a los
bebes a cunas de madera plana.
Tenia una pequeña caries pero en general sus dientes
estaban en buenas condiciones y mostraban poco desgaste
en comparación con otros moches adultos de mas de 30
años de edad. Pareciera que este personaje tuvo una mejor
dieta, quizás comía alimentos cuidadosamente preparados
para que no tuvieran mucho material abrasivo.
Su muerte probablemente fue por epidemia o enfermedad,
n o hay indicios de muerte violenta, murió a una edad promedio de 40 años tenia una
estatura de 1.66, gozaba de una buena salud salvo una incipiente artritis.

TUMBA DEL SEÑOR DE SIPÁN


Los estudios de los especialistas el museo tumbas reales de Sipán informan que la
cámara funeraria del señor de Sipán mide por todos sus lados 5.00 m. este recinto tiene
la forma de un prisma rectangular, cubierto por una techumbre de 16 vigas de algarrobo
colocado en sentido opuesto y cubierto con tierra y bloques de adobe el ataúd del Señor
estaba acompañado por 8 acompañantes un gran sequito de cuerpos que rendían honor a
su elevado rango, estos eran: 2 mujeres jóvenes su esposa, un niño, un jefe militar, el
porta estandarte, el vigía, el guardián de tumbas, 2 llamas y un perro.
EL señor de Sipán al momento de su descubrimiento poseía tres pares de orejeras de oro
con incrustaciones de turquesas a ambos lados, el principal par posee una imagen
miniaturizada representando al mismo señor de Sipán flanqueado por 2 guerreros, los
otros dos pares de orejeras halladas tienen la representación del venado y del pato pico
de cuchara.
Además de estas exquisitas y magnificabas joyas, en la tumba se encontraron
numerosos estandartes labrados en cobre al igual que un collar de discos de oro,
invaluables joyas y ornamentos, tocados, vestimentas y ofrendas que cubrían y
subyacían a los restos óseos del señor.
Los pies del señor, estaban calzados con sandalias de plata, orientados hacia el norte
cardinal y la cabeza dirigida hacia el sur.
A ambos lados de la cámara funeraria se encontraron un total de 209 vasijas de
diversas formas, representaciones, tamaños y acabados; distribuidas en las hornacinas
laterales y central sur como en los espacios entre los ataúdes.

Exquisitas joyas del señor de Sipán

- Cetro cuchillo con remate piramidal: Cetro de oro y de plata símbolo de


mando militar y poder supremo. Se puede conjeturar que en la escena se
represento al mismo señor en una de sus funciones reales: la imposición militar
sobre prisioneros y su probable suplicio.
- Orejera del señor de Sipán: Símbolo de rango del señor de Sipán, la cual
representaría al mismo señor con sus emblemas de mando político militar y
religioso, flanqueado por 2 guerreros. Esta pieza fue confeccionada mediante el
ensamblaje de piezas de oro repujado y mosaico de turquesa.
- Orejera del pato pico de cuchara: orejera con representación de un ave
acuática en mosaico de turquesa: el pato pico de cuchara, hoy totalmente
extinguido. este ornamento fue utilizado en los rituales de purificación y culto a
la fertilidad de la tierra(Mamapacha)
- Orejera del venado: tercer par de orejeras y turquesa representado un venado
en actitud de correr. la primorosa representación incluye cuernos ojos vientre y
la cola aplicados en láminas de oro, las pupilas y pezuñas son de piedra oscura y
la lengua de concha.
- Collar de maní: formado por veinte frutos de maní en oro y plata, representaría
el concepto de la dualidad en la religión mochica, el oro asociado al sol, al día y
a lo masculino y la plata a la luna, la moche y a lo femenino. los frutos de maní
se vinculan también al cultote los muertos y el remoto de los ciclos de la vida.

El viejo señor de Sipán: Fue un personaje de la elite mochica. Según los estudios
de la antropología física, la osamenta habría pertenecido a un hombre entre 45 y 55
años de edad, con una talla aproximadamente de 1.62 metros.
Su dentadura tenia un avanzado desgaste, pero no había padecido caries ni
abscesos.su cráneo estaba roto y `aplastado por la presión de la tierra. La única
patología visible se refería a una osteartritis de los huesos tarsianos y metatatarsianos de
los pies, codos y columna vertebral. Se calcula que el viejo Señor de Sipán es cien años
más antiguo que el Señor de Sipán.

La Tumba del Viejo Señor de Sipán


El recinto funerario del Viejo Señor de Sipán era una foso rectangular de 1.70 m. x
2.60 m en cuya sección centrada se ubicaba el envoltorio funerario. El Fardo Funerario
alargado de 2.30 m por 0.80 m se encontraba rodeado de 26 vasijas 17 al este y nueva
al oeste. Esta tumba era diferente a la cámara funeraria del Señor de Sipán y del
sacerdote ya que esta carecía de techo de vigas de madera hornacinas laterales y ataúd.
Este entierro es de mayor antigüedad y mas simple, pero de un complejo ajuar funerario
con una impresionante cantidad de ornamentos emblemas y atuendos metálicos, gran
parte de los cuales resulta semejantes a los hallados en el primer señor encontrado,
ocupando el mismo rango que este.

También podría gustarte