Está en la página 1de 58

Caso Emma

Primera escena: Un acto que ocurre en la pubertad (el “despertar sexual”) de Emma: llega
a una tienda y hay dos empleados que se están riendo, y Emma sale corriendo presa
de algún afecto de terror. Ocurrió que ella supone que se ríen del vestido y que uno
se había gustado sexualmente. En un principio este hecho que no pueda ir a una
tienda, es incomprensible para el analista, ya que es grande y el estar con un niño le
alcanza. Lo que ocurre en realidad es un desprendimiento sexual que se traduce en
una angustia: esto lo relaciona con el ataque sexual que ella había sufrido en la
infancia estando sola en una tienda y el miedo de que los empleados pudieran
repetir el atentado. Su respuesta es la huida: defensa frente al temor de que se repita
el ataque.

Segunda escena: en la infancia (etapa de latencia, represión sexual) va a una tienda sola, y
el pastelero la pellizca por debajo del vestido y se ríe. Esto se debe a que no puede estar
sola en una tienda. Además, tiene culpa porque vuelva a la tienda del pastelero una segunda
vez posterior al ataque, como si hubiera querido provocar el ataque. Al ser pequeña no
puede significar el ataque, no lo entiende del todo y esto la lleva a repetir la acción. Recién
en el despertar sexual se da cuenta de que fue un ataque sexual.

Proton Pseudos histérica: premisa falsa histérica. La premisa falsa es que los hombres de
la tienda se ríen de su vestido. La risa la conecta inconscientemente con la risa del
pastelero cuando cometió el ataque sexual y el vestido con el significante del ataque. Es
una represión con formación de símbolos. El eslabón que no ingresa en la conciencia es el
que genera interés (atentado), y entra en forma de símbolo (vestido). Otra semejanza es que
en ambas escenas se encuentra sola en un negocio. Se descubre que es reprimido un
recuerdo que solo con efecto retardado (en la pubertad) deviene trauma. Se debe al retardo
de la pubertad respecto del restante desarrollo del individuo. Trauma en dos tiempos
CASO EMMA - APUNTES UBA SOFI

“La proton pseudos histérica”


Trauma en dos tiempos: implica tener en cuenta el tiempo propio del psicoanálisis. Tiempo
retroactivo. Inversión de la temporalidad.
“Proton pseudos” = mentira originaria. El estatuto de la mentira y la verdad tienen otra
modalidad en el psicoanálisis.
Defensa patológica: cuando la huella de una vivencia se constituye en un símbolo: este
símbolo es el que luego va a producir, por conecciones y asociaciones con otra vivencia
(siempre que entre ellas haya un impasse) va a constituir a la primera vivencia como
traumática. Hay un acento puesto en lo cuantitativo. Y una hipótesis auxiliar: la defensa
patológica actúa queriendo disminuir la tensión del aparato.
Restos/obstáculos que Freud no puede resolver los convierte en obstáculo fecundo: no los
desestima, sino que los usa para conceptualizar y trabajar nuevos conceptos.
Emma: impedimento. Compulsión por no poder entrar a una tienda sola.
Escena 1: entra a una tienda, ve a dos empleados riendo y sale corriendo, presa del afecto
de terror. Uno de los dos empleados le había gustado sexualmente.
Emma sostiene que seguramente se reían de su vestido.
Freud afirma que ni la compulsión ni el determinismo del síntoma se pueden explicar con
dichos datos.
Surge una escena 2, ANTERIOR A LA ESCENA 1, a los 8 años. Emma va a una tienda y
el pastelero le pellizcó los genitales sobre/ a través del vestido lanzando una RISA. Esta
escena es primera cronológicamente pero es segunda dentro del orden de las asociaciones.
Escena 2: atentado sexual. Vivencia sexual prematura. No tiene aún el estatuto de
traumático. Emma regresa por segunda vez a la pastelería.
Conexión asociativa: la RISA: vendedores que se ríen de ella y el pastelero que se ríe al
pellizcarla.
Atribución asociativa de Emma: el VESTIDO. Según ella se rien del vestido.
Pág 401: La risa evoca (inconscientemente) el recuerdo del pastelero. De nuevo está sola en
una tienda.
El recuerdo despierta un desprendimiento sexual que se traspone en angustia. A los 12 años
se constituye la escena de los 8 como TRAUMÁTICA, por el desprendimiento sexual de la
escena de los 12 años, cuando entra al negocio y le gusta sexualmente uno de los
empleados.
Escena 1: es la que vuelve primera a la escena 2, de los 8 años a partir del nexo asociativo
de la risa.
El recuerdo genera aún más displacer que la escena misma (el displacer no lo tiene la
escena con el pastelero, sino el recuerdo).
Vivencia sexual prematura: por el nexo lógico de la risa se conecta con la escena de los 12
años y constituye a la primera como traumática.
Aquello reprimido en el grupo psiquico separado tiene un subrogdo en la consciencia que
es el simbolo del VESTIDO (este no tiene nada de inconciliable para el Yo, por lo que
aquello inconciliable se reprime y es subrogado en la consciencia por el vestido) Pag 403.
No ingresa en la consciencia aquello que despierta interés (el atentado) sino otro, como
símbolo, el vestido.
Un recuerdo reprimido solo con efecto retardado deviene trauma.
Lógica del aparato psíquico de las psiconeurosis:
-1er momento: vivencia que deja una huella, vivencia sexual prematura. Aún no genera
displacer ni tiene significación para el sujeto. (escena de los 8 años)
-Impasse
-2do momento: representación inconciliable entra en conexión por medio de la risa, lo que
hace que se vuelva traumática la escena de los 8 años, por el desprendimiento sexual que se
desprende de la escena de los 12 años. por la risa es posible conectar la escena de los 12
años con la huella que dejó la escena de los 8 años. VIVENCIA SEXUAL PREMATURA
TRAUMÁTICA: recién ahí la escena de los 8 años adquiere significación sexual y produce
displacer.

Las neuropsicosis de defensa. Tomo III


Parte I. HISTERIA. La escisión de la conciencia con formación de grupos psíquicos
separados. Según Breuer, estados de conciencia peculiarmente oníricos, con una aptitud
limitada para la asociación, se denomina “estados hipnoides”. La escisión de la conciencia
es adquirida en virtud de representaciones que afloran en estados hipnoides, están
segregadas del comercio asociativo con el restante contenido de conciencia.
La escisión del contenido de conciencia es la consecuencia de un acto voluntario del
enfermo. Al no alcanzar su meta, se genera la escisión.
Otro caso, en las histerias de retención puras, se interceptó la reacción frente al estímulo
traumático, y luego será tramitado y curado por abreacción.
Histeria de defensa, histeria hipnoide, histeria de retención. Histeria adquirida o histeria de
defensa (no hereditaria). Estos últimos los de Freud. Antes gozaban de salud física hasta
que sobrevino un caso de inconciliabilidad en su vida de representaciones, es decir,
hasta que se presentó a su yo una vivencia, una representación, una sensación que
despertó un afecto tan penoso que la persona deicidio olvidarla, no confiando en poder
solucionar con su yo, mediante un trabajo de pensamiento, la contradicción que esa
representación inconciliable le oponía.
No se logra el olvido llevando a reacciones patológicas. Quedan huella mnémica y afecto
adherido a esa representación. Se debe convertir esta representación intensa en una
débil, sacarle el afecto, la suma de excitación (SEPARACIÓN DE REPRESENTACIÓN
Y AFECTO). Pero la suma de excitación divorciada de ella tiene que ser aplicada a
otro empleo. Para eso, en la histeria se debe trasponer a lo corporal la suma de
excitación: CONVERSIÓN. Ésta puede ser total y parcial. HISTERIA DE
CONVERSIÓN. Sobreviene una inervación motriz o sensorial que mantiene nexo
íntimo o laxo con la vivencia traumática. El yo queda exento de contradicción, pero a
cambio, queda un la inervación motriz irresoluble o como una sensación alucinatoria
que de continuo retorna y que permanecerá ahí hasta que sobrevenga una conversión en la
dirección inversa. La huella mnémica reprimida no ha sido sepultada, sino que forma en lo
sucesivo el núcleo de un grupo psíquico segundo. El estado alcanzado será LÁBIL.
Ataques histéricos vs síntomas permanentes. El método catártico de Breuer busca volver
a guiar la excitación de lo corporal a lo psíquico, para reequilibrar la contradicción
mediante el pensamiento y descargar la excitación por medio del habla.
El factor característico de la histeria es la aptitud para la conversión, capacidad
psicofísica para trasladar a la inervación corporal unas sumas tan grandes de excitación.

Parte II. REPRESENTACIONES OBSESIVAS Y FOBIAS se da en personas sin


capacidad convertidora, pero que en el divorcio entre la representación inconciliable y el
afecto, la fuerza de ese afecto permanece en lo psíquico. La representación queda
debilitada, pero su afecto se adhiere a otras representaciones, en sí no inconciliables, que
en virtud de ese “enlace falso” devienen representaciones obsesivas.
La vida sexual proporciona un afecto penoso, porque conlleva representaciones
inconciliables.
La fobia o representación obsesiva aparece cuando se trata de ahuyentar la representación
inconciliable, no pensar más en eso. Cuando consiguen ahuyentarlo, sobreviene lo otro.
Todo esto sucede sin conciencia y sólo el análisis lo puede mostrar.
Suelen mantener en secreto sus representaciones obsesivas toda vez que son conscientes de
su origen sexual. El afecto de la representación obsesiva le parece al médico dislocado,
transportado, y puede ensayar la retraducción a lo sexual.
La representación inconciliable ha sido excluida del recordar. Es una representación
reprimida. Están ausentes los síntomas llamativos de la histeria, debido a que permanece
en el ámbito psíquico.
p.56 casos.
En la terapia se debe reorientar la atención del enfermo hacia las representaciones sexuales
reprimidas.
El mecanismo de transporte del afecto es demostrable en la mayoría de las fobias y
representaciones obsesivas.

Parte III. PSICOSIS. CONFUSIÓN ALUCINATORIA. Es una modalidad defensiva,


mucho más enérgica y exitosa, que consiste en que el yo desestima la representación
insoportable junto con su afecto, y se comporta como si la representación nunca hubiera
comparecido. Ejemplo de la joven que cree que vendrá alguien a pedirle la mano entonces
siempre se pone el vestido. El contenido de la psicosis alucinatoria consiste es realizar
aquella representación que estuvo amenazada por la ocasión a raíz de la cual sobrevino la
enfermedad. El yo se ha defendido de la representación insoportable mediante el refugio en
la psicosis. La representación insoportable se entrama de manera inseparable con un
fragmento de la realidad objetiva, y el yo se desase de la realidad objetiva. Esta última es a
mi juicio la condición bajo la cual se imparte a las representaciones propias una vividez
alucinatoria, y de esta suerte, tras una defensa exitosamente lograda, la persona cae en
confusión alucinatoria.
NEUROSIS MIXTAS. Los tres tipos de defensas pueden estar en la misma persona. La
psicosis no suele ser compatible con la histeria ni representaciones obsesivas. Pero puede
interrumpir episódicamente la trayectoria de una neurosis histérica o mixta.
HIPÓTESIS AUXILIAR: en las funciones psíquicas cabe distinguir algo (monto de
afecto, suma de excitación) que tiene todas las propiedades de una cantidad —aunque
no poseamos medio alguno para medirla—; algo que es susceptible de aumento,
disminución, desplazamiento y descarga, y se difunde por las huellas mnémicas de las
representaciones como lo haría una carga eléctrica por la superficie tic los cuerpos. Esto es
lo mismo que está en la base de la abreacción.

neuropsicosis de defensa (1894)

1era nosología freudiana: ordenamiento clínico de Freud. No toma en cuenta sólo el


síntoma como en la medicina, sino también la etiología y la presencia/ausencia de
mecanismo psíquico. En este primer ordenamiento quedan en un mismo lado las psicosis y
neurosis, a pesar de tener un tratamiento y posición del analista distinto.
¿Qué quiere decir que no hay mecanismo psíquico? que el afecto no logra ser tramitado en
vía de las representaciones. No hay articulación entre afecto y representaciones.
Neurosis actuales: cuerpo que no habla, que no dice. Patologías que no dicen.
Histeria: la escisión es efecto de un acto del sujeto. Los sujetos permanecían sanos hasta el
momento en que sobreviene un caso de incociabilidad en su vida de representaciones. Se le
presenta al Yo una vivencia con un afecto tan penoso que el sujeto decide olvidarla, hace
como que nunca paso. La vivencia tiene que ver con el vivenciar y sentir sexual. Hay un
conflicto psíquico para el sujeto: representación inconciliable para el yo. Entonces la
DEFENSA opera debilitando la representación, arrancándole el afecto.
En la histeria el destino del monto de afecto se traspone a lo corporal. Se forma el síntoma
conversivo. Por lo tanto la característica de la histeria no es la escisión de la consciencia,
sino la conversión.
Neurosis obsesiva: el afecto queda en el ámbito psíquico, se desplaza a otra
representación cualquiera, y entonces se vuelve una representación obsesiva. Se produce
el falso enlace: por ir el afecto de una representación inconciliable a otra representación.
Las representaciones obsesivas o reproches obsesivos son sustitutos de una representación
sexual inconciliable. Muchas veces estos reproches tienen carácter absurdo o ilógico. El
pensamiento está sexualizado. El afecto está en el pensamiento, hay satisfacción en no
poder parar de pensar, en las representaciones obsesivas.
Ventaja para el Yo: es mayor cuando se produce una conversión que cuando queda en el
ámbito psíquico.
Psicosis: modalidad defensiva + enérgica y exitosa = el yo desestima la representación
inconciliable junto con su afecto y se comporta como si la rep. nunca había aparecido. La
defensa no separa la rep. y el monto de afecto. La rep. no se debilita y tampoco se forma el
grupo psíquico separado. Ambas se desestiman (rep. y afecto). se expulsan fuera del campo
de las representaciones.
El síntoma tiene un carácter alucinatorio.
Hipótesis auxiliar: para teorizar en la operación de la defensa en los 3 casos: “En las
funciones psíquicas cabe distinguir algo (monto de afecto, suma de excitación) que tiene
todas las propiedades de cantidad -aunque no poseamos medio alguno para medirla- algo
que es susceptible de aumento, disminución, desplazamiento y descarga y se difunde por
las huellas mnémicas de las representaciones como lo haría una carga eléctrica por la
superficie de los cuerpos.”
Perturbación: La defensa opera sobre esta cantidad que resulta perturbante para el aparato.
La defensa es un modo de dar respuesta o tramitar por vía de las representaciones.
Libido: registro psíquico/representacional de la tensión sexual. Esa tensión sexual no se
convierte en libido, no pasa al campo de lo psíquico. Se vincula a la insatisfactoria vida
sexual del paciente. Esto se manifiesta en: angustia, puja permanente. No de un “golpe”.
Neurosis mixta: en neurosis de defensa podemos encontrar un núcleo que motiva la
generación de neurosis de angustia en relación al monto de afecto que no es tramitado por
el aparato psíquico.

Sobre la psicoterapia de la histeria. Pags seleccionadas (261 a 309). Tomo II

resistencia:Se presenta como un impedimento, como obstáculo de la cura que sería como
brújula, nos guía en cómo avanzar el tratamiento.
-Es una categoría dinámica: introducción de la cuestión de “fuerzas en conflicto” en el
aparato, en la neurosis y en la producción del síntoma.

-Restos mnémicos/reminiscencias: material que pertenece a los estratos más profundos


del material psíquico, que está muy cerca del núcleo patógeno o incluso forma parte de él.
Difícilmente el sujeto lo reconozca como recuerdo (pag 304)

III. Esbozos para una teoría de la neurosis de angustia.

La angustia de la neurosis no admite ninguna derivación psíquica. No es por miedo a


quedar embarazada lo del coitus interruptus, sino el haber sido despojada de su
satisfacción por esa técnica sexual.

La neurosis de angustia se conjuga con el más nítido aminoramiento de la libido sexual, del
placer psíquico. Enferman por insuficiente satisfacción. Pero ellos al tener baja la libido, no
tienen necesidad. SE TRATA DE UNA ACUMULACION DE EXITACIÓN
SOMÁTICA DE NATURALEZA SEXUAL. La angustia corresponde a eso. El
mecanismo de la neurosis de angustia haya de buscarse en ser desviada de lo psíquico la
excitación sexual somática y recibir, a causa de ello, un empleo anormal.

será dotado de energía al grupo de representación sexual presente en la psique, y se


generará el estado psíquico de tensión libidinosa- que conlleva el esfuerzo a cancelar esa
tensión. Este alivio psíquico sólo es posible por el camino que designaré acción
específica o adecuada

Se genera NEURASTENIA toda vez que el aligeramiento adecuado (la acción adecuada)
es sustituido por uno menos adecuado, o sea, cuando al coito normal, realizado en las
condiciones más favorables, lo reemplaza una masturbación o una polución
espontánea; en cambio, llevan a la NEUROSIS DE ANGUSTIA todos los factores que
estorban el procesamiento psíquico de la excitación sexual somática."

“La interpretación de los sueños” Capítulo 7 punto B


PUNTO B: LA REGRESIÓN (P.527)
La fuerza impulsora del sueño es un deseo por cumplir. el que sea irreconocible como
deseo, así como sus múltiples extravagancias y absurdos, se deben a la influencia de la
censura psíquica que debió soportar en su formación;
Además cooperaron en su formación la condensación del material psíquico, un miramiento
por su figurabilidad en imágenes sensibles y un miramiento por dar una fachada racional
e inteligible al producto onírico.

Se va a formular la primera tópica (del griego topos: lugar) en sentido metafórico para
indicar que no se puede comprender el psiquismo humano sin un modelo espacial que nos
represente distintas regiones con su modo propio de funcionamiento y sus mutuas
relaciones.

Esquema del peine:


∙ Extremo sensorial (P)- Extremo motor (M). El proceso psíquico transcurre en general
desde el extremo de la percepción hacia el de la motilidad.

El aparato psíquico ha de estar construido como un aparato de reflejos. El proceso del


reflejo sigue siendo el modelo de toda operación psíquica.

∙ Las percepciones dejan huellas mnémicas. Y la función atinente de la huella mnémica


la llamamos “memoria”

∙ P refiere al sistema perceptivo. P carece de memoria ni conserva huellas para la


asociación. La base de la asociación son los sistemas mnémicos.
A consecuencia de reducciones en la resistencia y de facilitaciones, desde uno de los
elementos Mn la excitación se propaga más bien hacia un segundo elemento Mn que hacia
un tercero.
∙ Ψ mnémicos (hm) traspone la excitación momentánea a una de carácter más permanente
El primero de estos sistemas Mn contendrá en todo caso la fijación de la asociación por
simultaneidad, y en los que están más alejados el mismo material mnémico se ordenará
según otras clases de encuentro, de tal suerte que estos sistemas más lejanos han de figurar,
por ejemplo, relaciones de semejanza u otras.
∙ Fenómeno de Asociación
∙ Primera vivencia de satisfacción ( huella mnémica)

∙ Formación de los sueños nos permite conocer dos piezas más del aparato
1. Una instancia criticadora que mantiene relaciones estrechas con la consciencia (M) El
preconsciente
2. Una instancia criticada (por el preconsciente) que no tiene acceso a la consciencia. El
inconsciente
∙ Formación de sueños: Icc
∙ La excitación onírica quiere devenir consciente pero para esto debe atravesar el
preconsciente. Censura
∙ El icc es indestructible

∙ Regresión: la excitación onírica toma un camino reflejo hacia el Ψ p


∙ Traspaso de la carga energética a los restos diurnos
∙ El sueño testimonia poseer conocimientos y recuerdos del que el sujeto no tiene la menor
sospecha
∙ Huellas mnémicas inconscientes e infantiles
∙ El deseo siempre es inconsciente, es indestructible e infantil
¿Cómo se produce el sueño?
Cuando dormimos la resistencia y la censura disminuyen un poco, lo suficiente como
para que aparezcan los sueños. Que la resistencia disminuya no significa que desaparezca
ya que nuestros deseos se deforman en el sueño. Nuestros deseos se "disfrazan" y
desplazan energías a otros elementos insignificantes para que logren presentarse en
nuestros sueños sin generar ninguna perturbación.
Los pasos para que se permitan los sueños entonces son los siguientes: Primero el cuerpo
debe estar en reposo, luego, mientras dormimos, la resistencia disminuye y esto da pie a
que se forman los sueños, en donde se encuentran o aparecen nuestros deseos
inconscientes.
Cuando nos levantamos luego de haber soñado sucede lo siguiente: En primer lugar ​lo que
recordamos del sueño sufre una deformación y por lo tanto el relato del sujeto va a ser
infiel a lo que realmente soñó​. En el momento en que el sujeto relata su sueño este lo
"rellena" de nuevos materiales y detalles.
Esta deformación de nuestros sueños se da ya que cuando estamos despiertos somos
más conscientes y la censura vuelve a su estado normal​, esto tiene como consecuencia
que se nos dificulte recuperar de manera fiel nuestro sueño.​ La censura lo que hace es
deformar ese sueño o "disfrazarlo" para que estos puedan salir a forma de relato a
nuestro consciente.

Esquema del peine:


Freud utiliza un esquema llamado “el esquema del peine” para explicar la estructuración
del aparato psíquico. Este gráfico es parte de lo que se llama la I tópica Freudiana y en él
podemos ver cómo el aparato perceptivo (izquierda y P) es por donde entra la impresión
sensorial siendo M (en el extremo derecho) por donde sale es decir la motilidad.
Freud imagina el psiquismo como una serie de barreras o lentes (de ahí la apariencia de
peine) a través de las cuales la impresión sensorial progresa desde lo perceptivo hasta lo
motor. La barreras o filtros que atraviesa contienen a su vez impresiones mnémicas, es
decir memoria y cada uno de esos filtros está especializado en un tipo de memoria
(asociativa, nominal, imágenes, recuerdos, etc). Las impresiones atraviesan el inconsciente
(Icc), después el preconsciente (Pcc) y por último llega a la conciencia en el extremo
derecho​que es el equivalente al polo motor.

¿Cuáles son estos tres sistemas importantes que introduce Freud en el esquema del peine?
El Sistema Consciente:​Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con
la realidad a través de todo lo que percibimos.Las representaciones conscientes son todo lo
que registramos ya sea fuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo
que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc.).Por medio de la conciencia
conocemos las cosas en forma reflexiva.

El Sistema Preconsciente:​ Es el sistema situado entre el inconsciente y el consciente,


separándolo de aquél, la censura.Está formado por aquellos sentimientos, pensamientos,
fantasías, etc. que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse presentes
en cualquier momento.

El Sistema Inconsciente: Es un sistema de impulsos reprimidos que no llegan a la


conciencia pese a permanecer activos en el sujeto
La regresión:
La idea original de Freud es que durante el sueño existe un cierre perceptivo y un cierre
motórico, es así que las imágenes solo pueden proceder del inconsciente o del
preconsciente, pero la idea es que entonces las imágenes oníricas siguen un camino
contrario al de la percepción consciente. A este camino le llamó regresión. La regresión
sigue el camino inverso al que explicamos más arriba y va de atrás hacia adelante: del
inconsciente hacia P. Entonces “alucinamos” o soñamos imágenes que proceden del
inconsciente y no de la realidad exterior.

RTA PARCIAL
En la primera tópica Freud a través del estudio de los sueños se pregunta cómo se desarrolla
ese proceso psíquico, va a decir que el proceso onírico se desarrolla en un lugar distinto a la
vida de la vigilia. Para ello realiza la presentación del Aparato Psíquico, el cual no tiene
un lugar anatómico, sino una localidad psíquica.
El Aparato Psíquico está compuesto por tres sistemas (Icc, Prcc y Cc). Freud presenta una
triple estratificación: la Tópica (Cc, Prcc, Icc), la Dinámica (cómo se realizan las tensiones
contrarias) y la Económica (como se produce el aumento y disminución de las cargas), a su
vez, estos sistemas se ordenan en una secuencia fija entre ellos y tienen una dirección
(progrediente durante la vigilia y regrediente cuando dormimos y la barrera de la censura
se relaja). A su vez, este aparato tiene un extremo sensorial (P) en donde se encuentra un
sistema que se caracteriza por recibir los estímulos y percepciones (internas y externas) y
no poseer memoria; y un extremo motor (M), donde se encuentra un sistema que abre las
puertas a la motilidad. La dirección progrediente que mencioné anteriormente se realiza
desde el extremo P hacia el extremo M. Detrás del sistema P se encuentra un segundo
sistema, el sistema Mnémico, formado por huellas mnémicas (Mn), donde se imprime en
huellas permanentes aquello que ha sido percibido por el primer sistema (El polo P). Estas
huellas se pueden ordenar por simultaneidad o asociación.
A su vez, el sistema que se encuentra entre ambos polos es el Sistema Inconsciente (Icc),
cuyo núcleo son las agencias representantes de pulsión. Las características de este
sistema Icc son: no existe negación, duda, ni grado de certeza; hay movilidad de las
investiduras, es decir, la energía no está ligada; hay atemporalidad y está sometido al
Principio de placer. Sus procesos solo pueden ser conocidos por nosotros a través de los
sueños y las neurosis, ya que tiene por delante del polo M al sistema Preconsciente (Prcc)
que hace de “guardián” para poder pasar a la Conciencia (Cc).
Volviendo al estudio del sueño, Freud llamó elaboración onírica al trabajo de transformar
el sueño latente en sueño manifiesto. Se producen allí dos procesos: Elaboración Primaria
y Elaboración Secundaria.
La elaboración primaria es la transposición en imágenes (figurabilidad) de un deseo
infantil (el cual es impulsor del sueño y es la búsqueda de cumplimiento de un deseo) y los
restos diurnos Prcc (los cuales aportan el material para “materializar” el sueño). A su vez
éste es posible debido a que cuando dormimos, el polo M se cierra, impidiendo la
motilidad, lo cual provoca que la defensa baje un poco su guardia y el sentido del Aparato
cambie (sea regrediente) y de esa manera “arrastrar” ese material Prcc hacia el sistema Icc.
Durante ese proceso y con ese material se produce a su vez el llamado Trabajo del sueño,
que consta de varios procesos, uno es la condensación, el cual es un proceso económico
donde se produce fusión y combinación de los elementos latentes del sueño y no deja en pie
ninguna relación simple entre elementos; la condensación se produce porque hay elementos
latentes que se omiten por completo o varios elementos que tienen algo en común, entonces
se fusionan, se realizan formaciones mixtas. Otro proceso es el desplazamiento, el cual es
obra de la censura onírica, donde se realiza una sustitución de un elemento latente por otro
más alejado, una alusión, o un elemento latente de importancia y peligro es desplazado por
uno sin importancia; a su vez entre los elementos oníricos y los otros elementos hay un
nexo asociativo, es decir, la sustitución no es al azar.
La elaboración secundaria es la acción de volver a reconstruir el sueño en algo más o
menos entramado, se busca ordenar el material y buscar rellenar las lagunas. Es un
mecanismo del sueño que trabaja con la censura y encubre el deseo expresado en el
sueño.

Pasaje de un momento pre psicoanalítico a la fundación del PSA a partir de la


interpretación de los sueños. Lo escribe con sus maestros anteriores.
Describe al sueño como un síntoma: es una acto psíquico de pleno derecho. Son los
síntomas de las personas “normales”.
Sueño: formación del icc. El sueño es la vía regia de acceso al icc. Su fuerza impulsora es
un deseo icc irreconocible por la influencia de la censura psíquica.
“El sueño tiene un sentido, por lo cual es interpretable”
El sueño como tal queda perdido, lo que toma Freud es el relato del sueño, lo toma como un
texto a descifrar , como una escritura.
Primera concepción metapsicológica del aparato psíquico:
icc dinámico: implica representaciones reprimidas, representaciones icc, leyes propias del
icc. Hasta el momento había definido un icc descriptivo: un icc que define la cualidad de la
representación psíquica (una representación que no es consciente pero puede reaparecer)
queda del lado de lo que después es llamado PRECONSCIENTE.
Esquema del peine: explica la operación psíquica. Está compuesto por sistemas, que cada
uno tiene su modo de funcionamiento.
PRECONSCIENTE: situado en el extremo motor. Los procesos de excitación pueden
alcanzar sin demora la consciencia. Es el sistema que tiene la llave de la movilidad
voluntaria, por eso queda situado en el polo motor.
INCONSCIENTE: No tiene acceso a la consciencia, sólo por vía del preconsciente y con
modificaciones.
Dirección del proceso psíquico: progrediente. La actividad psíquica parte de estímulos
(internos y externos) y termina en la descarga de energía. Polo sensorial y polo motor.
POLO PERCEPTUAL: recibimos percepciones que luego se inscriben como huellas
mnémicas, marcas inconscientes. Se va vaciando el polo perceptual a medida que se
inscriben para alejar nuevas percepciones. Lo que percibimos del mundo inmediatamente
tendemos a olvidarlo. (hay relación entre percepción y olvido)
Primera huella mnémica: tiene un estatuto diferente al conjunto de las huellas. Esta primera
huella no es semejante a las otras. Ubicamos allí lo que no es susceptible de consciencia, la
fijación.
HUELLAS MNÉMICAS: Representaciones inconscientes. El conjunto de huellas sitúa el
sistema inconsciente, el inconsciente dinámico. Situamos en ellas el mundo inconsciente. El
mundo de los deseos prohibidos, incestuosos, y solo se expresa de forma desfigurada,
como síntoma. Está denegada la traducción directa. Las huellas mnémicas se conectan por
nexos causales.
POLO MOTOR: articulado con el preconsciente. No esta reprimido pero no esta presente
en la consciencia en este momento.
Para que los deseos inconscientes puedan expresarse en el sueño necesitan un trabajo. El
trabajo del sueño implica 4 elementos operadores que transforman los pensamientos
inconscientes en el contenido manifiesto (expresión desfigurada de los pensamientos)
Operadores:
1. desplazamiento
2. condensación
3. puesta en imágenes o figurabilidad
4. elaboración secundaria
1. desplazamiento (o falso enlace): se expresa como un cambio de acento psíquico,
traspaso de un elemento importante a un elemento nimio. Es un descentramiento.
Implica una relación entre dos representaciones psíquicas. (funciona como el
síntoma en la neurosis obsesiva en donde hay un falso enlace, en donde el afecto se
desplaza a una representación nimia)
2. condensación: es una operación del sueño que implica la concentración de
caracteres en personas, objetos, situaciones. Pueden haber distintos pensamientos
latentes que se funden en uno y también puede haber elementos que se asimilen.
Tiene una función en la economía psíquica, no es causada por la censura.
Desplazamiento y condensación: 2 mecanismos que están al servicio e la desfiguracion y
la censura. para que retorne desfiguradamente lo reprimido en el sueño. Trabajan ambos en
la formación de un sueño, constituyendo el proceso primario.
3. puesta en imágenes o figurabilidad: característica del sueño que no la tiene otra
formación del inconsciente. soñamos en imágenes, por la regresión, el camino
regrediente del sueño.
Cuando estamos despiertos, en la vigilia, el recorrido en el aparato psíquico es del polo
perceptivo al polo motor. En el sueño, el camino es inverso. Esto nos permite dormir, dado
que si la dirección fuera hacia el polo motor, nos despertaremos con un movimiento. El
polo motor está impedido y el sueño emprende el camino regresivo, una regresión hacia el
polo perceptual.
Regresión tópica: regresión al polo perceptivo. Esto posibilita que el sistema de las
percepciones se invista hasta la vivacidad sensorial. El camino regrediente de la causa por
la que los deseos en el sueño se expresan en imágenes, en un modo de alucinación.
4. Elaboración secundaria: es secundaria en relación al proceso primero, osea en
relación a la condensación y desplazamiento. El relato del sueño es posible
únicamente porque ha operado la elaboración secundaria. Permite darle coherencia
yoica, una coherencia que el sueño en si no tiene. Permite que el material aparezca
ordenado, con un sentido. Fachada racional e inteligible al producto onírico. Es
otro modo de desfiguración y también está al servicio de la censura onírica.
El deseo inconsciente se expresa siempre desfiguradamente, mediante desplazamiento y
condensación. Se expresa mediante el trabajo del sueño en imágenes y en el relato se
sumará una desfiguración más, al darle el yo un sentido y un orden.
Los 4 elementos están al servicio de la desfiguración, de la transformación de los
pensamientos latentes o inconscientes al contenido manifiesto, expuesto en imágenes.
El trabajo de interpretación: es al revés que el trabajo del sueño, va de la imagen al deseo
inconsciente que se expresa en ella, desmonta la puesta en imágenes, desmonta el trabajo
del sueño.

Lo Inconsciente. Cap. I. Tomo XIV

El concepto de INCONSCIENTE es necesario y legítimo. Poseemos numerosas pruebas


en favor de su existencia.

Necesario -- en sanos y enfermos aparecen actos psíquicos (actos fallidos, sueños,


síntomas, etc.) cuya explicación presupone otros actos de los que la conciencia no es
testigo. Ocurrencias cotidianas cuyo origen desconocemos y con resultados de
pensamiento cuyo trámite se nos oculta.

El icc influye en el cc para conseguir ciertos fines. No es más que una presunción
insostenible

exigir que todo cuanto sucede en el interior de lo anímico tenga que hacerse notorio
también para la conciencia.
La igualación de lo psíquico con lo consciente es enteramente inadecuada. Se sobreestima
sin fundamentación visible el papel de la conciencia.

Respecto al icc (de carácter latente), ninguna idea fisiológica, ningún proceso química,
puede hacernos vislumbrar su esencia. Mantienen el más amplio contacto con los procesos
anímicos inconscientes; pueden ser sustituidos por estos; admiten ser descritos como todas
las categorías que aplicamos a los actos anímicos conscientes, como representaciones,
aspiraciones, decisiones, etc. Se distinguen de los cc porque les falta conciencia.

Nunca fueron objeto de estudio fuera del psicoanálisis, por eso se les niega el carácter
psíquico. Se juzga los fallidos como meras contingencias, los sueños son sueños.

Legitimo à la conciencia nos procura solamente el conocimiento de nuestros propios


estados anímicos; que otro hombre posee también conciencia, he ahí un razonamiento que
extraemos por ver al otro, y para entender su conducta. Dudamos en atribuir conciencia a
los animales, ni a las plantas, ni a lo inanimado. Pero tenemos certeza de que los humanos
tenemos conciencia. Desde el psicoanálisis exigimos que este razonamiento se vuelva hacia
la propia persona. Si así se hace se verá que todos los actos y exteriorizaciones que yo
noto en mí y no sé enlazar con el resto de mi vida psíquica tienen que juzgarse como si
pertenecieran a otra persona y han de esclarecer atribuyendo a ésta una vida anímica.

Si volvemos a la persona propia, vemos que el icc es una conciencia segunda que en el
interior de mi persona está unida con la que me es notoria.

1. Una consciencia de la que su propio portador nada sabe.

2. Los procesos anímicos latentes gozan de un alto grado de independencia


recíproca, como si no tuvieran conexión alguna entre sí y nada supieran unos de otros.
Tenemos entonces una conciencia segunda, una tercera, una cuarta…

3. Estos procesos poseen caracteres y peculiaridades que nos parecen extraños, y


aun increíbles, y contrarían directamente las propiedades de la consciencia que nos son
familiares.

Los procesos anímicos son en sí inconscientes.


Lo Inconsciente. Cap. V. Tomo XIV

Las propiedades particulares del sistema ICC

- Consiste en agencias representantes de pulsión que quieren descargar su


investidura, por lo tanto, en mociones de deseo.

- Ausencia de contradicción: Mociones pulsionales coordinadas entre si,


subsisten unas junto a las otras sin influirse y no se contradicen entre ellas.

- No existe negación, no existe duda ni grado alguno de certeza. Todo es


introducido solo por el trabajo de la censura entre Icc y Prcc.

- Dentro del Icc no hay sino contenidos investidos con mayor o menor
intensidad

- Prevalece una movilidad mucho mayor de las intensidades de investidura


à proceso psíquico primario:

1. Desplazamiento: una representación puede entregar a otra todo el monto


de su investidura.

2. Condensación: puede tomar sobre sí la investidura integra de muchas


otras.

- Procesos del icc son atemporales, no están ordenados con arreglo al


tiempo, ni se modifican por él.

- No conocen un miramiento por la realidad. Sustitución de la realidad


exterior por la realidad psíquica. Sometidos al propio placer. Su destino
depende de la fuerza que poseen y que cumplan con la regulación de
placer-displacer.

- Se vuelven cognoscibles bajo el soñar y la neurosis, es decir, cuando


procesos del sistema Prcc son trasladados hacia atrás por obra de la
regresión.
- Preconsciente: tiene acceso a la conciencia (pueden ser ya conscientes o
solo susceptibles de conciencia) y a la motilidad. El icc por sí solo no podría
consumar una acción muscular adaptada al fin, solo mediante la descarga al
Prcc. Al sistema Prcc competen, además, el establecimiento de una
capacidad de comercio entre los contenidos de las representaciones, de
suerte que puedan influirse unas a otras, el ordenamiento temporal de ellas,
la introducción de una censura o de varias, el examen de realidad y el
principio de realidad. También la memoria consciente parece depender por
completo del Prcc.

Conferencia 11 El trabajo del sueño


Para comprender los sueños se sirve de dos técnicas que se complementan
1- evocar ocurrencias hasta penetrar desde el sustituto hasta lo genuino
2- sustituir los símbolos por su significado
Trabajo del sueño: es el trabajo que traspone el sueño latente en el manifiesto.
Trabajo de interpretación: es el que va en dirección contraria: del sueño manifiesto quiere
alcanzar el contenido latente. “El trabajo de interpretación quiere cancelar el trabajo del
sueño” (p.155)

Desfiguración onírica: es la forma en la que funciona el trabajo del sueño para “disfrazar “
el contenido de los pensamientos oníricos latentes. Y por ello, es la que hacemos
desaparecer mediante el trabajo interpretativo.
Dos operaciones del trabajo del sueño:
a) CONDENSACIÓN:
. el sueño manifiesto tiene menos contenido que el latente
. es una “traducción compendiada” de este

La condensación se produce porque: 1) ciertos elementos latentes se omiten por


completo; 2) de muchos complejos del sueño latente, sólo un jirón se traspasa al
manifiesto, y 3) elementos latentes que tienen algo en común se aúnan en el sueño
manifiesto, son fundidos en una unidad.

Condensación de personas diferentes en una sola. Una persona mixta tiene el


aspecto de A, está vestida como B y realiza acciones como C. También puede
ocurrir con lugares u objetos, pero la condición es que tengan en común algo que el
sueño latente destaque. Busca una palabra multívoca en que ambos puedan
coincidir.
La condensación no es efecto de censura, más bien factores mecánicos o
económicos, pero de cualquier modo, la censura se beneficia de ella.
Un elemento manifiesto corresponde simultáneamente a varios latentes y, a la
inversa, un elemento latente puede participar en varios manifiestos, a la manera de
un entrelazamiento.

b) DESPLAZAMIENTO:
. es obra de la censura onírica
. sus dos exteriorizaciones son:
1. La ALUSIÓN un elemento latente es sustituido por algo alejado, alusivo.
2. El ACENTO PSÍQUICO se traspasa de un elemento importante a otro sin
importancia por esto el sueño parece algo extraño.
El éxito de la censura es cuando es inhallable el camino de la alusión a lo genuino.
C) TRANSPOSICIÓN DE PENSAMIENTOS EN IMÁGENES
No todo en los pensamientos oníricos experimenta esa transposición. Muchos conservan su
forma y aparecen en el sueño manifiesto. Tampoco las imágenes visuales son la única
forma en la que se transponen los pensamientos, pero son lo esencial en la formación del
sueño.

el sueño: casi siempre son fragmentos de los pensamientos oníricos latentes, que, más o
menos modificados y adaptados a la trama, más o menos desfigurados, han pasado al sueño
manifiesto.
La interpretación del sueño nos promete un acceso insospechadamente amplio al
conocimiento de la vida anímica inconsciente.

Conferencia 14: El cumplimiento de deseo


El sueño se propone eliminar, mediante un cumplimiento de deseo, un estímulo anímico
perturbador del dormir.

Todos los sueños son sueños de niños porque trabajan con el material infantil, con
mociones anímicas y mecanismos infantiles.

Freud indaga si los sueños como cumplimiento de deseo también se aplica para los sueños
desfigurados.

En los sueños desfigurados el cumplimiento de deseo son deseos prohibidos, rechazados


por la censura, y su presencia fue la causa de la desfiguración.
Por lo tanto solo puede encontrarse con la interpretación del sueño.

Sueños de angustia
Puede ser que el trabajo del sueño no logre crear un cumplimiento de deseo, de modo que
una parte del afecto penoso quede pendiente y aflore. Esos pensamientos eran más penosos
entonces que el sueño conformado. Para el trabajo del sueño es mucho más difícil alterar el
sentido de los afectos que los contenidos.Los afectos suelen ser muy resistentes.
(Neuropsicosis de defensa: separación entre la representación y el afecto)

Un cumplimiento de deseo tendría que brindar placer a quien tiene el deseo, pero el soñante
desestima sus deseos, los censura. Por lo tanto, el cumplimiento de esos deseos no puede
brindarle placer, lo que genera es angustia. En relación a sus deseos oníricos, el soñante se
puede equiparar a dos personas unidas por una comunidad, donde el cumplimiento de
deseos de uno significa displacer para el otro cuando no están de acuerdo. (Ej. Salchichas
en la nariz)
Lo que se sustrae de la censura es un cumplimiento de deseo no disfrazado, de un deseo
reprobado.

Los sueños de angustia a menudo tienen un contenido despojado de toda desfiguración; por
así decir, se ha sustraído de la censura. El sueño de angustia es muchas veces un
cumplimiento no disfrazado de deseo, no desde luego el de un deseo admisible, sino el de
uno reprobado.

Sueño infantil: es el cumplimiento de un deseo permitido, casi no tiene desfiguración.

Sueño desfigurado común: es el cumplimiento disfrazado de un deseo reprimido

Sueño de angustia: es el cumplimiento franco de un deseo reprimido.


Es un sueño de despertar, se interrumpe el dormir antes que el deseo reprimido del sueño se
cumpla, contra la censura.

La angustia es el indicio de que el deseo reprimido ha resultado más fuerte que la censura,
le ha impuesto su cumplimiento de deseo o estuvo a punto de hacerlo. Concebimos que eso
que para él es cumplimiento de deseo, para nosotros, que nos situamos del lado de la
censura onírica, sólo puede ser ocasión de unas sensaciones penosas y de la defensa.

Durante el día sobre estos deseos gravita la censura, por la noche esta censura es probable,
dice Freud, que se rebaje en pos de un único deseo: el de dormir. A la rebaja de la censura
se debe que se agiten entonces los deseos prohibidos.

Por la vía de un cumplimiento de deseo se puede producir una punición. La angustia es el


opuesto directo del deseo; y los opuestos se encuentran próximos y coinciden en el
inconsciente. El castigo es además, el cumplimiento de deseo de la otra instancia: la
censuradora. La ecuación cita: cumplimento de deseo-angustia-castigo.

Freud retoma el análisis del sueño del teatro


-Apresuradamente, demasiado temprano cayeron bajo la censura: la platea vacía es una
alusión a eso.
- 3(entradas):  un hombre- comprarse un marido a cambio de la dote (uno 10 veces mejor)
- Ir al teatro: estar casada. 
- Comprar las entradas demasiado pronto: casarse temprano. 
- Ir al teatro: deseo de ver, fue al principio un placer de ver sexual, curiosidad de conocer
las cuestiones del sexo. Generalmente este es un deseo infantil de espiar a los padres, que
en la medida en que continúa presente más tarde, es una moción pulsional cuyas raíces
llegan a la infancia.

Pensamientos oníricos latentes: fastidio por haberse apresurado en casarse , menosprecio


por su marido, hubiera conseguido uno mejor si hubiera esperado, estos surgen ante la
noticia que su amiga acaba de comprometerse.

Deseo: el placer de ver

PENSAMIENTOS ONIRICOS LATENTES Son inconscientes para el soñante. Los


averiguamos mediante la interpretación del sueño.

RESTOS DIURNOS: se les suma algo que también pertenecía a lo inconciente, un deseo,
intenso, pero reprimido, que por si solo posibilita la formación del sueño. Es el empresario,
que decide acerca del uso de esa energía psíquica que presta el deseo inconsciente.

DESEO INCONCIENTE REPRIMIDO: Es el capitalista, presta la energía psíquica para


la formación del sueño.

La interpretación de los sueños. Cap. 6: El trabajo del sueño. Tomo IV

Contenido latente o pensamientos del sueño. Desde ellos, y no desde el contenido


manifiesto, desarrollamos la solución del sueño. ¿Cuáles son las relaciones entre el
contenido manifiesto y los pensamientos latentes del sueño? ¿Cuáles procesos se juegan?
Contenido manifiesto y pensamiento latente son dos figuraciones del mismo contenido, en
dos lenguajes diferentes, otro modo de expresión cuyos signos y leyes de articulación
debemos aprender para discernir por vía de comparación entre el original y su traducción.
El contenido del sueño es una pictografía, cada uno de cuyos signos ha de transferirse al
lenguaje de los pensamientos del sueño.

A. EL TRABAJO DE CONDENSACIÓN

El sueño es escueto, pobre, si se lo compara con la extensión y la riqueza de los


pensamientos oníricos. Nunca se está seguro de haber interpretado un sueño
exhaustivamente, aun cuando parece que la resolución es satisfactoria y sin lagunas, sigue
abierta la posibilidad de que a través de ese mismo sueño se haya insinuado otro sentido.
Por tanto, la cuota de condensación es indeterminable.

La desproporción entre contenido y pensamientos oníricos lleva a inferir que en la


formación del sueño se efectúa una amplia condensación del material psíquico.

Cuando sentimos que olvidamos la mayor parte del sueño, lo que recordamos es un resto
del trabajo onírico total. A medida que va pasando el tiempo nos vamos olvidando lo que
soñamos. Lo que se perdió nos bloquea el acceso a una serie de pensamientos oníricos.

Se trata de un pensar inconsciente.

La condensación adviene por vía de la OMISIÓN, pues el sueño no sería una


traducción fiel ni una proyección punto por punto de aquellos pensamientos, sino un
reflejo en extremo incompleto y lagunoso.

B. EL TRABAJO DE DESPLAZAMIENTO

los elementos que en el contenido [manifiesto] del sueño se imponen como los ingredientes
esenciales, en modo alguno desempeñan el mismo papel en los pensamientos oníricos. Lo
que en los pensamientos oníricos constituye evidentemente el contenido esencial ni siquiera
necesita estar presente en el sueño. El sueño está por así decir diversamente centrado, y
su contenido se ordena en torno de un centro constituido por otros elementos que los
pensamientos oníricos. Por eso tales sueños nos dejan la justificada impresión de estar
«desplazados» {descentrados}.

En la formación del sueño estos elementos esenciales, sobre los que recae un interés
intenso, pueden ser tratados como si tuviesen valor ínfimo, y en su lugar aparecen en el
sueño otros elementos que con seguridad eran de valor ínfimo en los pensamientos
oníricos. La primera impresión que obtenemos es que la intensidad psíquica de las
representaciones singulares no es tomada en cuenta en la selección onírica: sólo lo es la
mayor o menor multilateralidad de su determinación. No llega al sueño lo que es
importante en los pensamientos oníricos, sino, podríamos decir, lo que está contenido en
ellos de manera múltiple

Entre los pensamientos que el análisis saca a luz hay muchos que están alejados del núcleo
del sueño y que apareen como interpolación artificiosas que persiguen cierto fin que se
averigua con facilidad, éstos, son los que conectan el contenido y los pensamientos
oníricos.

Entonces:

Los pensamientos de valor ínfimo adquieren valencias por vía de la sobre determinación, y
los de alto valor psíquico se los despoja de intensidad. Por ello, los de valor ínfimo
alcanzan el contenido onírico. Se da entonces un desplazamiento de las intensidad
psíquicas de los elementos singulares, de lo que

El olvido de los nombres propios


No solo se olvida, sino que además se recuerda erróneamente. A la conciencia del sujeto
que se esfuerza en recordar el nombre olvidado acuden otros nombres sustitutivos que son
instantáneamente rechazados como incorrectos, pero continúan apareciendo. Tal
desplazamiento sigue determinadas trayectorias regulables y calculables, ya que los
nombres sustitutivos están en conexión con el buscado.
Freud debía recordar el nombre de un artista llamado “Signorelli”, pero acudieron a su
memoria los nombres “Botticelli” y “Boltraffio”, que los rechazó como incorrectos.
a) La razón del olvido del nombre no debe buscarse en una particularidad del mismo ni
tampoco en un especial carácter psicológico del contexto en que se hallaba incluido.
b) El olvido del nombre se aclara al pensar en el tema de nuestra conversación, que
precedió inmediatamente a aquel otro en que el fenómeno se produjo y explica
como una perturbación del nuevo tema por el anterior. En una conversación donde
se incluyen las siguientes palabras: Bosnia, Herzegovina y Señor (Herr), pueden
incluirse asociaciones entre Signorelli, Botticelli y Boltraffio.
c) Reprimió aquello que quería contar sobre que los turcos cuando se les presenta una
muerte sufren una desesperación por placer sexual y dicen “Tu saber muy bien,
Señor (Herr), que cuando eso no es ya posible pierde la vida todo su valor”, y
desvió su atención a un tema relacionado con la “Muerte y la sexualidad”, que
pocas semanas antes había recibido una noticia, durante su estancia en “Trafoi”,
que un paciente suyo se había suicidado a causa de una incurable perturbación
sexual.
d) Por lo tanto, existe un motivo para el
olvido del nombre “signorelli”.
Quería olvidar algo y había
reprimido determinados
pensamientos. Lo que quería
olvidar resultó hallarse en una
conexión asociativa con el nombre
Signorelli, de manera que su
memoria erró el blanco y olvidó
una cosa contra su voluntad,
mientras quería con toda intención olvidar lo otro (el suicidio de su paciente).
e) La asociación entre el nombre buscado y el tema reprimido es singular. Es probable
que un elemento reprimido esté dispuesto a manifestarse en otro lugar, pero no lo
logrará si no es favorecido por las condiciones apropiadas (otro nombre, no hubiera
sucedido)

Conclusión de los condicionantes del olvido de nombres propios:


1° Una determinada disposición para el olvido del nombre de que se trate.
2° Un proceso represivo llevado a cabo poco tiempo antes.
3° La posibilidad de una asociación externa entre el nombre que se olvida y el elemento
reprimido.

A Freud le llama la atención porque se olvida a veces los nombres propios y suena el
nombre de alguien similar de manera muy remarcada.
El nombre propio se enlaza con contenido que esta reprimido en el inconsciente (1901)
Este es un pensamiento inconciliable y penoso entonces sucumbe a la represión.
Se produce un desplazamiento en el proceso de reproducción tal que accede en forma
pertinaz en nombre sustitutivo y tal desplazamiento no es dejado al libre albedrío , sino que
este nombre sustitutivo mantiene un nexo pesquisable con el nombre buscado.
Acá Freud recurre a una propia experiencia, trata de recordar en una charla el nombre del
pintor Signorelli y los nombres que se le imponían eran Botticelli y Bolrtaffio.
Freud venía conversando con un desconocido en coche desde Ragusa en Dalmacia , hacia
una estación de Herzegovina.
Venían conversando de las costumbres de los turcos en Bosnia y Herzegovina y su total
confianza con el médico y la resignación del destino. Para los turcos la vida sexual es de
gran importancia y cuando esta acaba para ellos acaba la vida.(pulsión de vida y muerte)
Este hombre le decía Herr (señor), yo se que si lo hubiera podido salvar lo hubiera salvado.
Interpolaciones de Herr , Bosnia , Herzegovina asociativas con Signorelli , Botticelli y
Boltraffio.
A su vez la semana anterior había recibido la noticia que un paciente suyo se había
suicidado en Traffoi _ Boltraffio  a causa de una incurable perturbación sexual. Y
claramente no era un recuerdo placentero, y lo quería reprimir  ( muerte y sexualidad , en el
que intervienen Bosnia, Herzegovina, Traffoi )y Herr lo remitía a Signor (Signorelli ) y
Traffoi a Bolrtaffio .y lo conectaban con el tema reprimido.
O sea que su sustituto se produjo  a lo largo de conexión   de nombres  sin miramiento por
el sentido ni el deslinde acústico entre las sílabas, recibiendo igual trato que los
pictogramas de una frase destinada a transmudarse en un acertijo gráfico
.La interpretación de los sueños, capítulo 7.A: el olvido de los sueños
Introducción al capítulo 7: Sueño del paciente con el hijo muerto: "Padre, ¿Entonces no ves
que me estoy quemando?" Al despertar se encuentra con un incendio en la habitación
vecina.
Análisis: el resplandor fue percibido y le sugirió la misma conclusión a la que habría
llegado despierto, un incendio. Se encuentran restos de preocupación por el cuerpo de su
hijo. "Me quemo" proviene del recuerdo de la fiebre que mató a su hijo. Todo sueño es
cumplimiento de deseo y este sueño no es la excepción, en este vemos el deseo de ver a su
hijo vivo.

Capítulo 7.A
Lo que recordamos del sueño y sobre lo cual ejercemos nuestras artes interpretativas está,
en primer lugar, mutilado por la infidelidad de nuestra memoria, que parece sumamente
incapaz de conservar el sueño y quizás ha perdido justamente el fragmento más
significativo de su contenido.
● Lo que recordamos del sueño lo hacemos de manera infiel y falseada.
● Cuando relatamos nuestro sueño lo llenamos con nuevos materiales y sufren una
deformación.
Los rasgos más ínfimos del sueño son indispensables para la interpretación. Aquello
imperceptible es de extrema importancia para el análisis.
Es cierto que desfiguramos el sueño en el intento de reproducirlo. Pero tal desfiguración no
es, a su vez, sino un fragmento de la elaboración a que son sometidos regularmente los
pensamientos oníricos a consecuencia de la censura del sueño.
No hay nada arbitrario en el sueño, ni las alteraciones que el sueño experimenta en la
redacción de la vigilia. Están asociados al contenido del sueño, que incluso puede ser
sustituto de otro.
Cuando a primera vista el informe de un sueño parece de difícil comprensión, Freud ruega
al paciente que lo repita. Es raro que lo haga con idénticas palabras. Ahora bien, los lugares
en que él modificó la expresión dan a conocer los puntos débiles del disfraz del sueño.
En el análisis del sueño se debe abandonar la escala de apreciaciones de la certidumbre, y a
la más leve posibilidad de que algo haya ocurrido en el sueño de tal o cual suerte, la trato
como una certeza plena.
Todo lo que perturba la prosecución del trabajo analítico es una resistencia.
El sueño se va olvidando cada vez más después de despertar. Pero a menudo lo olvidado se
puede rescatar con el análisis, desde un solo jirón que quedó en pie, no solo el sueño sino
también los pensamientos oníricos.
Cuando dentro del análisis emerge algo olvidado hasta el momento, esa parte es la más
importante, lleva a la solución del sueño y por eso fue sometida a la resistencia.
El olvido del sueño es parte de la resistencia. Vencida la resistencia vuelve el recuerdo
del sueño.

Lo más difícil es mover al que se inicia en la interpretación de los sueños a que reconozca
que su labor no termina cuando tiene en sus manos una interpretación completa, una
interpretación plena de sentido, coherente y que dé razón de todos los elementos del
contenido del sueño. Es que para el mismo sueño es posible que haya otra, una
sobreinterpretación, que se le escapó. En verdad no es fácil concebir toda la riqueza de
ilaciones de pensamiento inconscientes que pugnan por expresarse.
En sueños que se siguen el uno al otro, puede observarse a menudo que uno toma como
centro lo que en el siguiente es indicado sólo en la periferia, y a la inversa, de suerte que los
dos se complementan entre sí también respecto de la interpretación.
Siempre debe dejarse una parte del sueño sin interpretar, a los cuales denominaremos el
ombligo del sueño. “Aun en los sueños mejor interpretados es preciso a menudo dejar un
lugar en sombras, porque en la interpretación se observa que de ahí arranca una madeja de
pensamientos oníricos que no se dejan desenredar, pero que tampoco han hecho otras
contribuciones al contenido del sueño. Entonces, ese es el ombligo del sueño, el lugar en
que él se asienta lo no conocido”.
Mientras dormimos la resistencia disminuye, pero no desaparece (en la desfiguración
onírica podemos señalar su aporte en la formación del sueño). Por esta disminución de la
resistencia se hizo posible la formación del sueño. Entonces la censura va a requerir
modificar y/o disfrazar nuestros deseos inconscientes para así lograr infiltrarse en nuestros
sueños. Una vez en vigilia la resistencia va a volver a su estado de vigilia y causará el
olvido de los sueños, a su vez que la deformación.
El estado de dormir posibilita la formación del sueño por cuanto rebaja la censura
endopsíquica.

capitulo 7.C: Acerca del cumplimiento de deseo


Todos hemos recibido con asombro, sin duda, la afirmación de que el sueño no es otra
cosa que un cumplimiento de deseo.
● Según la correcta pero harto escueta definición de Aristóteles, el sueño es el pensar que
se continúa en el estado del dormir. Por sueños como el del padre que sueña con su hijo
muerto, nos vemos obligados en un punto a estudiar de más cerca el papel del
cumplimiento de deseo en el sueño y el valor de los pensamientos de vigilia que se
continúan durante el dormir.
El cumplimiento de deseo separa a los sueños en dos grupos:
● Los que se presentan como cumplimiento de deseo. Sueños no desfigurados, se
encuentran sobre todo en los niños, y breves sueños de deseo francos parecen ocurrir
también en adultos.
● Los que se presentan como irreconocibles y ocultados a menudo por todos los
medios. Opera la censura onírica.
A los sueños de deseo no desfigurados los encontramos sobre todo en los niños.
Hay tres posibilidades para la génesis de un deseo:
1) Puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a causa de
condiciones exteriores, así queda pendiente para la noche un deseo admitido y no
tramitado. Este tipo de deseo se localiza en el preconsciente.
2) Puede haber emergido de día, pero topándose con una desestimación, queda
pendiente. fue sofocado. Esta clase de deseo suponemos que fue forzado hacia atrás, del
sistema Prcc al Icc, y si es que se ha conservado, lo ha hecho sólo ahí.
3) Los que sólo de noche se ponen en movimiento en nosotros desde lo sofocado. deseos
que Freud considera incapaz de trasponer el sistema del b.
Freud cree que a estos tres, debemos agregarle un 4) mociones de deseo actuales, que se
despiertan durante la noche por el estímulo de la sed o la necesidad sexual.
Ahora bien, ¿tienen los deseos de estas diversas fuentes la misma significatividad para el
sueño, el mismo poder de incitar un sueño? Los sueños infantiles, es cierto, no nos dejan
duda alguna de que un deseo no tramitado durante el día puede ser el excitador del
sueño. Pero no debe olvidarse que se trata del deseo de un niño, de una moción de deseo
con la fuerza propia de lo infantil. Me resulta por completo dudoso que un deseo no
cumplido durante el día baste para producir un sueño en un adulto (a medida que
renunciamos a nuestra vida pulsional, no tenemos deseos tan intensos como los que el niño
conoce).
En el adulto el deseo que quedó pendiente de cumplimiento durante el día no basta para
crear un sueño. Podrá incitar el sueño, pero probablemente nada más. Para que el sueño se
engendre, el deseo preconsciente tiene que ganarse un refuerzo de otra parte: del
inconsciente. Freud se imagina las cosas así: el deseo consciente sólo deviene excitador
de un sueño si logra despertar otro deseo paralelo, inconsciente, mediante el cual se
refuerza. A estos deseos inconscientes los considero,como siempre alertas, dispuestos en
todo momento a procurarse expresión cuando se les ofrece la oportunidad de aliarse con
una moción de lo consciente y de transferir su mayor intensidad a la menor intensidad de
esta.
Entonces tiene que parecer como si sólo el deseo consciente se hubiera realizado en el
sueño. El deseo que se figura en el sueño tiene que ser un deseo infantil. Por tanto,
mientras que, en el adulto, el deseo proviene del Icc; en el niño es un deseo
incumplido, no reprimido, de la vida de vigilia.
De modo en que el sueño se comporta cuando se le ofrece un material que es todo lo
contrario de un cumplimiento de deseo:
a) El trabajo del sueño consigue sustituir todas las representaciones penosas por sus
contrarias y sofocar los afectos displacenteros correspondientes. Esto da por resultado
un sueño de satisfacción puro, un «cumplimiento de deseo».
b) Las representaciones penosas, modificadas en mayor o menor medida, pero bien
reconocibles, alcanzan el contenido manifiesto del sueño. Estos últimos pueden
provocar el despertar por un desarrollo de angustia.
El análisis demuestra que también estos sueños de displacer son cumplimientos de
deseo. Un deseo inconsciente y reprimido cuyo cumplimiento no podía ser sentido por el
yo del soñante sino como penoso se valió de la oportunidad que le ofrecían los restos
diurnos penosos que seguían investidos, les prestó su apoyo y así los hizo soñables.

vínculo entre las representaciones icc y los restos diurnos:


La representación inconsciente como tal es del todo incapaz de ingresar en el
preconsciente, y que sólo puede exteriorizar ahí un efecto si entra en conexión con una
representación inofensiva que ya pertenezca al preconciente, transfiriendo su intensidad y
dejándose encubrir por ella. Este es el hecho de la transferencia. Las representaciones
inconscientes buscan unirse a las representaciones del preconsciente que pasen más
desapercibidas, aquellas a las que se descuidó por indiferentes también utiliza las más
recientes ya que estas no tuvieron tiempo para crear más conexiones en el preconsciente.
ambas carecen de conexiones, las olvidadas y las más recientes, por eso son las utilizadas
por las representaciones icc.
Vemos así que los restos diurnos, no sólo toman algo prestado del Icc cuando logran
participar en la formación del sueño sino que también ofrecen a lo inconsciente algo
indispensable, el apoyo necesario para adherir la transferencia.
Freud va a decir que el sueño no es la única forma de cumplimiento de deseo sino que
también lo son los síntomas histéricos donde el síntoma no es la mera expresión de un
deseo inconsciente realizado sino que tiene que agregarse todavía un deseo del
preconciente que se cumpla mediante el mismo síntoma.

SEXUALIDAD INFANTIL

Fases pregenitales: organizaciones de la vida sexual en que las zonas genitales todavía no
han alcanzado un papel hegemónico.
1. Fase Oral: es la primera fase pregenital, es decir, en donde las zonas genitales
todavía no han alcanzado un papel hegemónico. En esta fase, la zona erógena de la niña
será la boca, que será estimulada al mamar del pecho de su madre. Esto surge en primer
lugar, a partir de la necesidad de alimentación para la conservación de la vida, pero que
luego se independizará de esta función ya que el mamar le brindará un alto nivel de
placer. Frente a esto, buscará la repetición de dicha acción cuantas veces sea necesario
para obtener plena satisfacción.
Por otro lado, en la fase oral, una parte del cuerpo es chupeteada, generalmente suele
ser el dedo gordo. Esta es una pulsión de prensión, que suele ir junto a un simultáneo
tironeo de alguna parte del cuerpo de otra persona (el lóbulo de la oreja, el pelo, etc.).
El niño prefiere una parte de su propia piel porque le es más cómodo, porque así se
independiza del mundo exterior al que no puede dominar.
2. Fase Sádico-anal: ZE esfínteres. Control de los esfínteres para la producción de
placer. Retención de heces= rebeldía. Expulsión heces = obediencia, primera entrega de
“regalo”.
3. Fase Fálica: interés por los genitales, mostrar genitales (no ocupan un papel rector).
En esta etapa se produce la primera elección del objeto de amor, padre o madre, es una
elección incestuosa y endogámica. COMPLEJO DE EDIPO
La segunda elección del objeto sexual, que se realiza ya en la pubertad, determina la
homosexualidad o heterosexualidad del sujeto. La elección del objeto en esta etapa debe
renunciar a los objetos infantiles y empezar de nuevo como corriente sensual.

Siempre se vio a la práctica sexual temprana en niños pequeños como temprana corrupción.
No se le prestó atención a la prehistoria de la existencia individual: la infancia.
Amnesia infantil: en la mayoría de los años (no en todos) cubre los primeros años de su
infancia, hasta el sexto u octavo año de vida. Nada de eso sabemos de nosotros mismos.
Esas impresiones olvidadas dejaron las más profundas huellas en nuestra vida anímica y
pasaron a ser determinantes para todo nuestro desarrollo posterior. Se trata de un mero
apartamiento de la conciencia (represión). Sin la amnesia infantil no habría amnesia
histérica (porque no hubieran quedado huellas mnémicas sustraídas del cc que quedaron
reprimidas, a las cuales asociarse).
La amnesia infantil convierte la infancia de cada individuo en un tiempo prehistórico, y
oculta los comienzos de su propia vida sexual, es la culpable de que no se haya otorgado
valor al período infantil en el desarrollo de la vida sexual.
Período de latencia: período que sucede luego de la amnesia infantil, es decir, donde se
sofoca la vida sexual infantil. inhibiciones sexuales, y comenzarán los diques (el asco, la
vergüenza, lo moral). El establecimiento de diques psíquicos es condicionado
orgánicamente, fijado hereditariamente (también por la educación)

Diques anímicos::
Son el asco, la moral y la vergüenza, se producen en el período de latencia entre que
termina la fase fálica hasta el estallido de pulsiones sexuales en la pubertad. Se fijan en la
sexualidad infantil y son importantes para establecer la protección del sujeto ya que limitan
las pulsiones.

Formación reactiva y sublimación: en este periodo de latencia, la energía de las


pulsiones sexuales es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines (sublimación). En
otras palabras, es la desviación de las fuerzas sexuales de sus metas y su orientación hacia
metas nuevas, gracias a lo cual se adquieren poderosos componentes para todos los logros
culturales. Comienza en el periodo de latencia, donde las mociones sexuales pasarían a ser
perversas y solo provocan sensaciones de displacer. Por eso serán necesarias mociones
reactivas (fuerzas anímicas contrarias) para la sofocación de ese displacer, mediante los
diques psíquicos.

Exteriorización de la sexualidad infantil:


En la fase oral, una parte del cuerpo es chupeteada (acción de mamar): contacto de
succión con la boca repetido rítmicamente, que no tiene por fin la nutrición. Una parte de
los propios labios, lengua, piel, dedo gordo son tomados como objeto sobre el cual se
ejecuta la acción de mamar. Emerge una pulsión de prensión como el simultáneo tironeo
rítmico de alguna parte del cuerpo de otra persona (el lóbulo de la oreja, el pelo, etc.). El
niño prefiere una parte de su propia piel porque le es más cómodo, porque así se
independiza del mundo exterior al que no puede dominar.

Autoerotismo: la pulsión se satisface en el propio cuerpo, es autoerótica. Los labios del


niño son su zona erógena que se estimula con la acción de mamar, que le otorga una
sensación placentera. Mamar del pecho materno lo familiarizo con ese placer. Los labios se
comportan como zona erógena.

Narcisismo: Libido sobre el YO como objeto total.

Apuntalamiento: Freud dice que la pulsión sexual nace apoyada en una función no sexual
necesaria para la vida y que más tarde se independiza de ella. El quehacer sexual se
apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la vida y
sólo más tarde se independiza de ella. El chupeteo en un principio se asociaba con la
necesidad de alimentarse, pero luego con el objetivo de obtener placer. La necesidad de
repetir la satisfacción sexual se divorció entonces de la necesidad de buscar alimento.

3 caracteres esenciales de una exteriorización sexual infantil:


-nace apuntalandose en una de las fc corporales importantes para la vida
-es autoerótica
- su meta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erógena.

Zona erógena: sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase


provocan sensación placentera (boca, labios, esfínteres, genitales). La meta sexual infantil
consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena
escogida. Para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haber
vivenciado antes (ej: chupeteo del dedo o chupete, primera impresión fue la de chupar la
teta de la madre para conseguir alimento, necesidad de alimentarse). La necesidad de
repetir la satisfacción se trasluce por dos cosas: sentimiento de tensión (displacer) y una
sensación de estímulo proyectada a la zona erógena. Por eso la meta sexual puede
formularse también así: procuraría sustituir la sensación de estímulo proyectada sobre la
zona erógena, por aquel estímulo externo que la cancela al provocar la sensación de
satisfacción.

En la fase sádico-anal, la zona erógena pasara a apuntalarse en la zona anal. Los niños
pasan a retener las heces, hasta que la acumulación le provoca fuertes contracciones
musculares, y al pasar por el ano, pueden ejercer un poderoso estímulo sobre la mucosa.
Trata a las heces como parte de su propio cuerpo y representan un primer “regalo” por
medio del cual puede explicar su obediencia, ya que puede controlar sus esfínteres, y su
rebeldía al retenerlo más de lo debido.

Activación de las zonas genitales: El comienzo de la vida sexual “normal” se da con la


activación sexual de las partes sexuales reales (glande, clítoris). Es normal que se haga
notar ya en el periodo de latencia, despertando la necesidad de repetirlo, mediante el
contacto de frotación con la mano (el niño) o en una presión ejercida por la mano o
apretando los muslos (en la niña). Está destinada a grandes cosas en el futuro.
Es preciso distinguir tres fases en la masturbación infantil. La primera corresponde al
período de lactancia, la segunda al breve florecimiento de la práctica sexual hacia el cuarto
año de vida (dejan huellas mnémicas icc que determinan el desarrollo de su carácter si
permanece sana y la sintomatología de su neurosis si enferma después de la pubertad), y
sólo la tercera responde al onanismo (masturbación) de la pubertad, el único que suele
tenerse en cuenta.
Pulsiones parciales: pulsiones de placer de ver los genitales del otro, y de exhibir los
genitales de uno, y la crueldad. El niño pequeño carece de vergüenza, y suele desnudarse
poniendo énfasis en sus genitales. Cuando ya hay vergüenza suelen querer ver los genitales
de otro. La crueldad proviene de la pulsión de apoderamiento que surge en la
organización pregenital. Es una práctica sexual prematura e intensa proveniente de las
zonas erógenas. La capacidad de compadecerse o frenar ante el dolor de otro, se desarrollan
tarde.

Conferencia 20: La vida sexual de los seres humanos


La conferencia comienza con Freud diciéndonos que no es fácil indicar el contenido del
concepto sexual.
Esto es insuficiente ya que conocemos a grupos de individuos cuya vida sexual se aparta de
lo genital, lo reproductivo y la diferencia entre géneros. Por ejemplo, la masturbacion y
besar son con seguridad sexuales.
Aquellos que se mudaron de objeto sexual
● Los homosexuales: solo los de su mismo sexo pueden excitar sus deseos sexuales y
renuncian a la reproducción
● Los que renuncian a la unión de los genitales y lo sustituyen por otra región del
cuerpo (boca, ano,pies,etc)
● Las funciones excretoras, apartadas por indecorosas en la educación del niño, atraen
el interés sexual.
● Otros que resignaron como objeto los genitales, y lo elevaron a otra parte del cuerpo
a la condición de objeto anhelado: el pecho de la mujer, el pie, una trenza.
● Otros que ni siquiera se interesan se interesan por una parte del cuerpo (una trenza,
una pieza de indumentaria, un zapato, una ropa interior, etc). Estos son los
fetichistas.
● Otros que toman lo genital pero lo modifican haciéndole determinadas demandas,
raras u horrendas, como la necrofilia.
Aquellos que se mudaron de meta
● Sádicos (infligir dolores y martirizar su cuerpo) y masoquistas (placer en soportar
humillaciones y martirios, en forma simbólica o real)
● Establecen como meta lo que solo es una acción preliminar y preparatoria.
● Los que contentan en su imaginación esta satisfacción, sustituyen el objeto real por
una fantasía.
Todos estos son fenómenos muy frecuentes y difundidos.
Concepto de perversión: todo aquello que se desvié de una SUPUESTA norma,
de una PRETENDIDA sexualidad normal
● Sexualidad “normal”: aquella que tiene como objeto lo genital y como meta la
reproducción. Todo aquello que se desvié de esto es categorizado como perverso
● Las formas de vida sexual perversa no son sustitutivas ya que cumplen un papel
idéntico que la satisfacción sexual normal. Es un fenómenos como cualquier otro
● No entender a la perversión como degeneración ya que estas práctica sexuales
existieron desde siempre en todas las culturas

A ningún neurótico le faltan mociones homosexuales y buen número de síntomas


expresan esta inversión latente. Los que se autodenominan homosexuales son los
conscientes y manifiestos y son muchos menos que los que lo tienen latente. La eleccion de
objeto dentro del mismo sexo es una ramificacion regular de la vida amorosa.

La sexualidad perversa nos ayuda a entender el contenido del del concepto sexual, ya que
nos muestra que es un concepto mucho más amplio y complejo. No se reduce a lo genital,
a la reproducción ni a la diferencia entre géneros

¿Cómo nos ayuda la sexualidad perversa para entender la neurosis?


● Los síntomas son satisfacciones sexuales sustitutivas
1. Sexuales porque en el síntoma se satisface una pulsión. La pulsión es satisfactoria en sí
aunque el sujeto lo viva como un cuerpo extraño
2. Sustitutiva porque la pulsión al llegar a la consciencia se desfigura
3. Parcial (primera vivencia de satisfacción, la cual se quiere volver pero esto no es posible
por lo tanto toda pulsión es parcial)
4. La pulsión de forma parcial y sustitutiva o de forma directa siempre se satisface

● Sintomatología de la histeria
1. La somatizacion que caracteriza la histeria nos permite comprender a los órganos del
cuerpo como genitales sustitutivos (se satisface la pulsión-sexualidad). Entender el cuerpo
además de su papel funcional, entenderlo a través de una significación sexual
2. Además de habitar un cuerpo orgánico habitamos cuerpo erógeno. Los órganos de
recepción de alimentos y de la excreción pueden convertirse en portadores de la excitación
sexual.

● Neurosis obsesiva: nacidos de la presión de unas mociones sexuales sádicas


hiperintensas, perversas en su meta. Los síntomas sirven para defenderse contra
esos deseos o expresan la lucha entre la satisfacción y la defensa.
● Otras neurosis: el querer ver y tocar, y explorar. Angustia de contacto y compulsión
a lavarse. Acciones obsesivas, repetición disfrazada. se remonta a la masturbación.
● Uno puede enfermar de neurosis por frustración de la satisfacción sexual normal.
Por esa frustración se lanza por los caminos anormales de la excitación sexual.
● Todas las inclinaciones perversas arraigan en la infancia, los niños tienen toda la
disposición constitucional a ellas. La sexualidad perversa no es otra cosa que la
sexualidad infantil aumentada y descompuesta en sus mociones singulares.+
● La sociedad busca sofocar la pulsión sexual, la restringe y somete al mandato social.
Busca posponer su desarrollo plano hasta que el niño alcance cierto grado de
madurez intelectual. En caso contrario, la pulsión rompería todos los diques y
arrasaría con la cultura. Se prohíben en el niño casi todas las prácticas sexuales, se
los tienen por asexuado, el niño es puro e inocente. “mañas costumbres de los
niños”. El periodo que se busca asexual, desúes es recubierto por la amnesia
infantil.

Concepto de libido: La fuerza por la cual se exterioriza la pulsión. En este caso la pulsión
sexual, en el caso del hambre, la pulsión de nutrición.
Apuntalamiento: En un primer momento aparece ligado a la función de autoconservación
(ej: la alimentación) pero luego se desprende de la necesidad y se transforma para la
satisfacción. Las mociones sexuales del lactante aparecen apuntaladas a otras funciones de
tipo orgánicas.
● El chupeteo solo sirve a la ganancia de placer. Apuntalada a la función de
auto conservación de la alimentación. La expresión beatífica del niño al chupetear nos
muestra que ella le ha dado satisfacción. Pronto no puede adormecerse sin haber
chupeteado, quiere repetir la acción, pero por fuera de la recepción de alimento, no bajo la
pulsión de nutrición, sino bajo el dominio de una pulsión sexual. El lactante ejecuta
acciones cuyo ÚNICO propósito es la ganancia de placer.
Llamamos zonas erógenas a la boca y los labios que son partes del cuerpo que dan
ganancia de placer, y sexual es el placer alcanzado mediante el chupeteo.
El niño tiene vida sexual. Entender que la sexualidad surge en la pubertad sería
ingenuo ya que en esto momento lo que ocurre es un desarrollo genital y hormonal
pero como ya sabemos lo sexual no responde únicamente a esto
Mamar del pecho materno satisface al mismo tiempo las dos grandes necesidades vitales.
Pasa a ser el modelo inalcanzado de toda satisfacción posterior. Pecho materno como
primer objeto de la pulsión sexual. Es designado por el lactante en la actividad del
chupeteo y sustituido por una parte del cuerpo propio (pulgar, lengua) para independizarse
del mundo exterior en cuanto a la ganancia de placer y además le suma la excitación de una
segunda zona del cuerpo.
Dos caracteres decisivos de la sexualidad infantil: aparece apuntalando en la
satisfacción de necesidades orgánicas y se comporta de manera autoerótica.

● La retención de heces: Respecto a su caca no siente asco, la aprecia como parte de


su cuerpo de la cual no le resulta fácil separarse, la usa como primer regalo para
distinguir a las personas a quienes aprecia.

Entonces la sexualidad del niño es:


Perverso polimorfo
Autoerótico
Pregentil

Perverso polimorfo: perverso porque le falta lo que convierte a la sexualidad en la función


de reproducción. Y por otra parte, ha abandonado la meta de la reproducción, persigue la
ganancia de placer como meta autónoma. Polimorfo debido a que la vida sexual del niño se
da a partir de una serie de pulsiones parciales, que buscan ganar placer en parte en el
cuerpo propio, en parte ya en el objeto exterior, ya que pronto se distinguen además de la
boca y el año los genitales. Se prosigue desde el onanismo del lactante hasta el onanismo
del apremio de la pubertad.

Investigación sexual infantil: empieza antes del tercer año y no a partir de la diferencia
entre los sexos. El niño atribuye a ambos sexos genitales masculinos. Después el varón
descubre la vagina. Primero intenta desmentirlo, pues no puede concebir un ser humano
que carezca de eso que él tanto aprecia. Luego siente temor de perderlo, ejercen efecto
amenazas por masturbarse, y bajo el imperio del complejo de castración. La niña se siente
perjudicada por la falta de un pene y envidia al varón, desarrolla el deseo de ser hombre.
Envidia al pene. En la INFANCIA el clítoris ejerce el papel del pene, donde alcanza la
satisfacción autoerótica. Para que la niña se haga mujer importa que el clítoris seda a
tiempo y por completo esa sensibilidad a la vagina.

El interés sexual del niño se dirige a saber de dónde vienen los bebés, enigma de la
Esfinge, y la mayoría de las veces surge por temores egoístas ante la llegada del nuevo
niño. No se cree el cuento de la cigüeña. Primero supone que es por comer algo en
particular, no sabe que solo las mujeres pueden tenerlos. Luego se da cuenta,y piensa que
el papa debe desempeñar un papel pero no sabe cual. Si ve un acto sexual lo ve como un
intento de sometimiento, una violencia, pero no lo conecta con el nacimiento del niño. Más
adelante sospecha que el pene tiene una función, pero no sabe cual.
Primero creen que el nacimiento se produce por el intestino, como la caca. Luego desde el
ombligo o entre los pechos. En los años prepubertad, recibe una información incompleta,
que no raras veces ejerce efectos traumáticos.

El creador literario y el fantaseo. Tomo IX


-el poeta hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo de fantasía al que toma
muy en serio y lo separa tajantemente de la realidad efectiva
-El adulto deja de jugar eventualmente, renunciado, supuestamente a aquella ganancia de
placer. Sin embargo, lo que verdaderamente ocurre es la sustitución de una cosa por otra.
No podemos renunciar a nada. Solo permutar una cosa con otra. Por lo tanto, el adulto si
bien deja de jugar, solo resigna el apuntalamiento en objetos reales. En vez de jugar,
ahora fantasea. Crea lo que se llaman sueños diurnos.
-A diferencia del niño en donde es fácil dar cuenta del juego, el adulto se avergüenza de
sus fantasías y se esconde de los otros, las cría como a sus intimidades más personales,
por lo común preferiría confesar sus faltas a comunicar sus fantasías.
-El fantaseo del adulto es tomado como vergonzoso, se lleva con culpa. Del adulto se
espera que ya no juegue, que no fantasee, que opere con objetos reales. Entre deseos
productores de sus fantasías hay muchos que se ven obligados a esconderse por vergüenza,
por ser infantil y no estar permitido.
-Los neuróticos se ven forzados a confesar al médico, de quien esperan su curación por
tratamiento psíquico, sus fantasías.
-Los deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías, y cada fantasía
singular es un cumplimiento de deseo, una rectificación de la insatisfactoria realidad.
-generalmente contiene dos tipos de deseos: deseos ambiciosos o de exaltación del yo
(“cuando sea grande voy a ser un genio, el mejor en X”) O están las fantasías eróticas. La
fantasía es una práctica sexual en sí misma donde se satisfacen las pulsiones.
-El trabajo anímico se anuda a una impresión actual, a una ocasión del presente que fue
capaz de despertar los grandes deseos de la persona; desde ahí se remonta al recuerdo de
una vivencia anterior, infantil las más de las veces, en que aquel deseo se cumplía, y
entonces crea una situación referida al futuro, que se figura como el cumplimiento de ese
deseo, justamente el sueño diurno o la fantasía, en que van impresas las huellas de su origen
en la ocasión y en el recuerdo. Vale decir, pasado, presente y futuro son como las cuentas
de un collar engarzado por el deseo
-las fantasías son los estadios previos más inmediatos de los síntomas patológicos de los
enfermos.

Conferencia 17: El sentido de los síntomas


"Señoras y señores: En la exposición anterior desarrollé la idea de que la psiquiatría clínica
hace muy poco caso de la forma de manifestación y del contenido del síntoma individual,
pero que el psicoanálisis arranca justamente de ahí y ha sido el primero en comprobar que
el síntoma es rico en sentido y se entrama con el vivenciar del enfermo."(Freud 1916)
"Las neurosis traumáticas dan claros indicios de que tienen en su base una fijación al
momento del accidente traumático. Estos enfermos repiten regularmente en sus sueños la
situación traumática;* cuando se presentan ataques histeriformes, que admiten un análisis,
se averigua que el ataque responde a un traslado total [del paciente] a esa situación. Es
como si estos enfermos no hubieran podido acabar con la situación traumática, como si ella
se les enfrenta todavía a modo de una tarea actual insoslayable" (Freud 1916, conferencia
17)
Neurosis obsesiva: Es un asunto privado, no se manifiesta en el cuerpo sino que los
síntomas son del ámbito del alma. No salta de lo anímico a lo corporal. Los enfermos son
ocupados por pensamientos que en verdad no les interesan, sienten en el interior de sí
impulsos que les parecen muy extraños, y son movidos a realizar ciertas acciones cuya
ejecución no les depara contento alguno, pero les es enteramente imposible omitirlas. Los
pensamientos (representaciones obsesivas) pueden ser en sí disparatados o también sólo
indiferentes para el individuo; y son el disparador de una esforzada actividad de
pensamiento que deja exhausto al enfermo casi siempre tienen el más espantable
contenido, como tentaciones a cometer graves crímenes, de suerte que el enfermo no sólo
los desmiente como ajenos, sino que huye de ellos, horrorizado, y se protege de ejecutarlos
mediante prohibiciones, renuncias y restricciones de su libertad. Pero, con todo eso, jamás,
nunca realmente, llegan esos impulsos a ejecutarse; el resultado es siempre el triunfo de la
huida y la precaución. Lo que el enfermo en realidad ejecuta, las llamadas acciones
obsesivas, son unas cosas ínfimas, por cierto, harto inofensivas, las más de las veces
repeticiones sobre actividades de la vida cotidiana, meterse en la cama, lavarse, ir se pase,
se convierten en tareas fastidiosas y casi insolubles.
No puede hacer otra cosa. Puede desplazar la obsesión pero no suprimirla. Creciente
indecisión, falta de energía, restricción de la libertad. Poseen dotes intelectuales superiores
a lo normal. Loable elevación en el plano ético, conciencia moral, es más correcto de lo
habitual.

Caso 1: la tinta roja


Mujer de treinta años, ejecuta de manera obsesiva la acción repetida de correr de una
habitación a la otra; A su vez llama a la mucama para que esta concurra a la habitación.
Luego corre hacia la habitación anterior. En una de las habitaciones se encuentra una mesa
donde nuestra paciente se para de manera que permita ver una mancha en el mantel.

Análisis:
Esta mujer en su noche de bodas no pudo consumar el matrimonio porque su marido era
mucho mayor que ella, este hombre resultó ser impotente y tratando de lograr la erección
corrió de una habitación a la otra sin éxito alguno. Frustrado y avergonzado el hombre
decidió manchar las sábanas con tinta roja para que así la mucama viese la mancha y
supiera que se había consumado el matrimonio.
La mujer se pone en el lugar de su marido con estos síntomas obsesivos que repite con la
intención de que constantemente la mucama vaya a la habitación. Sustituye la cama y la
sábana por la mesa y el mantel. Mesa y cama juntas, significan matrimonio. Llama a la
mucama para que vea la mancha de tinta roja, así él (cuyo papel ella actúa) no se
avergüenza.

La prueba de que la acción obsesiva es rica en sentido ya estaría aportada; parece ser una
figuración, una repetición de aquella significativa escena.

La mujer no se limitó a repetir la escena, sino que la prosiguió y al hacerlo la corrigió, lo


que aquella noche fue tan penoso e hizo necesario recurrir a la tinta roja: la impotencia. Así
corrige la impotencia, figura este deseo como cumplido dentro de una acción presente, sirve
a la tendencia de elevar al marido por sobre su infortunio de entonces.
se ve compelida a permanecer fiel, rehuye todo contacto mundano para no caer en
tentación, disculpa y engrandece en su fantasía la persona de él. Y aun el secreto más hondo
de su enfermedad es que por medio de ella resguarda a su marido de la maledicencia,
justifica el que vivan en lugares separados y le posibilita una cómoda vida solitaria. Así, el
análisis de una inocente acción obsesiva lleva por el camino recto hasta el núcleo más
íntimo.

Caso 2: Ceremonial para dormir


Mujer de 19 años de edad, inamistosa con su madre, tiene un ritual muy específico que
debe respetar sin excepciones previo a conciliar el sueño. ceremonial patológico inflexible
de dormir que aflige a sus padres. Cada noche repite de la misma manera. Dice que el
motivo de sus precauciones nocturnas que le hace falta silencio para dormir y tiene que
eliminar todas las fuentes de ruido._ ● No tic tac del reloj ● Esconder vasos que se puedan
romper
Pero sin embargo, exige que:
● Puertas entreabiertas que comunican con el dormitorio de los padres (lo que activaría
ruidos perturbadores)
Las estipulaciones más importantes empero refieren a la cama misma:
● Almohada no debe tocar la cabecera
● Almohadas deben apilarse formando un rombo, su cabeza debe ir en el medio exacto
● Edredón debe ser sacudido
Siempre está presente la inquietud de que no todo se hizo en el orden debido; es preciso
reexaminar, repetirlo, la duda recae ora sobre uno de los aseguramientos, ora sobre otro, y
el resultado es que se tarda de una a dos horas, durante las cuales la muchacha misma no
puede dormir y tampoco deja que lo hagan los acobardados padres.

Análisis:
● Debe esconder el reloj porque este representa los genitales femeninos, el tic toc es el latir
del clítoris.
● Esconder los vasos para no cortarse y sangrar (miedo a la virginidad y pérdida, sangrar en
el primer coito por algo que le ocurrió de pequeña - se cortó un dedo con una vasija de
vidrio que se le rompió)
● Almohada y respaldo: madre y padre: no deben tener comercio conyugal. Años anteriores
dormía con sus padres en la cama, entre ellos. Cuando se hizo más grande sacó a su mamá
de la cama y dormía con el padre, lo que disparó fantasías. Luego por angustia pedía
siempre que dejen la puerta abierta del dormitorio.
● Sacudir el acolchado para que quede más cargado: sinónimo de embarazo. Ella elimina la
preñez, la hinchazón del almohadón, durante años había vivido con el temor de que el
comercio sexual de los padres diera por fruto otro hijo y así le diera un competidor.
● Almohadas en rombo representan los genitales femeninos abiertos y la cabeza en el
medio sería el papel del hombre
Su ceremonia para dormir significa entonces sus deseos sexuales, en parte como
subrogación a ellos y en parte como defensa contra ellos.

En el caso de esta paciente, aquello que le perturba el dormir es un vínculo erótico con el
padre, establecido en los años anteriores a la pubertad. siente que no podía casarse mientras
estuviera tan enferma. Podemos conjeturar que se puso tan enferma para no tener que
casarse, y permanecer junto al padre. Quizá justamente por eso se muestra tan inamistosa
hacia su madre.
Los síntomas neuróticos poseen un sentido, lo mismo que las operaciones fallidas y los
sueños, y que están en vinculación íntima con el vivenciar del paciente.

Es importante también tener en cuenta los síntomas típicos (repetir, lavar en exceso,
agorafobia, claustrofobia, etc), con mucho los más frecuentes, a partir de los cuales nos
orientamos para formular un diagnóstico. Remontan a un vivenciar típico en sí mismo,
común a todos los hombres. Mientras que los síntomas individuales responden al vivenciar
del enfermo. También hay sueños individuales y sueños típicos (caer, volar, flotar, nadar,
estar desnudo, sueños de angustia).

Conferencia 18 “La fijación al trauma, lo inconsciente"


Texto de 1917. Tomo XVI
Podemos encontrar 3 conclusiones extraídas del análisis de los distintos casos clínicos
presentados en la conferencia 17
Primer resultado: Las pacientes parecen estar fijadas a algún fragmento determinado
de su pasado
● La fijación al trauma es un carácter universal de las neurosis
● Las neurosis traumáticas tienen en su base una fijación al momento del accidente
traumático,, como si no hubieran podido acabar con la situación traumática,como si
ella les enfrentará a modo de una tarea actual insoslayable.
● Entender a lo traumático en términos económicos ( exceso de intensidad en el
estimulo-su tramitación fracasa-trastorno). “La aplicamos a una vivencia que en un
breve lapso provoca en la vida anímica un exceso tal en la intensidad de estímulo
que su tramitación por las vías habituales y normales fracasa, de donde por fuerza
resultan trastornos duraderos para la economía energética”
Con esto tenemos una concepción económica de los procesos anímicos y entendemos que
la neurosis seria equiparable a una enfermedad traumática y nacería de la
incapacidad de tramitar una vivencia teñida de afecto
Segundo resultado del análisis: Todo el tiempo en que se repitió la acción obsesiva, la
paciente no sabía que estaba anudada a una vivencia traumática del pasado
● El nexo entre la acción obsesiva y sus precondiciones psíquicas permanece oculta
● sentido del sintoma: Esta ignorancia tanto del sentido del síntoma como su origen
para el sujeto de la consciencia nos hace pensar en la existencia de procesos
anímicos inconsciente, En la interpretacion analitica se hace consciente. El sentido
del sintoma esta en los procesos icc. Cuando devienen cc, el sintoma desaparece,
esto sucede gracias a la terapia. En el «sentido» de un síntoma conjugamos dos
cosas: su «desde dónde» y su «hacia dónde» o «para qué» es decir, las
impresiones y vivencias de las que arranca, y los propósitos a que sirve. El «desde
dónde» de un síntoma se resuelve, pues, en impresiones venidas del exterior, que
necesariamente fueron una vez conscientes y después pueden haber pasado a ser
inconscientes por olvido. El «para qué» del síntoma, su tendencia, es todas las
veces, empero, un proceso endopsíquico que puede haber devenido consciente al
principio, pero también puede no haber sido consciente nunca y haber permanecido
desde siempre en el inconsciente.

● Fracaso de la psiquiatría tradicional: solo se ocupa de la consciencia
● Una vez que el paciente pasa a la consciencia el “desde dónde” y el “para qué” del
síntoma este desaparece
● Distinción entre saberes ( saber del médico y saber del paciente). El nexo de los
síntomas con las vivencias del paciente, sólo él las conoce, y el médico tiene que
esperar a que el paciente se acuerde de ellas y se las cuenta. Así el enfermo
descubre el sentido de su síntoma.
● síntoma como formación sustitutiva: La formación del síntoma es un sustituto de
algo diverso que esta interceptado. Ciertos procesos anímicos habrían debido
desplegarse normalmente hasta que la conciencia recibiera noticia de ellos. Esto no
ha acontecido, y a cambio de ello, de los procesos interrumpidos, perturbados de
algún modo, forzados a permanecer inconscientes, ha surgido el síntoma. Por tanto,
ha ocurrido algo así como una permutación; si se logra deshacerla, la terapia de los
síntomas neuróticos habrá cumplido exitosamente su tarea.
Tercer resultado del análisis: Sobre las lagunas del recuerdo del enfermo, cancelar sus
amnesias.
● Se atribuye importancia a las amnesias del neurótico para la genesis de sus
síntomas. La enferma no ha olvidado la escena a que se anuda su acción obsesiva;
al contrario conserva un vivido recuerdo de ella, y en la génesis de este síntoma no
hay en juego ninguna otra cosa olvidada
● No existe olvido genuino, una falta de recuerdo, sino que la conexión con el
recuerdo está interrumpida.

Cuarto resultado del análisis: El yo no es amo en su propia casa. Icc como tercera herida
narcisista.
● La necesidad de plantear la existencia de procesos anímicos inconscientes y su
importancia en la vida psíquica es un ataque directo al paradigma de la época que le
otorgaba un papel central a la consciencia despertando varias críticas hacia el
psicoanálisis

Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad. Tomo IX.

- En las llamadas fantasías histéricas se pueden discernir importantes nexos para la


causación de los síntomas neuróticos.
-Los sueños diurnos de los jóvenes son una fuente común y un arquetipo normal de todas
las creaciones de la fantasía. Estos suelen ser enteramente eróticos en mujeres y en
varones de naturaleza erótica o ambiciosa.
-Estas fantasías son cumplimientos de deseo engendrados por la privación y la añoranza;
llevan el nombre de “sueños diurnos” con derecho,porque proporcionan la clave para
entender los sueños nocturnos, el núcleo de cuya formación no es otro que estas fantasías
diurnas complicadas,desfiguradas y mal entendidas por la consciencia.
-Esos sueños diurnos son investigados con un interés grande,se los cultiva con esmero y las
más de las veces se los reserva con VERGÜENZA.
-Hay fantasías inconscientes así como fantasías conscientes y tan pronto como han
devenido inconscientes pueden volverse patógenas, expresándose en síntomas y ataques.
-Las fantasías inconscientes pueden haber sido desde siempre inconscientes o haber sido
alguna vez consciente y luego se las olvida adrede, cayendo en lo inconsciente en virtud de
la represión (caso más frecuente)
-La fantasía inconsciente tiene un vínculo con la vida sexual de la persona, es idéntica
a la fantasía que le sirvió para su satisfacción sexual durante un periodo de la
masturbación. El acto masturbatorio se comía de dos fragmentos: la convocación de la
fantasía y la operación activa de autosatisfacción en la cima de ella. Originariamente, la
acción era destinada a la ganancia de placer de un determinado lugar del cuerpo que Freud
llama zona erógena. Luego,esa acción se fusiona con una representación-deseo que se
toma del círculo del amor de objeto y sirve para realizar de manera PARCIAL la situación
en que aquella fantasía culminaba. Cuando luego la persona renuncia a esta clase de
satisfacción masturbatoria y fantaseada, la fantasía consciente deviene inconsciente. Y
si no se produce otro modalidad de la satisfacción sexual,si la persona permanece en la
abstinencia y no consigue sublimar la libido (desviar la exitacion sexal hacia una meta
superior) está dada la condición para que la fantasía inconsciente se refresque, prolifere y se
abra paso como SÍNTOMA PATOLÓGICO.
-Para toda una clase de síntomas histéricos,las fantasías inconscientes son los estadios
psíquicos previos más próximos. Los síntomas histéricos son las fantasías inconscientes
figuradas mediante”conversión:
-El nexo de las fantasías con los síntomas no es simple, sino múltiple y complejo.Un
síntoma en general no corresponde a una única fantasía inconsciente, sino a una multitud de
estas. Por cierto que ello no de una manera arbitraria sino dentro de una composición sujeta
a leyes.
Síntomas Histéricos:
1. El síntoma histérico es el símbolo mnémico de ciertas impresiones y vivencias
(traumáticas) eficaces.
2. El síntoma histérico es el sustituto, producido mediante «conversión», del retorno
asociativo de esas vivencias traumáticas.
3. El síntoma histérico es —como lo son también otras formaciones psíquicas— expresión
de un cumplimiento de deseo
4. El síntoma histérico es la realización de una fantasía inconsciente al servicio del
cumplimiento de deseo.
5. El síntoma histérico sirve a la satisfacción sexual y figura una parte de la vida sexual de
la persona (en correspondencia con uno de los componentes de la pulsión sexual).
6. El síntoma histérico corresponde al retorno de una modalidad de la satisfacción sexual
que fue real en la vida infantil y desde entonces fue reprimida.
7. El síntoma histérico nace como un compromiso entre dos mociones pulsionales o
afectivas opuestas, una de las cuales se empeña en expresar una pulsión parcial o uno de
los componentes de la constitución sexual, mientras que la otra se empeña en sofocarlos.''
8. El síntoma histérico puede asumir la subrogación de diversas mociones inconscientes no
sexuales, pero no puede carecer de un significado sexual.

Entre estas diferentes definiciones, es la séptima la que expresa de manera más exhaustiva
la naturaleza del síntoma histérico como realización de una fantasía inconsciente; y, junto
con la octava, es la que aprecia de manera correcta el significado del factor sexual. Muchas
de las fórmulas precedentes están contenidas en esta como estadios previos.

Muestra que la resolución mediante una fantasía sexual inconciente, o mediante una serie
de fantasías de las cuales una, la más sustantiva y originaria, es de naturaleza sexual,
nobasta respecto de numerosos casos de síntomas; para la solución de estos hacen falta dos
fantasías sexuales, de las que una posee carácter masculino y femenino la otra, de suerte
que una de esas fantasías corresponde a una moción homosexual. La tesis expresada
en la fórmula 7 no es afectada por esta novedad; por tanto, un síntoma histérico
corresponde necesariamente a un compromiso entre una moción libidinosa y una moción
represora, pero además de ello puede responder a una reunión de dos fantasías libidinosas
de carácter sexual contrapuesto.

9. Un síntoma histérico es la expresión de una fantasía sexual inconsciente masculina, por


una parte, y femenina, por la otra. Señaló de manera expresa que no pretendo para esta tesis
la validez universal que he reclamado para las otras fórmulas. Por lo que yo puedo ver, no
se aplica ni a todos los síntomas de un caso ni a todos los casos.

Conferencia 23: El camino hacia la formación de los síntomas


Lo que se va a desarrollar en esta conferencia es pertinente a la histeria
La libido regresa a vivencias infantiles, vuelve a un punto con determinado monto
libidinoso pero estas vivencias solo cobran importancia por la regresión.
● La importancia patógena de las vivencias infantiles depende de la regresión
● Las vivencias infantiles nunca son verdaderas
● Se mezcla algo de lo verdadero ya que los vivencias realmente ocurrieron pero
producto de la regresión ahora están bajo influencia de la libido
● No son verdaderas en el sentido que se mezcló algo de lo verdadero y la fantasía
(libido). A partir de esto nos va a decir que es inútil saber si algo pertenece al
dominio de la realidad o la fantasía ya que ambas tienen una porción de verdad
● Algo simplemente por ser una fantasía no va a tener menos peso sobre el sujeto
Realidad psíquica-Realidad material (Relación de complementariedad pero la decisiva
en la vida del sujeto es la realidad psíquica)
Fantasías primordiales:
● La observación del comercio sexual entre padres
● La seducción por parte de un adulto
● La amenaza de castración
Estas fantasías son originarias de la familia humana, pertenecen a un patrimonio
Filogenético. “El niño fantaseador llena las lagunas de la verdad individual con la realidad
prehistórica”

Introversión:
● En la fantasía el sujeto goza de libertad para perseguir el placer (ej: sueños diurnos)
● La fantasía es un punto intermedio en la formación de síntoma
● La libido se refugia en la fantasía y se extraña de una satisfacción real embistiendo
fantasías
Camino desde la fantasía a la realidad material: La sublimación, Freud da el ejemplo del
arte

Los síntomas psíquicos/neuróticos, son el resultado de un conflicto entorno a el


cumplimiento del deseo, es decir entorno a una nueva modalidad de la satisfacción
pulsional. Se da entre dos fuerzas que se han enemistado y que se reconciliaron con la
formación del síntoma. Por eso, es tan resistente, ya que incluye la carga de ambas
fuerzas. Una de las dos fuerzas es la líbido insatisfecha (un deseo incumplido), rechazada
por la realidad, y por ende ahora tiene que buscar otros caminos para su satisfacción. La
otra fuerza es la resistencia, la defensa, que se opone justamente a la satisfacción del
síntoma. El cumplimiento del síntoma es peligroso para el “Yo”, por eso se activa el
mecanismo de resistencia que forma el síntoma, que permite satisfacer el deseo sin poner
en peligro el “Yo” para lo cual desfigura el deseo mediante los procesos primarios de
condensación y desplazamiento. Esto sucede si a pesar de que la libido está dispuesta a
aceptar otro objeto en lugar del denegado (frustrado) la realidad permanece inexorable,
aquella se verá finalmente precisada a emprender el camino de la regresión y a aspirar a
satisfacerse dentro de una de las organizaciones ya superadas o por medio de uno de los
objetos que resignó antes. Le permiten tal escapatoria los puntos de fijación libidinal
dejadas en la vía de su desarrollo, que ahora ella recorre en sentido regresivo. Las
representaciones sobre las cuales la libido transfiere ahora su energía en calidad de
investidura pertenecen al sistema del inconsciente y están sometidas a los procesos allí
posibles, en particular la condensación y el desplazamiento {descentramiento}. De esta
manera se establecen constelaciones semejantes en un todo a las de la formación del sueño.
Por ejemplo, en la formación de sueños se cumplen así fantasías inconscientes de deseo,
que fueron censurados. La diferencia entre la formación del sueño y del síntoma, es que al
estar dormido, el inconsciente puede mostrarse más tolerante porque el sujeto está menos
amenazado. El estado del dormir bloquea la salida de la realidad.
Las fijaciones de la líbido se dan en las prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en
los afanes parciales abandonados y en los objetos resignados de la niñez. El neurótico
quedó adherido a algún punto de su pasado donde la líbido estaba satisfecha plenamente.
Por todo eso es que la infancia es un período con doble importancia: por un lado, en él se
manifestaron por primera vez las orientaciones pulsionales que el niño traía consigo en su
disposición innata; y por otro, en virtud de influencias externas, de vivencias, se le
despertaron y activaron por vez primera otras pulsiones. Estas vivencias dejan fijaciones en
la líbido. En la formación de la neurosis participan las siguientes series
complementarias:

Nuestra constitución sexual, es la secuela que dejaron las vivencias de nuestros


antepasados, y nos produce una “disposición heredada” o innata.

Las vivencias libidinales no tuvieron en su momento importancia alguna, solo la


cobraron regresivamente. Así, vemos la importancia enorme para la vida de los seres
humanos y las enfermedades que contraen, que tienen las vivencias sexuales infantiles.
Que la investidura libidinal —y por tanto la importancia patógena— de las vivencias
infantiles ha sido reforzada en gran medida por la regresión de la libido.

Sin embargo, existen neurosis infantiles, pues la enfermedad se contrae como


consecuencia directa de las vivencias traumáticas. A menudo no se las ve, se las juzga
como signos de maldad o malas costumbres. En la mayoría de los casos se presentan en la
forma de una histeria de angustia.

Los síntomas crean un sustituto para la satisfacción frustrada por medio de una regresión de
la libido a épocas anteriores. El neurótico quedó adherido a un periodo de su pasado donde
su libido era satisfecha y él era dichoso. El síntoma repite la modalidad de satisfacción de
su temprana infancia,desfigurada por la censura que nace del conflicto, volcada a una
sensación de sufrimiento y mezclada con elementos que provienen de la ocasión que llevó a
contraer la enfermedad. La modalidad de satisfacción es irreconocible para la persona, que
la siente más como un sufrimiento y se queja de tal.
Al igual que el sueño, el síntoma figura algo como cumplido: una satisfacción a la
manera de lo infantil; pero por medio de la más extrema condensación esa satisfacción
puede comprimirse en una sensación o inervación únicas, y por medio de un extremo
desplazamiento puede circunscribirse a un pequeño detalle de todo el complejo libidinoso.
por el análisis de los síntomas tomamos conocimiento de las vivencias infantiles en que la
libido está fijada y desde las cuales se crean los síntomas. Bien; lo sorprendente reside
en que estas escenas infantiles no siempre son verdaderas. Más aún: en la mayoría de los
casos no lo son, y en algunos están en oposición directa a la verdad histórica.

Las escenas infantiles que se recuerdan no son siempre verdaderas. En la mayoría de los
casos no lo son, y en algunos están en oposición directa a la verdad histórica. Las vivencias
infantiles construidas en el análisis, o recordadas, son unas veces irrefutablemente falsas,
otras veces son con certeza verdades, y en la mayoría de los casos, una mezcla de verdad y
falsedad. Los síntomas, son entonces, la figuración de vivencias que realmente tuvieron y a
las que puede atribuirse la fijación de la líbido, junto a la figuración de fantasías del
paciente. Ellas poseen una realidad psíquica, no una realidad material. En las neurosis la
realidad psíquica es la decisiva y tiene mucha importancia en la formación de la neurosis.
FANTASÍAS PRIMORDIALES:
1. la observación del sexo entre los padres
2. la seducción por una persona adulta y
3. la amenaza de castración
Las 3 pertenecen a la realidad psíquica. Como cuando un niño describe los detalles
de haber sido testigo de un acto sexual entre humanos, con demasiada precisión, o a
la manera “de atrás”, no queda duda de que esta fantasía apuntala a la observación
del sexo entre animales. Esa necesidad de crear tales fantasías está en las pulsiones.
Lo llamativo, es que en todos los casos se crean las mismas fantasías. Esto se debe a
que las fantasías primordiales son de carácter hereditario, sopn un patrimonio
filogenético. El individuo rebasa su vivenciar propio hacia el vivenciar de la
prehistoria, fue una vez realidad en los tiempos originarios de la familia humana ,y
el niño no ha hecho más que llenar las lagunas de la verdad individual con la verdad
prehistórica.

Las producciones de fantasía más conocidas son los llamados sueños diurnos: unas
satisfacciones imaginadas de deseos eróticos, de ambición, de grandeza. La ganancia de
placer se hace independiente de la aprobación de la realidad. Sabemos que esos sueños
diurnos son el núcleo y los modelos de los sueños nocturnos. No necesariamente son
conscientes. Los sueños diurnos inconscientes son la fuente tanto de los sueños nocturnos
así como de los síntomas neuróticos.

La función de las fantasías en la formación del síntoma es orientar a la líbido en el


camino hacia esos lugares de fijación. Estas fantasías evitan el conflicto entre los deseos
y el yo, dándonos placer al fantasear.
Cuando la carga de la libido se eleva mucho, la fantasía se vuelve exigente y es liberada al
inconsciente. Ese es el estadio intermedio del camino hacia la formación del síntoma. Si
antes eran preconscientes o inconscientes,ahora son sometidas a la represión por parte del
yo y libradas a la atracción del inconsciente. Desde las fantasías ahora inconscientes, la
libido vuelve a migrar hasta sus orígenes en el inconsciente, hasta sus propios lugares de
fijación.
La retirada de la libido a la fantasía es un estadio intermedio del camino hacia la formación
de síntoma, esto es la INTROVERSIÓN: La introversión designa el extrañamiento de la
libido respecto de las posibilidades de la satisfacción real, y la sobreinvestidura de las
fantasías que hasta ese momento se toleraron por inofensivas. Un introvertido no es
todavía un neurótico, pero se encuentra en una situación lábil; al menor desplazamiento de
fuerzas se verá obligado a desarrollar síntomas, a menos que haya hallado otras salidas para
su libido estancada.

Arte:
El arte es el camino de regreso de la fantasía a la realidad. El artista, como cualquier
insatisfecho, se extraña de la realidad y transfiere todo su interés, su libido, sus deseos, que
pueden llevar a la neurosis. El artista encuentra el camino de regreso a la realidad, ya que se
las ingenia para elaborar sus sueños dormidos de tal modo que pierdan lo que tiene de
excesivamente personal y de chocante para los extraños, y que estos puedan gozarlos
también. Además, sabe atenuarlos hasta el punto en que no dejen traslucir fácilmente su
proveniencia de las fuentes prohibidas. Puede representar sus fantasías y obtener una
ganancia de placer tan grande que cancela sus represiones, al menos temporariamente. Y
posibilita que otros obtengan placer de su propio inconsciente. Así alcanza admiración y
poder.

También podría gustarte