Está en la página 1de 5

ns eJqos 'SOW!~II)seu!¡ sns eJqos J!P!

~ep ep
Á Je~!unwo~ ep 'SeleJeUeO so~de~uo~ J!nJ~suo~
ep Á JeuozeJ ep 'u9!~~ele ep pep!~ede~ el uos
pep!uo!p e~se ep so~uewele sol 'UOJe!no!s sal
enb SOJ~OÁ OunJ8 ouepJo!D 'SeA!/\ S!nl '!zzeu
-odwOd OJ~e!d 'oue!z!IOd oleouv 'eIOpU?J!1/\I
el ep O~!d ep so[eqeJ~ sol ue o~ue!w!~eue};::l
lep s9ndsep opo~ eJqos oJed 'O~!S?I~ opunw
lep J!¡.Jed V "pep!uo!p e~se ue~!¡!~uep! enb sop
-!ue~uo~ sol Jez!leeJ epend enb eJed 'euosJed
el ep pep!uo!p el UO~opJen~e ep 'le!~OS u9!~ez
-!ueoJo ep ewe~s!s owo~ '04~eJea lep e~uew
-led!~u!Jd Á 'pepe!~os el ep u9!~eZ!UeoJo el
Je~ue!JOse euJepow pepe!~os el ue sele~uew
-epun¡ s04~eJep sol ep led!~u!Jd u9!~un¡ el
"leJow e~ueJe¡eJe~se ep J!pu!~seJd
epend 'seJepod ep u9!~eJedes Á seÁel sel
ep ouJe!qoo uo~ '04~eJep ep ope~s3 ue epez
-!ueoJo 'epeZ!I!A!~ pepe!~os eUnOU!N "eA!~~elo~
ep!A el ep u9!~ez!UeWn4 ep Á Jepod lep u9!~ez
-!leuo!~eJ ep SOA!~e[qoSOl Jezue~le eJed ueld
-wn~ s04~eJep SOl enb seuo!~un¡ sel seA!~~ed
-sJed SeSJeA!p epsep Je~!ldxe eo!xe pe¡.Jeq!1
el ep e]oooeped eun enb e~eJed el/\l "epez
-!I!A!~ Á e~!¡!~ed e!~UeA!AUO~eun elq!sod ue~e4
enb SeJOleASOl ep s!se~u]s el o~uewn~op ese
uo~ 9SeJdxe 'e!Je~!le~O~ell!pesed el ep e!les
enb 'opunw 13 "pe¡.Jeq!1el ep Á e!~eJ~owep el
ep jeep! lep SO~!J9~S!4 se~uepe~e~ue s?wep sol
sopo~ ep Á 'se~ue soye e~uen~u!~ o~ue!~ epeq
-oJde '6BL ~ ep u9!~eJel~ea el ep eJepeJe4 el
e pep!ueWn4 el e~ue eqe~ueseJd es "souewn4
s04~eJep SOl ep leJow eep! ueJo el JezueleJ
ep eqe~eJ~ es Á 'le!pUnl/\l eJJenD epunoes
el en¡ enb e!peoeJ~ ueJo el ep o~e le opunw
le opo~ ue Á edoJn3 e[e!A el ep seJJe!~ sel
ue e!AepO~ ueqeuose};::l ""SOuewnH s04~eJea
sol ep leSJeA!Un u9!~eJel~ea" el eqeq
-oJde sep!Un seuo!~eN sel ep leJeueD :3 ~ p!.lpew ;)P 111 so(.le:) pep!S.J;)I\!Un el ;)P .101:>;)1{
eelqwesvel BtJ6 ~ ep eJqwe!~!p ep ze!p 1 Z3NI.L~VWVffilV8-S3::>3d OrnOD3~D
SOH'J3H30
SO~ 30 S3NOI'JNfl~
Sfi X ~VSH3AINfl
.l\10I'JVHV~'J30 V~
moralidad y sobre su idea de salvación. Los A) Función objetiva: los derechos funda-
derechos fundamentales contribuyen, por mentales como constitución material.
tanto, a que cada persona pueda realizar ple-
namente estos signos de su condición Bajo esta perspectiva, los derechos forman
humana. Por eso se puede decir con Kant que parte de la regla fundamental de todo sistema
la dignidad humana no tiene precio y supone jurídico para identificar las reglas que pertene-
considerar a las personas como un fin en sí. cen al ordenamiento jurídico. En el enfoque
La importancia de esta función reside en su estructural del positivismo clásico, en Kelsen,
por ejemplo, la validez de estas reglas se iden-
idoneidad para identificar el concepto "dere-
tificaba únicamente a través de criterios for-
chos humanos" y para recoger todas las
males. Se trataba de la respuesta a dos pre-
dimensiones de su contenido. La moralidad
guntas: "¿quién manda?" (órgano competente
pública que denominamos "derechos huma- de producción de las reglas), ..¿cómo se
nos" actúa en la perspectiva ética como una manda?" (procedimiento establecido para la
pretensión moral y, si se incorpora al Derecho producción de cada tipo de reglas, constitu-
positivo, como un derecho fundamental. Por ción, ley, reglamento, sentencia judicial, etc.).
tanto, se puede hablar de la función de los Con el constitucionalismo y el proceso de posi-
derechos humanos como moralidad, y de su tivación, los derechos humanos permiten res-
función como derechos. En el primer caso, tie- ponder a la pregunta" ¿qué se manda?", seña-
nen una labor crítica respecto al Derecho posi- lando los contornos necesarios de las reglas,
tivo que no los reconoce, y tratan de positivi- los límites de las reglas jerárquicamente infe-
zarse, de transformarse, pues, en Derecho riores para poder considerarlas válidas y per-
positivo de los derechos fundamentales. En el tenecientes al sistema. Junto con la regla for-
segundo caso, son una regla jurídica. mal, órgano competente y procedimiento
Los derechos fundamentales desempeñan preestablecido, aquéllos constituyen con los
principios los valores superiores del artículo
dos funciones dentro del sistema jurídico: por
1 .1 de la Constitución española de 1978, la
una parte, desde el punto de vista objetivo,
regla material fundamental del sistema que
son un subsistema, y forman, junto con los
permite establecer el contenido posible y los
valores y los principios, la regla fundamental
límites de todas las demás reglas. Represen-
material para identificar las demás reglas del tan la decisión constitucional básica que per-
ordenamiento jurídico. En esta primera fun- mite producir, aplicar e interpretar las reglas,
ción, los principios de organización y de inter- según ese sistema axiológico que establece
pretación y los derechos fundamentales tienen unas orientaciones y que sirve de guía para el
la misma función. Por otra parte, desde el legislador, el ejecutivo y el juez.
punto de vista subjetivo, los derechos funda- En la tradición constitucional europea, esta
mentales traducen, en reglas de Derecho, pre- función aparece de una forma más explícita en
tensiones morales justificadas de los indivi- la propia Constitución (es el caso del artículo
duos y de los grupos, bajo la forma de 1 .1 de la Constitución española) o será cons-
derechos subjetivos, de libertades, de potesta- truida por la jurisprudencia de los Tribunales
des jurídicas y de inmunidades. La sentencia constitucionales (en el caso alemán, por ejem-
del Tribunal Constitucional español 11/1981, plo). Una futura Constitución europea debería
de 8 de abril, en su fundamento jurídico núm. en cuálquier caso incorporar una Declaración
de derechos 4ue, junto con los principios y los
5, coincide con esta idea, al hablar del doble
valores superiores del sistema jurídico, debe-
carácter de los derechos fundamentales: "En
ría cumplir esta función, como lo hace como
primer lugar [...] son derechos subjetivos,
referente universal la Declaración de 1948.
derechos de los individuos. Al mismo tiempo Las consecuencias de estas afirmaciones
son elementos esenciales del orden jurídico son las siguientes:
objetivo de la comunidad nacional, cuando
ésta se configura como el marco de una forma 1. La competencia para interpretar y desa-
de vida en común humana, justa y pacífica". rrollar esos derechos yesos principios corres-
-!Joe}u! el ep le e}UewelqeqoJd se 'SOJmnl U9!q sepepe!~OS sel 1. Se~!l~J~Owep sepepe!~os
-we} epnp U!S 'Á selem~e se}eqep sepueJo sol sel eJlUe e!~ueJel!p el ep!seJ 'U9!~eAleS el
ep aun "pep!Jnoes el Á pep!Jep!los el o pep!u ep 1.ue!q lep u9!~de~uo~ eun euodns enb epeA
-Je}eJI el 'peplenO! el 'pe}JeQ!1el UDS'eA!}e[qns -!Jd pep!leJOW el 1. 's04~eJep 1.So!d!~u!Jd OWO~
u9!~unl el ep s~J¡ep u~¡se 'leJOW zjeJ owo~ '04~eJea le epeJodJo~u! 'e~!lql)d pep!leJOw el
'enb so!d!~u!Jd SOl Á seJoleA sepueJo SOl eJlUe O!Jq!l!nbe le U3 .seluel.eJ~ owo~ souepep
"pep!leu!1 ews!w el UO~ 'osuesuo~ ese -n!~ SOl SOPOl e JeleJl !U 'e~!lql)d pep!leJow
e e}UeJIUe es e}Jen~ el enb seJ¡ue!w 'leJOw el ep oel~l)u le ue eSJ!lJeAuO~ epend o~odwel
e!~uepuedepu! el Á ejwouo}ne el elq!sod e~!19Sol!1 o e~!l»ue!~ U9!~de~uo~ eun ep o e!s
Je~e4 eJed o!Je¡!JoÁew osuesuo~ lep op!}ues le -BID! eun ep epeA!Jd pep!leJow el ajad '(opels3
ue ueA eA!}e[qns u9!~unl e¡se ep seuo!suew!p lep epuedep U9!~eAles el epOl) SO!Jel!lelOl
seJew!Jd seJ} sel "ejJoÁew el Jod se}sendw! sopels3 SOl ep e~!l~~Jd eun se len~ 01 'Onp!A
seuO!~eO!lqo ep o}Ue!W!ldwn~ le e}ueJI lenp!A -!PU! un ep epeA!Jd pep!leJOw el J!peAU! JepUel
-!PU! e!~ue!~uo~ el Jez!}ueJeo eJed 'o!Je¡!JoÁew -eJd epend ou e~!lql)d pep!leJOw el "e~!lql)d
"osuesuo~" le e}ueJI osues!p owo~ so4~eJep u9zeJ el ep oel~l)u le ue eSJ!m!lSUO~ eJed
sol ep u9!~unl e}Jen~ eun soweJ}uo~ue 'epeA se[elueA JeJJe~ue 'leJmln~ OlxelUO~ OJlSenu
-!Jd pep!leJOw el ep u9!~~ele eJq!1 el ep!dw! ue 'JepUeleJd epend e~!19Sol!1 elen~se eun
°4~eJea ep elOeJ eun opuen~ 'soweJ¡xe ep o e!SeIO! eun ep U9!~eAleS el ep 1. ue!q lep
sose~ ue 'e}UeWleUo!~de~X3 "U9!~OWOJd ep U9!~de~uo~ eUnOU!N "lenp!A!pu! pep!leJOw el
Á U9!~ed!~!}Jed ep 'euosJed el ep u9!~~e¡oJd ep ep u9!~~ele eJq!1 el Jezue~le eJed leUOsJed eA!l
U9!~Unl ns ueÁm!}SUO~ enb seuo!suew!p seJ¡ -e!~!u! el J!m!lSnS ep u9!~Uelu! eun ueouodns
ep J!}Jed e e~Je[e es u9!~unl e¡se e}uewlewJoN ~nb SO!JOleO!lqo SOA!lewJOu SOp!UeluO~ elues
"sep!~ouo~eJ e¡uewe~!pjJn[ seleJOw seuo!s -eJd ou eA!le[qo pep!leJOW else enb 'oluel Jod
-ue}eJd owo~ epJe¡ s~w Á 'SeleJmeU so4~eJep '1. opels3 lep pep!leJlneu el 1. OWS!leJnld le 'e!~
owo~ uoJe!q!~uo~ es 'e}uewe~!J9¡S!4 'enb -ueJelOl el euodns pep!uJepow el ep eedoJne
souewn4 so4~eJep sol e}uewe!doJd ue~ouo~ U9!~!peJl el enb Jeleyes enb l.e4 'elUeWleu!::!
es len~ el ep s9AeJ} e u9!~unl el se e¡s3
"e~S9 ep e~!W]1
.sepepIUnwu! le Á eA!~eWJOu u9!~eeJ~ epo~ ep e]nD el UOS
OWO:> Á se:>!PJJn! sepe¡se¡od owo:> 'SOA "O4~eJea le Ue~!lde enb SO~!p]Jnr seJopeJedo
-!¡e!qns so4:>eJep owo:> Sele¡Uewep sol sopo~ Jod sopez!I!~n uos sele~uewepunJ
-un} sO4:>eJep SOl :eA!¡e!qns u9!:>un} el (8 so4~eJep sol 'soA!~e~eJdJe~u! so!Je~!J~ ep U9!S
-!AOJd ep leJeUeD S?W u9!suew!p ns u3 "C
.o¡efns lep U9!:>do eJq!1 "oA!~eIS!Delle epuodseJJo~ enb
el e eJefep es e!:>ue!peqo el eJqos u9!s!:>ep el e~!~]lod u9!~e~eJdJe~u! ep o!~edse le ue esJ!~np
!S eJq!1e]Jes e!peu :ne!nbse¡uoVlj e!:>unuep enb -OJ~U! U!S 'u9!~~e ns ep se~!w]1 sol e~ueWeJel~
01e]J!:>npoJd es epuop ezeleJn¡eu ep ope¡se le Jeu!wJe~ep eqep leunq!Jl le 'u9!~eJedo e~se
oseJoeJ un Jeuodns e]Jpod e!:>ue!:>uo:>el e U9!S U3 "leUO!~n~!~suoO leunq!Jl le epuodseJJo~
-!:>ep el Jeuopueqv .leUo!:>n¡!¡SUO~leunq!J.llep 'ose~ OW!~11;1
ue 'enb O~!P!Jnr o~ue!weuozeJ un
o 'o!Jeu!pJo 'e¡ueÁn¡!¡suo:> JOpeIS!Oel lep OU!S e~ue OU!S 'u9!~n~!~suoO el ep O~Jew lep OJ~uep
e!:>ue!:>uo:>el ep u9!s!:>ep el ep e!:>uen:>esuo:> selq!Soé! seuo!~do Se!JeA eJ~ue O~!~!lod Je~~?Je~
se ou enb ajad e!:>ue!:>uo:>el eoe¡oJd enb '04:> ep U9!~do eun e~ue sowe~se ou eÁ ]nbv "o~uew
-eJep ep eloeJ eun Jod op!:>elqe¡se '04:>eJea -elJed lep u9!~~e eJq!1 ep euoz el eJdwe!s
le e!:>ue!peqo el e e¡!W]1 un S3 'e!:>ue!:>uo:> euodns enb u9!s!~ep eJq!1 el ep se~!W]1 SOl ep
ep o e:>!o910ep! pelJeq!1 el e OpeO!1 le¡uew ?lle S?W eA JOpelS!Delle opuen~ O 'SeIDeJ sop
-epunl 04:>eJep un se enb 'e!:>ue!:>uo:>ep U9!:> eJ~ue U9!~~!peJ~uo~ ep O e!wou!~ue ep ose~
-efqo el sepezue!\e se:>!¡?J:>owep sepepe!:>os ue 'SeIDeJ ep o~~eJep ue 'seunDel sel e~ue 'pep
sel ue eZ!Jo¡ne es 'onp!!\!pu! lep e!:>ue!:>uo:>el e -!Jn~so ep Á eJqwnued ep sose~ SOl ue e~np
'epe!\!Jd pep!leJoW el e Je¡:>ele e]Jpod enb 'leJ -oJd es se~enr sol ep e!~ueu!weeJd el "C
-eueo U9!:>eO!lqoeun e:>elqe¡Se 'e:>!p]Jnf eloeJ
.seleUO!~n~!~suo~
ep ewJol el ofeq 'e:>!lql)d pep!leJOW el opuen:> seleunq!Jl sol ep e]~UeJeD el uo~ 'u9!~n~!~suoo
019S .seleUO!seluo:> o se!Je¡!le¡O¡ sepeJJe:> el ep O~Jew le ue 'JOpeIS!Del le epuod
dad de ese depósito de moralidad y del desa- blemas de las necesidades cuya satisfacción
rrollo unitario y conjunto de todas esas dimen- es necesaria para alcanzar la condición
siones. La defensa en Europa de este punto humana, no son problemas privados que cada
de vista en el que me sitúo, supone la reivindi- cual deba resolver sino que se sitúan dentro
cación del Estado social. Los argumentos para de la función subjetiva de los derechos funda-
excluir la función de promoción es la última mentales, creando pretensiones jurídicas con
etapa de la lucha por un Estado reducido, que obligaciones correlativas de los poderes públi-
no se ocupara de las necesidades individuales cos o de los particulares, en el marco de las
y de su satisfacción. Si se considera la función posibilidades económicas y de los medios de
de los derechos humanos en el conjunto de la los que se pueda disponer. Finalmente, la fun-
sociedad, estas funciones subjetivas son ción de disenso protege a aquellos que diver-
necesarias para aplicación de una forma de gen de los criterios de la mayoría, cuando las
organización social, en el sentido de hacer reglas jurídicas que se derivan de éstos aten-
posible el libre desarrollo de la condición tan gravemente contra su conciencia individual
humana. La función de protección establece y hacen peligrar su moralidad privada. En la
espacios exentos en los que los titulares pue- historia de los derechos humanos, esta situa-
den actuar libremente y sin interferencias para ción es la última etapa de institucionalización
ejercitar la libertad de elección. La función de de la resistencia frente al poder, iniciada por la
participación nace de los instrumentos como el aplicación de determinados derechos indivi-
sufragio universal, para hacer posible la inter- duales como la libertad de pensamiento, de
vención individual en la formación de la volun- expresión y de conciencia.
tad pública, y en el funcionamiento de los ser- Con la función de protección, los derechos
vicios públicos. Esta función representa el tratan de impedir las conductas que invaden y
"status activae civitatis" en la célebre fórmula que no son deseadas; con las funciones de
de Jellinek, y significa que el poder político, en participación y de promoción, los derechos se
una democracia, no es ajeno ni externo -hete- interesan por los comportamientos social-
ronomía- a los ciudadanos, sino que se com- mente deseables, haciéndolos necesarios,
pone fundamentalmente de la voluntad de realizables y ventajosos. La función de
éstos -autonomía-. Así, el poder político que disenso no se interesa por las conductas
acepta esta moralidad de los derechos huma- deseables, ni por las no deseadas, sino única-
nos, que acepta convertirla en moralidad mente por aquellas que, apoyadas por la
pública con la participación de los ciudadanos mayoría, puedan afectar a las opciones indivi-
en los órganos de producción jurídica, en duales impidiendo el desarrollo de la condición
moralidad jurídica -derechos fundamentales-, humana. Si consideramos estas funciones
no es un poder separado sino sometido a las desde el punto de vista de las ideologías, la
reglas morales, políticas y jurídicas nacidas primera tiene un fundamento liberal; la
con la intervención directa o indirecta de los segunda, democrático; la tercera, socialista y
ciudadanos que utilizan los derechos inte- la última, de nuevo liberal. El matiz que distin-
grantes de esta función. gue el fundamento liberal de la función de pro-
La función de promoción proviene de deter- tección de la de disenso es que, en la primera,
minadas situaciones de la persona que impi- se protege la no interferencia para todos, a
den el desarrollo de su condición, y que no partir del consenso sobre la autonomía indivi-
pueden resolverse por el único esfuerzo de dual, sin tener en cuenta las conductas que se
aquélla. Esta incapacidad exige el apoyo de separan, mientras que en la función de
los poderes públicos, para suplir y sustituir la disenso se defiende la no interferencia para
acción de los interesados. Los valores de una minoría, pues sólo se consideran aquellas
igualdad y de solidaridad son el fundamento conductas que se separan del consenso,
de esta postura, con una larga tradición en cuando lo hacen invocando razones morales
Europa, que considera que no sólo las condi- importantes, consideradas suficientes por el
ciones de abstención y de participación sino Derecho.
también las de promoción forman parte del Si analizamos esta función subjetiva en su
bien común de la sociedad política. Estos pro-
conjunto, en relación al poder, podemos decir
.leuoloeUJe~u! peplunwoo el ep f\ sope~s3 SOl 8P aun uelU8S8Jd8J 'OP!lU8S 8lS8 U3 "(ep!A
sol ep 'opunw lep souepepnlo sol ep e~onpuoo el 8P elS!nbJeue u9!:)eZ!leA!Jd) J8pod 18 eJ8p
ep e]nD el Jes eqep le~uewepun! o~xe~ ese ep -!suo:) OU 8nb I!A!:) pep8!:)os eun 8P O (ep!A el
(
u9looef\oJd el IXX OIDISlep leJqwn le U3 .SOID!S 8P e!Jel!lelOl u9!:)e:)!!!lqnd) pepe!:)os el ep opeJ
SOW!~II)sop sol f\ u9loeJ~snll el uoo ue~eJOUOO -edes Jepod un 8P Sepm!l:)e sel e 8lU8J! 'Jepod
le Ií I!A!:) pepe!:)os el eJlUe soln:)UjA Je:)elq
es enb f\ O~Uelw!oeue"t:lle ue ueoueJJe enb pep
-else Ií Je:)!unwo:) eJed 'eZeleJmeU ep opelse
-!uJepow el ep Sel!!Jed seJo!ew sol eJJooeJenb
le JeJedns Ií se:)e:)!!e Jes eJed 'SOWS!Wsolle
f\ 'opunw lep OJ~ueo ue e¡Je!I\uoo 01 f\ opunw ep 'Jepod lep soJqwe!w sns e Jepue!ep eJed
le ue eJqw04 le eJ~ueo enb e~S!Uewn4 u9!o!peJ~ UeAJ!S'I!A!:) pepe!:)os el e u9!:)eleJ ue soweJep
ese ep 'ozJen!se UIS ou 'epensuesuoo s!se~ -!suo:) SOl !S "SO!:)!NeSsns ep Ií seuo!:)elSeJd
-U]S el se 8P6 ~ ep nNO el ep u9!oeJeloea el sns ep so!:)!!eueq sol Ií olíode le Jeuelqo eJed
.se~slnb 'elueWleu!! 'Ií u9!:)elnwJo! ns e J!nq!Jluo:) eJed
-Jeue f\ se!Je~!le~O~
seuo!o!sod sel e e~ueJJ'eo!~ Je5nl opun58s ue 'sO!:)!!eleW sns Jel!Ae eJed
-~Joowap pepe!oos eun ep pep!~uepI ep SOUDIS 'Jepod le Jel!W!1eJed ueAJ!s so4:)eJep SOl enb

También podría gustarte