Está en la página 1de 29

1

TEMA No4.- Ecuaciones de Semejanzas.


4.1 Las ecuaciones de semejanzas son de mucha utilidad para la aplicación de las bombas.
En algunas oportunidades las bombas son de dimensiones tan grandes que no hay
posibilidades de ensayarlas para buscar sus curvas características, bien sea porque el
laboratorio no dispone de instalaciones eléctricas o mecánicas adecuadas o de suficiente
espacio físico para ubicarla. Así, por ejemplo, hay bombas cuyos motores eléctricos necesitan
un voltaje muy elevado, quizás de miles de voltios y el cableado debe tener la capacidad de
soportar grandes amperaje. Cuando se presenta ese escenario, una de las acciones es realizar
experimentos con una bomba más pequeña pero que tenga la misma forma de la máquina que
va a operar en el campo. La bomba pequeña se le llama modelo y la grande prototipo. De la
bomba modelo se determinan sus curvas características y se selecciona de esas curvas el
punto de operación de máximo rendimiento. En ese punto se definen un conjunto de
parámetros adimensionales que tienen valores constantes tanto en el prototipo como en el
modelo y de esta forma se pueden obtener las dimensiones principales del prototipo.
Otro uso de las ecuaciones de semejanzas es que permiten determinar, a partir del modelo,
las curvas características de otras bombas con dimensiones y revoluciones diferentes. Como
se sabe del tema 3, el punto de trabajo de una bomba se determina como la intersección entre
la curva del sistema y la curva característica de la bomba; pues, si esta no se conoce no se
puede obtener el punto de trabajo y en consecuencia no se sabe ni la presión ni el caudal que
da la bomba. Algunos catálogos de bombas dan las curvas características a una determinada
revoluciones pero si la misma bomba trabaja con revoluciones distintas, y no dispones de
las curvas características, entonces utiliza como recurso las ecuaciones de semejanzas para
determinar las curvas características a las nuevas revoluciones.
Las condiciones para obtener las ecuaciones de semejanzas y que se deben respetar a la hora
de aplicarlas son las siguientes:
.- Semejanza geométrica.
.- Semejanza cinemática.
.- Semejanza dinámica.
¿Qué significa semejanza geométrica?
Dos bombas tienen semejanza geométrica cuando ambas tienen la misma forma geométrica.
Matemáticamente se puede decir, que es cuando las dimensiones de una bomba se pueden
determinar a partir de las dimensiones correspondientes de la otra, multiplicándola por una
misma constante llamada constante de longitud (𝜆𝐿 ). Esta idea se puede expresar así:
LP = 𝜆𝐿 LM (4.1)
Siendo:
LM = la longitud de cualquier dimensión del modelo
.

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


2

LP = la longitud correspondiente de cualquier dimensión del prototipo.


𝜆𝐿 = Constante de longitud.
Así, por ejemplo, si se trata de las dimensiones principales: D2, D1, b2 y b1
D2P = 𝜆𝐿 D2M
D1P = 𝜆𝐿 D1M
b2M = 𝜆𝐿 b2M
b1M = 𝜆𝐿 b1M

F1P
F2P
F5P
F1M
F5M F2M F4P F3P

F4M F3M

MODELO

PROTOTIPO

Fig. 4.1 Rodetes con la misma forma

¿Qué significa semejanza cinemática?


Es cuando las velocidades del prototipo se calculan a partir de las velocidades
correspondientes del modelo multiplicándola por una constante, llamada constante de
velocidad (𝜆𝑉 ):
C P = 𝜆𝑉 C M (4.2)
Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)
3

Por ejemplo:
U2P = 𝜆𝑉 U2M, U1P = 𝜆𝑉 U1M, C2P = 𝜆𝑉 C2M, C1P = 𝜆𝑉 C1M, W2P = 𝜆𝑉 W2M,W1P = 𝜆𝑉
W1M
Bajo la condición de semejanza cinemática, los triángulos de velocidades son semejantes; es
decir, tienen la misma forma, lo que implica que los ángulos β y α también son los mismos
(ver Fig.4.1)
¿Qué significa semejanza dinámica?
Es cuando las fuerzas del prototipo se calculan a partir de las fuerzas correspondientes del
modelo multiplicándola por una constante, llamada constante de fuerza (𝜆𝐹 ):
FP = 𝜆𝐹 FM. (4.3)
Para comprender esta semejanza hagamos la siguiente ilustración (Fig. 4.2):

Triángulo de salida

W2 C2 W2
2
U2
F1
ω
F2
F5

F4 F3

Circunferencia 2

Circunferencia 1

Fig. 4.2 sistema de fuerzas sobre una partícula en el canal del rodete

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


4

Consideremos el diagrama de cuerpo libre de una partícula que se mueve en el canal formado
por dos álabes vecinos y admitamos que las fuerzas que se indican en la Fig. 4.2 son:
F1 = Fuerza centrífuga que actúa sobre la partícula debido al movimiento del rodete.
F2 = Fuerza de presión resultante sobre la partícula
F3 = Fuerza de roce
F4 = Fuerza de gravedad
F5 = Fuerza de Coriolis
Se puede apreciar en la Fig. 4.2 que sobre la partícula hay un sistema formado por 5 fuerzas.
Si observamos la Fig. 4.1, se nota que las mismas fuerzas aparecen en el modelo y en el
prototipo con las mismas direcciones; la única diferencia está en la magnitud de las fuerzas.
Las fuerzas en el modelo son más pequeñas que las del prototipo. Podemos entonces decir,
que si se cumple, que las fuerzas del prototipo se pueden calcular multiplicando las fuerzas
del modelo por una misma constante, se tiene semejanza dinámica.
Por último se tiene, que los términos empleados están relacionados con lo que se quiere
indicar. Así la palabra geométrico está asociado con longitudes, la palabra cinemático con
velocidades y la palabra dinámico con fuerzas.
De lo anterior se desprende que las tres constantes anteriores 𝜆𝐿 , 𝜆𝑉 y 𝜆𝐹 son.

𝜆𝐿 = constante asociada con la semejanza geométrica.

𝜆𝑉 = constante asociada con la semejanza cinemática.


𝜆𝐹 = constante asociada con la semejanza dinámica.
4.1. Deducción de las ecuaciones de semejanzas para bombas.
4.1.1. 1a ecuación se semejanza.
La primera ecuación de semejanza se obtiene con la ecuación de caudal:
Q = ɳ𝑉 k𝜋bD Cm
Supongamos que se aplica la ecuación de caudal en la salida de los álabes de la bomba
modelo:
QM = ɳ𝑉𝑀 k2M 𝜋 b2M D2M C2mM (4.4)

Admitamos que (ver Fig. 4.3):


𝑏2𝑀
= 𝜀1𝑀 (4.5)
𝐷2𝑀

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


5

siendo 𝑏2𝑀 𝑦 𝐷2𝑀 el ancho y el diámetro de salida de los álabes del modelo,
respectivamente.
Despejando 𝑏2𝑀 de (4.5) y sustituyendo en (4.4):

QM = ɳ𝑉𝑀 k2M 𝜋 𝜀1𝑀 𝐷2𝑀 2 C2mM (4.6)

W2M
dA2 C2mM b2M
C2uM
U2M

t2

b1M
D2M
D1M
C1

Fig. 4.3 Proyección meridional y principal del modelo

Del triángulo de salida (ver Fig. 4.3):


Supongamos que:
𝐶2𝑚𝑀
= 𝜀2𝑀 (4.7)
𝑈2𝑀

Despejando 𝐶2𝑚𝑀 de (4.7) y sustituyendo en (4.6):

QM = ɳ𝑉𝑀 k2M 𝜋 𝜀1𝑀 𝐷2𝑀 2 𝜀2 𝑈2𝑀 (4.8)

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


6

Ahora:
𝜋𝐷2𝑀 𝑛𝑀
𝑈2𝑀 =
60

Sustituyendo 𝑈2𝑀 en (4.8):


𝜋𝐷2𝑀 𝑛𝑀
QM = ɳ𝑉𝑀 k2M 𝜋 𝜀1𝑀 𝐷2𝑀 2 𝜀2𝑀 ( )
60
𝑛𝑀
Entonces QM = ɳ𝑉𝑀 k2M 𝜋 2 𝜀1𝑀 𝐷2𝑀 3 𝜀2𝑀 (4.9)
60

Trasladando 𝐷2𝑀 3 y 𝑛 de (4.9) al primer miembro:


𝑄𝑀 ɳ𝑉𝑀 𝑘2𝑀 𝜋2 𝜀1𝑀 𝜀2𝑀
3 = (4.10)
𝑛𝑀 𝐷2𝑀 60

Si en lugar del modelo se aplica este procedimiento al prototipo, la ecuación que resultaría
es:
𝑄𝑃 ɳ𝑉𝑃 𝑘2𝑃 𝜋2 𝜀1𝑃 𝜀2𝑃
3 = (4.11)
𝑛𝑃 𝐷2𝑃 60

Como las dos máquinas tienen la misma forma (primera condición):


𝑏2𝑀 𝑏2𝑃
= 𝜀1𝑀 = = 𝜀1𝑃 y 𝑘2𝑃 = 𝐾2𝑀
𝐷2𝑀 𝐷2𝑃

Por la condición cinemática se tiene que:


𝐶2𝑚𝑀 𝐶2𝑚𝑃
= 𝜀2𝑀 = = 𝜀2𝑃
𝑈2𝑀 𝑈2𝑃

Suponiendo que los rendimientos volumétricos son aproximadamente constantes se tiene


que, los miembros de las derechas de las ecuaciones (4.10) y (4.11) son iguales; en
consecuencia, los miembros de las izquierdas también lo son; es decir:
𝑸𝑴 𝑸𝑷
= (4.12)
𝒏𝑴 𝑫𝟑𝟐𝑴 𝒏𝑷 𝑫𝟑𝟐𝑷

La ecuación (4.12) es la primera ecuación de semejanza.


Si en lugar de tomar dos bombas para hacer la demostración se hubiese tomado n bombas, el
resultado sería n igualdades:
𝑸𝟏 𝑸𝟐 𝑸𝒏
= = … n veces… =
𝒏𝟏 (𝑫𝟑𝟐 )𝟏 𝒏𝟐 (𝑫𝟑𝟐 )𝟐 𝒏𝒏 (𝑫𝟑𝟐𝑷 )𝒏

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


7

En otras palabras, la ecuación (4.12) no es válida sólo para dos bombas sino, en forma
general, para n bombas.
4.1.2. 2da ecuación de semejanza.
La segunda ecuación se obtiene con la ecuación de Euler, que si se aplica para el modelo
resulta:
𝐿𝑈𝑀 = 𝑈2𝑀 𝐶2𝑈𝑀 − 𝑈1𝑀 𝐶1𝑈𝑀
Como se trata de bombas, el segundo término del segundo miembro de la ec. de Euler es
nulo, quedando:
𝐿𝑈𝑀 = 𝑈2𝑀 𝐶2𝑈𝑀 (4.13)
Si se divide 𝐶2𝑈𝑀 entre 𝑈2𝑀 y, a ese cociente, se le llama 𝜀3𝑀 :
𝐶2𝑈𝑀
= 𝜀3𝑀 (4.14)
𝑈2𝑀

Despejando 𝐶2𝑈𝑀 de (4.14) y sustituyendo en (4.14)

𝐿𝑈𝑀 = 𝜀3𝑀 𝑈22𝑀 (4.15)


Ahora
𝜋𝐷2𝑀 𝑛𝑀
𝑈2𝑀 =
60

Sustituyendo 𝑈2𝑀 en (4.15)


𝜋𝐷2𝑀 𝑛𝑀 2
𝐿𝑈𝑀 = 𝜀3𝑀 ( ) (4.16)
60

Reordenando (4.16)
𝐿𝑈𝑀 𝜋2
2 𝐷2 = 𝜀3𝑀 (4.17)
𝑛𝑀 2𝑀 602

Si se aplicara el procedimiento al prototipo resulta


𝐿𝑈𝑃 𝜋2
2 𝐷2 = 𝜀3𝑃 (4.18)
𝑛𝑃 2𝑃 602

Como se cumple la semejanza cinemática:

𝜀3𝑃 = 𝜀3𝑀
Entonces se puede igualar los miembros de las izquierdas de (4.17) y (4.18)
𝑳𝑼𝑴 𝑳𝑼𝑷
= (4.19)
𝒏𝑴 𝑫𝟐𝟐𝑴
𝟐 𝒏𝑷 𝑫𝟐𝟐𝑷
𝟐

La ecuación (4.19) es la segunda ecuación de semejanza.

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


8

4.1.3 3a ecuación de semejanza.


El rendimiento hidráulico es igual a:
𝐿
ɳℎ =
𝐿𝑈
Para el modelo
𝐿𝑀 𝐿𝑀
ɳℎ𝑀 = → 𝐿𝑈𝑀 =
𝐿𝑈𝑀 ɳℎ𝑀

Para el prototipo
𝐿𝑃 𝐿𝑃
ɳℎ𝑃 = → 𝐿𝑈𝑃 =
𝐿𝑈𝑃 ɳℎ𝑃

Sustituyendo 𝐿𝑈 en (4.19)
𝐿𝑀 𝐿𝑃
= (4.20)
ɳℎ𝑀 𝒏𝟐𝑴 𝑫𝟐𝟐𝑴 ɳℎ𝑃 𝒏𝟐𝑷 𝑫𝟐𝟐𝑷

Ahora 𝐿𝑀 = 𝑔𝐻𝑀 y 𝐿𝑃 = 𝑔𝐻𝑃 sustituyendo en (4.20) y simplificando g:


𝑯𝑴 𝑯𝑷
= (4.21)
ɳ𝒉𝑴 𝒏𝟐𝑴 𝑫𝟐𝟐𝑴 ɳ𝒉𝑷 𝒏𝟐𝑷 𝑫𝟐𝟐𝑷

La ecuación (4.21) es una modalidad de la segunda ecuación de semejanza.

Si el rendimiento hidráulico tiene el mismo valor en el modelo que en el prototipo; es decir,


ɳℎ𝑃 = ɳℎ𝑀
Entonces, la ecuación (4.21) queda como:
𝐻𝑀 𝐻𝑃
2 𝐷2 = 2 𝐷2 (4.22)
𝑛𝑀 2𝑀 𝑛𝑃 2𝑃

La ecuación (4.22) es la tercera ecuación de semejanza.


4.1.4 4ta ecuación de semejanza.
La potencia teórica (N) es igual a:
N = ɤ𝑄𝐻
Para el modelo y el prototipo queda:
𝑁𝑀 = ɤ𝑀 𝑄𝑀 𝐻𝑀 y 𝑁𝑃 = ɤ𝑃 𝑄𝑃 𝐻𝑃 (4.23)
De (4.12) y (4.21) se despeja Q y H. Para el modelo queda
3 2 2
𝑄𝑀 = 𝑐𝑡𝑒ɳℎ𝑀 𝑛𝑀 𝐷2𝑀 y 𝐻𝑀 = 𝑐𝑡𝑒 ɳℎ𝑀 𝑛𝑀 𝐷2𝑀

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


9

y para el prototipo
3
𝑄𝑃 = 𝑐𝑡𝑒ɳℎ𝑃 𝑛𝑃 𝐷2𝑃 y 𝐻𝑃 = 𝑐𝑡𝑒 ɳℎ𝑃 𝑛𝑃2 𝐷2𝑃
2

Si se sustituyen en (4,23) resulta:


3 )(𝑐𝑡𝑒 2 2
𝑁𝑀 = ɤ𝑀 (𝑐𝑡𝑒 𝑛𝑀 𝐷2𝑀 ɳℎ𝑀 𝑛𝑀 𝐷2𝑀 ) y
3 )(𝑐𝑡𝑒
𝑁𝑃 = ɤ𝑃 (𝑐𝑡𝑒 𝑛𝑃 𝐷2𝑃 ɳℎ𝑃 𝑛𝑃2 𝐷2𝑃
2
) (4.24)
De las ecuaciones (4.24) se aprecia que se están multiplicando dos constantes lo cual da otra
constante. Dejando la constante en el miembro de la derecha en las expresiones (4.24):
𝑁𝑀
3 𝐷5 = 𝑐𝑡𝑒 y
ɤ𝑀 ɳℎ𝑀 𝑛𝑀 2𝑀

𝑁𝑃
5 = 𝑐𝑡𝑒
ɤ𝑃 ɳℎ𝑃 𝑛𝑃3 𝐷2𝑃
Como las constantes son iguales en las expresiones anteriores, se puede igualar los miembros
de la izquierda, resultando:
𝑵𝑴 𝑵𝑷
=ɳ (4.25)
ɳℎ𝑀 ɤ𝑴 𝒏𝟑𝑴 𝑫𝟓𝟐𝑴 ℎ𝑃 ɤ𝑷 𝒏𝟑𝑷 𝑫𝟓𝟐𝑷

La ecuación (4.25) es la 4ta ecuación de semejanzas.


4.1.6. 5taecuación de semejanza.
Se sabe que potencia es igual a momento por velocidad angular; es decir,
N = M ω de donde
𝑁 30 𝑁
𝑀= = (4.26)
𝜔 𝜋𝑛
𝜋𝑛
donde 𝜔 =
30

Despejando N de (4.25) y reemplazando en (4.26):


𝑴𝑴 𝑴𝑷
= (4.27)
ɳ𝒉𝑴 ɤ𝑴 𝒏𝟐 𝟓
𝑴 𝑫𝟐𝑴 ɳ𝒉𝑷 ɤ𝑷 𝒏𝟐 𝟓
𝑷 𝑫𝟐𝑷

La ecuación (4.27) es la 5ta ecuación de semejanza.

Las deducciones anteriores se realizaron tomando en consideración una bomba pequeña


llamada modelo y una grande llamada prototipo; sin embargo, un fabricante pudiera
Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)
10

encontrar que su bomba ensayada en un laboratorio tiene muy buena eficiencia y decidir
construir una familia de bombas con la misma forma pero con distintos tamaños. Las
ecuaciones de semejanzas se pueden aplicar entre cualesquiera dos máquinas de esa familia.
En consecuencia, de las ecuaciones obtenidas se pueden eliminar los subíndices M y P
colocando expresiones más generales de la siguiente manera:
𝑄
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛𝐷23
𝐿𝑈
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛2 𝐷22
𝐻
= 𝑐𝑡𝑒
ɳℎ 𝑛2 𝐷22

𝑁
= 𝑐𝑡𝑒
ɤɳℎ 𝑛3 𝐷25

𝑀
= 𝑐𝑡𝑒
ɤɳℎ 𝑛2 𝐷25

Se deja como ejercicio demostrar que en las ecuaciones de semejanzas, el diámetro D2 puede
ser sustituido por cualquiera otra dimensión principal. Por ejemplo, se puede colocar D1, b1
o b2. Si se tomara D1 las expresiones quedan así:

𝑄
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛𝐷13
𝐿𝑈
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛2 𝐷12
𝐻
= 𝑐𝑡𝑒
ɳℎ 𝑛2 𝐷12
𝑁
= 𝑐𝑡𝑒
ɤɳℎ 𝑛3 𝐷15
𝑀
= 𝑐𝑡𝑒
ɤɳℎ 𝑛2 𝐷15

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


11

De estas ecuaciones, la primera y la tercera son muy usadas. Analicemos estas dos
ecuaciones bajo algunas condiciones:
Supóngase que:
.- Las bombas de una misma familia trabajan con el mismo fluido.
.- El rendimiento hidráulico se supone constante en la familia.
Bajo las consideraciones anteriores las ecuaciones mencionadas quedan como:
𝑄
= 𝑐𝑡𝑒 (4.28)
𝑛𝐷23

𝐻
= 𝑐𝑡𝑒 (4.29)
𝑛2 𝐷22

Admitamos varios escenarios:


1.- Se tiene una bomba con revoluciones variables.
Como es una misma máquina que se le está variando las revoluciones, D2 es constante
y las ecuaciones quedan como:
𝑄
= 𝑐𝑡𝑒 (4.30)
𝑛
𝐻
= 𝑐𝑡𝑒 (4.31)
𝑛2

Si despejamos n de (4.30) y sustituimos en (4.31)


𝐻
= 𝑐𝑡𝑒 (4.32)
𝑄2

La ecuación (4.32) es una parábola de segundo grado que pasa por el origen del
sistema de coordenadas. Hagamos una representación gráfica de este caso. Es
importante reforzar que los puntos que son semejantes están ubicados sobre una
parábola y como el caso que se está considerando es el una bomba determinada ya de
por sí se está cumpliendo la semejanza geométrica. La semejanza cinemática hay que
imponerla.
En la Fig. 4.4 se puede apreciar tres parábolas que pasan por el origen. El punto A sobre la
curva característica H vs Q corresponde al punto de máxima eficiencia; entonces, la parábola
trazada por A reúne a todos los puntos que son semejantes y que tienen el mejor rendimiento.

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


12

n3, D2 C2C’’ W2C’’


C’’ Cm
U2C’’ C2A’’ W2A’’
H A Cm
A’’
U2A’’
n2, D2 C2C’
W2C’
C’ C2B’’ W2B’’
C U2C’
B’’ Cm
C C2A’ W2A’
A’ U2B’’
U2A’
n1, D2 C2C U2A’’
W2C W2B’
C C2B’
U2C B’
C2A W2A
A U2B’
A
A U2A

C2B W2B
B

U2B

Fig. 4.4 Parábolas de semejanzas para una bomba a revoluciones variables.


La curva que pasa por B y C también son parábolas. La diferencia matemáticamente entre
una parábola y otra son las constantes (H = cte Q2). Así, la parábola que pasa por C tiene una
constante mayor que la que pasa por A y B. En todo caso, para efecto de diseño, la parábola
que interesa es la que pasa por A porque es la que obtiene mejor rendimiento. En otras
palabras, una bomba al variar sus revoluciones es recomendable que los puntos de trabajo se
desplacen a través de la parábola que pase por su punto de máximo rendimiento. En la misma
figura se aprecia cómo cambian los triángulos de velocidades a lo largo de las parábolas, los
tamaños crecen pero la forma se mantiene constante. Este detalle no sólo ocurre con la
parábola que pasa por A sino también con la que pasa por B y C. Los triángulos crecen de

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


13

tamaño porque se está aumentando las revoluciones de la bomba y como U2 = 𝜋 𝑛 D2/60 y


D2 es constante, entonces U2 debe crecer. Claro está que si U2 crece W2 y C2 deben aumentar
su magnitud para conservar la misma forma de los triángulos semejantes.
2.- Se tiene una familia de bombas con la misma forma con diferentes tamaños pero
todas funcionando con las mismas revoluciones.
Como las revoluciones son constantes y el diámetro D2 es variable las ecuaciones (4.28) y
(4.29) quedan como:
𝑄
= 𝑐𝑡𝑒 (4.33)
𝐷23

𝐻
= 𝑐𝑡𝑒 (4.34)
𝐷22

Despejando D2 de (4.33) y sustituyendo en (4.34):


2
𝐻 = 𝑐𝑡𝑒 𝑄 3 (4.35)
La forma de la ecuación (4.35) es una exponencial que está representada en la Fig.
(4.5)
En la Fig. 4.5 se puede apreciar los puntos A, A’, A’’ que cumplen con la ecuación
(4.35) donde, además se representan los triángulos de velocidades de esos puntos. La
velocidad U2 va creciendo porque aumenta el diámetro aunque las revoluciones son
constantes. Como esa es la curva que pasa por A siendo A el punto de máximo
rendimiento, los puntos A’, y A’’ que son semejantes con A también son de máximo
rendimientos.

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


14

H n1, D2’’
C2C’’ W2C’’

U2C’’
n1, D2’ C2C’ C’’
W2C’
U2C’ C2A’’ W2A’’
A
C’ W2A’
C2A’ U2A’’
C2C W2C A’’
U2A’ W2B’’
n1, D2
U2C A’ W2B’ C2B’’
C2A W2A C2B’
C
U2A C2B U2B’’
A W2B U2B’
B’ B’’
B U2B

Fig. 4.5 curvas de semejanzas para revoluciones constantes y diferentes tamaños

3er Se tiene una familia de bombas con diferentes tamaños y distintas


revoluciones.
Las ecuaciones de semejanzas son las generales (4.28) y (4.29)
𝑄
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛𝐷23

𝐻
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛2 𝐷22

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


15

La representación gráfica de este caso es el siguiente:

n3,D2’’’

H
n3,D2’’

C5

n3,D2
C4

C3
A5
n3,D2 A4
C2
A3

A2
n2,D2 B4 B5
C1
B3
n1,D2 A1 B2
C
A
B1

Q
Fig. 4.6 curvas de semejanzas para revoluciones variables y diferentes tamaños

A es el punto de máximo para la curva a n1, D2, entonces A1, A2, A3, A4 y A5 que son
semejantes con A igualmente son puntos de máximo rendimiento. Desde A hasta A2 la curva
sube porque aumenta las revoluciones con D2 constante. Desde A2 hasta A5 la curva se
incrementa porque sube el diámetro del rodete de la bomba desde D2 hasta D2’’’.

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


16

4.1.7 Problemas de semejanzas.


Ejemplo 4.1
Determinar la curva característica H vs Q de una bomba B2 semejante a otra B1 cuya curva
característica H vs Q es conocida a unas revoluciones de 1750 rpm. La bomba B2 tiene unas
dimensiones D2* = 1,3 D2 y unas revoluciones n* = 1,2 n1, siendo D2 y n1 el diámetro del
impulsor y la revoluciones respectivamente, de la bomba B1.

*
6’ n , D2* 5’
50
H(m) 4’
45

3’
40
A’
35

1’
30

25

6 n1, D2 5
20 4
3 2’
A
15 HA
1
50
10
2
5

0 5 10 15 QA 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Q (L/s)

Fig. 4.7 Curva H vs Q para B1 y curva calculada H vs Q para B2

Para determinar la curva característica a n* y D2* hay que aplicar las ecuaciones de
semejanzas (4.28) y (4.29) en forma general:
𝑄
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛𝐷23

𝐻
= 𝑐𝑡𝑒
𝑛2 𝐷22

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


17

Para ello, se selecciona un punto cualquiera sobre la curva H vs Q de la bomba B1, dada a las
revoluciones n1 y Diámetro D2; por ejemplo el punto A. De este punto se conoce su caudal
QA y su altura HA (ver Fig. 4.7). Se aplica las ecuaciones de semejanzas entre el punto A y
un punto que denotamos con P y que se supone que es semejante con A. Como se está
imponiendo la condición que A y P son semejantes se aplica las ecuaciones entre A y P.
𝑄𝐴 𝑄𝑃
3 = 3
𝑛𝐴 𝐷2𝐴 𝑛𝑃 𝐷2𝑃

𝐻𝐴 𝐻𝑃
2 = 2
𝑛𝐴 2 𝐷2𝐴 𝑛𝑃 2 𝐷2𝑃

De las ecuaciones anteriores se despeja 𝑄𝑃 y 𝐻𝑃 quedando:


𝑛𝑃 𝐷2𝑃 3
𝑄𝑃 = ( )( ) 𝑄
𝑛𝐴 𝐷2𝐴 𝐴

𝑛𝑃 2 𝐷2𝑃 2
𝐻𝑃 = ( ) ( ) 𝐻
𝑛𝐴 𝐷2𝐴 𝐴
𝑛𝑃 𝐷2𝑃
Por condición del problema: = 1,2 y = 1,3
𝑛𝐴 𝐷2𝐴

Sustituyendo en QP y en HP resulta:
𝑄𝑃 = 2,64𝑄𝐴 (4.30)
𝐻𝑃 = 2,43𝐻𝐴 (4.31)

Luego se hace dos tablas en donde se colocan los valores de caudal y altura de la curva de
la bomba B1 y de la bomba B2
TABLA No1 H vs Q BOMBA B1 TABLA No2 H vs Q BOMBA B2

QA(l/s) HA(m) QP(l/s) HP(m)


5 20,4 13,18 49,65
10 19,1 26,36 46,48
15 16,8 39,5 40,88
17,5 15 46,14 36,50
20 13 52,72 31,64
25 7,1 65,91 17,27

Los valores de la tabla No 2 se obtienen a partir de las ecuaciones (4.30) y (4.31) tomando
para QA y HA los valores de la tabla No 1. Ahora bien, si se hace la representación gráfica de
los valores de P de la tabla No2 aparece la curva como se indica en la Fig. 4.7. En esa figura
el semejante con A es A’, el de 1 es 1’, el de 2 es2’ y así sucesivamente. Por supuesto que

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


18

hay que tomar en la curva de la bomba B1 suficientes puntos como para que la curva de la
bomba B2 quede lo suficiente definida.

Ejemplo 4.2.
Supongamos que la bomba B2 del ejemplo 4.1 se desea colocar en un sistema cuyos datos se
dan a continuación:
.- Hest. = 30m
.- Longitud total de la tubería, Ltotal tubería = 100m
.-Diámetro interno de la tubería, Dtubería = 12cm
.- Coeficiente de fricción, f = 0,02.
.- Pérdidas por accesorios, hf acc. = 10% hf tramos rectos
Calcular el caudal que da la bomba B2 y cuál es la potencia consumida.
Cálculo de la curva del sistema
Cálculo de la pérdida total del sistema
Ecuación de Darcy- Weisbach
2 2
𝐿 𝐶𝑡𝑢𝑏 𝑄 𝜋𝐷𝑡𝑢𝑏
ℎ𝑓𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 = 𝑓 𝐷 𝑇 donde 𝐶𝑡𝑢𝑏. = y 𝐴𝑡𝑢𝑏 =
𝑡𝑢𝑏 2𝑔 𝐴𝑡𝑢𝑏 4

Entonces:
𝐿 𝑄2
ℎ𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1,1𝑓 𝐷 𝑇 donde el número 1,1 es para considerar las pérdidas en los
𝑡𝑢𝑏 2𝑔𝐴2𝑡𝑢𝑏
accesorios
Haciendo la constante (cte) igual a:
𝐿 1
𝑐𝑡𝑒 = 1,1 𝑓 𝐷 𝑇 2 queda que:
𝑡𝑢𝑏 2𝑔𝐴𝑡𝑢𝑏

ℎ𝑓 = 𝑐𝑡𝑒 𝑄 2

Colocando los valores numéricos se tiene:


100𝑚 1
𝑐𝑡𝑒 = 1,1 0,02 2 = 7305,29
0,12𝑚 𝜋𝐷𝑡𝑢𝑏 2
2 9,81 ( 4 )

Entonces

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


19

ℎ𝑓 = 7305,29 𝑄 2 (4.32)

Trazado de la curva característica del sistema (Hsistema vs Q). Hagamos dos cuadros de
pérdidas totales hf totales y Hsistema en función del caudal, Q, en base a (4.32)
Tabla No 3. Pérdidas del sistema Tabla 4. Curva del sistema

Q(L/s) hf totales(m) Q(L/s) HSISTEMA (m)


5 0,18 5 30,18
10 0,73 10 30,73
15 1,64 15 31,64
17,5 2,24 17,5 32,24
20 2,92 20 32,92
25 4,57 25 34,57
30 6,57 30 36,57
35 8,95 35 38,95
40 11,69 40 41,69
45 14,8 45 44,8
50 18,26 50 48,26
*
6’ n , D2* 5’
50
H(m) 4’ Punto de trabajo de B2
45

P
3’
40

A’
35

1’
30

25

6 n1, D2 5
20
4
P’ 2’
Hest. HP’ 3
A
15 HA 75%
60% 40
1
70%
50

10 50%

40%
2
5

QP’
0 5 10 15 QA 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Q(L/s)
Fig. 4.8 Punto de trabajo de la bomba B2 a n2* y D2*

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


20

En la Fig. 4.8 se puede apreciar el trazado de la curva del sistema. El corte de la curva del
sistema con la curva característica de la bomba B2 es el punto de trabajo de la bomba B2.
Según el gráfico de la Fig. 4.8 el caudal, Q y la altura H de la bomba B2 en el punto de
trabajo es:
Q𝐵2 = 38,3 L/s
H𝐵2 =41,1m
.- Cálculo de la potencia.
La potencia en el eje, Neje se obtiene según la siguiente fórmula:
ɤ𝑄 𝐻
𝑁𝑒𝑗𝑒 =
ɳ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
En la fórmula anterior se tiene el caudal y la altura de la bomba B2, en su punto de trabajo,
pero no se conoce el rendimiento.
Para hallar el rendimiento se procede así:
Se utilizan las ecuaciones de semejanzas pero en sentido inverso; es decir, conocido el punto
P de la bomba B2 ahora hay que determinar cuál es el punto P’ sobre la curva de la bomba
B1 que es semejante con P. Para ello se puede utilizar la curva de Q:
𝑄 𝑃′ 𝑄𝑃
3 =𝑛 3
𝑛𝑃′ 𝐷2𝑃 ′ 𝑃 𝐷2𝑃

Despejando 𝑄𝑃′ de la ecuación anterior resulta:


3
𝑛𝑃′ 𝐷2𝑃 ′
𝑄𝑃 ′ = ( )( 3 )3 𝑄𝑃
𝑛𝑃 𝐷2𝑃
Colocando los valores numéricos se tiene:

1 1 3 𝐿
𝑄𝑃′ = (1,2) (1,3) 38,3

𝑄𝑃′ = 14,53 𝐿/𝑠


Con este valor de 𝑄𝑃′ se entra a la gráfica de la Fig. 4.8 y se traza una línea vertical hasta que
corte la curva de H vs Q de la bomba B1. Ese punto de corte que se denotó con P’ es el que
es semejante con P y su rendimiento es aproximadamente 71% y es el mismo rendimiento de
P ya que P’ y P son semejantes. Siendo así, la potencia de la bomba B2 se calcula como:

𝑁
ɤ𝑄𝑃 𝐻𝑃 9810 3 ∗(38,3∗ 10−3 )∗41,1𝑚
𝑚
𝑁𝑒𝑗𝑒𝐵2 = ɳ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃
= 0,71∗1000∗.745
= 29,19 𝐻𝑃

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


21

Ejemplo 4.3.
Se tiene una bomba B2 semejante a una bomba B1 de dimensiones 1,3 veces las dimensiones
de B1. Se desea colocar la bomba B2 en un sistema cuyos datos se dan a continuación. La
bomba B2 trabajará en ese sistema con alta eficiencia. De la bomba B1 se tiene como
información su curva característica H vs Q a unas revoluciones de 1750 rpm en donde el
punto A es el de máximo rendimiento.
Calcular:
.- Las revoluciones a las que debe operar la bomba B2.
.- El caudal y la atura de la bomba B2.
.- La potencia que consume B2.
Datos del sistema.
Hest. = 30m.
LTotal = 100m.
Dtub, = 12.5 cm.
f = 0,02.
hf accesorios= 10% hf tramos rectos.
Asuma que la bomba B1 es la misma del problema anterior.
Solución:
Como por enunciado del problema se dice que la bomba B2 debe trabajar con alta eficiencia,
entonces el punto de trabajo de la bomba B2 debe ser semejante con el punto A de la bomba
B1 porque es el de mayor rendimiento y se considera que son semejantes. Ahora bien, por el
punto A se traza la curva a revoluciones constantes y diámetros variables cuya ecuación es
(ver Fig. 4.9):
2 2 2
𝐻𝐴 15𝑚
H= 2 𝑄3 = 2 𝑄 3 = 2,225𝑄 3
𝑄𝐴 3 (17,5𝑚)3

Sobre esta curva se determina el punto A’ con los valores de caudal y altura calculados así:
𝐻𝐴 𝐻𝐴′
2 𝐷2 = 𝑛2 2
𝑛𝐴 2𝐴 𝐴′ 𝐷2𝐴′

𝑄𝐴 𝑄𝐴′
3 =𝑛 3
𝑛𝐴 𝐷2𝐴 𝐴′ 𝐷2𝐴′

De estas ecuaciones se despejan QA’ y HA’ quedando:

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


22

𝑛𝐴′ 𝐷2𝐴′ 3
𝑄𝐴′ = ( ) 𝑄𝐴
𝑛𝐴 𝐷2𝐴

𝑛𝐴′ 2 𝐷2𝐴′ 2
𝐻𝐴′ = ( ) ( ) 𝑄𝐴
𝑛𝐴 𝐷2𝐴

𝐷 ′
𝑄𝐴′ = ( 𝐷2𝐴 )3 𝑄𝐴 = 1,33 𝑄𝐴 = 1,33 17,45 L/s= 38,45 L/s
2𝐴

𝐷 ′
𝐻𝐴′ = ( 𝐷2𝐴 )2 𝑄𝐴 =1,32 𝐻𝐴 = 1,32 15𝑚 = 25,35𝑚
2𝐴

Punto de trabajo
de B2
50
H(m)
P

40

35

30

H = 222,5 Q2/3 A’
25

n1, D2
20

70% A
15 75%
60% 40

10
50%

40%
5

0 5 10 15 QA 20 25 30 35 35,45 40 45 50 55 60
Q(L/s)
Fig. 4.9 Punto trabajo de la bomba B2 a n2* y D2*
Por el punto A’ se traza la curva a diámetro constante y revoluciones variables cuya
expresión es:
𝐻𝐴′
𝐻𝐵 = 2 𝑄2 (4.33)
𝑄𝐴′

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


23

Sustituyendo valores numéricos se tiene:

25,35𝑚
𝐻𝐵 = 𝑄 2 = 17.148,67 𝑄 2
0,038452

Es importante señalar que los valores de Q hay que colocarlos en 𝑚3 /𝑠


Por otro lado, la curva del sistema (HS) es:
𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑄2
HS = Hest. + 1,1 f 𝜋𝐷2
𝐷𝑡𝑢𝑏 𝑡𝑢𝑏 )2
2𝑔(
4

Sustituyendo valores numéricos resulta:


𝐻𝑆 = 30𝑚 + 5956,54 𝑄 2
Se determina la intersección entre la curva del sistema y la parábola (4.33) que pasa por A’
generando el punto P; es decir, se tiene el sistema de ecuaciones:
𝐻𝑆 = 30𝑚 + 5956,54 𝑄 2
𝐻𝐵 = 17.148,67 𝑄 2
En el punto de equilibrio 𝐻𝐵 = 𝐻𝑆 ; entonces:
30𝑚 + 5956,54 𝑄 2 = 17.148,67 𝑄 2
Resolviendo la ecuación anterior se tiene:
QP = 51,77L/s
HP = 45,96 m
Este punto P es el de trabajo de la bomba B2
Hay que recordar que el rendimiento de P es el del punto A.
ɳP = ɳA =75%
La potencia del punto P se calcula como:
𝑁 (51,77 ∗ 10−3 )𝑚3
ɤ 𝑄𝑃 𝐻𝑃 9810 ∗ 45,96𝑚
𝑁𝑒𝑗𝑒𝑃 = = 𝑚3 𝑠
= 41,77 𝐻𝑃
ɳ𝑃 0,75 ∗ 1000 ∗ 0,745
.- Cálculo de las revoluciones de la bomba B2
Se aplican las ecuaciones de semejanzas entre A’ y P
𝐻𝑃 𝐻𝐴′ 𝑄𝑃 𝑄𝐴′
2 𝐷2 = 𝑛2 2 y 3 =𝑛 3
𝑛𝑃 2𝑃 𝐴′ 𝐷2𝐴′ 𝑛𝑃 𝐷2𝑃 𝐴′ 𝐷2𝐴′

Se pueden usar cualquiera de las dos ecuaciones anteriores para calcular las revoluciones.

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


24

Usemos la de caudal:
𝑄𝑃 𝑄𝐴′
3 =𝑛 3
𝑛𝑃 𝐷2𝑃 𝐴′ 𝐷2𝐴′

Como 𝐷2𝑃 = 𝐷2𝐴′ se tiene:


𝑄𝑃 𝑄 𝑄𝑃 51,77
= 𝑛𝐴′ → 𝑛𝑃 = 𝑛𝐴′ = 38,45 ∗ 1750𝑟𝑝𝑚 = 2356,24 𝑟𝑝𝑚
𝑛𝑃 𝐴′ 𝑄𝐴′

𝑛𝑃 = 2356,24 𝑟𝑝𝑚

Ejemplo 4.4
Se tiene un motor eléctrico en el almacén el cual se usará para accionar una bomba B2. Este
motor tiene una placa en donde aparece su potencia nominal de 40 HP. La bomba B2
consumirá los 40HP del motor. B2 es semejante geométricamente con una bomba B1 y debe
trabajar con la mayor eficiencia posible. De la bomba B1 se conoce su curva H vs Q a las
revoluciones de 1750 rpm y el diámetro exterior del impulsor, D2 = 20cm. El punto A es el
punto de mayor rendimiento en la curva H vs Q de la bomba B1. Calcular las dimensiones,
D2*, las revoluciones, n* con que debe operar la bomba B2 si esta bomba se coloca en un
sistema cuyos datos se dan a continuación:
Suponga que los 40 HP que da el motor eléctrico se usarán en su totalidad por la bomba B2
Datos del sistema.
Hest. = 30m.
LTotal = 100 m.
Dtub, = 12.5 cm.
f = 0,02.
hf accesorios= 10% hf tramos rectos.
Solución
Como la bomba B2 consume una potencia de 40 HP y debe trabajar con alta eficiencia, el
punto de trabajo, P de esta bomba debe ser semejante cinemáticamente con el punto A.
Entonces el rendimiento de P es igual al de A, ɳA = ɳP = 75%.
La expresión matemática de la potencia de la bomba B2 es igual a:
0,745 𝑘𝑤 1000𝑤
Hay que transformar los 40 HP a vatios = 40HP× = 29.800𝑤
1 𝐻𝑃 1𝑘𝑤

ɳ𝑃𝑁𝑒𝑗𝑒 𝐵 0,75×29.800𝑤
𝑁𝑒𝑗𝑒 𝐵 ɤ 𝑄 𝑃 𝐻𝑃 de donde 𝑄𝑃 𝐻𝑃 = 2
= 𝑁 = 2,278
2= ɳ𝑃
ɤ 9810 3
𝑚

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


25

𝑄𝑃 𝐻𝑃 = 2,278 (4.34)
Por otro lado, la curva del sistema tiene la siguiente expresión:
𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑄2
HS = Hest. + 1,1 f 𝜋𝐷2
𝐷𝑡𝑢𝑏 𝑡𝑢𝑏 )2
2𝑔(
4

Sustituyendo los valores numéricos:


HS = 30m. + 5956,54𝑄 2 (4.35)
De esta forma se tiene un sistema con las ecuaciones (4.34) y (4.35)
𝑄𝑃 𝐻𝑃 = 2,278
HP = HS = 30m. + 5956,54𝑄𝑃 2
Resolviendo el sistema se tiene:
QP = 0,0504 m3/s y HP = 45,20 m
.- Cálculo de las revoluciones y del diámetro de la bomba B2
Por el punto P se traza la parábola H = cte Q2, y por el punto A, la curva H = cte Q2/3 (ver
Fig. 4.10)
La constante de la parábola se obtiene como:
𝐻 𝐻𝐴
cte = 𝑄𝑃2 = 17.794,15 y la cte de la exponencial como: cte = 2 = 222,54
𝑃 3
𝑄𝐴

entonces las ecuaciones son:


𝐻
𝐻 = ( 𝑄𝑃2 ) 𝑄 2 = 17.794,15 𝑄 2 (4.36)
𝑃

2 2
𝐻
H = ( 𝐴2 ) 𝑄 3 = 222,54 𝑄 3 (4.37)
3
𝑄𝐴

El punto de intersección de estas dos curvas la denotamos con A’ (ver Fig. 4.10)
A’ es la solución del sistema de ecuaciones: (4.36) y (4.37).
La solución de este sistema es:
QA’ = 37,4 L/s
HA’ = 24,89 m
Ahora bien, para calcular las revoluciones se relaciona P con A’ a través de las ecuaciones
de semejanzas así:

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


26

𝑄𝑃 𝑄𝐴′ 𝑄𝑃 𝑄𝐴′
3 = 3 donde 𝐷2𝑃 = 𝐷2𝐴′ luego =
𝑛𝑃 𝐷2𝑃 𝑛𝐴′ 𝐷2𝐴′ 𝑛𝑃 𝑛𝐴′

En esta ecuación
QP = 0,0504 m3/s, QA’ = 0,0374 m3/s y nA’ = nA = 1750 rpm
Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior se tiene:
nP = 2358,29 rpm
Para obtener el diámetro D2* se relaciona A con A’, así:
𝑄𝐴 𝑄𝐴′ 𝑄 𝑄
3 =𝑛 3 donde 𝑛𝐴 = 𝑛𝐴′ = 1750 rpm entonces 𝐷3𝐴 = 𝐷3𝐴′
𝑛𝐴 𝐷2𝐴 𝐴′ 𝐷2𝐴′ 2𝐴 2𝐴′

En esta ecuación
QA = 0,0175 m3/s, QA’ = 0,0374 m3/s y 𝐷2𝐴 = 20 𝑐𝑚
Sustituyendo en la ecuación anterior resulta
D2* = D2A’ = 25,76cm

50 Punto de trabajo de B2
H(m)
HP P

40 Curva del sistema

35 17.794,15 𝑄2

30
H = 222,5 Q2/3
A’
25
n1, D2
20

A 75%
15
40
70%

10 50%

40%

QP
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Q(L/s)

Fig. 4.10 Solución gráfica del ejemplo 4.4

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


27

.- Ejemplo 4.5
Un motor eléctrico tiene una placa que contiene las revoluciones del motor, n = 3550 rpm y
su potencia de 30 HP. Se decide hacer un acoplamiento directo entre una bomba B2 y este
motor eléctrico. La bomba B2, de la misma forma que la bomba B1, debe dar un caudal de
50 l/s y se colocará en un sistema cuyos datos se especifican a continuación. De la bomba
B1 se conoce su curva característica H vs Q a unas revoluciones n1 = 1750 rpm y un diámetro
del impulsor, D2 = 20 cm, siendo A su punto de mayor rendimiento.
Datos del sistema.
Hest. = 30m.
LTotal = 100m.
Dtub, = 12.5 cm.
f = 0,02.
hf accesorios= 10% hf tramos rectos.
Calcular:
.- El tamaño D2* del impulsor de la bomba B2
.- El rendimiento, ɳ, de B2
.- La potencia, Neje, de B2
.- Solución.
Para comprender mejor la solución refiérase a la Fig. 4.11.
Se puede apreciar que con los datos dados se puede trazar la curva del sistema.
Por condición del problema, la bomba B2 debe dar el caudal de 50 L/s lo cual implica que el
punto de trabajo P de la bomba B2 se puede calcular.
𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑄2
HP = HS = Hest. + 1,1 f 𝜋𝐷2
𝐷𝑡𝑢𝑏
2𝑔( 𝑡𝑢𝑏 )2
4

Sustituyendo los valores numéricos:

HP = HS = 30m. + 5956,54𝑄𝑃 2
Como QP = 50 L/s entonces HP = 44,89 m.
No se puede asumir a priori que el punto P es semejante con A. Precisamente lo que hay que
determinar es el punto sobre la curva H vs Q de la bomba B1 que es semejante con P.
Para ello se procede así:
Por el punto P ya conocido se traza una parábola H = cte Q2 en donde la cte se calcula como:

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


28

𝐻𝑃
cte = 2 = 17.956 quedando
𝑄𝑃

H = 17.956 Q2 (4.38)
Como el punto P tiene unas revoluciones n* = 3550 rpm se espera que bajando por la parábola
desde P debe existir un punto R cuyas revoluciones son de 1750 rpm que son las revoluciones
de la bomba B1. Este punto R se calcula así:
Como R y P tienen las mismas dimensiones (D2* = cte), entonces aplicando semejanza entre
R y P se tiene:
𝑄𝑃 𝑄𝑅 𝑄𝑃 𝑄
3 =𝑛 3 donde D2P = D2R quedando: = 𝑛𝑅
𝑛𝑃 𝐷2𝑃 𝑅 𝐷2𝑅 𝑛𝑃 𝑅

De la ecuación anterior se despeja QR


𝑛𝑅
𝑄𝑅 = 𝑄𝑃
𝑛𝑃

Sustituyendo los valores numéricos se tiene:


1750 𝐿 𝐿
𝑄𝑅 = 50 𝑠 = 24,65 𝑠
3550

Con este valor de QR se sustituye en la ecuación (4.38) y se determina HR


HR = 10,91m
2
Ahora conocido el punto R, se traza una exponencial H = cte 𝑄 3
𝐻𝑅 10,91 𝑚
donde la cte = 2 = 𝑚3
2 = 128,81
3
𝑄𝑅 (24,65∗ 10−3 )3
𝑠

2 2
Ahora se grafica la curva H = cte 𝑄 3 = 128,81𝑄 3
Para efectuar el gráfico se hace una tabla de valores de H vs Q
Q(L/s) H(m)
5 3,77
7,5 4,94
10 5,98
12,5 6,94
15 7,83
17,5 8.68
20 9,49

Luego se busca el corte de esta curva con la curva H vs Q de la bomba B1 obteniéndose el


punto S (ver Fig. 4.11). QS y HS se leen directamente en gráfico.
QS = 22,5 L/s y HS = 10,5 m.

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)


29

Relacionando, a través de las ecuaciones de semejanzas, R con S se encuentra el tamaño de


la bomba B2 de la siguiente manera:
𝑄𝑆 𝑄𝑅
3 =𝑛 3 como S y R tienen las mismas revoluciones queda:
𝑛𝑆 𝐷2𝑆 𝑅 𝐷2𝑅

𝑄𝑆 𝑄
nS = nR = 1750 rpm y 3 = 𝐷3𝑅 de donde se despeja D2R = D2P .
𝐷2𝑆 2𝑅

3 𝑄
𝐷2𝑃 = √ 𝑄𝑅 𝐷2𝑆 . Colocando los valores numéricos: D2S = D2 = 20 cm, QS = 22,5 L/s y
𝑆

QR = 24,65 L/s, se obtiene D2P = 20,62 cm. El rendimiento de S se lee directamente en la


gráfica obteniéndose un valor muy bajo de ȵS = 30%. Los puntos P, R y S tienen el mismo
rendimiento porque los tres son semejantes; es decir: ȵS = ȵR = ȵP = 30% La potencia de P
se calcula con:
𝑁
ɤ𝑄𝑃 𝐻𝑃 9810 3 ∗50∗10−3 ∗44,89𝑚
𝑚
Neje P = = = 92,52 𝐻𝑃
ɳ𝑃 0.30∗1000∗0,745

Del cálculo se puede apreciar que el rendimiento es muy malo y que la potencia supera el
valor nominal de la potencia del motor, en consecuencia o se cambia las rpm de la bomba o
se modifica el caudal que se desea. Dejamos estas ideas como ejercicios

50 Punto de trabajo de B2
H(m)
HP
P

40 Curva del sistema

35 17.956 𝑄2

30

25
n1, D2
20
Hest.
A 75%
HS =10,5m 15 R
40
S
70%

10 50%

H =128,81 Q2/3 40%

5 30%
40

QP
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
QS = 22,5 L/s Q(L/s)

Fig. 4.11 Solución gráfica del ejemplo 4.5

Elaborado por el Prof. César Ferrer (2020)

También podría gustarte