Está en la página 1de 21

MODOS DE ADQUIRIR:

OCUPACIÓN Y ACCESIÓN.

TEORÍA GENERAL DE LOS BIENES

Autor(es): Franchesca Esquivel


Jorge Figueroa
Juan Millalonco
Camilo Riveros
Fernanda Rojas
Damián Rojas
Lilian Rosas
Antonia Soto
Yamillette Tapia
José Vargas
Catalina Vega

Docente: Nadima Retamales

ANTOFAGASTA, CHILE
2020
RESUMEN EJECUTIVO

Se darán a conocer aspectos referidos a los conceptos, características,


requisitos y ejemplos, tanto legales como de creación, sobre los
modos de adquirir de ocupación y accesión.
De la misma manera se explicará brevemente cuáles son los modos
de adquirir.

PALABRAS CLAVES

Ocupación, accesión, modos de adquirir, conceptos, características,


requisitos, ejemplos.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN pág.4

l. OCUPACIÓN

CONCEPTO pág.5
REQUISITOS pág.6
CARACTERÍSTICAS pág.8
EJEMPLO LEGAL pág.9
EJEMPLO CREADO pág.10

ll. ACCESIÓN

CONCEPTO pág.12
REQUISITOS pág.13
CARACTERÍSTICAS pág.17
EJEMPLO LEGAL pág.18
EJEMPLO CREADO pág.19

CONCLUSIÓN pág.20

BIBLIOGRAFÍA pág.21

3
INTRODUCCIÓN

En primer lugar, definiremos los modos de adquirir como un hecho


u acto jurídico mediante el cual se ejerce la adquisición del dominio
y/o de algún derecho real. Por lo tanto, enfocados en la naturaleza
jurídica de estos, es de vital importancia precisar el modo de adquirir
ante el cual estamos enfrentados y cuándo se puede afirmar que es
un acto jurídico, puesto que estas dos naturalezas pueden converger
en un mismo modo de adquirir.

El artículo 588 de nuestro Código Civil declara los siguientes modos


de adquirir:

1. Tradición.
2. Sucesión por causa de muerte.
3. Prescripción adquisitiva.
4. Ocupación.
5. Accesión.

Si bien el artículo enumera cinco modos de adquirir, durante el


siguiente informe nos limitaremos a exponer sólo sobre los modos de
adquirir de Ocupación y Accesión.

4
OCUPACIÓN

Encontramos el concepto de Ocupación en el artículo 606 del Código


Civil, el cual expone lo siguiente:

“Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no


pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por la
adquisición no es prohibida por las leyes Chilenas, o por el Derecho
Internacional.”

La Ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas


corporales muebles que no poseen dueño, esto, mediante la
aprehensión material de ellas más la intención de adquirirlas, además
de no estar prohibida por el ordenamiento jurídico Chileno, ni por el
Derecho Internacional.

En definitiva, en lo que respecta al derecho Civil, esto consiste en la


aprehensión material junto al ánimo de adquirir el dominio, siendo
necesario que el bien no tenga un propietario, el cual al poseer este
por un tiempo determinado, adquiere la propiedad por Ocupación.

En la Ocupación ocurre un acto jurídico unilateral, ya que, la


Aprehensión viene acompañada con la intención de adquirir el
dominio de la cosa, por lo tanto, existe una manifestación de la
voluntad que produce efectos jurídicos, materializando en
consecuencia un acto jurídico.

5
REQUISITOS
1.- Se debe tratar de una cosa sin dueño o que no pertenezca a nadie.

Esta es la gran diferencia entre la prescripción adquisitiva y la


ocupación. Ambas figuras tienen como elemento constitutivo la
posesión material (corpus y animus); pero la prescripción adquisitiva
opera respecto de las cosas ajenas; en cambio, la ocupación se aplica
a las res nullius (cosa de nadie) y res derelictae (cosas abandonadas
por el primer ocupante, renunciando al dominio).

2.- Que la adquisición de las cosas no esté prohibida por las leyes
chilenas o el Derecho Internacional.

Conforme a las reglas generales no pueden adquirirse por ocupación


las cosas inapropiables e incomerciables. Además de las cosas
respecto de las que la ocupación está prohibida particularmente, como
en las normas específicas del Código civil que prohíben la ocupación,
o generalmente, como las propias del Derecho Internacional Público.

3.- Aprehensión material de la cosa con intención de adquirirla.

Dentro de este requisito debemos distinguir entre dos elementos:

a) La aprehensión material real o, de hecho, esta puede ser real


(cuando efectivamente el individuo toma la cosa) o
presunta/inminente (cuando a pesar de no haber efectivamente
aprehensión material, el individuo ejecuta actos que ponen de
manifiesto su intención de adquirir la cosa, como el cazador que
hiere a su presa de manera que no puede escaparse y va tras su

6
busca o como aquel que buscando un tesoro lo pone a la vista.
Ambos elementos, físico y psíquico, deben concurrir
copulativamente).

La aprehensión material no puede faltar, porque todo modo de


adquirir es un hecho, y es la aprehensión precisamente el hecho
al que la ley le atribuye el efecto de adquirir el dominio.

b) El ánimo de adquirir el dominio como un elemento intencional.


Tampoco puede estar ausente el ánimo, y por esa razón los
dementes y los infantes, que carecen de voluntad, no pueden
adquirir por ocupación: faltaría el elemento intencional (del art.
723, inc. 2º, se podría desprender que los impúberes que dejaron
de ser infantes serían hábiles para adquirir por ocupación).

7
CARACTERÍSTICAS

Es un acto jurídico unilateral.

Es un modo de adquirir originario.

Es un modo de adquirir singular.

Opera entre vivos.

Es un modo de adquirir gratuito.

Puede operar como título para ganar el dominio por


prescripción (cuando el mueble tenga dueño).

8
EJEMPLO LEGAL

Artículo 608 del Código Civil:

“Se llaman animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente


libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces;
domésticos los que pertenecen a especies que viven ordinariamente
bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las ovejas; y
domesticados los que sin embargo de ser bravíos por su naturaleza
se han acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo
el imperio del hombre.

Estos últimos, mientras conservan la costumbre de volver al amparo


o dependencia del hombre, siguen la regla de los animales
domésticos, y perdiendo esta costumbre vuelven a la clase de los
animales bravíos”.

Artículo 624 del Código Civil:

“La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual el


que encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie,
adquiere su dominio, apoderándose de ella.
De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras
substancias que arroja el mar y que no presentan señales de dominio
anterior.
Se adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su
dueño, como las monedas que se arrojan para que las haga suyas el
primer ocupante.
No se presumen abandonadas por sus dueños las cosas que los
navegantes arrojan al mar para alijar la nave”.

9
EJEMPLO CREADO
Debemos recordar que la ocupación es un modo de adquirir el
dominio solo de cosas corporales muebles, es decir, aquellas cosas
que son reales y pueden ser percibidas por los sentidos, por otra parte,
esas cosas no deben haber pertenecido a ninguna persona ni su
aprehensión debe estar prohibida por las leyes (los bienes corporales
inmuebles sin dueño pertenecen al Estado). Por ende, vamos a estar
frente a una ocupación cuando:

Ocupación de cosas animadas:

Horacio, quien tiene una licencia para pesca recreativa, va todos los
sábados a la playa el Huáscar para ir a pescar, al momento en que
Horacio lanza su red y captura un pez, en ese instante se concreta la
ocupación y surge el derecho de dominio sobre el pescado, el cual es
un animal bravío que vive en el mar con prescindencia de la actividad
del hombre.

Ocupación de cosas inanimadas:

Antonia tiene un negocio de collares, ella busca su material de trabajo


en el borde costero de Antofagasta, es decir, Antonia hace ocupación
de cosas corporales que no pertenecen a nadie, ya que las piedras
preciosas o conchas que encuentra en la playa son cosas que el mar
arroja y ella adquiere su dominio apoderándose de las piedras y
conchas, sin necesidad de solemnidad alguna.

Ocupación de especies al parecer perdidas:

Horacio se va de viaje al interior de La Serena, en uno de sus paseos


encuentra una maleta al parecer perdida. En lo que resta del día,
Horacio intenta contactar a su dueño, sin obtener frutos. Al no dar con
su paradero, se acerca a la Municipalidad de La Serena, en donde
también intentan encontrar al dueño mediante tres avisos en el diario,
10
con diferencia de treinta días entre ellos. Al mes subsiguiente del
último aviso de búsqueda no aparece nadie reclamando la maleta, por
lo tanto, se procede a vender la maleta en pública subasta, pero
Horacio tendrá que repartir el dinero entre él y la Municipalidad de
La Serena.

Ocupación de especies náufragas:

Antonia va de paseo en su lancha por Juan López y se encuentra con


una caja a la deriva, cuyo contenido es un catalejo. Antonia se acerca
a la Municipalidad de Antofagasta, quienes intentan encontrar a su
dueño, pero éste no se presenta a reclamarlas a pesar de los tres avisos
con diferencia de quince días entre ellos, por ende se procede a vender
las cosas en pública subasta, ante la cual, Antonia recibirá la mitad de
lo ganado.

11
ACCESIÓN

El artículo 643 del Código Civil consagra el concepto de Accesión:

“La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa


pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles".

En Concreto, se puede afirmar que la Accesión es un derecho


atribuido al propietario del suelo, lo cual le permite hacer propio
todo lo que produce y se encuentre adherente a dicho suelo, ya sean
de una forma natural o artificial.

Este modo de adquirir permite que el derecho de propiedad, el cual se


ostenta sobre sólo una cosa, ahora se constituya en razón a extender
el dominio a otra u otras cosas.

Actúa bajo el principio de Superficie solo Cedit, proveniente del


Derecho Romano, siendo utilizado en la actualidad por los Derechos
Reales, dentro del derecho civil. Respecto a este principio, todas las
superficies o bienes que están unidos a una finca o terreno, se le
entienden pertenecer al dueño por Accesión.

12
REQUISITOS

En virtud de la accesión, el propietario de un bien adquiere lo que se


une, adhiere o incorpora materialmente a él, sea natural y/o
artificialmente. En una palabra, la doctrina coincide en que es
accesión cualquier incremento o ampliación del bien (ACCESORIO).

En sí, la accesión es un modo de adquirir la propiedad y un derecho


real, que se atribuye al propietario del suelo, y le permite hacer suyo
todo aquello que quede unido y acrezca a dicho suelo, ya sea en forma
natural o artificial, bajo el principio superficie solo cedit.

En el caso de los bienes muebles el principio accessorium sequitur


principali permite la inseparabilidad de dos o más bienes determine
la adquisición del resultante en favor del dueño del bien calificable
como principal.

Se presenta de varias maneras, en base a la forma en que se


adquiere:

Accesión directa:
Es aquella que deriva de la cosa madre por medio de nacimiento o de
producción
a) Frutos: lo que da la cosa periódicamente y sin un detrimento
sensible para su naturaleza. Ej., la manzana del árbol (fruto
natural) o la renta del arrendamiento (fruto civil).
b) Productos: son aquellas cosas que derivan de la cosa madre,
pero sin periodicidad y con disminución de la sustancia de dicha
cosa. Ej., la madera del árbol.

13
Accesión continua:
Es la accesión propiamente tal consiste en la unión permanente de dos
o más cosas originariamente separadas que pasan a formar un todo
indivisible.

De inmueble a inmueble:

a) Aluvión: Se llama aluvión al aumento que recibe la ribera de


mar de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las
aguas (Art. 649). Desprendemos del concepto que dos son los
requisitos:

 Que el retiro de las aguas sea lento e imperceptible


 Es necesario que las aguas se hayan retirado completa y
definitivamente.

El terreno de aluvión pertenece a los propietarios riberanos (art


650). El motivo de esto es una compensación por el riesgo que
ellos corren por el hecho de ser colindantes con el agua.

b) Avulsión: Es el acrecentamiento de un predio por una fuerza


natural violenta que transporta una porción del suelo de un
fundo al fundo de otra.

El dueño del predio de donde la porción del suelo ha sido


transportada conserva su dominio sobre ella, pero solo para el
efecto de llevársela. Tiene un año para hacer el reclamo, de lo
contrario esa porción de suelo accede al otro propietario.

14
c) Mutación del álveo de un rio o división de dos brazos que no
vuelven a juntarse: La propiedad de los terrenos que quedan al
descubierto acceden a los terrenos contiguos (art. 655).

Caso de la heredad inundada: si transcurren 5 años pierde el


dominio y si queda de nuevo al descubierto, se aplican las reglas de
la accesión.

d) Formación de una nueva isla: Dos requisitos: a) Que las islas


se formen en ríos o lagos no navegables por buques de más de
100 toneladas, b) Que la isla se forme con el carácter de
definitiva (art. 656).

De Mueble a inmueble:
Para que proceda esta accesión deben concurrir alguno de estos
requisitos: a) Que los materiales del edificio se incorporen a la
construcción, b) Que las semillas o vegetales de la siembra o
plantación se encuentren arraigados al suelo.

De mueble a mueble:
Cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se
juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada
una después de separada. Para determinar quién se hace dueño en la
adjunción debemos seguir el principio jurídico “lo accesorio sigue la
suerte de lo principal”, por lo que el dueño de lo principal será
también dueño de lo accesorio, pero a su vez deberá pagar el valor de
la parte accesoria al propietario de ésta (art. 658).

15
Mezcla:

Tiene lugar cuando se juntan dos materias líquidas o áridas y pasan


a formar un todo indivisible. Por regla general el dominio de la
cosa es proindiviso a prorrata, por cuanto pasa a formarse una
comunidad entre los dueños de las materias. Si el valor de la
materia de uno es muy superior al del otro tendrá derecho a
reclamar producida por la mezcla, pagando el precio de la materia
restante.

16
CARACTERÍSTICAS

Constituye un hecho jurídico, sin que se necesite la


manifestación de la voluntad.

Es un modo de adquirir originario.

Es un modo de adquirir singular.

Opera entre vivos.

Es un modo de adquirir gratuito en algunos casos


y oneroso en otros.

17
EJEMPLO LEGAL

Artículo 645 del Código Civil:

“Los frutos naturales se llaman pendientes mientras que


adhieren todavía a la cosa que los produce, como las plantas
que están arraigadas al suelo, o los productos de las plantas
mientras no han sido separados de ellas.

Frutos naturales percibidos son los que han sido separados de


la cosa productiva, como las maderas cortadas, las frutas y
granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos cuando se han
consumido verdaderamente o se han enajenado”.

Artículo 646 del Código Civil:

“Los frutos naturales de una cosa pertenecen al dueño de ella;


sin perjuicio de los derechos constituidos por las leyes, o por un
hecho del hombre, al poseedor de buena fe, al usufructuario, al
arrendatario.

Así los vegetales que la tierra produce espontáneamente o por


el cultivo, y las frutas, semillas y demás productos de los
vegetales, pertenecen al dueño de la tierra.

Así también las pieles, lana, astas, leche, cría, y demás


productos de los animales, pertenecen al dueño de éstos”.

18
EJEMPLO CREADO

Basándonos en que la accesión es un modo de adquirir mediante


el cual, el dueño de una cosa pasa a serlo y a su vez, de lo que
ella produce, podemos dar el siguiente ejemplo de la accesión
de frutos naturales pendientes.

Nicolás es dueño de una pareja de perros llamados Spike y


Canela, quienes son pareja sexual desde el momento en cuanto
fueron adoptados.

Al cabo de unos días, Canela comienza a mostrar malestares


físicos por lo que su dueño Nicolás decide llevarla al veterinario
, y es ahí donde se entera de que Canela y Spike serán padres de
cinco hermosos cachorritos.

En base a este relato, se desprende que cuando los cachorros


nazcan, mientras no sean adoptados, pasarán a ser del dominio
total de Nicolás, ya que este último es el dueño legal de los
animales quienes son padres de los cachorros.

19
CONCLUSIÓN
Si bien la ocupación y la accesión presentan características similares,
estas tienen un origen distinto, el primero es el modo de adquirir la
propiedad de aquellas cosas que carecen de dueño, mientras que el
segundo es un modo de adquirir en el cual se le atribuye al propietario
del suelo la garantía de hacer suyo todo aquello que quede unido y
crezca a dicho suelo, sea natural o artificial.

A pesar de su difícil comprensión debido a los tecnicismos jurídicos


que presentan dichas definiciones, podrían ser de fácil entendimiento
si los llevásemos a un ejemplo concreto de la vida cotidiana, ya que,
a pesar de no tener conocimientos previos, la mayoría de los
ciudadanos nos hemos visto envueltos en alguna de estas dos
situaciones jurídicas, directa o indirectamente.

20
BIBLIOGRAFÍA
Orrego, Juan, Modos de Adquirir el dominio, 25 de febrero de 2020.

Código civil. Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, Chile, 30


de mayo del 2000.

21

También podría gustarte