Está en la página 1de 17

Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica

Laboratorio de Física General

Actividad experimental de
investigación formativa N°2
“Periodo de Oscilación de un Péndulo
Simple”

Autores: Cueva Miranda, Braulio Nicolás bncuevami@unitru.edu.pe

Chavez Maco, Sandro Zaid szchavezma@unitru.edu.pe

Brozyna Heredia, Pablo Ismael pibrozynahe@unitru.edu.pe

Chugnas Curinambe, Jet Sani jschugnascu@unitru.edu.pe

Turno: 3:00 p.m – 5:00 p.m.


Grupo: 1
Ciclo: 1° semestre
Fecha de realización: 5 de mayo del 2023
Fecha de entrega y sustentación: 12 de mayo del 2023
Profesores: Rojas Alegría, Gustavo Roberto
Cachay Torres, Roberth

Trujillo - Perú
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

“Periodo de Oscilación de un Péndulo Simple”


Laboratorio de Física General – Universidad Nacional de Trujillo UNT

1. Resumen
En la medición de magnitudes físicas siempre habrá un margen, intervalo de error,
existirá siempre una naturaleza aleatoria. Podríamos llamar a esto “incertidumbre” o
también “desviación estándar”, y es lo que define al universo. Sería imposible hacer
el mismo experimento y obtener los mismos resultados, siempre hay factores que
evitan la exactitud, como, por ejemplo, en este experimento lo fue el sudor, la
precisión de cada persona, el reloj con el cual medimos la magnitud, el tiempo de
reacción individual, etc.
Como podemos apreciar, en el universo no existe nada exacto. “Todo está en
constante cambio” (Heráclito, 500 a.n.e). Y esto lo podemos evidenciar en la toma
de medidas físicas, ya sea con un instrumento analógico o digital, siempre existe un
margen de error.
Lo que realizamos en este experimento y de paso buscamos compartir conocimientos,
fue medir correctamente diferentes periodos de un péndulo simple con naturaleza
aleatoria, un sistema que consta de una bola de metal con una cuerda de determinada
longitud (este péndulo simple podría hacerse con cualquier otro objeto y de esa
manera se podría obtener un péndulo simple casero con el cual experimentar en la
comodidad de casa), y con estas mediciones obtenidas, elaborar datos agrupados:
como tabla de distribuciones e histogramas acompañado de demás gráficos.
Tomados cien valores con ayuda de un cronómetro de teléfono inteligente, serán
puestos en una distribución para posteriormente elaborar un histograma y sacar
cálculos de esos datos, cálculos como la media (promedio), desviación estándar, y la
misma oscilación. Esto nos llevó a querer encontrar valores que estarían expresados
en fórmulas matemáticas como vendría siendo la fórmula del péndulo. Aprovechando
esta fórmula, y dependiendo de factores como la longitud de la cuerda del péndulo
simple, se podrá calcular diferentes valores, como el mismo periodo de oscilación, o
hasta el valor de la gravedad.
Llegamos a ver que entre las fórmulas físicas y las mediciones hay errores de
decimales, siendo estas unas medidas promedio y medidas de dispersión de los datos
de la distribución respecto al promedio, llamado también “desviación estándar”. AA

2
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

2. Introducción
El péndulo simple es un sistema físico que consta de una cuerda o varilla de
determinada longitud unida a una masa en un punto fijo, este puede oscilar de un lado
a otro manteniendo un mismo tiempo medido. Este es ampliamente estudiando por
físicos, profesores y sobre todo estudiantes, dado que se puede llegar a infinidad de
deducciones haciendo este experimento, como entender al mismo universo dado que
está considerado que este genera vibraciones.
Como mencioné anteriormente, este simple pero muy útil sistema físico permite
estudiar de manera muy amplia a la física general, genera principios fundamentales
como el movimiento armónico simple, conservación de energía y traslado de energía
de un sistema a otro, generando en este un equilibrio (ideal).
La idea de este informe será presentar nuestro experimento, dado con cálculos,
cuadros de distribuciones con las muestras tomadas y representarlas gráficamente
para observar y estudiar su comportamiento. Descubriendo nuevos conceptos y
relacionándolos con la naturaleza de nuestro universo,
En este informe explicaremos el procedimiento realizado para encontrar las
oscilaciones, los parámetros que afectan a estas mediciones y el cómo la matemática
se relaciona estrechamente con la física permitiéndonos comparar las medidas
tomadas con las medidas ideales calculadas algebraicamente.
Finalmente, se tomará un estudio riguroso del fenómeno del péndulo dada su
naturaleza aleatoria, compararemos los resultados obtenidos por distintas personas
para poder expresar correctamente la medición de esta magnitud física.
Este estudio podrá permitir extenderse al ámbito de la ingeniería, arquitectura e
incluso la navegación, siendo para este, un elemento de suma importancia.

3
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

3. Objetivos
3.1 Objetivo General
• Expresar correctamente una magnitud física de naturaleza aleatoria.

3.2 Objetivos Particulares


1. Calcular correctamente el periodo de oscilación de un péndulo y con
ayuda de la desviación estándar encontrar su incertidumbre.
2. Seleccionar una muestra de 10 datos, hacer el cálculo de su mejor
oscilación y compararlo con la calculada anteriormente.
3. Analizar la distribución de los datos, encontrando su grado de
homogeneidad y la naturaleza de su distribución.
4. Calcular la gravedad con ayuda del periodo de oscilación del péndulo
simple, tener en cuenta sus incertidumbres, y expresar el mejor rango de
resultados.

4
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

4. Marco teórico
Antes de introducirnos en la parte experimental y el cuerpo del mismo informe, es
necesario brindar información sobre ciertos términos que usaremos desde el inicio a
fin del informe.
2.1 Medición
La medición de magnitudes físicas se refiere al proceso de cuantificar una
propiedad física utilizando unidades de medida definidas. Las magnitudes
físicas pueden incluir longitud, masa, tiempo, temperatura, velocidad,
aceleración, fuerza, energía, entre otras. La medición de estas magnitudes es
esencial en la ciencia y la ingeniería, así como en muchas otras áreas de la
vida cotidiana.
2.2 Oscilación
La oscilación es el movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una
posición de equilibrio estable. Este tipo de movimiento se puede encontrar en
una amplia variedad de fenómenos físicos y naturales, como los péndulos, las
ondas sonoras, las ondas electromagnéticas, entre otros.
2.3 Periodo
El período es el tiempo que tarda un objeto en completar una oscilación
completa, es decir, volver a su posición inicial después de haberse movido
hacia adelante y hacia atrás. Se mide en unidades de tiempo, como segundos
o milisegundos, y está relacionado con la frecuencia de la oscilación.

2.4 Péndulo Simple:


Consiste en un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso,
que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio. La distancia entre el
objeto al punto de suspensión se denomina longitud del péndulo simple.
Nótese que dicho péndulo ideal, en la realidad no existe, pues las condiciones
requeridas simplemente no son factibles en la realidad. En la práctica se
considera como un péndulo simple a un cuerpo de reducidas dimensiones
suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la
del cuerpo. En el experimento de laboratorio empleamos como péndulo
simple una esfera metálica colgado de un fino hilo metálico.

Su oscilación está expresada por la ecuación:

(1)

2.5 Gravedad:
La fuerza de gravedad, o peso, es la fuerza con la cual el planeta Tierra atrae
a los cuerpos cercanos hacia ella. No habiendo resistencia del aire, se
encuentra que todos los cuerpos caen con la misma aceleración y, si la

5
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

distancia recorrida no es demasiado grande, la aceleración es constante en


toda la caída. La aceleración de un cuerpo que cae libremente se llama
aceleración gravitatoria. El valor definido por el sistema internacional de
mediciones es de 9,8 m/s2.

De la fórmula de la oscilación del péndulo simple se deduce la formula


(provisional) de la gravedad como:

(2)

2.6 Media o Promedio


La media o promedio es una medida estadística que se obtiene al sumar todos
los valores de una muestra y dividir el resultado entre el número de elementos
que contiene la muestra. Es una medida de tendencia central que indica el
valor típico o central de un conjunto de datos.
Su fórmula está dada por:

(3)
2.7 Desviación estándar
La desviación estándar es una medida de la dispersión de un conjunto de datos
respecto a su media. Es una medida estadística que indica cuánto varían los
datos de una muestra en comparación con la media. En términos generales,
cuanto mayor sea la desviación estándar, mayor será la variabilidad de los
datos. Dentro del ámbito científico, la desviación estándar sirve como un
indicador de la incertidumbre presente en mediciones repetidas, al comparar
las variaciones. Es por ello que esta nos da una mejor idea del verdadero rango
en el que se encuentra nuestra medición. Obtenemos que aproximadamente
el 68% de los datos deben encontrarse en el rango es X̅ ± σ, mientras que el
95% debe encontrarse en el rango X̅ ± 2σ.
Su fórmula está dada por:

(4)
Que viene a ser la fórmula utilizada en este informe, también es llamada
Desviación Estándar de una muestra. Sin embargo, pese a su numbre el
cálculo resulta ser mucho más exacto que su contraparte, la cual cambia en la
división dada solo entre n.
2.8 Distribución Gaussiana
La campana de Gauss, también conocida como distribución normal o
distribución gaussiana fue utilizada por primera vez por Abraham de Moivre
en un artículo del año 1733, como una respuesta a la problemática de la
aproximación de la distribución binomial para tamaños muestrales grandes.

6
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

Su resultado fue ampliado por Laplace (1812), en lo que se denomina


Teorema de de Moivre-Laplace. Gauss justificó rigurosamente en 1809 su
utilización, asumiendo una distribución normal de los residuos de una
distribución de datos. Es una función matemática continua que se utiliza
ampliamente en estadística y en diversos campos de la ciencia. Su forma
característica es una curva simétrica en forma de campana, donde la mayoría
de los valores se concentran alrededor de la media y disminuyen a medida
que se alejan de ella.
Es ampliamente utilizada en estadística debido a su propiedad de describir
muchos fenómenos naturales y sociales, como la altura de las personas, los
errores de medición, el rendimiento de los estudiantes, entre otros. También
es fundamental en inferencia estadística, ya que se utiliza en pruebas de
hipótesis y en la construcción de intervalos de confianza.
La función de densidad de probabilidad de la distribución normal se define
mediante la siguiente fórmula:

(5)
Donde:
μ es la media de la distribución.
σ es la desviación estándar, que determina la dispersión de los valores
alrededor de la media.
e es la base del logaritmo natural (aproximadamente 2.71828).

2.9 Histograma
Un histograma es una representación gráfica de la distribución de datos en
forma de barras. Se utiliza comúnmente en estadística para mostrar la
frecuencia con la que ocurren diferentes valores dentro de un conjunto de
datos continuos o agrupados en intervalos. Cada barra en el histograma
representa un intervalo de valores y su altura indica la frecuencia con la que
los valores caen dentro de ese intervalo.

7
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

2.10 Fórmula de Sturges


La fórmula de Sturges es una herramienta utilizada en el análisis estadístico
para determinar el número óptimo de intervalos a utilizar al construir un
histograma o representar datos en forma de clases. Esta fórmula tiene como
objetivo proporcionar una estimación adecuada del número de intervalos en
función del tamaño de la muestra, sin necesidad de conocimientos previos
sobre la distribución de los datos.
La fórmula de Sturges se expresa de la siguiente manera:
𝑘 = 1 + 3.322 . 𝐿𝑜𝑔(𝑛) (6)
Donde:
k es el número estimado de intervalos y n el número de datos utilizados.

5. Desarrollo Experimental

5.1.1 Materiales
Para este experimento utilizamos una base fija, un cable
fino y ligero hecho de metal y una esfera metálica con peso
definido. Amarramos nuestro cable a la esfera metálica,
para luego colgarlo de la base fija, como se muestra en la
imagen.

5.1.2 Instrumentos
Para este experimento utilizamos una wincha (precisión de 0.001 metros) para
medir la longitud del cable y el cronometro digital integrado en los celulares de
los participantes (precisión de 0.01 segundos).

8
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

5.1.3 Procedimiento

Para medir el tiempo de oscilación de un péndulo simple:

I. Colgamos el péndulo desde el soporte, con una determinada longitud de cable

que medimos con la wincha.

II. Luego le dábamos un pequeño desplazamiento lateral (unidireccional) el cual

recorrer.

III. Posteriormente, con ayuda del cronometro digital, cada integrante del grupo

utilizando su dispositivo móvil, tomo periodos de oscilación distintos, esto viene

a ser lo que tardaba el péndulo en completar de ida y vuelta desde su posición

inicial

IV. Este proceso se repitió 25 veces por cada integrante, logrando obtener 100 datos

que contribuyen a obtener una medida más precisa y que nos brinda mayor

información del fenómeno físico estudiado.

9
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

6. Resultados

6.1Medición del Periodo en la población y muestra


En tabla 1, mostramos 100 valores medidos del periodo de un péndulo simple (T)

Tabla 1: 100 medidas de un periodo expresadas en segundos


1.26 1.26 1.32 1.25 1.39 1.26 1.45 1.33 1.32 1.32
1.32 1.38 1.32 1.31 1.45 1.33 1.26 1.33 1.25 1.33
1.44 1.32 1.26 1.25 1.32 1.39 1.39 1.32 1.26 1.39
1.19 1.33 1.25 1.39 1.38 1.46 1.34 1.26 1.39 1.40
1.19 1.26 1.18 1.19 1.25 1.20 1.25 1.27 1.34 1.40
1.16 1.30 1.49 1.40 1.33 1.44 1.33 1.48 1.35 1.46
1.43 1.39 1.34 1.38 1.48 1.35 1.46 1.44 1.50 1.35
1.53 1.48 1.30 1.45 1.39 1.41 1.49 1.31 1.37 1.33
1.40 1.46 1.43 1.31 1.38 1.37 1.45 1.43 1.44 1.40
1.35 1.53 1.42 1.35 1.42 1.42 1.43 1.37 1.42 1.37

Trabajando con estos valores primero calculamos su promedio utilizando la formula


(3), que para propósito del experimento es considerado el mejor valor de T.

X̅ = 1.36 s

Además, se calculó su desviación estándar, que se entiende como la desviación


promedio en la distribución de los datos. Que en este experimento es equiparable a
la incertidumbre de T. Utilizando la formula (4)

σ = 0.08 s

Así, la medida de la oscilación de los 100 datos sería expresada como:

T ± σ = 1.36 ± 0.08 s

Su incertidumbre porcentual estará dada por:

0.08
𝐼% = 𝐼𝑅 ∗ 100 = ∗ 100 = 5.9%
1.36

Con ayuda de la fórmula de Sturges (6) calculamos el número de intervalos óptimo


para los datos.

k = 7.6 ≈ 8

10
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

Posteriormente calculamos el rango, restando el mayor valor con el menor.

R = 1.53 − 1.16 = 0.37 |

Conociendo tanto el rango como el número de intervalos, calculamos la amplitud que


utilizaremos.

𝑅
A= ≈ 0.04
𝑘

Ahora construimos su respectiva tabla de frecuencia e histograma.

Tabla 2: Distribución de 100 medidas del periodo de oscilación de un péndulo simple

Periodo de oscilación (s) acumulado


lower upper midpoint fi hi% Fi Hi%
[ 1.16 , 1.21 > 1.19 6 6.0 6 6.0
[ 1.21 , 1.26 > 1.24 6 6.0 12 12.0
[ 1.26 , 1.31 > 1.29 11 11.0 23 23.0
[ 1.31 , 1.36 > 1.34 27 27.0 50 50.0
[ 1.36 , 1.41 > 1.39 21 21.0 71 71.0
[ 1.41 , 1.46 > 1.44 17 17.0 88 88.0
[ 1.46 , 1.51 > 1.49 10 10.0 98 98.0
[ 1.51 , 1.56 > 1.53 2 2.0 100 100.0
100 100.0

Coloreado de amarillo se presentan los datos que se encuentran incluidos en el rango


[1.36 - 0.08; 1.36 + 0.08]

Figura 1: Distribución de 100 medidas del periodo de oscilación de un


péndulo simple
30

25

20
Porcentaje

15

10

Periodo de Oscilación (s)

11
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

Una vez realizado estos cálculos, utilizando un generador de números aleatorios


seleccionamos una muestra de 10 datos. Seleccionando 2 datos de la medición de
cada integrante, y los otros dos aleatoriamente de la tabla de datos. De forma que
obtuvimos la siguiente muestra.

Tabla3:2: Muestra de 10 medidas de un periodo expresadas en segundos


Tabla

1.19 1.32 1.34 1.34 1.39


1.40 1.44 1.44 1.50 1.53

Posteriormente, al igual que con las medidas anteriores calculamos los valores que nos
interesan.

X̅ (m) = 1.39 s

σ(m) = 0.09 s

T(m) ± σ(m) = 1.39 ± 0.08 s

0.09
𝐼% = 𝐼𝑅 ∗ 100 = ∗ 100 = 6.3%
1.39

k(m) = 4

R(m) = 1.53 − 1.19 = 0.34

𝑅(𝑚)
A(m) = ≈ 0.09
𝑘(𝑚)

Calculados estos datos, construimos su respectiva tabla de datos e histograma

Tabla 4: Distribución de una muestra de 10 medidas del periodo de oscilación de un péndulo simple

Periodo de oscilación (s) acumulado


lower upper midpoint fi hi% Fi Hi%
[ 1.19 < 1.28 > 1.24 1 10.0 1 10.0
[ 1.28 < 1.37 > 1.33 3 30.0 4 40.0
[ 1.37 < 1.46 > 1.42 4 40.0 8 80.0
1.46 < 1.55 1.50 2 20.0 10 100.0
10 100.0
Coloreado de amarillo se presentan los datos que se encuentran incluidos en el rango
[1.36 - 0.08; 1.39 + 0.09]

12
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

Figura 2: Distribución de una muestra de 10 medidas del periodo de


oscilación de un péndulo simple

45
40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0

Periodo de Oscilación (s)

6.2 Cálculo de la Gravedad

Para realizar este cálculo primero tuvimos en cuenta las medidas tomadas de la
longitud de la cuerda y su respectiva incertidumbre, la cual por la forma en la que se
midió la longitud consideramos más alta que la instrumental asignada al instrumento
con la intención de obtener mejores resultados respecto a la incertidumbre.

L1: recomendada por los profesores, se tomó la medida desde el punto más alto de la
cuerda hasta el centro de la esfera.
L2: se tomó la medida desde el punto más alto de la cuerda hasta el inicio de la esfera.
𝐿1 ± ∆𝐿1 = 0.544 ± 0.003 m
𝐿2 ± ∆𝐿2 = 0.525 ± 0.003 m
Además, del apartado anterior encontramos que el periodo de oscilación (y su
incertidumbre) son:
T ± σ = 1.36 ± 0.08 s

Luego con ayuda de la fórmula (2) calculamos el valor de la gravedad utilizando los
valores más representativos del periodo de oscilación.
4𝜋 2 𝐿 4𝜋 2 ∙ 0.544 𝑚
Para L1: 𝑔= = ≈ 11.59
𝑇2 (1.36)2 𝑠2
4𝜋 2 𝐿 4𝜋 2 ∙ 0.525 𝑚
Para L2: 𝑔= = ≈ 11.19
𝑇2 (1.36)2 𝑠2

Posteriormente, apoyándonos en la formula provisional de incertidumbre en


productos se sumará la incertidumbre porcentual de las magnitudes utilizadas. De
forma que la Incertidumbre relativa de g es expresada como:

13
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

∆𝐿1 σ
Para L1: 𝐼𝑅 = + 2 T ≈ 0.12 (12%)
𝐿1

∆𝐿2 σ
Para L2: 𝐼𝑅 = + 2 T ≈ 0.12 (12%)
𝐿2

Obtenidos ambos datos, calculamos la incertidumbre de la gravedad para ambos:


𝑚
Para L1: ∆𝑔 = 𝐼𝑅 ∙ 𝑔 ≈ 1.45 𝑠2
𝑚
Para L2: ∆𝑔 = 𝐼𝑅 ∙ 𝑔 ≈ 1.40 𝑠2

Finalmente, la media de la gravedad de ambas longitudes fue:


𝑚
Para L1: 𝑔 ± ∆𝑔 = 11. 59 ± 1.45 𝑠2
𝑚
Para L2: 𝑔 ± ∆𝑔 = 11.19 ± 1.40 𝑠2

Figura 3: Gravedad calculada para L1 frente al valor


aceptado de gravedad

13
12.5
12
11.5
m/s2

11
10.5
10
9.5
9 Gravedad para L1 Gravedad aceptada

Se consideró una gravedad aceptada de 9.81 m/s2

Figura 4: Gravedad calculada para L1 frente al valor


aceptado de gravedad
12.8
12.6
12.4
12.2
12
11.8
11.6
11.4
m/s2

11.2
11
10.8
10.6
10.4
10.2
10
9.8
9.6
Gravedad para L2 Gravedad aceptada

14
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

7. Discusión de resultados
Obtenidos los valores y mediciones correspondientes, pudimos apreciar cual es el
promedio de oscilación de 100 datos obtenidos por un péndulo simple, medidos con
un cronometro digital de un celular inteligente y teniendo en cuenta las distintas
circunstancias que puede afectar dicha medición, se obtuvo el siguiente periodo del
péndulo 1.36 ± 0.08 s. Los mismo con la muestra obtenida aleatoriamente que nos
presentó 1.39 ± 0.09 s. Observamos que ambos rangos se intersecan, por lo cual la
muestra obtenida aleatoriamente es bastante representativa de los datos globales.
Además, pudimos observar que, para los 100 datos, dentro del rango que establece la
incertidumbre que se encuentran 64% de las mediciones. Considerando que por la
definición de desviación estándar deberían encontrarse el 68%, obtenemos que es un
valor que se acerca significativamente, sin embargo, no termina de lograr el rango
ideal. A pesar de que su incertidumbre porcentual es de 5.9% que nos indica que los
datos son relativamente homogéneos. En cuanto a la muestra, en este caso el 70% de
los datos se encuentra dentro del rango definido por su incertidumbre. En este caso
si cumplen óptimamente la estimación del 68% de la desviación estándar. Sin
embargo, al ver su incertidumbre porcentual tenemos que es de 6.5% que, a pesar de
significar homogeneidad de datos, significa que estos datos son menos homogéneos
que los de la población de 100. En cuanto a las figuras presentadas en los histogramas
nos podemos dar cuenta que sigue la forma de una distribución gaussiana dado que
el dato representativo, el promedio se encuentra entre los datos centrales. Viendo no
muy claramente en la muestra de 10 datos, y mucho más notorio en la distribución
de los 100 periodos de oscilación.

En cuanto a la medición del valor de la gravedad, en ambos casos obtuvimos que el


𝑚
valor representativo de la gravedad está por encima del valor aceptado con 11. 59 𝑠2
𝑚
y 11. 19 𝑠2 para L1 y L2 respectivamente. Sin embargo, la medida no queda ahí, por

eso existe la incertidumbre que ayuda a corregir en posible rango donde se encuentra
el verdadero valor. Tomando en cuenta este valor encontramos lo siguiente:
𝑚
Para L1, el límite inferior es de 10. 32 𝑠2 , valor que se encuentra muy cerca al valor
𝑚
real de la gravedad. Además, teniendo en cuenta que el valor 9. 81 𝑠2 de la gravedad

15
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

se encuentra a menos de 2 veces la incertidumbre de L1 podemos afirmar, que, si


bien no es la medida más exacta, esta se acerca a las estimaciones reales.

𝑚
Al analizar L2, encontramos un valor más óptimo para el límite inferior, de 9. 79 𝑠2

que en este caso significa que el rango de valor probable para la gravedad calculado
de L2 contiene el valor real de la gravedad.

De lo cual afirmamos, que la medida optima para la longitud del cable, es hacerlo
desde su punto más alto hasta el inicio del objeto atado. Pues resulta en un cálculo
más optimo del valor de la gravedad.

8. Conclusiones
1. Encontramos que la mejor forma de expresar una magnitud de naturaleza
aleatoria es analizando primero su naturaleza. Utilizando las medidas
estadísticas más adecuadas (en este caso desviación estándar) obtenemos un
valor más representativo de la magnitud que se busca medir, así como su
incertidumbre, que en este caso viene a ser el mejor rango en el que se
encuentra el verdadero valor de dicha magnitud aleatoria.
2. En base a la experimentación, encontramos que la mejor forma de determinar
el periodo de oscilación de un péndulo simple sujeto a diferentes fenómenos
físicos y de medición, es analizar repetidas medidas de su oscilación y
encontrar en ellas su promedio, que nos dará el mejor valor para el periodo.
Y con la desviación estándar nos permite conocer su incertidumbre más
acertada.
3. Encontramos que la forma más eficiente de obtener una muestra obedece a
la forma ya estipulada, de escoger valores aleatorios y representativos de la
población. Además, los valores de el mejor periodo de oscilación y su
respectiva incertidumbre para la muestra es cercana a la medida de la
población.
4. Concluimos que los valores de los 100 datos son más homogéneos que los
valores de la muestra de 10, fijándonos en su incertidumbre porcentual. Sin
embargo, al analizar su distribución, encontramos que los datos de la muestra
se encuentran en mayor porcentaje en el rango determinado por la
incertidumbre. Además, encontramos que ambos valores obedecen una
distribución gaussiana.
5. Encontramos que la mejor forma de calcular la gravedad es tener en cuenta
los valores obtenidos del periodo de oscilación y su incertidumbre, así como
también, resulta más optimo considerar la longitud de la cuerda desde su
punto más alto hasta su unión con la masa

16
Universidad Nacional de Trujillo
Física General
Escuela de Ing. Mecatrónica

9. Referencias bibliográficas
Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2015). Fundamentos de física (10ma
ed.). Cengage Learning.
Giancoli, D. C. (2008). Física para ciencias e ingeniería con física moderna
(4ta ed.). Pearson Educación.
Serway, R. A., & Jewett Jr, J. W. (2015). Física para ciencias e ingeniería
(9na ed.). Cengage Learning.
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., & Ye, K. (2011). Probabilidad y
estadística para ingeniería y ciencias (9na ed.). Pearson Educación.
Kolmogorov, A. (1983). The Theory of Probability
https://estamatica.net/distribucion-normal/
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the
American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

17

También podría gustarte