Está en la página 1de 10

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

LABORATORIO “FISICA DE LO
COTIDIANO I”
EXPERIENCIA Nº3: “PENDULO SIMPLE”

Docente: Roberto Medina

Ayudante: Eduardo

Fecha entrega: 07 - 05 -2019

Autor: Sofía Arriola Fernández

Integrantes: Savka Orellana,

Carolina Rojas.
Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

I. Objetivos
En el presente escrito se evidencian los objetivos generales y específicos en la realización
del laboratorio. Los cuales identificamos a continuación:
o Determinar las cantidades físicas involucradas en el movimiento de un péndulo
simple.
o Determinar la relación funcional para el periodo de un péndulo simple.

II. Introducción
En cinemática existen varios tipos de movimientos, por ejemplo, están los lineales,
circunferenciales, ondulatorios, parabólicos, entre otros. Existe uno en particular, el cual
será nuestro objeto de estudio para este práctico, conocido como movimiento pendular.
Dicho movimiento lo podemos encontrar en la cotidianidad para medir el tiempo en relojes
de péndulo o para medir el tiempo de una composición musical con el metrónomo o para
medir la profundidad de las aguas con la plomada.
Por otra parte, se entiende que existe una relación funcional en este movimiento, es decir,
hay una proporcionalidad entre las variables que influyen en la oscilación del péndulo.
Y… ¿cómo encontramos dicha relación?, cuando se quiere buscar una ecuación que
represente la relación entre dos variables, a partir de un conjunto de datos experimentales,
utilizamos comúnmente el procedimiento llamado regresión. Cuando la relación entre estas
dos variables es lineal se puede emplear el análisis de regresión lineal por el método de
mínimos cuadrados, ya visto en los prácticos anteriores, siendo la ecuación encontrada un
modelo matemático de un fenómeno físico. En esta oportunidad la ecuación principal que
representa dicho fenómeno físico será:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ (𝑒𝑐. 1)
𝑔

Pero entonces… ¿cómo es el movimiento de este fenómeno físico? Se tiene un objeto de


cierta masa suspendido de un punto fijo mediante un hilo o varilla realizando una oscilación
que se mantiene de manera constante.
Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

Así, en esta experiencia se analizaron las distintas variables que podrían afectar el
movimiento, tales como, la longitud de la cuerda que sostiene al objeto, el ángulo con el
que es oscilado el objeto o la masa de este.

A raíz de lo anterior, se entiende como problema de estudio una mejor comprensión del
movimiento plano de un péndulo simple, planteando como hipótesis que; el movimiento
pendular simple se verá afectado solo por una de estas variables, la cual identificamos
como la longitud de la cuerda, siendo su variación lo que permitirá definir una relación lineal
del fenómeno físico y como afecta en el periodo de oscilación.

III. Marco teórico


En el proceso de comprensión de cualquier fenómeno físico es necesario conocer cada uno
de los elementos que lo conforman y determinar cuál es la función ejecutada por cada uno
de ellos.

Se deben tomar medidas experimentales que nos permitan estudiar dicho sistema físico,
haciendo un tratamiento de datos y una entrega de resultados correctos. Entonces, para
realizar un tratamiento estadístico adecuado es necesario definir algunos conceptos:

Como ya se había mencionado anteriormente el péndulo simple es un cuerpo ideal que está
constituido por una masa puntual, suspendida de un hilo inextensible y sin masa. Cuando
se separa el péndulo de su posición de equilibrio y se suelta, el peso del objeto y la tensión
del hilo producen una fuerza resultante que tiende a llevar al péndulo a su posición original.

Si el arco descrito es pequeño, el movimiento es aproximadamente armónico simple y el


período depende de la longitud L del péndulo y de la aceleración de la gravedad, tal y como
se describe en la ecuación 1.

Esta es la ecuación fundamental del péndulo simple, válida solamente para pequeños
ángulos de oscilación, en el caso de este práctico comprendiendo ángulos entre diez y
treinta grados.

Si se eleva al cuadrado la expresión 1, obtenemos:

𝐿
𝑇 2 = 4𝜋 2 (𝑒𝑐. 2)
𝑔
Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

Esto con el fin de establecer una relación lineal que pueda ser descrita en un sistema de
ejes cartesianos, siendo las longitudes L del péndulo las abscisas y los cuadrados de los
períodos T las ordenadas, de esta manera se obtiene una recta cuya pendiente nos permite
hallar el valor de g.

IV. Materiales e instrumentos


En el laboratorio se utilizaron los siguientes implementos para ambas actividades:
Cronómetro Transportador
Utilizado para Utilizado para la
la medición de medición de los
cinco ciclos de ángulos para
oscilación. experiencia (b).

Masas Huincha métrica


Utilizadas para Medición de las
realizar las distintas
oscilaciones. longitudes en la
actividad 1 y 2.
Balanza Hilo
Utilizada para Utilizado en el
masar los amarre de las
objetos que se distintas masas al
oscilaron soporte universal.

Soporte Universal
Utilizado para realizar el
montaje.

Montaje Experimental (IV.1)


Para la realización del montaje primero se asoció la pinza al soporte universal, luego se
amarró un hilo a este, el cual poseía en su extremo inferior una masa suspendida.
Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

El sistema experimental se muestra en el esquema de la figura I.

Figura I: Esquema ilustrativo del montaje experimental y sus principales elementos.

V. Procedimiento Experimental
En la actividad 1 denominada “Exploratoria de un péndulo”, lo primero fue identificar un
conjunto de cantidades físicas que creímos podrían afectar en el periodo de oscilación de
un péndulo. Estas fueron;

a) el ángulo con que oscila el objeto


b) la masa del objeto oscilante.
c) la longitud de la cuerda.

Posteriormente, se realizó el montaje experimental para cada una de las cantidades físicas
implicadas, colocando los tres distintos ángulos a evaluar para determinar la variable (a).
Luego se masaron tres distintos objetos para determinar la variable (b) y por último se
determinaron tres distintas longitudes para evaluar (c).

A partir de lo anterior se postuló una hipótesis que ejemplifica lo que se espera de cada
variable y cómo afectarían. Se estableció finalmente, que estas podrían afectar en el
Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

periodo de oscilación del objeto. Una vez entendida la hipótesis, se realizó una toma de
datos para cada variable;

(a) Con los ángulos 10°, 20° y 30° se oscilo la masa cinco veces para cada ángulo, esto
nos permitió encontrar el periodo de una oscilación, al dividirlo en cinco. Luego de
realizada la experiencia notamos que el periodo se mantenía constante
independiente del ángulo con que fuese lanzado.
(b) Se oscilo cinco veces cada una de las masas, al igual que la experiencia anterior, al
dividir el tiempo total de cinco oscilaciones en cinco se encontró el periodo de una
oscilación. Notamos que el periodo también se mantenía constante, independiente
de la masa del objeto que oscila.
(c) Finalmente, al realizar la experiencia con la variación de las longitudes de la cuerda
se encontraron diferencias considerables en el periodo de la oscilación, concluyendo
entonces que la longitud de la cuerda afecta en el periodo de la oscilación en un
péndulo simple.

Luego para la actividad 2 denominada “Periodo de un péndulo” se identifico un


procedimiento que nos permitiera determinar la relación funcional para el periodo de un
péndulo simple (ecuación 1).

Se registraron las mediciones para diez periodos distintos y se graficaron. A partir de la


relación lineal encontrada (ecuación 2) se calculo la pendiente, la cual corresponde a la
aceleración de gravedad experimental de la oscilación de un péndulo simple.

VI. Datos Experimentales


A continuación, se presentan los datos tabulados de las experiencias 1 y 2.
Tabla I. Masas distintas para la experiencia (a) y sus respectivos periodos obtenidos.
Masa (gr) ± 0.01 Periodo (s)
M1 73.42 0.95
M2 49.88 0.85
M3 23.98 0.87
Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

Tabla II. Distintos ángulos para la experiencia (b) con sus periodos asociados.
Ángulo (°) ± 1° Periodo (s)
𝜎1 10° 0.84
𝜎2 20° 0.92
𝜎3 30° 0.85

*Notemos, que las diferencias entre los periodos obtenidos por las distintas masas y
ángulos no son sustanciales, son del orden 0,1 – 0.01 aproximadamente. Es por estas
pequeñas diferencias que entendemos a estas variables como constantes, más que como
factores que afecten directamente al periodo de la oscilación.
Tabla III. Distintas longitudes con sus respectivos periodos, experiencia (c).
Longitud (cm) ± 0.1 Periodo (s)
L1 18.50 0.85
L2 52.50 1.41
L3 34.00 1.16

*Los periodos presentados en las tablas I, II y III corresponden a los de una sola oscilación,
es decir ya fueron divididos por cinco.
Tabla IV. Longitudes con sus respectivos periodos, actividad 2.
Longitud (m) ± 0.01 T=Periodo (s)
0,1 0,7
0,19 0,85
0,34 1,16
0,53 1,41
0,64 1,55
0,89 1,92
1,05 1,95
1,21 2,21
1,38 2,3
2,26 3,13
Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

Tabla V. longitud v/s periodo al cuadrado, creada a partir de la tabla IV.


L (m) T^2 (s)
0,1 0,49
0,19 0,72
0,34 1,35
0,53 1,99
0,64 2,40
0,89 3,69
1,05 3,80
1,21 4,88
1,38 5,29
2,26 9,80

VII. Procesamiento de datos y resultados


A partir de los datos obtenidos de manera experimental se calculó:

En la actividad 1 no sé realizaron cálculos como tal más allá de la división de los periodos,
ya que esta actividad era para reconocer cual era la variable que afectaba de manera
considerable en el periodo de una oscilación en un péndulo simple, para luego trabajar con
esta variable en la actividad 2.

En la segunda actividad se obtuvieron los datos experimentales expresados en la Tabla IV


a partir de esta realizamos un modelo gráfico que nos explicó el movimiento de la partícula
en el tiempo.

Longitud vs Periodo
3,5
3
2,5
Periodo (s)

2
1,5
1
0,5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Longitud (m)

Figura II. Gráfico longitud v/s tiempo, actividad 2.


Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

En este gráfico se puede observar un comportamiento parabólico de la curva, lo cual es


esperado en un movimiento pendular.

A partir de la relación funcional encontrada que modela linealmente el comportamiento del


movimiento del péndulo simple (ecuación 2) pudimos ilustrar gráficamente:

Longitud vs Periodo^2
12,00
y = 4,2409x - 0,2021 (Ec.3)
R² = 0,991
10,00
Periodo al cuadrado(s^2)

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Longitud (m)

Figura III. Gráfico longitud vs periodo al cuadrado, generado a partir de la tabla V.

A partir la gráfica se encontró la ecuación 3, si analizamos la pendiente de la recta, y su


unidad de medida (𝑠²𝑚), podemos deducir que esta corresponde a la aceleración, pero
inversa, lo cual es consistente con que la gravedad esté en el numerador en la ecuación 2
ya que estamos trabajando con su inverso multiplicativo (g-1).
Ahora, si observamos la ecuación de esta gráfica (ecuación 2), podemos hacer el despeje
de la constante; quedando 𝑘=4𝜋²𝑔 (𝑠²𝑚).
Siguiendo la misma lógica, si observamos la ecuación lineal del péndulo simple; podemos
inferir que la constante (4𝜋²𝑔) de esta ecuación tiene unidades de medida iguales a las que
tiene la pendiente, es decir, su valor es el mismo. Entonces, podemos encontrar el valor de
la aceleración de la gravedad, con la siguiente expresión

4π² m
g= = 9.31 ( 2 )
pendiente s
Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ciencia - Departamento de Física

Pedagogía/Licenciatura en Física y Matemática

VIII. Análisis de resultados y conclusiones


Al contrastar los resultados obtenidos en cada experiencia con la hipótesis formulada en un
principio nos damos cuenta de que se acertó oportunamente con la suposición bajo la cual
se trabajó, siendo la longitud la única variable que incidió en el movimiento pendular.

Lo anterior fue comprobado en la actividad 1, obteniendo a través de la experimentación


las variables que influyen en un movimiento, identificando su dependencia y
proporcionalidad.

En la actividad 2, se encontró la relación funcional para el tiempo de oscilación en un


péndulo simple. Además, se analizó la variación del período en función del largo que
sostiene la masa, obteniendo datos que nos fueron útiles para el análisis y su respectivo
tratamiento.
La linealización de la gráfica “variación del tiempo de oscilación” nos permitió realizar un
estudio más a fondo de la proporcionalidad de variables en dicha relación, teniendo la
oportunidad de encontrar la cantidad física correspondiente al examinar la ecuación de
período como una ecuación de la recta.
Finalmente, se encontró el valor de la aceleración de gravedad, usando el despeje de la
variable, en la ecuación del movimiento pendular, invitándonos a buscar qué utilidades
podemos darle a esta relación en la vida cotidiana.
En síntesis, el análisis de la relación de variables nos ayudó a determinar las variables
físicas que influyen en un movimiento de péndulo simple, su proporcionalidad y su
dependencia en el cálculo de la variación del período. Todo esto nos proporcionó
herramientas para determinar la relación funcional de variables, cumpliendo así los
objetivos propuestos al comenzar la experiencia.

También podría gustarte