Está en la página 1de 27

EXTREMIDAD

SUPERIOR EN EL
MOVIMIENTO
HUMANO
Equipo Movimiento humano I
UBO
El día de hoy

Fisiología articular/Biomecánica distal de mano

Relación con TO

Lab:

• Anatomía exploratoria
• Evaluación con test estandarizados
• Análisis biomecánico de tareas funcionales/ocupaciones (Fases del
alcance)
LA MANO
La mano del ser humano es una
herramienta maravillosa,
capaz de ejecutar innumerables
acciones gracias a su
función principal: la prensión.

La mano no es solo un órgano de


ejecución, también es un receptor
extremadamente sensible.
Sin la mano nuestra visión del mundo
sería plana y sin relieve
ARQUITECTURA DE
LA MANO
Para coger objetos la mano
puede adaptar su forma.

Cuando se quiere coger un objeto voluminoso, la


mano se ahueca y se forman unos arcos orientados en
tres direcciones:

2 Transversales
1 Longitudinal
• Zona tenar
• Zona hipotenar
• Pliegue palmar distal
Palmar
• Art MTCF
• Art IFP
• Art IFD

• Tendones extensores
• Cabeza metacarpianos
• Art MTCF
• Art IFP
Dorsal • Art IFD
• Pulgar:
• Art TMC
• Art MTCF
• Art IF
Algunos ejemplos
ARTICULACIONES
METACARPOFALANGICA
Las articulaciones
metacarpofalángicas son de tipo
Condíleo.
Poseen dos grados de libertad:
l. Flexoextensión, en el plano sagital
2. Inclinación lateral, en el plano frontal

ROM:
Lateralización en extensión: 20 a 30°
ARTICULACIONES
INTERFALANGICAS
Las articulaciones interfalángicas son
del tipo troclear:
poseen un sólo grado de libertad:
l. Flexoextensión, en el plano sagital

ROM:
La amplitud de la extensión activa en
las
artieulaeíones interfalángícas es:
• Inexistente en las articulaciones
proximales
• Inexistente o muy pequeña 5° en las
articulaciones
distales.
VAINAS Y POLEAS
Retináculo Flexor

Poleas
Oblicuas

Poleas
cruzadas

Vainas serosas
SINERGIAS
MUSCULARES
BÁSICAS
Flexor superficial de los
dedos

Flexor profundo de los


dedos
Poleas y tendones
De hecho, la acción del músculo
extensor de los dedos sobre las dos
últimas falanges depende del grado de
tensión de los flexores: si los flexores
están tensos debido a la extensión de la
muñeca o de la articulación
metacarpofalángica, el músculo
extensor de los dedos es incapaz, por si
solo, de extender las dos últimas
falanges; si, por el contrario, los flexores
están distendidos debido a la flexión de
la muñeca o de la articulación
metacarpofalángica (o por su sección
accidental), el músculo extensor de los
dedos puede extender fácilmente las
dos últimas falanges.
PULGAR
Pulgar
• Zona T1: está limitada por la zona
proximal de la polea A2 y la
inserción del flexor en la base de la
falange distal.
• Zona t2: desde el cuello del primer
metacarpiano a la parte distal de la
polea oblicua.
• Zona t3: es el trayecto profundo del
flexor largo en la eminencia tenar,
pasando entre los dos fascículos del
flexor corto del pulgar.
Práctico
Deberán buscar una actividad motriz de mano, en grupos de máximo 4 integrantes, deben realizar lo
siguiente:

- Describir el acto motor que involucra la mano.


- Describir la musculatura involucrada en el acto motriz.
- Pauta o instrumento de evaluación que utilizarán para cuantificar el desempeño motriz.
Tarea

Buscar y entender
fisiología/funcionamiento de músculos
interóseos y lumbricales. Y su relación
con la pinza lumbrical
Bibliografía
◦ Avers, D. (2019). Daniels Y Worthingham. Técnicas de Balance Muscular: Técnicas de Exploración Manual Y
Pruebas Funcionales (10a ed.). Elsevier.
◦ Kapandji, I. A. (2006). Fisiología articular - Tomo 1. Editorial Medica Panamericana.

También podría gustarte