Está en la página 1de 14

Nombre del alumno: Darianne del Rosario Mota García.

Docente: Gastón Guzmán González.

Materia: Salud publica

Actividad 9. Proyecto integrador- Etapa 3

Fecha de entrega: 08 de mayo del 2023.


I. Análisis de evaluación de la calidad de la atención médica en el tercer
nivel, enfocado al VIH/SIDA.

Estructura:

● Equipos

El equipamiento se clasifica de acuerdo con sus características físicas y a su campo


de aplicación en:

➢ Mobiliario Medico y no Médico


➢ Equipo Médico y no Médico

Las autoridades diseñaron el Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y Equipo


Médico, para aprovechar los recursos para la atención a la salud. Esto agiliza el
identificar las necesidades, la obtención y el suministro adecuado.

Los Modelos Continuos de Equipamiento atienden las necesidades de equipo e


infraestructura, para la prestación de servicios de las Unidades Médicas en sus
especialidades. Se definen:

➢ Equipo Básico son considerados indispensables en la prestación de servicios


de salud.
➢ Infraestructura como al conjunto de áreas, locales y materiales.
➢ Mobiliario son bienes de uso duradero.
➢ Unidad son zonas donde se realizan acciones y actividades de atención
médico-quirúrgicas y administrativas de un establecimiento médico.

Los Modelos se elaboran de acuerdo con la experiencia operativa de sus unidades y


asesoría de especialistas. Se fundamentan en principios cuánticos y técnicos para
obtener los indicadores de diseño actualizados.

● Personal

El nivel tres de atención médica incluye los servicios y personal de alta especialidad
para cirugía cardiovascular, hemodiálisis, tomografía axial computarizada,
neurocirugía, prueba de laboratorio e investigación de gran complejidad, angiografías
coronarias, radioterapia y estudio de medicina nuclear.

El médico debe tener conocimiento de las normas actuales de prescripción


disponibles sobre profilaxis pre y post exposición para cualquier paciente y personal
de salud que pueda haber estado expuesto al VIH.

Si se realiza el examen obligatorio del VIH contra la voluntad de una persona esto
es una violación de la ética médica y los derechos humanos.

Antes de realizar un examen el médico o el personal deben tener un plan de acción


en caso de obtener un resultado positivo. Se debe obtener el consentimiento
informado del paciente antes de hacer el examen.

Los médicos que estén infectados con el VIH no deben participar en ninguna
actividad que cree un riesgo de transmisión de la enfermedad a otros. Los hospitales
de este nivel imparten consulta de alta especialidad para enfermedades complejas
como las del corazón, riñón, cerebro, hígado, cáncer, SIDA, tumores, etc.

Estos hospitales deben tener médicos capaces de sospechar oportunamente e


identificar las infecciones comunes y oportunistas, en los pacientes con VIH/SIDA y
con VIH/SIDA sospechoso.

Si el médico no puede proveer la atención y los servicios necesarios, debe derivarlos


oportunamente a médicos o establecimientos con los equipos para dichosservicios.

● Insumos

La Dirección de Medicamentos, Tecnología e Insumos, administra e implementa


normas y lineamientos técnicos para el desarrollo de los procesos de selección,
adquisición, distribución, almacenamiento, prescripción, dispensación y uso racional
de medicamentos, en la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México.

El Cuadro Básico y Catálogo Institucional muestra el conjunto ordenado de


medicamentos para los tres niveles de atención médica que están autorizados por la
titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y que deben observar las
dependencias, órganos desconcentrados, alcaldías y entidades de la Administración
Pública de la Ciudad de México.

La edición vigente del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos,


edición 2018, que se publicó en la Gaceta de la Ciudad de México el 24 de febrero
de 2019, tiene la finalidad de mantener actualizada la lista de medicamentos para que
los hospitales y unidades médicas del Gobierno de la Ciudad de México puedan
atender los problemas de salud de sus derechohabientes y usuarios.

Proceso:
● Falta de oportunidad en la atención médica

El VIH representa un problema de salud que abarca distintas esferas psicológicas y


emocionales, a nivel personal y social. Éste aparece como un atributo desacreditante
en las personas seropositivas, como barrera a no buscar un tratamiento especializado,
generando preocupación, ansiedad y depresión, deteriorando su calidad de vida.

Desde 1994 (aproximadamente) se ha referido, por parte de distintos medios, que las
personas sienten estigmatización por parte de profesionales de salud, al momento de
solicitar el cribado de VIH y para acceder a servicios de salud una vez que han sido
diagnosticados como “seropositivos”, aunado a que también indican que en México
los pacientes refieren una mala calidad de atención al paciente por parte de los
prestadores de servicios de la salud.

De acuerdo a lo que establece la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre


VIH/SIDA (2001), se manifestó que el ejercicio de los derechos humanos constituye
un elemento esencial en la respuesta global al VIH/SIDA.

El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental


fundado en los principios básicos de justicia, los cuales son permanentes y
universales. Los derechos humanos son inherentes a los individuos, justamente por
ser humanos, y se aplican a todas las personas, sin excepción. La discriminación
contra las personas que viven con VIH/SIDA, o de aquellos que se cree que están
infectados, constituye, por lo tanto, una clara violación de los derechos humanos.
(Sociedad Española de Calidad Asistencial, 2012).

Describiendo el proceso de atención médica en personas con VIH/SIDA, se indican


los siguientes pasos:

● Recepción del paciente (se recibe al paciente, se registran los datos del mismo
y se le informan los trámites a realizar para otorgar una atención médica
guiada, segura y especializada).
● Se realiza la toma de signos vitales y somatometría.
● Se realizan las pruebas de detección de VIH/SIDA o ITS.
● Se brinda atención médica (orientada a resultados y padecimientos).
● Se genera un tratamiento en base a la toma de datos, se prescribe el
tratamiento y medidas de prevención.
● Se completa la historia clínica.
● Se realiza un seguimiento (aunado a la inspección de otros aspectos, como
los psicológicos y sociales).
● Se brinda un informe de las medidas generales.

De igual manera, muchas personas que viven con VIH pueden tener menos acceso a,
o menores posibilidades de usar, recursos de atención médica en comparación con
otras. Esto puede deberse a:

● Escasos recursos financieros.


● Menos recursos de atención médica disponibles en el área.
● Preocupación por reacciones violentas de la pareja en el caso de mujeres en
relaciones abusivas.
● Menos acceso al transporte.
● Falta de vivienda. Las mujeres indigentes tienen menos acceso a la atención.
Es posible que no puedan apegarse a rutinas de cuidado debido a que no
comen con regularidad o no tienen lugares apropiados para almacenar los
medicamentos.
● Falta de apoyo emocional o físico.
● Mayor responsabilidad de cuidar a otros, especialmente a niños, lo cual puede
hacer que cuidarse a sí mismos y tomar sus medicamentos resulte difícil.
● Temor de decirle a su familia que padecen VIH.

Sin embargo, existen muchos recursos y programas disponibles para ayudar a tener
acceso a la atención adecuada para tratar el VIH / SIDA (por ejemplo: la ley del
Cuidado de Salud a Bajo Precio y el programa Ryan White HIV/AIDS).

● Carencia de manuales de operación

Existen distintos Manuales de Procedimientos provenientes de diferentes


instituciones (SEGOB, CENSIDA, OMS, UNICEF, etc.) los cuales tienen la
finalidad de estandarizar los procedimientos que se deben realizar, con el propósito
de brindar atención integral ambulatoria a todos los pacientes que padezcan esta
enfermedad e ITS en general; así como realizar actividades de prevención, detección
y promoción de la salud, especialmente en personas con mayor riesgo y
vulnerabilidad al VIH y otras infecciones de transmisión sexual con calidad,
eficiencia y de manera oportuna, dentro de un marco de respeto a los derechos
humanos y a la diversidad sexual.

● Falta de normas o supervisión

Las normas de atención integral para el VIH son un importante instrumento para la
promoción de la salud de las personas que la padecen, así como para la población en
general.

Las instituciones de salud han hecho un esfuerzo considerable por mantener un


registro apropiado de las personas que viven con VIH y con SIDA, así como por
ofrecerles atención médica. Adicionalmente, se han atendido diversos casos de
discriminación en contra de esta población, y se ha trabajado en sensibilizar a los
servidores públicos respecto de la naturaleza del VIH y las vías de transmisión.
(CONAPRED, 2018)

Sin embargo, persisten dos desafíos:


● El primero relacionado con la desinformación, los prejuicios en torno al
VIH/SIDA y la estigmatización de quienes viven con ello.
● Y el segundo, el cual indica que el VIH se presenta de manera muy
pronunciada en grupos históricamente estigmatizados (entre personas trans,
trabajadores/ras sexuales y los hombres que mantienen relaciones sexuales
con hombres). Es importante que, a la par de la lucha contra los estereotipos,
continuar realizando un esfuerzo importante por combatir la transmisión y
propagar la información a grupos vulnerables y/o pacientes que aún no acuden
a tener una atención médica requerida por las cuestiones mencionadas
anteriormente.
● Competencia profesional insuficiente

Las actitudes estigmatizantes por parte de estos profesionales se traducen en el


empobrecimiento de la calidad de los servicios que brindan e inclusive el rechazo a
ofrecer los mismos (Varas-Díaz, Serrano-García y Toro-Alfonso, 2004). El
conocimiento sobre el VIH representa una herramienta importante para disminuir los
niveles de estigma hacia personas infectadas. Se entiende que a mayorconocimiento
sobre la enfermedad, se presentarán menos nociones estigmatizantes. Mientras se
presenten nociones estigmatizantes en escenariosdonde se ofrecen servicios de salud,
las PVVS enfrentarán problemas para recibir los servicios o simplemente no
recurrirán a ellos cuando los necesiten.

Uno de los factores fundamentales a observarse entre profesionales que se dedicana


la salud física y mental es su percepción sobre su nivel de competencia en torno a
temas particulares. Cada profesional se enfrenta en un momento u otro a la pregunta
“¿puedo atender efectivamente a este cliente?”. Esta pregunta apunta al tema de la
percepción de eficacia que un profesional pueda tener sobre un tema particular. El
campo del VIH/SIDA se ha preocupado por el nivel de competencia que tienen
los/as profesionales, ya que el servicio directo efectivo a pacientes que lapadecen está
mediatizado por ésta.

El adiestramiento profesional puede ser una herramienta para manejar el estigma en


los escenarios de salud. Para trabajar en estrategias de adiestramiento especializado
hay que considerar las manifestaciones de estigma que se dan en cada clase
profesional a impactar. También hay que conocer cuál es la actitud de los/as
profesionales ante la posibilidad de recibir ese adiestramiento, que características
ellos/ellas entienden debe tener y si entienden que es necesario.

● Falta de respeto a principios éticos

El personal médico se basa en diversas normas, una de ella es la de nivel ético y moral
en la cual la ONU formo un programa llamado ONUSIDA el cual fomento una serie
de criterios para configurar la discriminación arbitraria, propuestos en el protocolo
de identificación de ONUSIDA, los cuales consisten en:

1. El principio de no discriminación el cual requiere que todas las personas en


situaciones similares sean tratadas de la misma manera; es lo mismo que en
determinadas circunstancias puede justificarse el trato desigual a personas en
situación de desigualdad, “dar más a los que menos tienen”.

2. La discriminación arbitraria puede ser el resultado de una acción o una omisión.

3. El derecho a la no discriminación puede restringirse de modo justificable en


ciertas circunstancias estrictamente definidas y en interés de un número limitado de
objetivos preeminentes (por ej., impedir la donación de sangre a personas en las que
se haya confirmado la seropositividad)
4. Para que sea justificable, cualquier medida que restrinja el derecho a la no
discriminación de las personas que viven o se sospecha que viven con el VIH/sida
debe cumplir dos criterios importantes:

a) La medida debe redundar en interés de un objetivo legítimo.

b) Al ponderar la medida, hay que tomar en consideración su objetivo o propósito,


teniendo en cuenta el número limitado de modos de transmisión del virus.

• Integración de tecnología en y para la salud enfocada a la mejora de los


procesos de atención de la salud

Como sabemos el primer caso relacionado con el VIH fue en 1983 hasta el 2019 se
encontraban registros de 313,969 personas que tienen VIH. En el2018 las defunciones por
esta enfermedad eran de4 defunciones por cada 1000 habitantes, en el 2019 se estima que
ocurrieron 12,000 nuevas infecciones.
Como nos damos cuenta el VIH se ha ido expandiendo por todo el mundo, en este caso la
grafica que se muestra es del año 2010 en dondenos damos cuenta y nos dice que en los
países más poblados de Latino América ha tenido aumentos considerables y nos muestra
que México al redero de 230,000 sonportadoras de virus, representando un 35% del aumento.

En el 2021 las mayores tasas de mortalidad causadas por VIH se encuentran en el sur del
país comoson:

• Veracruz
• Campeche
• Quintana Roo

Resultados:

● Necesidades de salud no satisfechas


No existe el mobiliario adecuado para la atención de las necesidades de la patología
investigada, además de la falta de conciencia de los derechos en este tipo de pacientes
debido a la discriminación que viven día a día.

• Complicaciones en el estado de salud de los pacientes y secuelastemporales


permanentes
A estos pacientes se les debe de ofrecer atención médica adicional así como una
consulta general ya que en muchos suelen presentarse traumas psicológicos además
de desbalances en la vida cotidiana y dificultades de integración por la falta de
información en el resto de población

● Defunción no esperada de pacientes

Las enfermedades o los procesos de atención que muestra la tabla expresa que la
mayoría de pacientes con VIH sida se presenta a la sala de emergencias por
gastritis aguda ya que cuenta con un 31,3%. la segunda causa sería una pérdida de
conocimiento con un porcentaje de 23,4%.

Las complicaciones que muestra la tabla de los pacientes con VIH sida fue choque
séptico con 50%.La segunda complicación que muestra la tabla fue acidosis
metabólica es de 25%.
Los datos que muestra la tabla muestran que 46.9% duró su estadía hospitalaria hasta
7 días. solo el 4,7% falleció durante la estadía.

● Expectativas satisfechas de pacientes

Los encuestados afirman que la enfermera siempre se dirige con respeto 92%,
administra los medicamentos a horario 88%, mantiene en secreto su diagnóstico 86%,
practica la igualdad, 78%, respeta sus decisiones 74%,hace siempre el bien y el
mal menor 70%, proporciona aseo y confort 68%, precisión en las venopunciones
56%, le anima a ser independiente progresivamente 54%, le apoya para hacer frente a
su enfermedad 52%, la dieta satisface sus requerimientos diarios 42%. En ningún caso
le trataron en forma discriminativa 68%, ni tampoco le demostraron indiferencia 64%.
Los encuestados afirman tener un grado de satisfacción excelente 31%, muy bueno
60%, regular 4 (8%), y ninguno percibió la atención de enfermería como muy mal
Los pacientes se encuentran satisfechos con el trato que se les brinda el personal de
salud, se sienten apoyados, expresan que no sienten una discriminación por su
enfermedad.

II. Tablas, figuras, documentos probatorios o fotografías que dan soporte ala
información que se investigó y el análisis que
realizamos.
Conclusión.
Como nos hemos dado cuenta con la elaboración de este proyecto hemosvisto que
el VIH es un tema importante que a pesar del paso del tiempo haypersonas que aun
tienen mucho tabú, así mismo me di cuenta que a pesar de que es una enfermedad
muy importante y que ha tenido un gran impacto en la salud, no hay mucha
información, un ejemplo de esto son los manuales, ya que mientras en otras
enfermedades encuentras manuales para tratar las, en el caso del VIH solo
localizamos dos, uno nos habla sobreeste virus y el otro sobre el equipo para prevenir
contagios, en mi opiniónconsidero que deberían de haber mas ya que al realizar esta
investigaciónfue un poco complicado ya que no había mucha información.

Una solución sencilla, económica y eficaz, para los usuarios con un smartphone
queya sufren el virus, son interesantes aplicaciones como AIDSinfo, que brindan
información sobre medicamentos aprobados para tratar la infección, así como
medicamentos que suelen ayudar a gente que vive en el día a día con el virus.

Además, también permite marcar las horas a las que se deben tomar las medicinas,
para que la aplicación notifique y el usuario no se olvide.

Hoy, el uso de tecnologías móviles para la prevención y la atención del VIH ya no es


una promesa, sino una realidad. El número de estudios sobre el VIH relacionados con
la tecnología creció sustancialmente en los siguientes cuatro años, ya que de 2010 a
2013 hubo 1629 estudios en PubMed y 407 estudios en PsycINFO. Estos hallazgos
sugieren un aumento del interés en el campo del uso de la tecnología en la
investigación de la prevención y el cuidado del VIH.
El uso de la tecnología ha contribuido para aumentar las pruebas del VIH; mejorar la
adherencia; reducir los comportamientos de riesgo sexual y de uso de drogas. El uso
de aplicaciones móviles, otorga seguimiento y recordatorios a los pacientes, tal como
se hace con cualquier otra enfermedad crónica.

El paciente estará a cargo de la mayoría de sus intervenciones médicas, ya que


será el más conocedor de su condición, así que se considera pertinente integrar:

1. Investigadores del VIH para utilizar las redes sociales, tecnologías móviles,
intervenciones y recopilación de datos.
2. Organizaciones y clínicas comunitarias interesadas en aplicar las redes
sociales y tecnologías móviles a la prevención y atención del VIH.
3. Consideraciones éticas en torno al uso de estas tecnologías para la
prevención y la atención del VIH para que comiencen a explorarse.

Las oportunidades relevantes hoy en día, no residen necesariamente en la comunidad


de investigación tradicional. La experiencia relacionada con la tecnologíaa menudo
recae en los fabricantes de equipos y nuevas tecnologías, pero se tratade un trabajo
conjunto con los sistemas de salud a nivel mundial.

REFERENCIAS

1. Maglio, I.. (2015). Guía de Buenas Prácticas ético legales en VIH/sida. Mayo
02, 2021, de Fundación Huésped Sitio web:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000666cnt-2015-
04_g uia-de-buenas-practicas-etico-legales-en-VIH-sida.pdf
2. Innovaciones tecnológicas para el tratamiento y prevención de VIH SIDA.
(s.f.). Dispositivos Médicos. Recuperado 2 de mayo de
2021, de https://dispositivosmedicos.org.mx/innovaciones-
tecnologicas-para-el-tratami ento-y-prevencion-de-vih-sida/
3. La atención para el VIH salva vidas. (2014, 25 noviembre). Centers for
Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/spanish/signosvitales/vih_cuidados_medicos/index.hl

4. El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de


salud en México. (2004, 16 julio). Centro de Investigación en Sistemas
de Salud.
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/OtrasPublicacionesde
interesrelacionadosconelVIH/Onusida/estigma%20y%20la%20discriminaci
%C3%B3n%20prestadores%20de%20salud%20INSP.pdf

5. SEGOB, C. E. N. S. I. D. A. (2008, julio). CENTRO NACIONAL PARA


LAPREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
MANUAL DEPROCEDIMIENTOS.
6. Alleyne, C.. (2006). Normas para la Atención Integral a las personas con VIH.
Mayo 02, 2021, de Organización Panamericana de la salud Sitio web:
https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_docman&view=download
&a lias=276-normas-para-la-atencion-integral-a-las-personas-con-vih-
1&category
_slug=publications&Itemid=224
7. Olvera, R. (s.f.) Técnicas de Equipamiento Hospitalario. [archivo PDF]
Recuperado de
:
http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/aa18.pdf
8. ISSTESON. (2016) Servicios Médicos del Derechohabiente. Recuperado de:
http://www.isssteson.gob.mx/index.php/subdirecciones/medica/serviciosmed
ic os
9. Asociación Médica Mundial. (2021) DECLARACIÓN DE LA AMM
SOBRE EL VIH/SIDA Y LA PROFESIÓN MÉDICA. Recuperado de:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-el-
vihsida- y-la-profesion-medica/
10. Secretaría de Salud. (2021) Dirección de Medicamentos, Tecnología e
Insumos. Recuperado de:https://www.salud.cdmx.gob.mx/conoce-
mas/direccion-de-medicamentos-tecn ologia-e-insumos
11. Besse Díaz, R., Romero García, L. I., Cobo Montero, E., Minier Pouyou, L.,
& Suárez, E. E. (2018). Enfoque clínico y epidemiológico de pacientes con
VIH/sida atendidos en un servicio de urgencias y emergencias. Medisan,
22(7), 497-507.

También podría gustarte