Está en la página 1de 33

CAPÍTULO 4:

4. CINÉTICA MICROBIOLÓGICA:
4.1. CINÉTICA ENZIMÁTICA: es el estudio de las reacciones químicas
catalizadas por enzimas, proporcionando información directa del
mecanismo de la reacción catalítica y de la especificidad del enzima.
4.1.1. PROPIEDADES CATALÍTICAS DE LAS ENZIMAS:
4.1.1.1. ENZIMAS: son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores,
acelerando las reacciones químicas, sin consumirse ni pasar a formar parte
de los productos de la reacción; por lo general son proteínas, aunque existe
el ARN que tiene actividad catalítica.
4.1.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS: en función de su acción catalítica,
se clasifican en seis grandes grupos o clases:
CLASE 1: OXIDORREDUCTASA.
CLASE 2: TRANSFERASAS
CLASE 3: HIDROLASAS
CLASE 4: LIASAS
CLASE 5: ISOMERASAS
CLASE 6: LIGASAS
4.1.1.3: NOMENCLATURA EC DE LAS ENZIMAS:
El nombre de cada enzima puede ser clasificado por un código numérico,
encabezado por las letras EC (Enzyme Comisión), seguidas de cuatro
números separados por un punto, como se ilustra en el GRAFICO No 4.1-1

*Anteriormente, las enzimas recibían los nombres particulares con las que
los designaban sus descubridores. Al aumentarse el número de las
enzimas conocidas, se hizo necesario establecer una nomenclatura
sistemática, que informará sobre la acción específica de cada enzima y los
sustratos sobre los que actuaba.
GRÁFICO No 4.1-1

E.C.1.2.3.4.

CLASE PRINCIPAL
SUBCLASE (Tipo de enlace sobre el que actúa)
SUB-SUBCLAS (Grupo sobre el que actúa, etc.)
NÚMERO DE ORDEN (En que fue añadido)
4.1.4.1. MECANISMOS DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA: La reacción química
catalizada, por un enzima, utiliza igual cantidad de sustrato y genera la
misma cantidad de producto que la misma reacción no catalizada. Tal como
ocurre con otros tipos de catálisis, las enzimas no alteran, para nada, el
equilibrio de la reacción, entre el sustrato y el producto.
La velocidad de la reacción química va aumentando, en la medida que
aumenta la concentración de sustrato, hasta que la enzima se satura y
después que la enzima alcanza el punto de saturación, aunque se añada
más sustrato, no aumentará la eficiencia.
*Sintetizando, se reafirma, las enzimas aumentan la velocidad sin
modificar la constante de equilibrio de la reacción.
En general, las condiciones para que se efectué una reacción bioquímica,
son:
a. Los reactivos deben colisionar.
b. La colisión molecular tiene que ocurrir con una orientación adecuada.
c. Debe haber un equilibrio favorable: La ∆𝐺 𝑜 debe ser negativo.
Esquematizando, la reacción enzimática (4.1-1) se representa así:
𝐾1 𝐾2

E + S ES E +P (4.1-1)

𝐾−1 𝐾−2
La enzima (E) se une al sustrato (S), a través de su centro activo y le hace
adoptar un estado de transición (ES), semejante al estado de transición de
las reacciones no catalizadas, pero de menor energía.
Los siguientes gráficos ilustran el mecanismo de la catálisis enzimática:
* GRÁFICO 4.1-2: MODELO DE AJUSTE INDUCIDO (Kosland,1958)

𝑃1

E + S ⇾ E S ⇾E +
𝑃2

*Referenciado en “Bioquímica, Mathews, van Holde y Ahern, Adison Wesley 20

GRAFICO 4.1-3
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN DE LA GLUCOSA CATALIZADA POR UNA ENZIMA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Por otra parte, se expresó, anteriormente, que la enzima se une al sustrato,


a través de su centro activo, del cual detallamos lo siguiente:
CENTRO ACTIVO: Región del enzima en la cual se une al sustrato y donde se
realiza la catálisis y se caracteriza por lo siguiente:
a. Es una especie de saco o hendidura tridimensional, compuesta de
aminoácidos de partes de la misma molécula, que producen un
microbiota específico y es una zona relativamente pequeña en
relación con el volumen del enzima.
b. Los sustratos se le unen, mediante interacciones débiles, que
suministran la energía necesaria para reducir la energía de activación.
c. Realmente, es la región del enzima que le da la especificidad; más
propiamente, le dan la característica, a los enzimas, de ser
estereoespecíficos, al formar varias interacciones entre los
aminoácidos de su centro activo y los distintos grupos funcionales del
sustrato; con lo cual un mismo compuesto puede ser sustrato de
varios enzimas, que lo modifican de diferentes formas, tal como es el
caso de la “Glucosa 6P”.
4.1.5. FACTORES FISICOQUÍMICOS QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA:
a. Temperatura: las enzimas son sensibles a la temperatura; normalmente,
a medida que aumenta la temperatura la enzima incrementa su actividad
hasta cuando comience la desnaturalización de esta. Lo cierto es que los
rangos de temperatura óptimos varían, sustancialmente, de unas enzimas
a otras.
b. pH: el rango óptimo de pH, también varía mucho entre diferentes
enzimas; de tal forma que si dicho pH se aleja del óptimo de la enzima esta
verá afectada su carga eléctrica, para aceptar o donar protones, lo cual
modifica la estructura de los aminoácidos y por tanto la actividad
enzimática.
c. Concentración salina: la concentración óptima de sales del medio es
fundamental para la actividad enzimática, de tal forma que una elevada
concentración o ausencia de sales en el medio pueden afectar la actividad
enzimática, puesto que las enzimas precisan de una cantidad adecuada de
iones para mantener su carga y su estructura.
4.1.6. DERIVACIÓN DE LA ECUACIÓN DE MICHAELIS- MENTEN:
Esta cinética describe la velocidad de variadas reacciones, catalizadas por
enzimas, las cuales debido a su carácter de saturables no muestran un
comportamiento lineal, en una gráfica (𝑉 𝑣𝑠 𝑆). Por lo cual al aumentar la
concentración de sustrato (𝑆), la velocidad de reacción (𝑉) aumenta
linealmente, hasta alcanzar su velocidad máxima (𝑉𝑚𝑎𝑥 ),cuando la enzima
El modelo cinético, de Michaellis-Menten, sólo es válido cuando la
enzima [𝐸] y para condiciones de estado estacionario, cuando la
concentración del complejo enzima-sustrato [𝐸𝑆] es constante. Y Haldane
La derivación de Michaelis y Menten, descrita por Briggs y Haldane, se
obtiene de la siguiente manera:
Se supone que la reacción enzimática es irreversible y que el producto no
se liga con la enzima, después de la reacción, con lo cual la ecuación general
(4.1-1) se simplifica como:
𝑲𝟏 𝑲𝟐

𝐸 + 𝑆 ⇌ 𝐸𝑆 ⇀ 𝐸 + 𝑃 (4.1-2)
𝑲−𝟏

Aplicando la aproximación del estado estacionario, que fija que la [𝐸𝑆] es


pequeña y permanece constante, a largo de la reacción enzimática:

𝑑[𝐸𝑆]
= 𝐾1 [𝐸 ][𝑆] − 𝐾−1[𝐸𝑆] − 𝐾2 [𝐸𝑆] = 0
𝑑𝑡

𝐾1 [𝐸][𝑆] 𝐾−1 + 𝐾2
[𝐸𝑆] = ⇾ Se define a 𝐾𝑚 =
𝐾−1 +𝐾2 𝐾1

La expresión para [𝐸𝑆] queda, entonces, así:


[𝐸][𝑆]
[𝐸𝑆] = (I)
𝐾𝑚

La velocidad de formación del producto, está dada como:


𝑑𝑃
= 𝐾2 [𝐸𝑆] (II)
𝑑𝑡

La concentración total de la enzima, se simboliza así:


[𝐸0] = [𝐸 ] + [𝐸𝑆] ⇾ [𝐸 ] = [𝐸0] − [𝐸] (III)
Sustituyendo la ecuación (III) en la ecuación (I), se tiene:
([𝐸0 ]−[𝐸𝑆])[𝑆]
[𝐸𝑆] =
𝐾𝑀

Reordenando la expresión anterior, se tiene:


𝐾𝑀 [𝐸𝑆] + [𝑆][𝐸𝑆] = [𝐸0][𝑆]
[ES] (𝐾𝑀 + [𝑆]) = [𝐸0 ][𝑆]
[𝐸0 ][𝑆]
[𝐸𝑆] = (IV)
𝐾𝑚 +[𝑆]

Sustituyendo la ecuación (IV) en la ecuación (II), se obtiene.


𝑑[𝑃] 𝐸𝑂 [𝑆] [𝑆]
= 𝐾2 = 𝐾2 [𝐸0 ]
𝑑𝑡 𝐾𝑚 +[𝑆] 𝐾𝑚 +[𝑆]
𝑑𝑃
Si se tiene que: 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝐾2[𝐸0 ] y 𝑉0 =
𝑑𝑡
[𝑆]
𝑉0 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 (4.1-3)
𝐾𝑚 +[𝑠]

GRÁFICO 4.1-4
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


4.1. Ejemplos de problemas de Cinética Enzimática:
4.1.1¿A qué concentración de sustrato podrá una enzima operar a un tercio
de su velocidad máxima, si su constante de Michaelis-Menten es de 0,0060
M?
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:
Partimos de la ecuación Michaelis- Menten, la cual relaciona la cinética de
velocidad de producción de productos a partir de una concentración de
sustrato:
𝑉max[𝑆] 1
𝑉0 = Reemplazamos a: 𝑉0 = 𝑉 𝑦 𝐾𝑚 = 0,006 𝑀
𝐾𝑚 +[𝑆] 3 𝑚𝑎𝑥

𝟏 𝑽𝒎𝒂𝒙 [𝑺]
𝑉𝒎𝒂𝒙 = ⇾ 0,006𝑀 + [𝑆] = 3[𝑆] ⇾ 𝟐[𝑺] = 0,006M
𝟑 𝟎,𝟎𝟎𝟔+[𝑺]

[𝑺] = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑 𝑴
4.1.2. Determine la fracción de la velocidad máxima que se obtendría con
una concentración de sustrato equivalente a seis veces la constante de
Michaelis-Menten.
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:
En la ecuación de Michaelis- Menten, reemplazamos la concentración de
sustrato dada [𝑆] = 6𝐾𝑚 y obtenemos la fracción requerida:
𝑉max[𝑆] 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆] 𝑉max[𝑆] 1
𝑉𝑂 = ⇾𝑉0 = = = 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐾𝑚 +[𝑆] 6[𝑆]+[𝑆] 7[𝑆] 7

4.1.7. LINEALIZACIÓN DE LA CINÉTICA DE MICHAELIS-MENTEN:


En los procesos enzimológicos es importante la medición de los parámetros
cinéticos que son la constante de Michaelis-Menten (𝐾𝑚 ) y la velocidad
máxima ( 𝑉𝑚𝑎𝑥 ) para lo cual es necesario establecer una relación entre la
concentración de sustrato [𝑆] y la actividad enzimática. El modelo de
Michaelis-Menten no es una función lineal, por lo cual como lo modelos
lineales son fáciles de analizar es más práctico hacer una linealización de la
ecuación No 4-1-3, cuya gráfica No 4.1-4, es una hipérbola. Para tal
propósito la ecuación de Michaelis-Menten puede transformarse
algebraicamente, en otras formas lineales, que facilitan expresión de los
datos experimentales, como se muestra a continuación:
4.1.7.1. ECUACIÓN DE LINEWEAVER-BURK.
Esta transformación se obtiene tomando dobles recíprocos de la
ecuaciónde Michaelis-Menten:
𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆]
𝑉𝑜 = (4.1-3)
𝐾𝑚 +[𝑆]

1 𝐾𝑚 +[𝑆]
=
𝑉𝑜 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆]

Linealización
1 𝐾𝑚 1 1
= + (4.1-3.1
𝑉𝑜 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆] 𝑉𝑚𝑎𝑥
1
𝑦 = 𝑚 + 𝑦0 [Linea recta]
[𝑆]

Al graficar 1⁄𝑉 vs 1⁄[𝑆] se puede determinar fácilmente los parámetros


0
𝐾𝑚 y 𝑉𝑚𝑎𝑥 :
1⁄
𝑉𝑜

𝐾𝑚
=𝑚
𝑉𝑚𝑎𝑥

1⁄
𝑉𝑚𝑎𝑥

𝑦0 = − 1⁄𝐾
𝑚

1⁄
[𝑆]
4.1.7.2. ECUACIÓN DE EADIE-HOFSTEE:
Esta transformación lineal de la ecuación de Michael-Menten se obtiene de
la siguiente de la siguiente manera:
𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆]
𝑉𝑜 = (4.1-3)
𝐾𝑚 +[𝑆]

𝑉0 (𝐾𝑚 + [𝑆] = 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆]


𝑉0 𝐾𝑚 + 𝑉0 [𝑆] = 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆] Linealización
𝑉𝑜 [𝑆] = 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆] − 𝑉𝑜 𝐾𝑚 )
𝑽𝒐
𝑽𝒐 = 𝑽𝒎𝒂𝒙 − 𝑲𝒎 (4.1-3.2)
[𝑺]
𝑉𝑜
𝑉0 = − 𝑚 [𝑆]
+ 𝑦0 (Linea recta)
𝑉𝑜
Al graficar 𝑉𝑜 vs se pueden determinar los parámetros cinéticos
[𝑆]
𝐾𝑚 𝑦 𝑉𝑚𝑎𝑥 ∶

𝑽𝒐
𝑽𝒎𝒂𝒙

−𝑲𝒎

𝑽𝒎𝒂𝒙
𝑲𝒎

𝑽𝒐
[𝑺]

4.1.7.3. ECUACIÓN DE AGUSTINSON:


Esta otra transformación lineal de la ecuación de Michaelis-Menten es la
siguiente:
𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆]
𝑉0 = ( 4.1-3)
𝐾𝑚 +[𝑆]

1 𝐾𝑚 +[𝑆]
=
𝑉0 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆]
[𝑆] 𝐾𝑚 +[𝑆]
= Linealización
𝑉𝑜 𝑉𝑚𝑎𝑥
[𝑺] 𝑲𝒎 𝟏
= + [S]
𝑽𝟎 𝑽𝒎𝒂𝒙 𝑽𝒎𝒂𝒙

[𝑺] 𝟏 𝑲𝒎
= [𝑺] + (4.1-3.3)
𝑽𝟎 𝑽𝒎𝒂𝒙 𝑽𝒎𝒂𝒙
[𝑺]
= 𝒎[𝑺] + 𝒚𝒐 (Linea recta)
𝑽𝟎

[𝑆]
Al graficar ⁄𝑉 VS [𝑆] se puede determinar los parámetros cinéticos
0
𝐾𝑚 𝑦 𝑉𝑚𝑎𝑥

[𝑺]
⁄𝑽
𝟎

𝟏
𝒎=
𝑽𝒎𝒂𝒙

𝑲𝒎
𝑽𝒎𝒂𝒙

−𝑲𝒎

[𝑺]
4.2. CINÉTICA MICROBIANA: Es el estudio sistemático de los procesos y
reacciones de la vida microbiana, consistente con la reproducción,
desarrollo, muerte, adaptación, ciclos celulares e interacciones
ambientales.
4.2.1. CRECIMIENTO MICROBIANO: es el incremento ordenado de todos los
constituyentes químicos de los microorganismos por aumento en la masa
microbiana o en el número de células.
4.2.2. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO: el crecimiento de una población se
mide a través de los siguientes métodos.
4.2.2.1. MÉTODOS DIRECTOS:
a. Conteo del número de células, por cuenta directa en el microscopio o
por cuenta en el número de células vivas o viables.
b. Determinación de la masa celular, por peso en seco, después de una
filtración o de una centrifugación.
4.2.2.2. MÉTODOS INDIRECTOS: con los cuales se logra determinar el
crecimiento microbiano, a través de procesos, tales como:
a. Consumo de sustrato.
b. Formación de productos.
c. Mediciones cinéticas.
d. Actividades enzimáticas.
e. determinación de componentes celulares.
* En general, la escogencia de un método para determinar el crecimiento
depende de la clase de microorganismo, del medio de cultivo utilizado,
de la sensibilidad requerida en la medición, el tiempo requerido y de la
misma confianza en el método.

4.2.3. FORMAS DE CRECIMIENTO:


4.2.3.1. CRECIEMIENTO EN LOTE (BATCH): es el crecimiento en un volumen
fijo que se modifica continuamente por el crecimiento microbiano.
Típicamente un crecimiento en lote se adapta a una curva, en el tiempo,
con cuatro regiones características, en las cuales el cultivo va presentando
las características inherentes a las fases de latencia, exponencial,
estacionaria y muerte, tal como se presenta en el siguiente gráfico:
GRÁFICO No 4.2-1

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

4.2.3.2 EXPRESIÓN MATEMÁTICA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO EN LOTE


(BACTH). Durante la fase exponencial los microorganismos crecen y se
dividen hasta un máximo posible, en función de su potencial genético, el
tipo de medio, y las condiciones en que crecen. En esta fase el crecimiento
es equilibrado, es decir, todos los constituyentes se reproducen a una
velocidad constante, unos respecto de otros y al modificar las condiciones
ambientales se origina un desequilibrio.
El conocimiento de la velocidad de crecimiento microbiano, en el transcurso
de fase exponencial o logarítmica, es fundamental para la investigación
básica y la solución de problemas de aplicación industrial. Durante esta fase
cada microorganismo se divide a intervalos constantes, por lo cual la
población duplica su número, durante un período determinado, conocido
como tiempo de generación o de duplicación. Esta proposición se ilustra al
suponer un cultivo hipotético, en el cual se inocula una célula bacteriana,
que se divide, en forma binaria, cada 10 minutos. Se puede inferir,
entonces, que la población será de 2 células transcurridos 10 minutos, de 4
células a los 20 minutos, de 8 células a los 30 minutos y así sucesivamente;
con lo cual se deduce que la población se duplica en cada generación, de tal
forma que el incremento de la población es exponencial e igual a 2𝑛 , donde
𝑛 es el número de generaciones.
La fundamentación de esta forma de crecimiento exponencial se ilustra en
la tabla No 4.1 y en el gráfico 4.2-2:
TABLA No 4.2-1
___________________________________________________________
Tiempo (min) Divisiones 2𝑛 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑁𝑜 𝑋 2𝑛
____________________________________________________________
0 0 20 = 1 1
10 1 21 = 2 2
20 2 22 = 4 4
30 3 23 = 8 8
40 4 24 = 16 16
50 5 25 = 32 32
60 6 26 = 64 64
___________________________________________________________

GRÁFICO No 4.2-
60

50
𝑵𝒕
40

30

20

10

0 10 20 30 40 50 60
𝒕: 𝒎𝒊𝒏 ⇾
Las anteriores ilustraciones pueden expresarse en ecuaciones para
determinar el tiempo de generación (g), bajo el supuesto que:
𝑵𝟎 : es número inicial de células.
𝑵𝒕 : es número de células o población en el tiempo t.
𝒏 : es el número de generaciones.
Del análisis de la Tabla No 4.2-1, se infiere:

𝑵𝒕 = 𝑵𝒐 𝟐𝒏 (4.1-1)
Para obtener, explícitamente, la expresión para calcular el número de
generaciones, se aplica la función logaritmo a la ecuación anterior:
𝑙𝑜𝑔𝑁𝑡 = log 𝑁0 𝑋 𝑛 log 2
𝑙𝑜𝑔𝑁𝑡 −𝑙𝑜𝑔𝑁0
𝑛= (4.1-2)
log 2
La velocidad de crecimiento, durante esta fase exponencial, en un cultivo
discontinuo, pude expresarse por la constante de velocidad de crecimiento
(𝒌) , equivalente al número de generaciones por unidad de tiempo,
generalmente expresado en horas, o sea:
𝑛
𝑘= (4.1-3)
𝑡
Al reemplazar 𝑛 por la relación obtenida anteriormente, se llega a que:
𝑙𝑜𝑔𝑁𝑡 −𝑙𝑜𝑔𝑁𝑜
𝑘= (4.1-4)
𝑡 𝑙𝑜𝑔2

Partiendo de las ecuaciones derivadas anteriormente se puede,


efectivamente, obtener la expresión que permite calcular el tiempo que
tarda una población en duplicar su número, conocido como tiempo medio
de generación o tiempo de duplicación (𝒈), bajo la premisa de que si la
población se duplica en tiempo (𝑡 = 𝑔) , tras una generación:
𝑵𝒕 = 𝟐𝑵𝟎 (4.1-5)
Al reemplazar este aserto en la ecuación anterior, se obtiene:
𝑛 𝑙𝑜𝑔2𝑁0 −log 𝑁𝑜
𝑘= =
𝑡 𝑔 𝑙𝑜𝑔2
𝑙𝑜𝑔2−𝑙𝑜𝑔𝑁0−𝑙𝑜𝑔𝑁0
𝑘=
𝑔 𝑙𝑜𝑔2
1
𝑘= (4.1-6)
𝑔

*De la anterior expresión, se deduce que el tiempo medio de generación


es el inverso de la constante de la velocidad media de crecimiento:

𝑔 = 1⁄𝑘

Los tiempos de generación cambian, notablemente, según la especie de


microorganismo y las condiciones ambientales, tal como se muestra en la
Tabla No 4-2, extractada de la Tabla 6.2, del texto de la referencia No 6,
para fines exclusivamente didácticos.
TABLA No 4.2-2

MICROORGANISMO TEMPERATURA(°C) TIEMPO DE GENERACIÓN: g(h)


____________________________________________________________
1. BACTERIAS:
1.1. Escheríchia Coli 40 0,35
1.2. Clostridium Botilinum 37 0,58
____________________________________________________________
2. ALGAS:
2.1. Euglena Gracilis 25 10,9
2.2. Ceratium Tripas 20 82,8
____________________________________________________________
3. PROTOZOOS:
3.1. Paramecium Caudatum 30 11-12
3.2. Giardia Lambia 37 18
____________________________________________________________
4. HONGOS:
4.1. Saccharamyces cerevisiae 30 2
4.2. Monilinea Fructicola 25 30
____________________________________________________________

4.2.4. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CRECIMIENTO MICROBIANO EN LOTE:


4.2.4.1. Se inician, simultáneamente, dos cultivos discontinuos, inoculando
en uno cien células de un microorganismo A y en el otro diez mil células de
un microorganismo B. Si se conoce que el tiempo de generación del
microorganismo A es el doble del tiempo de generación del
microorganismo B: Estime cuantos millones de células se contaran en el
cultivo B, al mismo tiempo que en el cultivo A se cuentan un millón de
células.
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO:
Comenzamos por mostrar un esquema del problema en cuestión:

𝑁0𝐴 = 102 𝑁0𝐵 = 104

𝑡𝐴 = 𝑡𝐵 * CLAVE:
A B
𝑛 1
𝑘= =
𝑡 𝑔

𝑡 = 𝑛𝑔

𝑁𝑡𝐴 = 106 𝑁𝑡𝐵 = ?


{ 𝑔𝐴 = 𝑔𝐵 /2}
La solución del problema, responde a la pregunta concreta: calcular el
número de células del microrganismo B (𝑁𝑡𝐵 ), al cabo del tiempo supuesto
(𝑡𝐴 = 𝑡𝐵 ) en que simultáneamente el número de células de
microorganismo A (𝑁𝑡𝐴 ) es conocido. Veamos la lógica del cálculo:
𝑁𝑡𝐴 = 𝑁0𝐴 2𝑛𝐴
106 = 102 ∗ 2𝑛𝐴
104 = 2𝑛𝐴
𝑙𝑜𝑔104 = 𝑛𝐴 *𝑙𝑜𝑔2

𝑛𝐴 = 4⁄log 2

𝑡𝐴 = 𝑡𝐵
𝑛𝐴 𝑔𝐴 = 𝑛𝑏 𝑔𝐵
𝑛𝐴 𝑔𝐵 /2= 𝑛𝐵 𝑔𝐵
𝑛𝐵 = 𝑛𝐴 /2
𝑁𝑡𝐵 = 𝑁0𝐵 2𝑛𝐵
𝑛𝐴
𝑁𝑡𝐵 = 𝑁0𝐵 2 2
4 2
4 (2𝑙𝑜𝑔2) 4 (log 2)
𝑁𝑡𝐵 = 10 2 = 10 2
𝑁𝑡𝐵 = 104 ∗ 102

𝑁𝑡𝐵 = 106
𝑁𝑡𝐵 = 1 𝑚𝑖𝑙𝑙ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠

4.2.4.2. En un cultivo discontinuo de Escherichia Coli, a 40°C, después de 3,5


horas de iniciado, se estima que existen un millón veinticuatro mil células.
Estime con cuantas células se inició el cultivo, calcule el número de
generaciones y la constante de velocidad media.
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PROPUESTO:
Esquema del problema y realización de cálculos:
𝑁0 =?

De la Tabla No 4.1-2 se sabe que 𝑔 = 0,35 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


T = 40°C 1
Por lo tanto, podemos calcular: 𝑘 = = 2,86ℎ𝑟 −1
𝑔
t= 3,5 horas
𝑛
𝑁𝑡 = 1024000
Si 𝑘 = entonces 𝑛 = 𝑘 𝑡
𝑡

𝑛 = 2,86 ℎ𝑟 −1 ∗ 3,5 ℎ𝑟 = 10 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑁𝑡 = 𝑁0 2𝑛
𝑁𝑡
𝑁0 =
2𝑛
1024000 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠
𝑁0 =
210
1024000 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠
𝑁0 =
1024

𝑁0 = 1000 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠
4.2.2.3. CRECIMIENTO CONTINUO: Es el crecimiento en cual el medio de
cultivo se renueva constantemente y el número de células y el estado
metabólico permanecen en estado de equilibrio.
El crecimiento continuo se realiza en un reactor biológico, el cual es un
tanque de producción que mantiene el crecimiento microbiano, en la fase
exponencial, con un aporte continuo de nuevo material para que pueda ser
utilizado por los microorganismos, a la vez que se va retirando el exceso de
estos.
El tipo más común de cultivo continuo se realiza en el quimiostato, en el
cual se controla la densidad de la población y la tasa de crecimiento del
cultivo y consiste básicamente en el siguiente esquema:
GRÁFICO No 4.2-3

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

4.2.3. ESTEQUIOMETRÍA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO (*)


*Toda la conceptualización expuesta en este aparte, 4.2.3, está fundamentada en el texto, de la
referencia No 7: ESTEQUIOMETRIA Y CINÉTICA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO, redactado por la Dra.
María Teresita Castañeda, en 2019, para la cátedra de Biotecnología, de la carrera de ingeniería
Química, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata y es utilizado únicamente
para fines educativos.

4.2.3.1. ECUACIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO


Antes de abordar los conceptos estequiométricos, aplicados al crecimiento
microbiano, se hace hincapié en la necesidad que tienen los
microorganismos de disponer de una fuente de energía y materias primas
esenciales para elaborar sus componentes celulares, es decir, todos
microorganismos necesitan carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
azufre, fósforo y diversos materiales, al igual que muchos de estos precisan,
también, de uno o más factores de crecimiento especiales.
Por lo anterior, se puede establecer que estos procesos biológicos son
fundamentalmente procesos químicos, en los cuales actúan los
microorganismos, como agentes biológicos y por lo tanto estos bioprocesos
pueden representarse en forma de una reacción química:
REACTIVOS Microorganismos PRODUCTOS
Bajo esta conceptualización, en un bioproceso los reactivos son nutrientes
que requiere un determinado microorganismo para crecer o multiplicarse y
mantenerse vivo. Como se dijo, previamente, un microorganismo requiere
para elaborar sus componentes celulares una fuente de carbono (FC), una
fuente de energía (FE), una fuente de nitrógeno (FN), macronutrientes y
también micronutrientes, oxígeno, en el caso de los aeróbicos, factores
ambientales de crecimiento, etc.
Respecto a los productos, de un bioproceso, tal vez, el más importante es
la masa de microorganismos que se generan por reproducción celular,
conocida como biomasa, y que la representamos con la letra X.
Igualmente, se obtienen, del bioproceso, productos ligados al metabolismo
energético, como son el 𝐶𝑂2 y el 𝐻2𝑂, para un metabolismo de carácter
oxidativo, o, más bien, un producto orgánico, en un metabolismo
fermentativo.
Por otra parte, los microorganismos, dependiendo del medio y de las
condiciones del proceso, puede producir una serie de compuestos (P), no
ligados al metabolismo energético, entre ellos alcoholes, ácidos orgánicos,
antibióticos, etc.
También es importante destacar que parte de la fuente de carbono y
energía (FCE), como es el caso de los microorganismos quimioorganótrofos,
para los para los cuales precisaremos este estudio, se metaboliza como
calor liberado (∆𝐻𝑅 ).

Esta transformación biológica, descrita anteriormente, es mediada por una


secuencia de reacciones bioquímicas, que constituyen el metabolismo
(catabolismo-anabolismo) de un microorganismo, tal como se ilustra en el
gráfico siguiente:
GRÁFICO No 4.2-4
METABOLISMO DE UN MICROORGANISMO QUIMIOHETERÓTR0FO

REACTIVOS: METABOLISMO:
M𝑀𝐸 PRODUCTOS:
𝐹𝐶𝐸 CATABOLISMO
𝐹𝑁 𝑃{ 𝑋, 𝐶𝑂2 , 𝐻2 𝑂, ∆𝐻𝑅 }
𝑂2
ANABOLISMO
(𝑃, 𝑆, 𝐾, 𝑀𝑔 )
(𝐶𝑎 , 𝑀𝑛 , 𝐹𝑒 , 𝑒𝑡𝑐) 𝑃(No metabólicos)
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

REACTOR BIOQUÍMICO

Sin detallar en la secuencia metabólica de las reacciones bioquímicas, nos


centramos en el análisis macroscópico del proceso, de tal forma que solo
haremos el balance extracelular del proceso, es decir, hacemos el balance
de los componentes que se intercambian con el medio de cultivo, a manera
de caja negra, como se ilustra detalladamente en las ecuaciones y en el
gráfico siguientes:
a. PROCESOS AERÓBICOS:
𝑎𝐹𝐶𝐸 + 𝑏𝐹𝑁 + 𝑐𝑂2 ⇾ 𝑑𝑋 + 𝑒𝑃 + 𝑓𝐶𝑂2 + 𝑔𝐻2 𝑂 + ∆𝐻𝑅

b. PROCESOS ANAERÓBICOS:
𝑎𝐹𝐶𝐸 + 𝑏𝐹𝑁 ⇾ 𝑐𝑋 + 𝑑𝑃 + 𝑓𝐻2 𝑂 + ∆𝐻𝑅

GRÁFICO No 4.1-5

REACTIVOS: PRODUCTOS:
FC
FN MIROORGANISMOS 𝑷𝑴 : 𝑋, 𝐶𝑂2 , 𝐻2𝑂, ∆𝐻𝑅
𝑂2 (𝐴𝑒𝑟ó𝑏𝑖𝑐𝑜𝑠) QUIMIOORGANOTRÓFOS

*(𝑃, 𝑆, 𝐾, 𝑀𝑔 ) 𝑷
∗ (𝐶𝑎 , 𝑀𝑛 , 𝐹𝑒, 𝑒𝑡𝑐)
∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

CAJA NEGRA

*Los macronutrientes y micronutrientes, así como los factores de


crecimiento, a pesar de su importancia para el crecimiento microbiano, no
se incluyen en las ecuaciones, en razón a que sus componentes, por
participar en poca cantidad, tienen poco efecto en el modelo matemático
a desarrollar.

Como puede deducirse, de las anteriores ecuaciones generales, tanto


para el proceso aeróbico como para el proceso anaeróbico, al utilizarse
para casos particulares surge el impase que no se pueden calcular los
coeficientes estequiométricos de cualquier reacción particular sin
conocer la fórmula molecular de la biomasa (𝑋).
En la siguiente sección se establece una metodología para plantear en
forma adecuada la ecuación estequiométrica del crecimiento
microbiano, con fundamento en el concepto de carbono mol.
4.2.3.2. CARBONO MOL: Se define como 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 a la cantidad de
compuesto químico que contiene un átomo gramo de 𝐶.
Esta definición establece que podemos calcular el 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 de cualquier
compuesto de carbono de composición elemental conocida; para lo cual
debemos expresar dicho compuesto en la fórmula mínima que contenga
un átomo gramo de carbono y calcular el peso de dicha fórmula mínima.
En la tabla siguiente se presentan los valores de 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 de varios
compuestos orgánicos:
TABLA No 4.2-3

COMPUESTO FÓRMULA MOLECULAR C- mol PESO(g)/C-mol


__________________________________________________________
Metano 𝐶𝐻4 𝐶𝐻4 16
Metanol 𝐶𝐻4 𝑂 𝐶𝐻4O 32
Etano 𝐶2𝐻6 𝐶𝐻3 15
Etanol 𝐶2𝐻6 𝑂 𝐶𝐻3𝑂0.5 23
Ácido Cítrico 𝐶6𝐻8 𝑂7 𝐶𝐻1,33𝑂1,16 31,89
Ácido Oleico 𝐶18𝐻34 𝑂2 𝐶𝐻1,89 𝑂0,11 15,65
Glucosa 𝐶6𝐻12 𝑂6 𝐶𝐻2 𝑂 30
Sacarosa 𝐶12𝐻22 011 𝐶𝐻1,833𝑂0,916 28,55
Purina 𝐶5𝐻4 𝑁4 𝐶𝐻0,8𝑁0,8 24

Si se conoce que los microorganismos están formados por biomoléculas


no es un error suponer que podemos hallar una fórmula de C-mol para
la biomasa, para lo cual tendríamos que determinar la composición
elemental para cada microorganismo en particular, lo cual demandaría
mucho tiempo y recursos; sin embargo para incorporar la biomasa en la
ecuación estequiométrica estudios precedentes han estimado que la
composición de un microorganismo no se modifica, significativamente,
durante un bioproceso e incluso es similar entre diferentes tipos de
microorganismos; lo anterior ha permitido definir un “ microorganismo
estándar” , como aquel cuya composición elemental, en peso/peso de
C, es 46,5% de C, 6.94% de H, 31% de O, 10,85% de N y 5% de sales. A
partir de esta composición se ha podido concluir que la fórmula de C-
mol de la “biomasa estándar” puede estimarse al igual que su peso, en
g/C-mol, de la siguiente manera:

46,5𝑔 𝑑𝑒 𝐶 1 𝑎𝑡−𝑔 𝑑𝑒 𝐶 𝑎𝑡𝑔 𝑑𝑒 𝐶 𝐶


𝐶= 𝑋 = 0,03875 ⇾ = 1
100 𝑔 𝑑𝑒 𝑋 12 𝑔 𝑑𝑒 𝐶 𝑔 𝑑𝑒𝑋 𝐶
6,94 𝑑𝑒 𝐻 1 𝑎𝑡−𝑔 𝑑𝑒𝐻 𝑎𝑡𝑔 𝑑𝑒 𝐻 𝐻
𝐻= 𝑋 = 0,06940 ⇾ = 1.8
100𝑔 𝑑𝑒 𝑋 1𝑔 𝑑𝑒 𝐻 𝑔 𝑑𝑒 𝑋 𝐶
31𝑔 𝑑𝑒 𝑂 1 𝑎𝑡−𝑔 𝑑𝑒 𝑂 𝑎𝑡 𝑔 𝑑𝑒 𝑂 𝑂
𝑂= 𝑋 = 0,019375 ⇾ = 0,5
100𝑔 𝑑𝑒𝑋 16𝑔 𝑑𝑒 𝑂 𝑔 𝑑𝑒 𝑋 𝐶
10,85𝑔 𝑑𝑒 𝑁 1 𝑎𝑡−𝑔 𝑑𝑒 𝑁 𝑎𝑡−𝑔 𝑑𝑒 𝑁 𝑁
𝑁= 𝑋 = 0,00775 ⇾ = 0,2
100𝑔 𝑑𝑒 𝑋 14𝑔 𝑑𝑒 𝑁 𝑔 𝑑𝑒 𝑋 𝐶

Para expresar todo en base a 1 at-g de C, se divide el número de at-g / g


de x, de cada elemento entre 0.03875 at-g de C/g de X y de este modo la
fórmula del C-mol del “microorganismo estándar” es 𝑪𝑯𝟏,𝟖 𝑶𝟎,𝟓 𝑵𝟎,𝟐
De esta fórmula se calcula el 1 C-mol del “microorganismo estándar”, de
la siguiente manera:
(1 𝑋12𝑔)+(1,8 𝑋1𝑔)+(0,5 𝑋16𝑔)+(0,2 𝑋14𝑔)
𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 =
(1−0,05)
𝟐𝟒,𝟗𝒈
𝑪 − 𝒎𝒐𝒍(𝒎𝒊𝒄𝒓𝒐𝒐𝒓𝒈𝒂𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓) = = 𝟐𝟓, 𝟖𝟗 𝒈/C-mol.
𝟎,𝟗𝟓

4.2.3.3. GRADO DE REDUCCIÓN


Se define como grado de reducción (𝐫) a los equivalentes de electrones
disponibles, en un C-mol de compuesto, que son transferidos al 𝑂2 , en
una reacción de oxidación, sujetos a determinados grados de referencia
(𝐶𝑂2 , 𝐻2 O y un compuesto nitrogenado, en caso que corresponda).
De la definición anterior, para calcular el grado de reducción (𝒓) de un
compuesto genérico, podemos esquematizar la reacción de oxidación de
la siguiente manera:

𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝐻3
COMPUESTO
DE: C, H, O y N + 𝑛𝑂2 P{ }+∆𝐻𝐶
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑁2

En donde en ambos casos, el r del compuesto genérico 𝑖 se calcula


como:
𝒓𝒊 = 4 𝑛
No obstante, el valor de “ 𝑛" dependerá del compuesto nitrogenado
tomado como referencia; con lo cual el valor de r dependerá de tal
referencia considerada y sus unidades se deducen de la ecuación 𝒓 =
4 𝑛, teniendo en cuenta que el 4 representa los equivalentes
transferidos desde cada mol de oxígeno de un estado de oxidación 0, en
forma molecular, a -2; por otra parte ”n" son los moles de oxígeno por
𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 del compuesto, de donde resulta que las unidades de 𝒓𝒊 son
equivalentes de electrones por mol de compuesto, sometido al proceso
de biocombustión y se expresa en eq 𝘦− /𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 .
Como ilustración de lo expuesto, sobre el cálculo del grado de reducción
de un compuesto, se procede a calcular el grado de reducción de la
biomasa estándar (𝐶𝐻1,8𝑂0,5 𝑁0,2), tomando, primeramente, el
amoníaco (𝑁𝐻3 ) como referencia y luego el nitrógeno (𝑁2 ) como
referencia:
a. Estados de referencia: 𝐶𝑂2 , 𝐻2 𝑂 𝑦 𝑁𝐻3
La ecuación de reducción balanceada es:

𝐶𝐻1,8𝑂0,5𝑁0,2 + 1,05𝑂2 ⇾ 𝐶𝑂2 + 0,6𝐻2𝑂 + 0,2𝑁𝐻3 + ∆𝐻𝐶

= 4𝑒𝑞 𝘦− 𝑋 𝑛⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑛 = 1,05⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙


𝑁𝐻3
𝑟𝑋

= 4𝑒𝑞 𝘦− 𝑋 1,05⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 = 4,2 𝑒𝑞 𝘦 ⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙
𝑁𝐻3
𝑟𝑋

b. Estados de referencia: 𝐶𝑂2 , 𝐻2 𝑂 𝑦 𝑁2


La ecuación de reducción balanceada es:

𝐶𝐻1,8𝑂0,5𝑁0,2 + 1,2𝑂2 ⇾ 𝐶𝑂2 + 0,9 𝐻2 𝑂 + 𝑁2

= 4𝑒𝑞 𝘦− X 𝑛⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑛 = 1,2 𝐶⁄𝑚𝑜𝑙


𝑁2
𝑟𝑥

𝑒𝑞 𝘦−
𝑟𝑋 2 = 4eq 𝘦− X 1,2⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 = 4,8
𝑁
⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙

En la tabla siguiente se representa el cálculo de r para diferentes


compuestos orgánicos que no contienen nitrógeno, en su composición,
por lo cual el valor del grado de reducción no guarda relación con dicha
referencia, del compuesto nitrogenado. En el caso que el compuesto
contenga nitrógeno es necesario considerarlo para el cálculo de r .
TABLA No 4.1- 4

Compuesto C-mol Reacción r ∆𝐻𝐶 ∆𝐻𝐶 /𝒓

Metano 𝐶𝐻4 𝐶𝐻4 + 2𝑂2 ⇾ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 8 213,4 26,7

Etanol 𝐶𝐻3 𝑂0,5 𝐶𝐻3 𝑂0,5 +3/2𝑂2 ⇾ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 6 163,8 27,3

Á. Oxálico 𝐶𝐻𝑂2 𝐶𝐻𝑂2 + 1/4𝑂2 ⇾ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 1 29,4 29,4

Á. Acético 𝐶𝐻2 𝑂 𝐶𝐻2 𝑂 + 𝑂2 ⇾ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 O 4 104,8 26,2

Glucosa 𝐶𝐻2𝑂 𝐶𝐻2 𝑂 + 𝑂2 ⇾ 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 4 111,9 28,0

En esta tabla se presentan los calores de combustión de cada reacción


(∆𝐻𝐶 ), o sea el calor liberado (Kcal/C-mol) en la oxidación completa de 1 C-
mol de dicho compuesto. También se presenta la relación entre calor
liberado y el grado de reducción (∆H/r [=] Kcal/eq 𝘦− , la cual es
prácticamente constante y oscila alrededor del valor promedio, siguiente:
∆𝐻𝐶 𝑲𝒄𝒂𝒍 4,184 𝑘𝐽 𝑘𝐽
~ 𝟐𝟕, 𝟓 𝑋 ~115
𝑟 𝒆𝒒 𝙚− 1 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑞 𝘦−

*Lo anterior nos permite concluir que r es un buen indicador de la


energía contenida en el compuesto. También resulta de utilidad para
estimar el calor liberado en un proceso aeróbico.

4.2.4. BASE PARA CALCULAR RENDIMIENTOS:


A partir del conocido concepto de C-mol, se puede reescribir la reacción de
crecimiento microbiano, utilizando las fórmulas mínimas de cada
compuesto, expresando todo en función de 1 C-mol de FCE, que
simbolizamos, por razones obvias, con la letra S.
Para tal propósito se considera el ejemplo de la, referenciada, “levadura
estándar”, creciendo en aerobiosis con glucosa (𝐶6𝐻12 𝑂6 ), como FCE,
amoniaco(𝑁𝐻3 ), como FN y demás nutrientes necesarios. Se conoce que
esta levadura, en las condiciones planteadas, produce etanol(𝐶2𝐻6 𝑂).
La ecuación estequiométrica, considerando las fórmulas mínimas de la
glucosa (S) y etanol (P), dadas en la Tabla 4.2-3, se plantea, así:

𝐶𝐻2 𝑂 + 𝑎𝑁𝐻3 + 𝑏𝑂2 ⇾ 𝑦𝑋⁄𝑠 𝐶𝐻1,8 𝑂0,5 𝑁0,2 + 𝑦𝑃⁄𝑠 𝐶𝐻3 𝑂0,5 + 𝑦𝐶𝑂2⁄ 𝐶𝑂2 + 𝑤𝐻2 𝑂 + ∆𝐻𝑅
𝑠

Donde cada coeficiente estequiométrico expresa la cantidad consumida o


producida en la reacción de crecimiento microbiano, así

𝑎 ∶ 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑁⁄
𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2⁄
𝑏 ∶ 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆
𝑦𝑋⁄𝑠 ∶ 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑋⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆

𝑦𝑃⁄ ∶ 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑃⁄𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆


𝑆

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂2⁄
𝑦𝐶𝑂2⁄ : 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆
𝑆
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂⁄
𝑤 ∶ 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆
𝑘𝑖𝑙𝑜𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠⁄
∆𝐻𝑅 : 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆
Obsérvese que los coeficientes estequiométricos pueden expresarse
como rendimientos y si bien no se ha tenido en cuenta el tiempo en que
ocurre la susodicha reacción, conocemos que las concentraciones de los
nutrientes y productos van a evolucionar, de alguna forma en el
transcurso del cultivo. Analizamos el ejemplo, más sencillo , de cultivo
con los nutrientes necesarios para su crecimiento e inoculamos, en
forma estéril, la cepa que queremos producir como biomasa; si no
intervenimos más el proceso ( continuo o discontinuo), al final del
cultivo, observaremos que las cantidades de nutrientes, que colocamos
al inicio, disminuyen e incluso aparecerán productos del metabolismo
microbiano y habrá un incremento de biomasa, como resultado de la
reproducción celular: Tomando el inicio y final de dicho cultivo, como
puntos de referencia, podemos calcular los rendimientos de tal cultivo,
en función de las medidas experimentales de la concentración de los
reactivos y de los productos, de la siguiente manera:
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 ∆𝑋 𝑋𝑓 −𝑋𝑜
𝑦𝑋⁄ = = =
𝑆 𝐹𝐶𝐸 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ∆𝑆 𝑆𝑜 −𝑆𝑓

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 ∆𝑃 𝑃𝑓
𝑦𝑃⁄ = = =
𝑆 𝐹𝐶𝐸 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ∆𝑆 𝑆0 −𝑆𝑓

Podemos calcular cualquier rendimiento de la ecuación


estequiométrica; por ejemplo, para obtener, el rendimiento "𝑎" se hace
análogamente:
𝐹𝑁 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ∆𝑁 𝑁0 −𝑁𝑓
𝑎= = =
𝐹𝐶𝐸 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ∆𝑆 𝑆0 −𝑆𝑓

Para el caso del consumo de oxígeno y la producción de dióxido de


carbono, por tener, ambos, baja solubilidad en el medio de cultivo, como
fase líquida, se intercambian permanentemente con la fase gaseosa, por
lo cual no se pude hablar de incrementos absolutos de estos dos
componentes de la reacción estequiométrica. De todas formas, existe la
manera de calcular, experimentalmente, sus respectivos rendimientos;
a continuación se definen así:
𝑂2 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑂2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑂2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑏= = =
𝐹𝐶𝐸 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ∆𝑆 𝑆0 −𝑆𝑓
𝐶𝑂2 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑂2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑂2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑦𝐶𝑂2⁄ = = =
𝑆 𝐹𝐶𝐸 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ∆𝑆 𝑆0 −𝑆𝑓

Además de los rendimientos derivados de la ecuación estequiométrica


se pueden derivar rendimientos en función de otros sustratos, tal como
saber cuánta biomasa se genera a partir de FN, así:
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 ∆𝑋 𝑋𝑓 −𝑋0
𝑦𝑋⁄ = = =
𝑁 𝐹𝑁 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ∆𝑁 𝑁𝑜 −𝑁𝑓

También, es posible calcular un rendimiento en función de otros


rendimientos, tal como expresar 𝑦𝑋⁄ , en función de 𝑦𝑋⁄ y de "𝑎" :
𝑁 𝑆

𝑦𝑋⁄ ∆𝑋
𝑆 ∆𝑆 ∆𝑋
𝑦𝑋⁄ = = ∆𝑁 =
𝑁 𝑎 ∆𝑁
∆𝑆

*Al calcular los rendimientos en un sistema batch, usualmente las


concentraciones se dan en gramos por litro de medio de cultivo. Los
rendimientos vistos hasta ahora pueden expresarse en las unidades que
queramos, basta tener en cuenta que estos rendimientos están en C-mol.
Lo anterior nos faculta para expresar rendimientos en diferentes
unidades, como el en siguiente ejemplo:
EJEMPLO: Calcular el rendimiento en biomasa, en C-mol X/C-mol S, si al
terminar un cultivo batch se obtuvieron 7,2 g/l de biomasa seca,
partiendo, únicamente de un inóculo, de 0,6 g/l, consumiéndose 16 g/l
de glucosa, como única fuente de FCE.
SOLUCIÓN: Se calcula, primeramente, el rendimiento en las unidades
medidas experimentalmente:
∆𝑋 𝑋𝑓 −𝑋0 7,2𝑔/𝑙−0,6𝑔/𝑙
𝑦𝑋⁄ = = = = 0, 4125 gX/gS
𝑆 ∆𝑆 𝑆0 −𝑆𝑓 16 𝑔/𝑙

Cambio a unidades solicitadas:


𝑔𝑋 30 𝑔𝑆 1 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑋 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑋
𝑦𝑋⁄ = 0,4125 𝑋 𝑋 = 0,48
𝑆 𝑔𝑆 1𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑆 25,9 𝑔𝑋 𝐶 − 𝑚𝑜𝑙 𝑆
4.2.5. SUSTRATO LIMITANTE DEL CRECIMIENTO: Es el sustrato que
condiciona estequiométricamente la cantidad de biomasa que se va a
producir. Tal limitación no necesariamente tiene que ver con la cantidad
de dicho compuesto en el medio de cultivo, sino con los requerimientos
nutricionales del microorganismo. Generalmente los sustratos
limitantes del crecimiento son las FCE o la FN, ya que el resto de
componentes o se agregan en exceso o existen como impurezas, como
pasa con los microelementos. Sin embargo, es fundamental al diseñar un
medio de cultivo conocer apropiadamente los requerimientos
nutricionales del microorganismo a cultivar.
EJEMPLO DE SUSTRATO LIMITANTE: Determinar cuál es sustrato
limitante del crecimiento aeróbico de una bacteria, en un medio de
cultivo batch, con 12 g/l de glucosa, como fuente d FCE y 2.4 g/l de
amoníaco como FN. Se conoce de estudios previos que el 𝑦𝑋⁄𝑠 es de 0,50
g/g.
SOLUCIÓN: Comenzamos fijando los supuestos del problema, que son:
1. No hay formación de producto 2. Consideramos biomasa estándar3.
Uno de los dos sustratos es el sustrato limitante.
Primeramente, planteamos la ecuación estequiométrica del bioproceso:
𝐶𝐻2 𝑂 + 𝑎𝑁𝐻3 + 𝑏𝑜2 ⇾ 𝑦𝑋⁄ 𝐶𝐻1,8𝑂0,5𝑁0,2 + 𝑦𝐶𝑂2⁄ 𝐶𝑂2 + 𝑤𝐻2𝑂 + ∆𝐻𝑅
𝑆 𝑠

Ahora, calculamos la cantidad de biomasa, bajo las dos consideraciones


en el cual el limitante es la glucosa, como FCE y después tomamos como
limitante el amoníaco, como FN y se compara con cual se obtiene la
menor cantidad de biomasa, el cual lógicamente es, en este caso
planteado, el sustrato limitante, veamos:
1-La glucosa es la limitante del crecimiento:
∆𝑋 𝑔𝑋
𝑦𝑋⁄ = = 0,50
𝑆 ∆𝑆 𝑔𝑆

Si la glucosa (FCE) es la limitante del crecimiento, al final del cultivo, su


concentración es cero (𝑆𝑓 = 0) y por lo tanto ∆S = 𝑆0
𝑔𝑋 𝑔𝑆 𝑔𝑋
∆𝑋𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 = 𝑦𝑋⁄ X ∆S = 0,50 X 12 = 6,0
𝑆 𝑔𝑆 𝑙 𝑙

2- El amoníaco es el limitante del crecimiento:


Como la biomasa es único producto nitrogenado, en la ecuación
estequiométrica, puede deducirse, de la fórmula de “biomasa estándar”,
que para producir un C-mol se requieren 0,2 atg de N, lo que es
equivalente a expresar podemos producir 5 C-mol de biomasa a partir
de 1 atg de N.
Con este dato, deducimos el rendimiento, de biomasa a partir de la FN,
de esta forma:
𝐶−𝑚𝑜𝑙 𝑋 1𝑎𝑡𝑔 𝑁 1𝑚𝑜𝑙 𝑁 25,9 𝑔𝑋 𝑔𝑋
𝑦𝑋⁄ = 5 𝑋 X X = 7,61
𝑁 𝑎𝑡𝑔 𝑁 1𝑚𝑜𝑙 𝐹𝑁 17𝑔𝐹𝑁 𝐶−𝑚𝑜𝑙𝑋 𝑔 𝐹𝑁

Si el amoníaco (FN) es el limitante, al final del cultivo, su concentración


es cero (𝑁𝑓 = 0) y por lo tanto ∆N = 𝑁0 ; igualmente:
𝑔𝑋 𝑔 𝐹𝑁 𝑔𝑋
∆𝑋𝐴𝑚𝑜𝑛í𝑎𝑐𝑜 = 𝑦𝑋⁄𝑛 X ∆N = 7.61 X 2, 4 = 18,264
𝑔𝐹𝑁 𝑙 𝑙

Si comparamos los valores de ∆𝑋𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑦 𝑑𝑒 ∆𝑋𝐴𝑚𝑜𝑛í𝑎𝑐𝑜 , observamos


que se genera menor cantidad de biomasa a partir de la glucosa, por lo
cual es correcto afirmar que la FCE es la limitante del crecimiento
microbiano en problema propuesto, como ejemplo.

*Concluimos el tema de crecimiento microbiano conscientes de que el


estudiante, de Fisicoquímica Ambiental, deberá profundizar en otras
asignaturas de su plan de estudio, todo lo relacionado con los procesos
biotecnológicos, adquiriendo los conocimientos que le permitan con toda
suficiencia: Diseñar reactores biológicos para la producción de biomasa y
productos de interés científico y comercial.

4.3.4. ACTIVIDAD SOBRE BIOTECNOLOGÍA NARANJA:


Teniendo en cuenta que la biotecnología naranja se encarga de difundir
información de interés sobre la biotecnología, para atraer a futuros
científicos al área biotecnológica, teniendo como objetivos principales:
4.3.4.1. Difundir la biotecnología.
4.3.4.2. Crear e implementar estrategias de formación en el área
biotecnológica.
4.3.4.3. Promocionar información de interés científico en campo de la
biotecnología.
4.3.4.4. Identificar personas con perfil académico para incursionar en el
área de la biotecnología.
Se realizará, como actividad de fin de curso, un FORO BIBLIOGRÁFICO
DE BIOTECNOLOGÍA, en donde cada estudiante del grupo selecciona un
artículo científico de su interés y lo presenta al grupo mostrando su
conocimiento en el tema que presenta, todos los artículos se compilaran
y todos los estudiantes de grupo optaran por una copia del material del
foro. También se intercambiará el material de otros foros que se
realizaran en los otros grupos de la asignatura, Fisicoquímica
Ambiental, que regenta el docente.

También podría gustarte