Está en la página 1de 2

BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL

NIT 900.258.868-9. RESOLUCIÓN 04613 DE 2010 COD: B.I.S – ACAD.P.A.V

PROCESO: EJERCICIOS Nº1 C. CIUDADANAS 9° 2022 Versión 03: Febrero


1.
GESTIÓN ACADÉMICA 2018
Durante la colonia se estableció la mita, la cual incluía leyes como: no se debe enviar mayor número de indios
del que corresponda a la mina (ley XXIII), no se debe prolongar su estancia en las minas, sino devolverlos a sus
pueblos (ley XXIV), y no se le debe llamar a una nueva tanda hasta que todos hayan pasado por la anterior (ley
XXV). La promulgación de estas leyes se explica por
A. La adquisición de derechos vitalicios.
B. El intento de encontrar sus tesoros escondidos.
C. La reducción de la población indígena.
D. El poder legal que ganaron los indígenas.

Convierta el enunciado en una pregunta


___________________________________________________________________________________________

2. “En gran parte de los territorios conquistados, el dominio romano marcó el paso de la aldea a la ciudad.Los
romanos son urbanos, creen en la ciudad como unidad administrativa, militar y económica. Ellos divinizan a una
ciudad y todo el imperio llevaba su nombre. Este pasado convierte a los romanos en urbanistas convencidos,
pero más prácticos que los griegos. Existen dos tipos de ciudad: las “coloniae” o de nueva planta y las
“municipia” sobre un núcleo ya existente. Ellos son igualmente buenos reformando y rehabilitando ciudades
antiguas como construyendo nuevas.
Los centros urbanos son fundamentales para el dominio que ejercían el imperio romano debido a
A. La concentración del poder en las urbes que facilitaba la administración de los territorios conquistados.
B. Los criterios arquitectónicos que estaban orientados al desarrollo rural para abastecer a la ciudad.
C. Las altas cargas de impuestos ordenadas por el Senado a los pobladores urbanos esclavizados.
D. Los intentos de urbanizar la parte meridional del continente africano para formar centros de comercio.

Convierta el enunciado en una pregunta


___________________________________________________________________________________________

3. El elemento interno clave para el éxito o Fracaso de Roma era el bienestar económico de sus contribuyentes.
El motivo es que el imperio había puesto su seguridad en manos de un ejército profesional, que a su vez
dependía de una financiación adecuada. El ejercito romano del siglo IV contaba quizás con hasta 600.000
soldados, todos los cuales debían recibir un sueldo, un equipo y unos víveres. Como en un Estado moderno, los
impuestos que pagaban decenas de millones de individuos civiles financiaban un cuerpo defensivo de elite,
compuesto por combatientes con dedicación exclusiva. De esta forma, una vez más como en un Estado
moderno, la fuerza del ejercito estaba estrechamente vinculada a la buena marcha del sistema de cobro de
impuesto que lo sostenía. El gasto militar era de lejos la parte más amplia del presupuesto imperial, y no había
otros apartados significativos del Estado, como <Sanidad>, ni <Educación>, cuyos gastos pudiesen recortarse a
favor de los de <Defensa> en caso se necesidad, ni existían entidades de crédito que permitiesen al imperio
obtener sumas cuantiosas de dinero ante una emergencia. La potencia militar dependía del cobro inmediato de
los impuestos. La caída del imperio romano obedece, según el texto, a factores de recaudo debido a que
A. El avance de los ejércitos desde Egipto quito fuentes de ingreso a los romanos.
B. Los ejércitos provinciales debían conseguir sus propios recursos y alimento.
C. La fuerza estabilizadora y defensiva dependía de los recursos obtenidos.
D. Los mandatarios locales, le daban prioridad a los gastos en educación.
BOSTON INTERNATIONAL SCHOOL
NIT 900.258.868-9. RESOLUCIÓN 04613 DE 2010 COD: B.I.S – ACAD.P.A.V

PROCESO: EJERCICIOS Nº1 C. CIUDADANAS 9° 2022 Versión 03: Febrero


GESTIÓN ACADÉMICA 2018
Convierta el enunciado en una pregunta
________________________________________________________________________________

4. En el siglo XVIII la monarquía absoluta española esta, en suma, basada en la máxima concentración del poder
en la cúspide y en la mínima irradiación del mismo hacia la base. Dos referentes únicos polarizan la estructura
política oficial: la capital del Estado y el municipio. En el centro del aparato político funciona una serie de
organismos colegiados (el sistema de consejos), de naturaleza pseudojudicial, es decir, pasiva y dictaminadora,
sin capacidad reactiva frente a los problemas y contradicciones de la compleja vida del país. En un concentrado
y cerrado núcleo de poder madrileño, con capacidad de irradiación hacia el nivel provincial y local. Por su parte,
en el irregular y caótico nivel local la dominación del señorío impide la penetración del interés general de que es
teoría portadora la autoridad real. Las potestades jurisdiccionales del señor (las principales: la justicia y la fiscal)
implican tanto el poder como la falta de autoridad. La polarización del Estado con los municipios se explica
porque

A. Los miembros del poder público estudiaban en Madrid para garantizar la lealtad al rey de España.
B. En el nivel local, los señores repartían funciones de manera eficiente informando al Estado.
C. La dominación que propuso el núcleo de poder madrileño arraso con la clase media citadina.
D. Es incapaz de ejercer un control eficiente tanto a los poderes como a los asuntos locales.

Convierta el enunciado en una pregunta


___________________________________________________________________________________________

CON BASE EN LA SIGUIENTE IMAGEN RESPONDE LA PREGUNTA

5. ¿cuál de los siguientes argumentos sería utilizado por sectores sociales que estuvieran en desacuerdo y
criticaran este tipo de creencias?
A. Los medios se encargan de exaltar al hombre y utilizar a la mujer desde la publicidad.
B. La discriminación desde los medios reproduce el odio entre seres humanos.
C. La publicidad cosifica a la mujer y legitima una ideología patriarcal que hay que eliminar.
D. Desde los medios de comunicación se reproduce lo que debe ser aceptado o rechazado.

Convierta el enunciado en una pregunta


___________________________________________________________________________________________

También podría gustarte