Está en la página 1de 22

CÓDIGO: F – DO – 58

VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 1 de 22

1. Datos informativos.

Período Marzo – Agosto 2023


Académico

Asignatura Doctrina Social de la iglesia, Ética Ciudadana y Responsabilidad.

Estudiante (s) Dalia Primavera Narváez Tenesaca

Docente/Tutor Lcda. Patricia Rodríguez

Ciclo y paralelo 4 “A”

Fecha 09/05/2023

# Práctica 1

2. Desarrollo del informe

1. Tema de la Práctica:
 Análisis de la Encíclica Leudato Si
2. Objetivos:
Objetivo General
 Analizar la Doctrina Social de la iglesia en un desarrollo histórico y la articulación
de sus principios fundamentales, con sus implicaciones teóricas y prácticas, en
concordancia con la ética Ciudadana y responsabilidad Social en
correspondencia con el ejército de su profesión y de su desenvolvimiento social

Objetivos Específicos
 Identificar a la persona humana y el cuidado por la creación de Dios como
Aspectos relevantes del bien humano
 Identificar la importancia de la vida Humana.
 Tener as conocimientos sobre el Leudato Si.
 Identificar cuáles son los partícipes del Leudato Si.

3. Materiales:
 Bibliografía
 Linkografía
 Internet
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 2 de 22

 Computadora.

4. Procedimiento:

Laudato Si mi’ Signore»


«Alabado seas, mi Señor»

Cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos


recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con
la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos
acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana
nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos
frutos con coloridas flores y hierba.

La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también


se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo,
en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres
más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada
tierra, que «gime y sufre dolores de parto»

Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su
aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.

Papa Juan XXIII

Hace más de cincuenta años, cuando el


mundo estaba vacilando al filo de una crisis
nuclear, el santo Papa Juan XXIII escribió
una encíclica en la cual no se conformaba
con rechazar una guerra, sino que quiso
transmitir una propuesta de paz. Dirigió su
mensaje Pacem in terris a todo el «mundo
católico», pero agregaba «y a todos los
hombres de buena voluntad»
2
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 3 de 22

Papa Pablo VI

Ocho años después de Pacem in terris, en


1971, el beato Papa Pablo VI se refirió a la
problemática ecológica, presentándola como
una crisis, que es «una consecuencia
dramática» de la actividad descontrolada del
ser humano: «Debido a una explotación
inconsiderada de la naturaleza, [el ser
humano] corre el riesgo de destruirla y de ser
a su vez víctima de esta degradación».

San Juan Pablo II

Se ocupó de este tema con un interés cada


vez mayor. En su primera encíclica, advirtió
que el ser humano parece «no percibir otros
significados de su ambiente natural, sino
solamente aquellos que sirven a los fines de
un uso inmediato y consumo».
Sucesivamente llamó a una conversión
ecológica global.

Benedicto XVI

Mi predecesor Benedicto XVI renovó la


invitación a eliminar las causas
estructurales de las disfunciones de la
economía mundial y corregir los modelos
de crecimiento que parecen incapaces de
garantizar el respeto del medio ambiente».
Recordó que el mundo no puede ser
analizado sólo aislando uno de sus
aspectos, porque «el libro de la naturaleza
es uno e indivisible», e incluye el ambiente,
la vida, la sexualidad, la familia.

3
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 4 de 22

Estos aportes de los Papas recogen la


Unidos por una reflexión de innumerables científicos,
misma preocupación filósofos, teólogos y organizaciones sociales
que enriquecieron el pensamiento de la
Iglesia sobre estas cuestiones.

El Patriarca
Bartolomé

Bartolomé llamó la atención sobre las raíces éticas y


espirituales de los problemas ambientales, que nos
invitan a encontrar soluciones no sólo en la técnica
sino en un cambio del ser humano, porque de otro
modo afrontaríamos sólo los síntomas. Nos propuso
pasar del consumo al sacrificio, de la avidez a la
generosidad, del desperdicio a la capacidad de
compartir, en una ascesis que «significa aprender a
dar, y no simplemente renunciar.

Creo que Francisco es el ejemplo por


excelencia del cuidado de lo que es débil y
San Francisco de Asís de una ecología integral, vivida con alegría y
autenticidad. Es el santo patrono de todos
los que estudian y trabajan en torno a la
ecología, amado también por muchos que
no son cristianos.

Su testimonio nos muestra también que una


ecología integral requiere apertura hacia
categorías que trascienden el lenguaje de
las matemáticas o de la biología y nos
conectan con la esencia de lo humano.
4
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 5 de 22

El desafío urgente de proteger nuestra casa


común incluye la preocupación de unir a
Mi llamado toda la familia humana en la búsqueda de
un desarrollo sostenible e integral, pues
sabemos que las cosas pueden cambiar. El
Creador no nos abandona, nunca hizo
marcha atrás en su proyecto de amor, no se
arrepiente de habernos creado.

La humanidad aún posee la capacidad de


colaborar para construir nuestra casa común.
Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a
todos los que, en los más variados sectores de
la actividad humana, están trabajando para
garantizar la protección de la casa que
compartimos.

CAPÍTULO PRIMERO

LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA

La continua aceleración de los cambios Esto se suma el problema de que los


de la humanidad y del planeta se une objetivos de ese cambio veloz y
hoy la intensificación de ritmos de vida y constante no necesariamente se
de trabajo, en eso que algunos llaman orientan al bien común y a un desarrollo
«rapidación». humano, sostenible e integral.

El objetivo no es recoger información o


saciar nuestra curiosidad, sino tomar
dolorosa conciencia, atrevernos a
convertir en sufrimiento personal lo que
le pasa al mundo, y así reconocer cuál
es la contribución que cada uno puede
aportar

5
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 6 de 22

La exposición a los contaminantes atmosféricos


produce un amplio espectro de efectos sobre la
Contaminación y salud, especialmente de los más pobres,
cambio climático provocando millones de muertes prematuras. Se
enferman, por ejemplo, a causa de la inhalación
de elevados niveles de humo que procede de los
combustibles que utilizan para cocinar o para
calentarse.

Tanto los residuos industriales como los


productos químicos utilizados en las
ciudades y en el agro pueden producir un
efecto de bioacumulación en los organismos
de los pobladores de zonas cercanas, que
ocurre aun cuando el nivel de presencia de
un elemento tóxico en un lugar sea bajo.

En las últimas décadas, este calentamiento


El clima como bien ha estado acompañado del constante
común crecimiento del nivel del mar, y además es
difícil no relacionarlo con el aumento de
eventos meteorológicos extremos, más allá
de que no pueda atribuirse una causa
científicamente determinable a cada
fenómeno particular.

La humanidad está llamada a tomar


conciencia de la necesidad de realizar
cambios de estilos de vida, de producción y
de consumo, para combatir este
calentamiento o, al menos, las causas
humanas que lo producen o acentúan.

6
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 7 de 22

El agua potable y limpia representa una


La cuestión del agua cuestión de primera importancia, porque es
indispensable para la vida humana y para
sustentar los ecosistemas terrestres y
acuáticos. Las fuentes de agua dulce
abastecen a sectores sanitarios,
agropecuarios e industriales

La pérdida de selvas y bosques implica al


mismo tiempo la pérdida de especies que
Pérdida de podrían significar en el futuro recursos
biodiversidad sumamente importantes, no sólo para la
alimentación, sino también para la curación
de enfermedades y para múltiples servicios.

Es verdad que el ser humano debe intervenir


cuando un geosistema entra en estado crítico,
pero hoy el nivel de intervención humana en
una realidad tan compleja como la naturaleza
es tal, que los constantes desastres que el ser
humano ocasiona provocan una nueva
intervención suya.

Entre los componentes sociales del cambio


global se incluyen los efectos laborales de
Deterioro de la calidad de la algunas innovaciones tecnológicas, la
vida humana y degradación exclusión social, la inequidad en la
disponibilidad y el consumo de energía y de
social. otros servicios, la fragmentación social, el
crecimiento de la violencia y el surgimiento
de nuevas formas de agresividad social.

7
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 8 de 22

Esto permite seleccionar o eliminar las


relaciones según nuestro arbitrio, y así
suele generarse un nuevo tipo de emociones
artificiales, que tienen que ver más con
dispositivos y pantallas que con las
personas y la naturaleza.

El ambiente humano y el ambiente natural


Inequidad se degradan juntos, y no podremos afrontar
adecuadamente la degradación ambiental si
planetaria no prestamos atención a causas que tienen
que ver con la degradación humana y social.

El impacto de los desajustes actuales se


manifiesta también en la muerte prematura
de muchos pobres, en los conflictos
generados por falta de recursos y en tantos
otros problemas que no tienen espacio
suficiente en las agendas del mundo.

Hay más sensibilidad ecológica en las


poblaciones, aunque no alcanza para
La debilidad de las modificar los hábitos dañinos de consumo,
reacciones que no parecen ceder sino que se amplían
y desarrollan. Es lo que sucede, para dar
sólo un sencillo ejemplo, con el creciente
aumento del uso y de la intensidad de los
acondicionadores de aire.

8
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 9 de 22

Hay regiones que ya están especialmente en


riesgo y, más allá de cualquier predicción
Diversidad de catastrófica, lo cierto es que el actual sistema
opiniones mundial es insostenible desde diversos puntos de
vista, porque hemos dejado de pensar en los fines
de la acción humana: « Si la mirada recorre las
regiones de nuestro planeta, enseguida nos
damos cuenta de que la humanidad ha
defraudado las expectativas divinas».

CAPÍTULO SEGUNDO

EL EVANGELIO DE LA CREACION

Por qué incluir en este documento,


dirigido a todas las personas de
buena voluntad, un capítulo referido a No ignoro que, en el campo de la
convicciones creyentes? política y del pensamiento, algunos
rechazan con fuerza la idea de un
Creador, o la consideran irrelevante,
hasta el punto de relegar al ámbito de
lo irracional la riqueza que las religiones
pueden ofrecer para una ecología
integral y para un desarrollo pleno de la
humanidad.

En lo que respecta a las cuestiones


sociales, esto se puede constatar en el
La luz que ofrece desarrollo de la doctrina social de la
Iglesia, que está llamada a enriquecerse
la fe
cada vez más a partir de los nuevos
desafíos.

9
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 10 de 22

El solo hecho de ser humanos mueve a


las personas a cuidar el ambiente del
cual forman parte, «los cristianos, en
particular, descubren que su cometido
dentro de la creación, así como sus
deberes con la naturaleza y el Creador,
forman parte de su fe ».

En la primera narración de la obra


La sabiduría de los creadora en el libro del Génesis, el plan
relatos bíblicos de Dios incluye la creación de la
humanidad.

San Juan Pablo II recordó que el amor


especialísimo que el Creador tiene por
cada ser humano le confiere una
dignidad infinita.

La naturaleza suele entenderse como un


El misterio del sistema que se analiza, comprende y
gestiona, pero la creación sólo puede ser
universo entendida como un don que surge de la
mano abierta del Padre de todos, como
una realidad iluminada por el amor que
nos convoca a una comunión universal.

10
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 11 de 22

Dios ha escrito un libro precioso, « cuyas


vEl mensaje de cada letras son la multitud de criaturas
criatura en la presentes en el universo ». Bien
armonía de todo lo expresaron los Obispos de Canadá que
ninguna criatura queda fuera de esta
creado
manifestación de Dios: «Desde los
panoramas más amplios a la forma de
vida más ínfima, la naturaleza es un
continuo manantial de maravilla y de
temor.

Quitarle al ser humano ese valor peculiar


Una comunión que implica al mismo tiempo una
universal tremenda responsabilidad. Tampoco
supone una divinización de la tierra que
nos privaría del llamado a colaborar con
ella y a proteger su fragilidad.

El principio de la subordinación de la
propiedad privada al destino universal de
Destino común
los bienes y, por tanto, el derecho universal
de los bienes a su uso es una «regla de oro» del
comportamiento social y el «primer principio
de todo el ordenamiento ético-social».

11
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 12 de 22

El Nuevo Testamento no sólo nos habla del


La mirada de Jesús terreno y de su relación tan concreta y
Jesús amable con todo el mundo. También lo muestra
como resucitado y glorioso, presente en toda la
creación con su señorío universal: «Dios quiso
que en él residiera toda la Plenitud.

CAPÍTULO TERCERO

RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS


ECOLÓGICA

No nos servirá describir los síntomas, si no


reconocemos la raíz humana de la crisis
ecológica. Hay un modo de entender la vida y
la acción humana que se ha desviado y que
contradice la realidad hasta dañarla.

La tecnología ha remediado innumerables


La tecnología: creatividad y males que dañaban y limitaban al ser
poder humano. No podemos dejar de valorar y de
agradecer el progreso técnico, especialmente
en la medicina, la ingeniería y las
comunicaciones.

12
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 13 de 22

Es como si el sujeto se hallara frente a lo


Globalización del paradigma informe totalmente disponible para su
tecnocrático manipulación. La intervención humana en la
naturaleza siempre ha acontecido, pero
durante mucho tiempo tuvo la característica
de acompañar, de plegarse a las
posibilidades que ofrecen las cosas mismas.

La falta de preocupación por medir el daño a


Crisis y consecuencias del la naturaleza y el impacto ambiental de las
antropocentrismo moderno decisiones es sólo el reflejo muy visible de un
desinterés por reconocer el mensaje que la
naturaleza lleva inscrito en sus mismas
estructuras.

Esta situación nos lleva a una constante


esquizofrenia, que va de la exaltación
tecnocrática que no reconoce a los demás
seres un valor propio, hasta la reacción de
negar todo valor peculiar al ser humano.

La cultura del relativismo es la misma


El relativismo práctico patología que empuja a una persona a
aprovecharse de otra y a tratarla como mero
objeto, obligándola a trabajos forzados, o
convirtiéndola en esclava a causa de una
deuda

13
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 14 de 22

El trabajo es una necesidad, parte del sentido


Necesidad de preservar el de la vida en esta tierra, camino de
trabajo maduración, de desarrollo humano y de
realización personal. En este sentido, ayudar
a los pobres con dinero debe ser siempre una
solución provisoria para resolver urgencias.
El gran objetivo debería ser siempre
permitirles una vida digna a través del
trabajo.

En la visión filosófica y teológica de la


Innovación biológica a partir creación que he tratado de proponer, queda
de la investigación claro que la persona humana, con la
peculiaridad de su razón y de su ciencia, no
es un factor externo que deba ser totalmente
excluido.

CAPÍTULO CUARTO

UNA ECOLOGÍA INTEGRAL

Dado que todo está íntimamente


relacionado, y que los problemas actuales
requieren una mirada que tenga en cuenta
todos los factores de la crisis mundial,
propongo que nos detengamos ahora a
pensar en los distintos aspectos de una
ecología integral, que incorpore claramente
las dimensiones humanas y sociales.

14
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 15 de 22

La ecología estudia las relaciones entre los


organismos vivientes y el ambiente donde se
Ecología ambiental, desarrollan. También exige sentarse a
económica y social pensar y a discutir acerca de las condiciones
de vida y de supervivencia de una sociedad,
con la honestidad para poner en duda
modelos de desarrollo, producción y
consumo.

Es parte de la identidad común de un lugar y


v una base para construir una ciudad habitable.
Ecología cultural No se trata de destruir y de crear nuevas
ciudades supuestamente más ecológicas,
donde no siempre se vuelve deseable vivir.

Las soluciones meramente técnicas corren el


riesgo de atender a síntomas que no responden
a las problemáticas más profundas. Hace falta
incorporar la perspectiva de los derechos de los
pueblos y las culturas, y así entender que el
desarrollo de un grupo social supone un
proceso histórico dentro de un contexto cultural
y requiere del continuado protagonismo de los
actores sociales locales desde su propia
cultura.

15
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 16 de 22

El bien común presupone el respeto a la


persona humana en cuanto tal, con
El principio del bien
derechos básicos e inalienables ordenados
común a su desarrollo integral. También reclama el
bienestar social y el desarrollo de los
diversos grupos intermedios, aplicando el
principio de la subsidiariedad.

Finalmente, el bien común requiere la paz


social, es decir, la estabilidad y seguridad
de un cierto orden, que no se produce sin
una atención particular a la justicia
distributiva, cuya violación siempre genera
violencia

Si la tierra nos es donada, ya no podemos


pensar sólo desde un criterio utilitarista de
Justicia entre las
eficiencia y productividad para el beneficio
generaciones individual. No estamos hablando de una
actitud opcional, sino de una cuestión básica
de justicia, ya que la tierra que recibimos
pertenece también a los que vendrán.

16
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 17 de 22

CAPÍTULO QUINTO

ALGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y


ACCION

Si bien esa contemplación de la realidad en


sí misma ya nos indica la necesidad de un
cambio de rumbo y nos sugiere algunas
acciones, intentemos ahora delinear
grandes caminos de diálogo que nos
ayuden a salir de la espiral de
autodestrucción en la que nos estamos
sumergiendo.

Desde mediados del siglo pasado, y


Diálogo sobre el superando muchas dificultades, se ha ido
medio ambiente en la afirmando la tendencia a concebir el
política internacional planeta como patria y la humanidad como
pueblo que habita una casa de todos.

En algunos lugares, se están desarrollando


cooperativas para la explotación de
energías renovables que permiten el
autoabastecimiento local e incluso la venta
Diálogo hacia
de excedentes. Este sencillo ejemplo indica
nuevas políticas
que, mientras el orden mundial existente se
nacionales y locales
muestra impotente para asumir
responsabilidades, la instancia local puede
hacer una diferencia.

17
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 18 de 22

La política no debe someterse a la


economía y ésta no debe someterse a los
Política y economía
dictámenes y al paradigma eficientista de la
en diálogo para la
tecnocracia. Hoy, pensando en el bien
plenitud humana
común, necesitamos imperiosamente que
la política y la economía, en diálogo, se
coloquen decididamente al servicio de la
vida, especialmente de la vida humana.

El hecho de que aparezcan con un lenguaje


Las religiones en religioso no les quita valor alguno en el
el diálogo con las debate público. Los principios éticos que la
razón es capaz de percibir pueden
ciencias
reaparecer siempre bajo distintos ropajes y
expresados con lenguajes diversos, incluso
religiosos

CAPÍTULO SEXTO

EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA

18
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 19 de 22

Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo,


pero ante todo la humanidad necesita cambiar.
Hace falta la conciencia de un origen común,
de una pertenencia mutua y de un futuro
compartido por todos.

La situación actual del mundo «provoca una


sensación de inestabilidad e inseguridad que a su
Apostar por otro vez favorece formas de egoísmo colectivo». 145
estilo de vida cuando las personas se vuelven autorreferenciales
y se aíslan en su propia conciencia, acrecientan su
voracidad.

La conciencia de la gravedad de la crisis cultural y


ecológica necesita traducirse en nuevos hábitos.
Educación para la alianza Muchos saben que el progreso actual y la mera
entre la humanidad y el sumatoria de objetos o placeres no bastan para darle
ambiente sentido y gozo al corazón humano, pero no se
sienten capaces de renunciar a lo que el mercado les
ofrece.

19
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 20 de 22

La gran riqueza de la espiritualidad cristiana,


generada por veinte siglos de experiencias
Conversión personales y comunitarias, ofrece un bello aporte
ecológica al intento de renovar la humanidad. Quiero
proponer a los cristianos algunas líneas de
espiritualidad ecológica que nacen de las
convicciones de nuestra fe, porque lo que el
Evangelio nos enseña tiene consecuencias en
nuestra forma de pensar, sentir y vivir.

La constante acumulación de posibilidades


para consumir distrae el corazón e impide
Gozo y paz valorar cada cosa y cada momento. En
cambio, el hacerse presente serenamente
ante cada realidad, por pequeña que sea, nos
abre muchas más posibilidades de
comprensión y de realización personal.

El amor fraterno sólo puede ser gratuito, nunca


puede ser un pago por lo que otro realice ni un
Amor civil y anticipo por lo que esperamos que haga. Por
político eso es posible amar a los enemigos. Esta
misma gratuidad nos lleva a amar y aceptar el
viento, el sol o las nubes, aunque no se
sometan a nuestro control.

20
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 21 de 22

5. Anexos

Imagen 1: Imagen 2:
En esta Imagen se realiza la revisión de Aquí las compañeras están realizando una
los capítulos de la encíclica del papa San lectura sobre la CARTA ENCÍCLICA
Francisco y otros autores. LAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE
FRANCISCO.

Imagen 3:
En esta parte vemos sobre San Juan
Pablo lo que el realizo y el papel en la
encíclica.

21
CÓDIGO: F – DO – 58
VERSION: 01
INFORME DE PRÁCTICAS FECHA: 15 – 03 – 2023
Página 22 de 22

6. Bibliografía
1. 11B00412 RODRIGUEZ LUÑO, ANGEL. (2004). Etica general. XXXX: EUNSA
2. 11B01390 Bonilla Macas, Jorge. (2016). Pensamiento social de la iglesia.
Cuenca: Edunic
3. 11B00582 Rojas Gracia, Esther Y Otros. (2013). Amir enfermeria (3). Madrid:
Marbán
4. Naciones Unidas. (2017). La Declaración Universal de Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Asamblea Nacional
Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. .. Modificado
el 25 de enero de 2021. 219. https://n9.cl /41evj
5. Catholic Climate Covenant. (2017). Resumen del Laudato Si: Sobre el Cuidado
de la Casa Común . .. ..
6. 6https://n9.cl/hjw3 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021).
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. .. .. ..
https://n9.cl/9ux

22

También podría gustarte