Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica Nacional- F.R.V.

M- Ingeniería Química
Apunte elaborado por: Ing. Jorge Restovich para la cátedra de Termodinámica

VAPOR DE AGUA.
Presión de Vapor
Si encerramos un líquido en un recipiente de manera que sobre la superficie del
mismo quede un espacio libre, se verificará que una cierta cantidad del mismo se
evaporará y esto podrá comprobarse midiendo la presión. Esta evaporación tendrá
lugar hasta llegar a una cierta presión de equilibrio, la cual depende de la temperatura
(aumenta con la misma). A esta presión, debida a la existencia del vapor sobre la
superficie se la denomina “presión de vapor”.
Para comprender el proceso imaginemos a las moléculas de líquido en continuo
movimiento y con un cierto nivel energético promedio que depende de la temperatura.
Dado que el líquido tiene una superficie libre, existe la posibilidad de que algunas de
las moléculas atraviesen esta superficie y abandonen la fase líquida. Al ir aumentando
el número de ellas que se hallan en el espacio por encima de la superficie, aumenta la
probabilidad de que algunas choquen con la superficie y retornen al líquido. Para cada
temperatura se alcanzará una cierta condición de equilibrio en la cual por cada
molécula que se evapora existe una que se condensa o, en otras palabras, la
probabilidad de que una molécula se escape a la fase vapor es igual a la probabilidad
de que una molécula retorne al líquido.
Antes de que una molécula pueda abandonar la superficie de un líquido deberá
vencer las fuerzas de cohesión que resultan de la considerable atracción que ejercen
las otras moléculas. Por lo tanto, únicamente podrán vaporizarse aquellas moléculas
que posean energía suficiente (un nivel algo superior al promedio).
Si la experiencia se realiza en un recipiente abierto, la condensación es casi
inexistente ya que las partículas en la fase vapor están libres para abandonar las
cercanías del recipiente y el resultado neto es un pasaje de agua a la fase vapor hasta
secar el recipiente.
La presión de vapor de un líquido no cumple ninguna ecuación matemática y por
ello, los datos disponibles son experimentales y se encuentran tabulados.
Si la presión sobre un líquido se ajusta a un determinado valor, será posible elevar la
temperatura del mismo hasta que su presión de vapor sea igual a la presión externa
arbitraria. En este punto, el líquido puede evaporarse libremente y se observa la
formación de burbujas de vapor en el interior. Este es el llamado “Punto de
Ebullición”. Experimentalmente se comprueba que, a medida que la presión exterior
aumenta, el punto de ebullición se eleva.

1
Universidad Tecnológica Nacional- F.R.V.M- Ingeniería Química
Apunte elaborado por: Ing. Jorge Restovich para la cátedra de Termodinámica

Un sólido, al igual que un líquido tiene una presión de vapor definida a cada
temperatura. Esta presión, aún cuando sea extremadamente pequeña, existe. La
variación de la misma con la temperatura puede también representarse por una curva
análoga a la de un líquido (curva de sublimación).

Presión Parcial
En una mezcla de gases o de gas y vapor se considera a la presión total como la
suma de las presiones que cada uno ejerce individualmente. Se define a la presión
parcial de un gas en un sistema como la que este gas ejercería suponiendo que
ocupara solo todo el volumen disponible. Esto es así, porque considerando a los gases
como ideales y, suponiendo que forman parte de una mezcla, todos tendrán la misma
temperatura y volumen, por lo que la presión total dependerá del número de moles
totales y, como cada gas contribuye con un cierto número de moles, cada uno
contribuirá con una presión parcial.
𝑛 .𝑅 .𝑇
𝑝=
𝑉

Relación entre Fracción Molar y Presión Parcial


Una manera usual de expresar concentraciones es mediante la fracción molar (x)
que se define como la relación entre el número de moles del compuesto de que se trate
y el número de moles totales.
x = n 1 / nT
De acuerdo a esto, podemos escribir:
p1 . V = n1 . R . T
p2 . V = n2 . R . T
p3 . V = n3 . R . T
p4 . V = n4 . R . T
----------------------------------------- sumando miembro a miembro
p1 . V + p2 . V + p 3 . V + p 4 . V = n1 . R . T + n2 . R . T + n3 . R . T + n4 . R . T
(p1 + p2 + p3 + p4) . V = (n1 + n2 + n3 + n4) . R . T
pT . V = nT . R . T
Relacionando la ecuación suma con cada una de las parciales, se obtiene:

2
Universidad Tecnológica Nacional- F.R.V.M- Ingeniería Química
Apunte elaborado por: Ing. Jorge Restovich para la cátedra de Termodinámica

𝑝1 ∙ 𝑉 𝑛1 ∙ 𝑅 ∙ 𝑇
=
𝑝𝑇 ∙ 𝑉 𝑛 𝑇 ∙ 𝑅 ∙ 𝑇

𝑝1 𝑛1
=
𝑝𝑇 𝑛 𝑇
De donde extraemos:
pi = pT . xi

Surge así la llamada Ley de Dalton de las presiones parciales: “La presión parcial
de un gas en una mezcla en equilibrio es igual al producto de su fracción molar
por la presión total”.

Diagrama de Estado
Un diagrama como el mostrado en la figura, donde se aprecian las condiciones de
equilibrio entre diversas fases de una sustancia se denomina “Diagrama de Estado”,
“Diagrama de Fases” o “Diagrama de Equilibrio”.

P
LÍQUIDO

S ÓLIDO
VAPOR

De estos diagramas puede obtenerse mucha información. Por ejemplo, puede


analizarse una línea de calentamiento a presión constante o una descompresión
isotérmica, etc.
Cada punto del diagrama tiene dos coordenadas, p y T, y puede saberse en qué
estado está esa sustancia en esas condiciones, de acuerdo a la zona a que pertenezca
ese punto. Las líneas que dividen zonas en el diagrama son las que representan las
condiciones de equilibrio p-T entre esas fases. El punto donde convergen las tres
líneas es el denominado “Punto Triple”, en el cual coexisten los tres estados a la vez.
En el caso del agua, esto se da a 0,0098 ºC y a 4,58 mm de Hg de presión.
El estudio de los diagramas de estado suministra una interesante información acerca
de la sublimación. Puede verse en el diagrama que, si se reduce suficientemente la

3
Universidad Tecnológica Nacional- F.R.V.M- Ingeniería Química
Apunte elaborado por: Ing. Jorge Restovich para la cátedra de Termodinámica

temperatura de un vapor cuya presión esté por debajo del punto triple, el vapor pasará
directamente a la fase sólida. Esto representa las condiciones bajo las cuales se
forman la escarcha y la nieve en la superficie terrestre y en la atmósfera superior. Si la
presión parcial del vapor de agua en la atmósfera es menor de 4,6 mm de Hg, un
descenso brusco de temperatura lo solidificará. Si la presión es mayor de 4,6 mm de
Hg, al enfriar se formará agua líquida, pero si luego disminuye la presión se formará
escarcha.
La temperatura máxima a la cual un gas puede licuarse se denomina “Temperatura
Crítica” y la presión necesaria para provocar la licuación a esta temperatura se llama
“Presión Crítica”. El “Volumen Crítico” es el que ocupa un mol de gas en estas
condiciones.
El término vapor se utiliza para describir el estado de una sustancia con temperatura
menor a la crítica y que puede condensar simplemente por aplicación de presión. Por
ejemplo, el He tiene una temperatura crítica de 5,2 ºK a 2,26 atm.

Utilización del agua en la industria


Recordemos que no puede conocerse la entalpía de un estado sino las variaciones
de entalpía entre dos estados. En el caso del agua se toma como estado de referencia
al agua a 0 ºC y respecto de este estado se calculan los ΔH. Si el proceso es a presión
constante, como frecuentemente ocurre, el ΔH es igual al calor ( m . Cp . ΔT ).
Entonces puede hablarse de la entalpía de un estado dado (comparada con la del
punto de referencia), ya que: ΔH = H - Href = H – 0 = H.
Si en el diagrama de fases del agua analizamos una línea de calentamiento a
presión constante partiendo desde la zona de líquido (punto 1) tendremos que el agua
va pasando por distintos estados a medida que recibe energía.
En primer lugar, al calentar irá aumentando su temperatura (calor sensible) y, por
supuesto, su entalpía. Esto ocurrirá hasta que el agua comience a hervir (punto de
ebullición) y en este momento, por más que entreguemos calor, la temperatura no
varía. Se dice que el líquido está “saturado de temperatura” (aquí la palabra saturado
se emplea en un sentido erróneo, distinto al químico) y por ello se lo denomina
“Liquido Saturado” (puntos 2). Lo que ocurre es que en este caso ya no puede
incrementarse más el nivel energético del estado líquido y el calor entregado
(denominado ahora latente) se emplea para pasar al estado de vapor.

4
Universidad Tecnológica Nacional- F.R.V.M- Ingeniería Química
Apunte elaborado por: Ing. Jorge Restovich para la cátedra de Termodinámica

Al principio tendremos una mezcla de vapor y líquido (puntos 3) denominada “Vapor


Saturado Húmedo” (saturado porque aún está a temperatura de ebullición y húmedo
porque contiene agua líquida, sin evaporar),pero al entregar una cantidad de calor tal
que se haya evaporado hasta la última gota de líquido (puntos 4) tendremos lo que se
denomina “Vapor Saturado Seco” (saturado porque aún está a temperatura de
ebullición y seco porque no tiene más agua líquida).
De aquí en más, una posterior entrega de calor se utilizará para aumentar la
temperatura del vapor por encima de la de ebullición (para esa presión) y este estado
es llamado “Vapor Recalentado”, “Vapor Sobrecalentado” o “Vapor Sobresaturado”
(puntos 5).
Por ejemplo, si analizamos un calentamiento a la presión constante de 5,62 Kg/cm 2 tendremos líquido
a temperaturas inferiores a 155,58 ºC y líquido saturado (hirviendo) a 155,58 ºC exactamente. A esta
misma temperatura tendremos el vapor saturado húmedo y el seco, y a temperaturas superiores el
vapor recalentado.
Tengamos en cuenta que, si bien se realiza una continua entrega de calor, la
temperatura no siempre aumenta, pero sí lo hace la entalpía, por lo que esta última es
un mejor indicador del estado energético del sistema.

Título del Vapor


Desde que el agua comienza a evaporarse hasta que se evapora totalmente se tiene
una mezcla de vapor y líquido (vapor húmedo). Se define como “Título del Vapor (X)”
a la relación entre la masa del agua en estado vapor y la masa total de la mezcla.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟


𝑥=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

El título de un vapor toma valores entre 0 y 1, correspondientes a líquido saturado y


vapor saturado seco, respectivamente.
Para conocer las variables de un vapor húmedo se aplican las siguientes relaciones:

HX = HL + (HV - HL) . X

Entalpía del líquido saturado


Entalpía del vapor saturado seco
Entalpía del vapor de título X

5
Universidad Tecnológica Nacional- F.R.V.M- Ingeniería Química
Apunte elaborado por: Ing. Jorge Restovich para la cátedra de Termodinámica

Donde, (HV - HL) es el llamado calor latente de evaporación (λ evap).


De igual modo:
VX = VL + (VV - VL) . X

SX = SL + (SV - SL) . X

Aclaremos que el vapor tiene un Cp = 0,45 Kcal / Kg.ºC

Diagrama de Möllier para el Vapor de Agua


Si se representa un calentamiento de agua a presión constante, se obtendrá una
línea como la A en la gráfica T-S siguiente. Si la experiencia se realiza a una mayor
presión, la línea se corre hacia arriba (línea B por ejemplo). Si se aumenta aún más la
presión tendremos una línea como la C.

x=0 6 x=1
5"
T
4"
2" 3" 5´

1" 5
2´ 3´

1 4
2 3

Los puntos 1 corresponden a la zona de líquido, en los 2 tenemos líquido saturado,


en los 3 vapor saturado húmedo, en los 4 vapor saturado seco y en los 5 vapor
sobrecalentado.
Podemos observar que, a mayores presiones, es cada vez más chico el intervalo
entre el estado de líquido saturado y el de vapor saturado seco. Uniendo todos los
puntos 2, 2´ y 2´´ obtendremos una curva sobre la que se encuentran todos los estados

6
Universidad Tecnológica Nacional- F.R.V.M- Ingeniería Química
Apunte elaborado por: Ing. Jorge Restovich para la cátedra de Termodinámica

de líquido saturado (título 0) a diferentes presiones. Lo mismo si lo hacemos con los


puntos 4, 4´ y 4´´ para los estado de vapor saturado seco (título 1). Ambas curvas se
unen en el punto 6 en el cual el intervalo de pasaje de vapor a líquido es prácticamente
nulo. Por encima del punto 6 el pasaje de líquido a vapor es instantáneo. La unión de
ambas curvas tiene forma de campana y se denomina “Campana de Möllier”. Debajo
de esta campana imaginaria tenemos vapor húmedo de distintos títulos.
Si el Diagrama de Möllier se realiza cambiando las variables de los ejes, la
orientación de las líneas se modifica, resultando:

H as
á ric
is ob

ica s
is otérm

x =1

x =0
,9
s
ica x =0
rm ,8

is o
s-
ica
bár
is o

S
En este último diagrama vemos que, dentro de la campana, coinciden las líneas de
temperatura y presión constante, ya que mientras el vapor está saturado existe una
única temperatura de ebullición para cada presión, pero al concluir la evaporación, para
cada presión podremos tener diversas temperaturas, es decir distintos grados de
calentamiento.
Conviene aclarar que, para ubicar un punto (estado) en este diagrama, necesitamos
2 coordenadas. Según el estado en que el vapor se encuentre, pueden ser:

a) Vapor Saturado: Temperatura o Presión


Título

b) Vapor Sobrecalentado: Temperatura


Presión

También podría gustarte