Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

UNAH-VS
Departamento de Química

Catedrático: Ing. Felipe Paredes

Alumna: Vivian Elvira Henriquez Abrego

No. Cuenta: 20142002294

Asignatura: Química Industrial II

Sección: 1600

Tema: Ley de Raoult, de Dalton, Ecuación de Clapeyron y Clausius-Clapeyron

7 de febrero del 2022 San Pedro Sula, Cortes

1
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................ 3
Objetivos ................................................................................................................................................. 4
Ley de Raoult, de Dalton, Ecuación de Clapeyron y Clausius-Clapeyron ................................................ 5
Regla de la Palanca.................................................................................................................................. 7
Diagramas para Sistemas Ternarios ........................................................................................................ 9
Conclusiones ......................................................................................................................................... 10
Bibliografía ............................................................................................................................................ 11

2
Introducción

El comportamiento de las disoluciones es un área de interés para profesionales científicos de


muy diversos ámbitos. Dado el complejo comportamiento que pueden llegar a tener, y como
en otras áreas de la ciencia, la modelización supone una simplificación que puede servir de
ayuda. El modelo de disolución ideal, en el cual se parte de la similitud de los componentes
que forman parte de la disolución. La ley de Raoult permite el cálculo de la presión parcial de
cualquier componente que se encuentre formando parte de una disolución ideal.
La ley de Dalton es importante en el desarrollo de artefactos e inventos dependientes de las
presiones parciales y las presiones totales de un gas, determinando la cantidad de gas producido
en una solución. La ecuación de Clausius-Clapeyron es una importante relación que describe
la forma en que la presión cambia con la temperatura en un sistema formado por dos fases en
equilibrio.
La ecuación de Clausius-Clapeyron es usada en el estudio de transiciones de fase,
particularmente las que ocurren en sustancias puras. Ésta es una importante relación en
termodinámica pues permite determinar la entalpía en cambios de fase, como por ejemplo la
entalpía de vaporización a una temperatura fija.

3
Objetivos

General:

➢ Comprender el concepto de Ley de Raoult, de Dalton, Ecuación de Clapeyron y


Clausius-Clapeyron.

Específicos:

➢ Elaborar un informe sobre los diagramas de equilibrio de fases para sistemas liquido-
solido.

➢ Interpretar correctamente el diagrama de fases de una sustancia pura.

4
Ley de Raoult, de Dalton, Ecuación de Clapeyron y Clausius-Clapeyron

La ley de Raoult permite calcular la presión de vapor de una sustancia cuando está formando
parte de una disolución ideal, conociendo su presión de vapor cuando está pura (a la misma
temperatura) y la composición de la disolución ideal en términos de fracción molar.
En esta ecuación:
Pi (T) es la presión de vapor de la sustancia i en la disolución ideal
Pi*(T) es la presión de vapor de la sustancia i pura
Xi l es la fracción molar de la sustancia i en la fase líquida (en la disolución)

Puesto que una fracción molar, por definición, no puede valer más de 1, se puede deducir que
para cualquier disolución ideal y temperatura Pi (T) será inferior que Pi*(T). En otras palabras,
la presión debida al componente i siempre se ve reducida cuando pasa a formar parte de una
disolución ideal (en comparación con el estado puro). Esta reducción será más acusada en la
medida en que la fracción molar de ese componente en la disolución ideal sea menor.
La representación tridimensional de los sistemas de equilibrio binario puede ser difícil de
analizar por lo que podemos analizar estos sistemas a partir de su representación en el plano,
realizando cortes a Temperatura constante, obteniendo gráficos P vs. XY y a Presión constante,
obteniéndose diagramas T vs. XY.
Los diagramas de Equilibrio se basan en las siguientes premisas
• Se toma como componente uno (1) el componente más volátil.
• El eje de las abscisas contendrá tanto los datos de la composición del vapor como el de
líquido.
• El eje de las composiciones ira de 0 a 1 respecto al componente 1 de izquierda a derecha
y para el componente 2 de 0 a 1 de derecha a izquierda
• En el eje de las Ordenadas ira P si la T es constante y T si la P es constante.
• El componente 1 será el que tiene la Presión de Vapor (Psat) más alta o la Temperatura
de Saturación más baja.

Una fase es un estado en una secuencia de posibles estados generalmente periódicos (e.g. fases
de la luna). Las fases en termodinámica son los distintos estados homogéneos en los que se
presenta una sustancia al ir cambiando su estado termodinámico (temperatura, presión o
concentración). Los tres estados fásicos de la materia son: sólido, líquido y gaseoso. Para una
sustancia pura de poca masa molar, como el CO2, el diagrama de fases esquemático se muestra
en la figura, donde se ha incluido la nomenclatura usual para los cambios de fase.

5
El diagrama de fases se construye a partir de ensayos termomecánicos; el análisis térmico típico
consiste en suministrar energía a la muestra de sustancia a ensayar, a un ritmo conocido y ver
cómo varía su temperatura y otras propiedades térmicas, en general a presión constante (si se
trata de gases, en un baño hidrostático). El análisis térmico tiene una gran importancia en la
determinación de la composición de un sistema (se miden los puntos de cambio de fase, la
energía involucrada en el cambio y la capacidad térmica) y se utiliza corrientemente para la
caracterización de sustancias en toda la industria fisicoquímica (metalurgia, farmacia,
alimentación).
Lo más básico del cambio de fase es determinar las condiciones en las que tiene lugar, i.e.
delimitar las regiones monofásicas de equilibrio de una sustancia pura en el diagrama p-T, lo
que prácticamente se reduce a determinar las curvas de presión de vapor (líquido-gas y sólido-
gas, pues la curva de separación sólido-líquido es en buena aproximación una recta vertical.
En cualquier caso, a todas ellas les es de aplicación la ecuación de Clapeyron (o de Clausius-
Clapeyron, pues a veces se ha llamado ecuación de Clapeyron a pV=mRT), que liga los valores
de p y T en los estados de equilibrio bifásico de una sustancia pura. El cambio de fase puede
hacer explotar un recipiente cerrado. Esto es fácil de comprender para recipientes con fluidos
criogénicos como el nitrógeno líquido o el hielo seco; al ir atemperándose, la masa condensada
va generando gas y aumentando la presión interior hasta explotar (por eso los contenedores
criogénicos deben estar siempre abiertos al ambiente, dejando escapar el gas que se va
formando). Lo mismo ocurre en depósitos con líquidos normales (e.g. agua) encerrados a
temperatura superior a la de vaporización a la presión ambiente.
Aunque el líquido y el vapor no pueden coexistir en equilibrio más que si la temperatura está
entre la del punto triple y la del punto crítico, en la práctica se dan estados metaestables en los
que coexisten ambas fases por debajo del punto triple, y se ha comprobado que la ecuación de
Clapeyron sigue siendo aplicable. También puede haber estados líquidos en condiciones de
presión y temperatura que corresponderían a estados sólidos o gaseosos en el equilibrio (líquido
subenfriado o sobrecalentado), y vapor subenfriado, todos ellos en estado metaestable (y
verifican la ecuación de Clapeyron).
Los diagramas de fase nos indican que fases serán estables para cada temperatura y
composición. En este capítulo abordaremos fundamentalmente los diagramas de fase binarios
es decir los formados por dos componentes. Estos diagramas son una herramienta muy
importante ya que nos servirá como guía o mapa para poder encontrar la microestructura que
debería existir para una composición dada y a una temperatura determinada. Estaremos
6
hablando siempre de termodinámica, y por tanto de la tendencia a formarse las fases siempre
que le confiera el suficiente tiempo.
En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase, diagrama de
equilibrio de fases o diagrama de estados de la materia, a la representación gráfica de las
fronteras entre diferentes estados de la materia de un sistema, en función de variables elegidas
para facilitar el estudio del mismo.

Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más variados tipos de sistemas
heterogéneos: un líquido en equilibrio con su vapor, una solución saturada en equilibrio con el
soluto en exceso, dos líquidos parcialmente solubles el uno en el otro, dos sólidos totalmente
solubles en equilibrio con su fase fundida, dos sólidos parcialmente solubles en equilibrio con
un compuesto formado entre ellos, etc. El objetivo es describir completamente el sistema.

El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que se


conocen como diagramas de fase: se obtienen graficando en función de variables como presión,
temperatura y composición y el sistema en equilibrio queda definido para cada punto (los
gráficos de cambio de estado físico ó de presión de vapor de una solución de dos líquidos son
ejemplos de diagramas de fases).

La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones de equilibrio
(condiciones de enfriamiento lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender
y predecir muchos aspectos del comportamiento de materiales.

A partir de los diagramas de fase se puede obtener información como:

1.- Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y temperaturas bajo
condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).

2.- Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento (compuesto)


en otro.

3.- Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo condiciones de equilibrio
comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.

4.- Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.

Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas multicomponentes


tienen aplicaciones importantes en química, geología y ciencia de los materiales. La ciencia de
materiales estudia la estructura, propiedades y aplicaciones de los materiales científicos y
tecnológicos.

Regla de la Palanca
El interés se enfoca en las cantidades relativas de cada fase, presentes dentro de la aleación.
Estas cantidades normalmente se expresan como porcentaje del peso (% peso), es una regla
matemática para cualquier diagrama binario.

7
En regiones de una sola fase, la cantidad de la fase simple es 100%. En regiones bifásicas, sin
embargo, se deberá calcular la cantidad de cada fase. Una técnica es hacer un balance de
materiales.

Para calcular las cantidades de líquido y de sólido, se construye una palanca sobre la isoterma
con su punto de apoyo en la composición original de la aleación (punto dado). El brazo de la
palanca, opuesto a la composición de la fase cuya cantidad se calcula se divide por la longitud
total de la palanca, para obtener la cantidad de dicha fase.

En general la regla de la palanca se puede escribir de esta forma:

Pasos para calcular las composiciones:

1. Dibujar la isoterma

2. Encontrar el largo del lado opuesto a la composición deseada.

8
3. Dividir el largo del opuesto por la isoterma

4. El resultado se multiplica por 100.

Diagramas para Sistemas Ternarios

Cuando se requiere dar seguimiento a una propiedad fisicoquímica en sistemas de tres


componentes, los diagramas ternarios constituyen una de las herramientas más comunes en el
ámbito de la química, la farmacéutica y la ingeniería química. Así, los cambios en los índices
de refracción, viscosidad, evaporación, equilibrio de fases, estados de agregación, estructura,
textura, solubilización y color pueden ser estudiados en relación a la proporción de los
componentes del sistema ternario. En especial, estos diagramas se emplean tradicionalmente
para mostrar el equilibrio entre diversas fases en sistemas líquido-vapor, líquido-líquido y
sólido-líquido, ya que indican las zonas donde los tres componentes son solubles en todas las
proporciones y donde se presenta segregación.

Entre las aplicaciones de los diagramas ternarios se encuentran las operaciones de extracción
o purificación de alguno de los constituyentes o solutos, las cuales se basan en el conocimiento
de los sistemas de equilibrio líquido-líquido con regiones de una sola fase o dos fases líquidas.
Además, se pueden extender a más de tres componentes (sistemas multicomponentes), de
manera que uno de los vértices del diagrama triangular representa una mezcla binaria de
composición fija o una mezcla de diversos constituyentes. También se emplean para el
seguimiento de algunas reacciones como polimerización en emulsión, mientras que en materia
geológica son utilizados para la caracterización morfológica, de textura y composición de
suelos; en el área metalúrgica, muestran equilibrios de fases sólidas entre aleaciones ternarias
utilizadas en la industria nuclear.

9
Conclusiones

En el caso concreto de una sustancia pura, esta representación tendrá en el eje de abscisas la
temperatura del sistema y en el de ordenadas su presión. De ese modo, sabiendo la presión y
temperatura a las que se encuentra el sistema, y situando estas coordenadas en el diagrama se
podrá deducir en qué fase se encuentra el sistema (sólido, líquido o vapor). También puede
ocurrir que, una vez definidas la presión y la temperatura, y situado el punto correspondiente
en el diagrama, se llegue a la conclusión de que el sistema no está en una única fase sino en
dos o incluso en tres.
La regla de la palanca es un procedimiento matemático que permite calcular las fracciones,
porcentajes o cantidades de las fases presentes en equilibrio dentro de un sistema binario. No
solo es matemático, sino además bastante gráfico y asertivo, siendo muy útil en cálculos
fisicoquímicos y de ingeniería.

Los diagramas ternarios permiten el seguimiento, diseño y registro de la variación simultánea


de la proporción de los componentes y su condición a lo largo de diferentes trayectorias,
además de indicar la región y posición sobre una propiedad determinada cuando intervienen
tres componentes en una mezcla o el mostrar composiciones de equilibrio entre las fases. De
esta forma, en la práctica cotidiana la adición de terceros componentes y el análisis de
trayectoria permiten conocer los diferentes estadios en composición y la forma de
aproximación al estado final.

10
Bibliografía

Monografias. (s.f.). Obtenido de Monografias:


https://www.monografias.com/trabajos96/diagramas-equilibrio/diagramas-equilibrio

Scielo. (s.f.). Obtenido de Scielo:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2010000400007

Termodinamica. (2012). Obtenido de Termodinamica:


https://termoapunefm.files.wordpress.com/2012/01/tema-ii-parte-2.pdf

Termodinámica del cambio de fase en sustancias puras. (s.f.). Obtenido de Termodinámica del
cambio de fase en sustancias puras:
http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/c06/Capitulo%205.pdf

Valencia, U. P. (s.f.). Obtenido de


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/68352/Atar%C3%A9s%20-
%20Diagrama%20de%20fases%20de%20una%20sustancia%20pura.%20El%20agua.pdf?sequ
ence=1

wordpress. (s.f.). Obtenido de wordpress: https://diagramadefase.wordpress.com/2015/11/27/83/

11

También podría gustarte