Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales


Escuela de Enfermería

ABP 8
Proceso de Atención de Enfermería
en niños y adolescentes ante
quemaduras diversas: solar, por
agentes químicos, físicos .

Intoxicación por órganos fosforados,


clorados y alimenticios. Intoxicación
alcohólica, por psicofármacos, por
sustancias psicoactivas
Cátedra: Enfermería Infanto-Juvenil
Docentes:

 Mgter. Viviana de los Angeles Galarza


 Esp. Maria Ester Farias
 Lic. Sergio Saúl Sandes
 Lic. Marcelo Ruiz Diaz

ALUMNOS:

 Martínez Erika Guadalupe


 Spath Mirian Elizabed
 Suárez Sonia Haydeé
 Rolin Mercedes Estefania
 Taube Alexs Exon Alan

1
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
INDICE

Introducción………………………………………………………………………..Pág. 2
Desarrollo……………………………………….………………….………………Pág. 3
Conclusión……………..………………………………………………………….Pág.
Bibliografía………………………………………………………………………..Pág.

2
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
INTRODUCCION:

A través de la Estrategia del Aprendizaje Basado en Problema (ABP), se desarrolla el


Proceso de Atención de Enfermería ante Niños/as y Adolescentes con Problemas de
Urgencias de Salud. Abordando los Tema 2: Proceso de Atención de Enfermería en
niños y adolescentes ante quemaduras diversas como ser solar, por agentes químicos,
físicos. Comenzando por los accidentes más comunes de acuerdo al grupo etáreos. Y
las medidas para prevenir dichos accidentes. Partiendo de la definición de la OMS, una
quemadura se define como una lesión de la piel o de otros tejidos corporales causada
por el calor, o debido a la radiación, radioactividad, electricidad, fricción o contacto con
químicos. Conociendo su causa, manifestaciones clínicas, evaluación inicial,
clasificación de acuerdo a la profundidad y gravedad, tratamiento de acuerdo a la
gravedad y pronóstico. Y la utilización de agentes tópicos; según el vademécum.
Aplicando al Proceso Enfermero de acuerdo al escenario problema.

Tema 4: Proceso de Atención de Enfermería ante niños/as y adolescentes con


intoxicación por órganos fosforados, clorados y alimenticios. Intoxicación alcohólica,
por psicofármacos, por sustancias psicoactivas. Conociendo la clasificación de
intoxicación según tiempo y origen, los tipos; ingestión, dérmica, inhalatoria,
endovenosa manifestaciones clínicas y su tratamiento terapéutico.

3
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Tema 2: Proceso de Atención de Enfermería en niños y adolescentes ante quemaduras
diversas: solar, por agentes químicos, físicos.

Escenario Problema 1:
Luana de dos años de edad, procedente de Aristóbulo del Valle, sin antecedentes de
importancia, es remitida al Hospital Público de Autogestión Dr. Fernando Barreyro por
quemaduras múltiples con fuego 24 horas antes, tras haberse quedado encerrada en una
vivienda en llamas.
Al ingreso, se encuentra a la niña en estado general crítico, pálida, somnolienta,
deshidratada, con signos vitales T/A 70/40 mm Hg, Sat. O2 90%, FC 147 lat/min, FR
28 /min e hipotérmica. Su peso es de 12.500 gr. También presenta quemaduras grado II
profunda y grado III en tórax anterior y posterior (SCT 19% c/u); grado II profunda y
grado III en cada uno de los miembros superiores (SCT 8% c/u); grado II profunda en
región de cuello anterior y área sub-mandibular (SCT 2%); grado II profunda y grado
III en cada una de las extremidades inferiores (SCT 10% c/u); correspondiendo así a un
compromiso del 76% de SCT.
Adicionalmente, se encuentran escaras circunferenciales en muñeca con marcado edema
en mano. Cejas y ambas fosas nasales con vellos quemados, Orofaringe hiperémica y
edematosa, abdomen blando y depresible, ruidos respiratorios con cierto estridor,
estertores en ambos campos pulmonares, trabajo respiratorio, obnubilada, Glasgow 14,
no focalidad neurológica.
Se procede a abordaje médico compatible con shock del gran quemado y posible
síndrome compartimental en manos, debido a las grandes quemaduras extensas de gran
profundidad y mal diagnóstico vital, funcional y estético. Además, presenta un alto
índice de complicaciones respiratorias por sospecha de compromiso de vía aérea e
infecciosa por el porcentaje de las quemaduras, se traslada a Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos (UCIP).
Una vez realizado el manejo inicial de la sujeto de cuidado en UCIP, se pasa dentro de
las primeras 48 horas a procedimiento quirúrgico, saliendo el sujeto de cuidado en
estado crítico de nuevo para UCIP; se le aplica soporte inotrópico y transfusión de
hemoderivados. A las 72 horas, se realiza de nuevo el procedimiento, encontrándose
reepitelización de algunas zonas de la quemadura y profundización de otras,
evidenciándose en su gran mayoría quemaduras de III grado.

Lluvia de ideas

Lista de aquello que se conoce:

Términos desconocidos:

Lista de aquello que se necesita hacer para resolver el problema:

4
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

Definición del problema:

Desarrollo de las consignas:


1. Mencionen brevemente los accidentes más comunes de la infancia por períodos
etáreos. Describan las medidas de prevención de cada uno.

Los accidentes más comunes en recién nacidos cuando algunas veces los nuevos padres
no se dan cuenta de que pueden provocar alguna lesión potencial al recién nacido
algunos aspectos de la prevención de estos accidentes competen a la asistencia
inmediata del recién nacido a través de una guía anticipatoria a las mismas.

Accidentes más frecuentes y educación para prevenirlas


Silla de seguridad para el automóvil: Elija una silla sólo para lactantes o una silla
convertible ajustable a un lactante. Asegúrese de que el lactante se coloca en sentido
contrario a la marcha hasta al menos 1 año de edad y más de 9 kg. Recuerde que el lugar
más seguro para todos los niños es el asiento trasero. Nunca coloque la silla de
seguridad en el asiento delantero en sentido contrario a la marcha con el airbag del
pasajero activo. Utilice la silla de seguridad siempre que lleve al lactante en el en el
automóvil. Lea y siga las instrucciones del fabricante de la silla de seguridad y el
manual del automóvil para informarse sobre su instalación. Vista al lactante con ropa
que permita colocar las correas entre las piernas. Nunca ponga mantas debajo del bebé.
Abroche las correas del asiento del bebé y coloque las mantas sobre el bebé. Acuda a
una inspección de asientos de automóvil para cerciorarse de que la silla de seguridad se
ha instalado correctamente y que la posición del bebé es adecuada.
Síndrome de bebe zarandeado: Nunca zarandee a un bebé. Reconozca que algunas
veces no podrá consolar a su bebé. Zarandear a un bebé, aunque sólo se haga unos
segundos, puede producir daño cerebral grave y muerte. Uno de cada cuatro bebés
zarandeados fallece.
Cuna: Utilice una cuna con seguridad certificada. La separación entre los barrotes no
debe ser mayor de 6,5 cm. El colchón debe ser firme y estar bien ajustado a la cuna.
Mantenga elevada la barandilla de la cuna.
Dormir con el bebe: No duerma con el bebé. Se desaconseja dormir con el bebé por el
riesgo de SMSL (por el exceso de calor como causa posible) y peligro de asfixia.
Duerma con el bebé cerca, pero no en la cama de los padres. Si los padres deben dormir
con el bebé, asegúrese de que el lactante está boca arriba y que no tiene cerca ninguna
superficie blanda, como las almohadas; asegure que ninguna manta cubra la cabeza del
lactante; tenga cuidado con los espacios entre el colchón y la pared, cabecero y pie de la
cama; y no duerma con el bebé bajo la influencia del alcohol o las drogas. El lactante

5
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
nunca debe dormir en la misma cama de sus hermanos porque el riesgo de asfixia es
significativo.
Juguetes para el bebe: Utilice juguetes adecuados para la edad del bebé. Observe si los
juguetes tienen bordes afilados o han perdido alguna parte. Mantenga los juguetes de los
hermanos mayores fuera del alcance del bebé. No utilice juguetes con cordones o lazos
Ahogamiento: Nunca deje al bebé solo en la bañera. Si debe darle la espalda al bebé o
salir de la habitación, saque al bebé de la bañera
Asfixia: Mantenga lejos del bebé las bolsas y envolturas plásticas (quite la bolsa de
plástico que cubre el colchón de la cuna). Eche el talco de bebé primero en su mano y
aplíquelo después para que el bebé no lo inhale. No deje jugar a un bebé o a su hermano
con un globo de látex. Mantenga los objetos pequeños (como imperdibles, monedas,
juguetes pequeños) fuera del alcance del bebé. No sujete chupetes, medallas u otros
objetos a la cuna o al cuerpo del bebé con una cinta o cuerda. No coloque la cuna cerca
de estores, cortinas o nada que lleve un cordón que cuelgue. No deje que el bebé lleve
ropa con cintas cerca del cuello (como una sudadera con capucha que se ata con una
cuerda) o una cinta del pelo que puede deslizarse hacia abajo y envolverse alrededor del
cuello del bebé. Utilice sábanas ajustables, que no se descolocan cuando se levanta una
esquina del colchón.
Quemaduras: Fije el termostato del agua caliente por debajo de 50 °C. No fume ni
beba líquidos calientes con el bebé en brazos. No caliente los biberones o leche materna
en el microondas ya que pueden no calentarse homogéneamente. No exponga al bebé
directamente al sol.
Caídas: Mantenga una mano sobre el bebé mientras le viste o le cambia el pañal en
cualquier superficie que no sea el suelo. Nunca deje al bebé sin vigilancia en ninguna
superficie alta como una cama, cambiador o sofá
Seguridad con las mascotas: Mantenga cierta distancia entre el recién nacido y la
mascota hasta valorar la reacción inicial de la mascota hacia el bebé. Nunca deje al bebé
sin vigilancia con el perro o gato de la familia, ni con ningún animal que pueda hacer
daño al recién nacido.
Supervisión de los hermanos: Nunca deje a su bebé solo con un hermano pequeño.
Cuando un niño pequeño coge en brazos al bebé, siente al niño en una superficie amplia
y suave, como un sofá, y mantenga la vigilancia. Observe si los hermanos tienen
comportamientos agresivos hacia el recién nacido, como golpear o morder. Los
hermanos pueden tener la función de cuidador e imitar a los adultos; vigile la
«alimentación» con artículos no comestibles o el peligro de atragantamiento.

6
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Seguridad contra el fuego: Instale detectores de humo en todos los pisos de la casa y
en todos los dormitorios. Tenga en casa un plan de emergencias para el fuego y
practíquelo.
Envenenamientos: Tenga a mano el número de teléfono del Servicio médico de
información toxicológica
En caso de urgencia:
*Sepa cuándo y cómo llamar a su proveedor de asistencia pediátrica.
*Sepa cuándo es apropiado acudir al servicio de urgencias.
*Tome clases de primeros auxilios y aprenda la RCP de niños y adultos

2. Investiguen, describan y analicen el tema “Quemaduras”: definición, etiología,


manifestaciones clínicas, primeros auxilios, evaluación inicial - diagnóstico,
clasificación (según profundidad y gravedad - características), métodos para
medir la extensión de superficie quemada, complicaciones locales y sistémicas,
tratamiento, farmacología y cuidados enfermeros y de colaboración en niños
y/o adolescentes con quemaduras.

Las quemaduras son una causa importante de mortalidad accidental en la edad


pediátrica.Cuando ocurre una quemadura, se producen dos fenómenos (aumento de la
permeabilidad y vasodilatación) que traen como consecuencia todo el cuadro clínico de
esta patología.
ETIOLOGÍA:
Los agentes causales son muy variados y se agrupan básicamente en cuatro categorías:
Quemaduras térmicas:
se producen por contacto con un sólido caliente (generalmente provoca una quemadura
profunda pero poco extensa) o un líquido caliente (más extensa pero habitualmente
menos profunda) y generalmente se da en menores de 5 años 1,3. Así mismo pueden
producirse quemaduras térmicas por llama (fuego, agentes volátiles, cerillas,
encendedores) y por inhalación de humo o sustancias tóxicas producidas por la
combustión. También hay quemaduras térmicas por frío (congelación), poco frecuentes
en los niños.
Quemaduras eléctricas:
Se producen por el paso de la corriente a través del organismo. Son casi siempre
lesiones profundas en las que el porcentaje de superficie corporal quemada no es
indicativo del daño real existente y pueden asociarse a lesiones por electrocución. En
niños pequeños pueden producirse también quemaduras eléctricas por contacto con

7
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
enchufes, cables pelados o electrodomésticos en mal estado. Son quemaduras eléctricas
de bajo voltaje pero suelen afectar a las manos y a la boca, y por ello provocar cicatrices
y graves secuelas 1. Las complicaciones más habituales que pueden producir las
quemaduras eléctricas son arritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular, o
fallo renal por rabdomiolisis.
Quemaduras químicas:
Existen gran cantidad de cáusticos (ácido sulfúrico, clorhídrico, etc.) y álcalis (soda
cáustica, amoníaco, etc.) que pueden producir quemaduras. La mayoría de los casos son
por productos de limpieza. Los álcalis ocasiona quemaduras mas profundas y
progresivas. En general son muy graves y con una alta morbilidad, sobre todo funcional
y estética.
Quemaduras por radiación:
Producidas por los rayos ultravioleta tras las exposiciones solares o por radiaciones
ionizantes. Existe un grupo de niños en el que, ya sea por el tipo de lesión o por datos
extraídos de la historia clínica, se puede sospechar la presencia de un maltrato físico
como fondo de las quemaduras. De estas, la más frecuente apreciada en el maltrato es la
escaldadura por inmersión en agua caliente, pero también pueden verse quemaduras
pequeñas, redondas y profundas provocadas por cigarrillos o quemaduras simétricas y
profundas en manos y pies con clara delimitación.
Manifestaciones clínicas:
Las quemaduras se clasifican por su profundidad y tienen manifestaciones clínicas
específicas. La profundidad de la quemadura puede definirse como de espesor parcial o
total. Las quemaduras de espesor parcial, en las que el tejido dañado puede regenerarse
y curarse, pueden ser de primer o de segundo grado. Las quemaduras de espesor
completo, en las que el tejido dañado no puede regenerarse, también se conocen como
quemaduras de tercer grado. La profundidad de la quemadura depende de la temperatura
y duración de la aplicación de calor y de la capacidad de los tejidos para disipar la
energía transferida. Entre los signos de infección se encuentran las secreciones
purulentas, la hinchazón, el eritema, la decoloración de los márgenes de la herida y el
dolor en la piel no dañada alrededor de la herida.
CLASIFICACIÓN:
Para clasificar las quemaduras y poder estimar la gravedad y pronóstico de las mismas
se deben tener en cuenta la profundidad, la extensión y la localización de las lesiones.
Según la profundidad: La clasificación tradicional de quemaduras como primer,
segundo y tercer grado está siendo reemplazada por un sistema que refleja el potencial
de curación y la necesidad de intervención quirúrgica (injertos cutáneos). Así, las
designaciones actuales en cuanto a la profundidad de la quemadura son:
- Superficial (primer grado),
8
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
- Espesor parcial superficial (2º grado superficial), - Espesor
parcial profundo (2º grado profundo) - Espesor total (3er
grado).
El término cuarto grado todavía se usa para describir las quemaduras más graves que se
extienden más allá de la piel hacia el tejido blando subcutáneo y pueden involucrar
vasos, nervios, músculos, huesos y articulaciones subyacentes.
Hay que tener en cuenta que una evaluación de la profundidad de la quemadura puede
ser difícil inicialmente dado que no suelen ser uniformes en profundidad, y muchas
tienen una mezcla de componentes profundos y superficiales. Los niños (sobre todo < 5
años) y los ancianos son susceptibles a quemaduras más profundas dado que tienen una
piel más fina. Según la extensión: Salvo en las quemaduras superficiales (de primer
grado), se debe calcular la extensión de la superficie corporal quemada (SCQ). Los
métodos más conocidos para el cálculo son:
• Regla “de los 9” de Wallace: se usa frecuentemente para valorar grandes
superficies de un modo rápido en > 14 años y adultos. En ella las distintas regiones
anatómicas representan un 9% o un múltiplo del 9 de la superficie corporal total (SCT).
No debe utilizarse en quemaduras superficiales:
Cabeza y cuello 9%
Tronco 18%
Espalda 18%
Extremidad superior 9% (x 2)
Extremidad inferior 18% (x 2)
Área genital 1%

• Tabla de SCT modificada según Lund-Browder: es el método más preciso para


estimar la SCT tanto para adultos como para niños. Se usa preferentemente en niños
porque tienen cabezas proporcionalmente más grandes y extremidades inferiores más
pequeñas, por lo que el porcentaje de SCT se calcula con mayor precisión:
Según la localización: Según la localización de la quemadura, existen áreas del cuerpo
denominadas zonas especiales o de mayor gravedad que son la cara, cuello, manos, pies,
genitales, zona perineal y zonas de flexión, que tienen gran movilidad y que, aunque no
son de compromiso vital, se consideran de suma gravedad por mayor riesgo de secuelas
funcionales y estéticas.
ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD: La American Burn Association ha clasificado las
quemaduras en menores, moderadas y mayores basándose principalmente en la
profundidad, el tamaño y la localización de la quemadura. Tanto el tratamiento como el
pronóstico se correlaciona con esta clasificación y proporciona una guía general para la

9
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
disposición y el cuidado que requieren estos pacientes. En la tabla se reflejan,
atendiendo a la gravedad de las lesiones, los criterios de derivación a las Unidades de
Quemados de referencia.
Criterios de derivación a Unidades
Especializadas de Quemados:
- Quemadura de espesor parcial superior al 10% de SCT
- Quemadura que involucre cara, manos, pies, genitales, periné o articulaciones
principales.
- Quemadura de tercer grado en cualquier grupo de edad.
- Quemadura eléctrica, incluida la lesión por rayo
- Quemadura química
- Lesión por inhalación
Quemaduras en pacientes con trastornos médicos preexistentes que podrían complicar el
tratamiento, prolongar la recuperación o afectar la mortalidad.
- Cualquier paciente con quemaduras y traumatismo concomitante (como fractura)
en los que la lesión por quemadura presenta mayor riesgo de morbilidad o
mortalidad. En tales casos, si el trauma representa un mayor riesgo inmediato, el
paciente puede estabilizarse inicialmente en un centro de trauma antes de ser
transferido a una Unidad de Quemados.
- Niños quemados en hospitales sin personal calificado o equipo para el cuidado
de niños.
- Lesión por quemaduras en pacientes que requerirán una intervención social,
emocional o de rehabilitación especial.

EVALUACIÓN Y ESTABILIZACIÓN INICIAL:


En el lugar del accidente: La atención inicial a una quemadura debe iniciarse en el lugar
del accidente. A parte de las medidas de evaluación y estabilización inicial que se
comentarán en el siguiente apartado, se debe tener en cuenta ya en el propio lugar del
accidente que: • En el caso de lesión térmica, el enfriamiento inmediatamente después
de la quemadura limita el área de la lesión y mejora la cicatrización de la herida. Los
expertos recomiendan que el área quemada se enfríe con agua unos 10 minutos
inmediatamente después de la lesión. La temperatura del agua no debe ser inferior a 8°C
y nunca debe aplicarse hielo. Se debe evitar la hipotermia. Así mismo se retirará la ropa
quemada (a menos que esté muy adherida) y las joyas.
• En las lesiones químicas, se debe retirar totalmente la ropa y la irrigación con
agua debe ser inmediata y profusa, intentando eliminar el agente por arrastre.
• En las quemaduras eléctricas debe separarse inmediatamente del contacto
eléctrico por medio de algún aislante y desconectar la fuente de suministro eléctrico.
• Es importante recoger en el lugar del accidente hora del mismo, mecanismo de
producción, traumatismo o explosión asociados, tóxicos implicados, posibilidad de
10
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
intoxicación por monóxido de carbono o cianhídrico, antecedentes patológicos, alergias
y estado vacunal.
MANEJO HOSPITALARIO: Aquí es donde el pediatra de Urgencias tiene una labor
primordial en establecer las prioridades iniciales para la gestión de un paciente
quemado. Las condiciones que amenazan la vida como el compromiso de las vías
respiratorias, la insuficiencia respiratoria y/o la circulación inadecuada deben ser
rápidamente reconocidas y estabilizadas en Urgencias.
TRATAMIENTO: Reposición hidroelectrolítica Todo paciente con lesión > 10% SCQ
tiene indicación de rehidratación intravenosa y si la lesión es > 20 % SCQ esta se
realizará por una vía central. Para calcular las necesidades de líquidos durante las
primeras 24 horas se suelen utilizan dos fórmulas:
• Fórmula de Parkland: (4 ml x kg de peso x % SCQ) + necesidades basales del
período. Del total se repone el 50% en las primeras 8 horas y el 50% en 16 horas. Es la
fórmula más utilizada.
• Fórmula de Galveston: 5000 ml/m2 de SCQ + 2000 ml /m2 de SCT, el 50% en
las primeras 8 horas y el otro 50% en las siguientes 16 horas. Independientemente de la
fórmula escogida, solo representa una estimación de los requerimientos promedio y la
velocidad de infusión se regulará según la diuresis, que deberá mantenerse entre 1-2
ml/kg/h para pacientes < 30 kg y entre 0,5-1 ml/kg/h para > 30 kg. De ocurrir episodios
de hipotensión se realizarán las expansiones necesarias sin descontarse estas del aporte
calculado por la fórmula. En cuanto a la elección del líquido a administrar, el Ringer
lactato es el fluido de reanimación y mantenimiento de elección durante las primeras 24
horas en la mayoría de los centros de quemados. Los expertos recomiendan agregar un
5% de glucosa al líquido de mantenimiento para niños < 20 kg para prevenir la
hipoglucemia. Los coloides a menudo se agregan después de 24 horas o cuando los
pacientes requieren aumentos progresivos en los volúmenes de cristaloides. Las
revisiones sistemáticas que comparan cristaloides versus coloides para la reanimación
con líquidos en pacientes críticamente enfermos (incluido un pequeño número de niños
con quemaduras) demuestran que la supervivencia no mejoró para los pacientes que
recibieron coloides. La experiencia con el uso de solución salina hipertónica para la
reanimación con líquidos en víctimas de quemaduras es limitada. Los niños que
requieren grandes volúmenes de líquidos para mantener una perfusión adecuada o que
no mejoran con la reanimación con líquidos vigorosos deben evaluarse cuidadosamente
para detectar otras afecciones que pueden causar compromiso cardiovascular, como
lesiones ocultas o un shock neurogénico por lesión medular espinal. Analgesia: La
analgesia es uno de los pilares básicos del tratamiento de un quemado y debe iniciarse
de forma precoz, y a ser posible incluso en el lugar del accidente. En quemaduras
menores puede pautarse paracetamol oral o intravenoso (IV) a 15 mg/kg/dosis o
metamizol 20 mg/kg/dosis IV. En quemaduras moderadas o graves es prioritario el
tratamiento con cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/dosis IV o subcutáneo (si estabilidad

11
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
hemodinámica) o fentanilo a 1-2 mg/ kg/dosis IV. Ante procedimientos invasivos
(intubación, colocación de vías centrales, desbridamiento de las heridas, etc.) el fármaco
más indicado por su doble efecto analgésico y sedante y por su perfil de seguridad es la
ketamina a 1-2 mg/kg/dosis.
Antibioticoterapia sistémica:La utilización de antibioticoterapia profiláctica sistémica
no está indicada ya que lo único que se logra con ello es seleccionar la flora e
incrementar la resistencia de los gérmenes de la piel. Solo se utilizará en caso de
crecimiento bacteriano o sospecha clínica de sepsis. Se deberá asegurar la correcta
vacunación antitetánica según calendario vacunal.
Curas tópicas: El cuidado local de la quemadura tiene como objetivo proteger la
superficie de la herida, mantener un ambiente húmedo, promover la curación y limitar la
progresión de la lesión al mismo tiempo que minimiza la incomodidad para el paciente.
En las quemaduras superficiales, salvo que sean muy extensas, no es necesario ningún
tipo de tratamiento, salvo el lavado y enfriamiento local inicial, analgesia adecuada con
paracetamol o ibuprofeno, crema hidratante y protección solar. El uso de corticoides
tópicos es controvertido y actualmente no se aconseja, pues puede dificultar la
cicatrización y favorecer la sobreinfección. En el resto de quemaduras, una vez lavadas
y retirada la ropa y joyas, se procederá al desbridamiento del tejido desvitalizado
(incluidas las ampollas rotas) pues disminuye el riesgo de infecciones. Aunque el
abordaje de las ampollas intactas es controvertido, los expertos generalmente
recomiendan que se eliminen las ampollas grandes, las que puedan romperse y aquellas
que son dolorosas (independientemente del tamaño). Lo que no se aconseja es la
punción de las ampollas pues esto aumenta el riesgo de infección. Posteriormente se
debe cubrir la quemadura con gasas de malla fina que se ajusten bien a las superficies a
tratar y a los movimientos del paciente, pero sin que se adhieran a la lesión. Estas gasas
se usarán en combinación con antimicrobianos tópicos siendo el más utilizado la
sulfadiazina argéntica al 0,5-1% (no en < 2 meses), aunque también puede utilizarse
nitrato de plata al 0,5%, neomicina, nitrofurazona, bacitracina u otros. En los últimos
años este tratamiento está siendo desplazado por la aparición de nuevos apósitos
biosintéticos impregnados con plata que tienen menor toxicidad local, mayor poder
antimicrobiano y propiedades más duraderas que reducen el recambio de los vendajes a
una vez a la semana en lugar de cada 24-48 horas. El inconveniente es que son más
caros y no están disponibles en todos los servicios de urgencias hospitalarios o
ambulatorios. El vendaje se debe realizar de distal a proximal para favorecer el retorno
venoso. Tiene que ser firme pero no compresivo y se debe inmovilizar en las posiciones
funcionales y/o evitando retracciones.
Otros tratamientos: El tratamiento quirúrgico precoz para las lesiones más profundas
favorece la curación de las mismas. Está indicada así mismo la escarotomía en las
lesiones circunferenciales que puedan disminuir la perfusión distal. Se pautara protector
gástrico para evitar las úlceras de estrés y se iniciará de forma precoz la alimentación

12
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
por vía enteral a ser posible (oral, nasogástrica o transpilórica) en SCQ > 10% para
prevenir la aparición de íleo paralítico y por qué disminuye el riesgo de translocación
bacteriana y sepsis.
GESTIÓN DE ENFERMERÍA:
Valoración y diagnósticos de enfermería: La valoración de enfermería se centra
inicialmente en la potencial amenaza de la vida que suponen estas lesiones, por lo que
requieren tratamiento inmediato. Después de la estabilización de la situación del
paciente, se realiza historia clínica, valoración física y psicosocial.
Valoración de urgencia: La valoración de urgencia se basa en el ABC del soporte vital
básico (vía aérea, respiración y circulación). Se requiere valoración de la vía aérea,
especialmente cuando se sospecha que ha habido inhalación de humo en cara y cuello.
Es importante identificar otras lesiones potenciales, cuando la lesión se ha producido
por una explosión o caída. Identifique signos de insuficiencia respiratoria ante cualquier
posible hemorragia. El pulso débil y filiforme, taquicardia y palidez son signos precoces
de shock y pueden sugerir la existencia de lesiones internas.
Anamnesis: Obtenga información sobre el tipo de quemadura (p. ej., térmica, eléctrica,
química) y una historia completa. Si una lesión por quemadura hubiera podido
prevenirse, los padres pueden estar emocionalmente estresados por un sentimiento de
culpa. Tenga cuidado en evitar comentarios acusatorios cuando pregunté a los padres en
relación a la lesión. Esté alerta por la posible existencia de abuso infantil, en el caso de
que la historia no cuadre con la lesión. Los signos de abuso incluyen quemaduras en
guante y en calcetín, quemaduras que respetan las superficies flexoras como en la zona
del periné, quemaduras de contactos por cigarrillos o planchas y quemaduras en líneas
de cebra por el contacto con una rejilla caliente. Suelen tomarse fotografías de las
lesiones para documentar estas lesiones. En los niños desatendidos pueden producirse
quemaduras por la supervisión inadecuada. Cuando se haga anamnesis clínica de una
lesión por quemadura, documente cuidadosamente el tipo de lesión, el momento en el
que se produjo, quién estaba presente en el momento de la lesión, qué primeros auxilios
le fueron prestados y antecedentes de otras lesiones inusuales o visitas a otros
departamentos de urgencias. Valoración física Valore la extensión de la lesión por
quemadura (profundidad y superficie corporal afectada). Monitorice con frecuencia los
signos vitales, controle el dolor y pese diariamente al niño. Monitorice el estado
circulatorio y respiratorio para identificar signos de hipovolemia durante las primeras 24
hs o sobrecarga hídrica cuando la integridad capilar se restaura. Realice valoración
desde la cabeza a los pies al comienzo de cada turno seguido de valoraciones específicas
de cada sistema, dependiendo de los hallazgos y cambios del estado del niño.
Monitorice los electrolitos, así como la ingesta y la eliminación urinaria. Puede
requerirse una sonda urinaria para permitir la monitorización precisa. Esté alerta ante
signos de infección como aparición de drenaje purulento, olor, tumefacción,
enrojecimiento o aparición de márgenes de la herida descoloridos. Valoración
13
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
psicosocial Valore las preocupaciones del niño en relación a la apariencia y el estrés de
la hospitalización. Determine si el niño tiene recuerdos o pesadillas sobre la quemadura
y facilite si es necesario acceso a apoyo psicológico. Hable con los padres para
identificar su nivel de estrés y sentimiento de culpa. Identifique cualquier factor de
estrés en la familia que pueda requerir su resolución durante el tratamiento del niño.
Planificación del alta y enseñanza de la asistencia domiciliaria: Identifique y
solucione las necesidades de tratamiento domiciliario con antelación al alta. Es
necesaria una valoración exhaustiva para identificar las necesidades familiares
relacionadas con el alta del niño o con el tratamiento de rehabilitación. La planificación
del alta debe incluir instrucciones a los padres respecto a la nutrición y necesidades
dietéticas, seguridad en el hogar, protección del área quemada, signos de infecciones y
acciones a tomar, uso de sistemas textiles de presión y ejercicios de amplitud de
movimiento para prevenir contracturas. Proporcione apoyo y fomente que los padres
aprendan cómo realizar el tratamiento de las quemaduras del niño. Para muchos padres
es difícil realizar los cambios de vendaje, porque saben que el niño sufrirá dolor.
Muchos centros de quemados realizan los cambios de vendaje hasta que los padres son
capaces de realizarlos por sí mismos, o se utilizan vendajes que requieren cambios con
menor frecuencia. Cuando los padres realizan los cambios de vendaje, ofrecen
directrices sobre cómo deben administrar medicación analgésica y en qué momento
deben dar los medicamentos antes del cambio de vendajes para que sean eficaces.
Deben resaltarse las directrices específicas sobre los cambios de vendaje a los padres
para que coincidan con las de los sanitarios. Los padres deben inicialmente observar el
procedimiento y posteriormente demostrar varias veces que han adquirido la destreza
suficiente.
Asistencia en la comunidad: El tratamiento del niño con una quemadura requiere
tratamiento y rehabilitación a largo plazo. El personal de enfermería clínico y
domiciliario continúa el tratamiento iniciado durante el ingreso. Normalmente se
requiere tratamiento domiciliario de larga duración, con visitas frecuentes al centro
sanitario. Los niños con quemaduras extensas o localizadas en sitios donde la
cicatrización produce afectación funcional suelen requerir un sistema textil de presión, y
a veces una máscara facial si la cara está afectada. El sistema textil se utiliza durante 23
h al día y se retira solamente para el baño del paciente y para lavarlo. Suelen llevarse
durante 6 meses hasta que la cicatriz madura (Macintyre y Baird, 2006). A veces son
una amenaza para la imagen corporal del niño, pero es un sistema importante para
disminuir las cicatrices. Las cicatrices pueden también tratarse con la inyección de
medicamentos o por cirugía (p. ej., revisión, injertos o plastia en Z). Ayude a las
familias a comprender la necesidad del uso de los sistemas textiles de presión y las
máscaras y cómo deben ser limpiadas y cuidadas. La fisioterapia continuada y la terapia
ocupacional son generalmente necesarias para aumentar la fuerza y la destreza para la
realización de las técnicas de cuidado personal y para prevenir contracturas. Debe
realizarse énfasis en el retorno a las actividades normales de la vida diaria tan pronto
14
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
como sea posible, como la vuelta al colegio. Algunos niños tienen tutores domiciliarios
o conexiones por ordenador con la escuela durante un tiempo para asegurar
oportunidades de aprendizaje disminuyendo su exposición a infecciones. El retorno a la
actividad escolar suele ser una experiencia traumática, especialmente para los niños
mayores y adolescentes, por su miedo al rechazo, disminución de su autoestima y
alteración de su imagen corporal. Puede realizarse una visita escolar previa por parte del
profesional de enfermería, el trabajador social o el especialista en la vida del niño, para
llevar fotografías del niño, los sistemas textiles de presión u otros objetos, para informar
a los compañeros de clase y permitir que exploren sus sentimientos sobre el niño
accidentado. Algunas comunidades ofrecen grupos de apoyo para familias y niños con
lesiones por quemaduras. Referirlos a estos grupos puede ser beneficioso. El papel
principal del personal de enfermería en la comunidad es la prevención. Ofrezca
información sobre la prevención de las quemaduras a los padres en cada visita de
promoción de la salud. Involúcrese con el grupo Safe Kids o con los bomberos locales
para ayudar a educar a las familias y cuidadores sobre la prevención de quemaduras por
escaldadura e incendios en el hogar.

Clasificación de las quemaduras según la profundidad de la lesión:

Profundidad. Apariencia. Sensación. Tiempo de


recuperación.

Superficial • Eritema Dolorosa 3-6 días


• Edema
mínimo• Blanquea a
la presión • No
exudativa
• No flictenas

Espesor parcial * Rosado hasta rojo Muy dolorosas 7-21 días No


superficial (afectan brillante cicatriz. Puede dejar
< 50% dermis) • Ampollas intactas despigmentación
• Exudativo.

Espesor parcial Pálido y moteado Hipoalgesia o


>21 días Sí cicatriz
profundo (afectan > • Ampollas hiperalgesia
Pérdida de vello
50% dermis) rotas
Puede precisar
• Exudativas•
cirugía con injertos
No blanquea la
cutáneos)
presión.

Espesor total Blanco nacarado No dolor o solo Raramente curan


hasta negruzco dolor a la presión salvo si cirugía Sí
• Escara •
15
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

Aspecto profunda cicatriz


apergaminado
• Vasos
trombosados

Lesión más Afectación de fascia No dolor Nunca curan salvo


profunda (cuarto y/o músculo si cirugía Sí cicatriz
grado)

3. ¿Cuáles son los agentes tópicos más utilizados en quemaduras? Utilicen el


vademécum y describan composición, acción terapéutica, indicaciones, modo
de uso, efectos colaterales y presentaciones.

Existen algunos agentes tópicos los cuales son denominados mas comunes a la hora de
hablar de una quemadura en un niño, pero deben ser tenidas en cuenta dependiendo de
su gravedad.
Todo niño con lesión mayor al 10% de SCQ o fracaso de la rehidratación oral tiene
indicación de hidratación intravenosa. Si la SCQ excede al 20% debe hidratarse a travez
de una via venosa central para permitir un monitoreo hemodinamico. Si bien la solución
ideal para un paciente quemado es el ringer lactato, puede ser reemplazado por solución
fisiológica asegurando un control estricto del estado acido base para detectar y corregir
la tendencia a la acidosis.

Otros a administrar mas comunes:

PARACETAMOL
Mecanismo de acción
lAnalgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.
Indicaciones terapéuticas
- Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son
posibles otras vías

Modo de administración

*Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado.

*Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el burbujeo.

16
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien
directamente.

*Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua.


Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar inmediatamente.

*Supositorio: introducir profundamente en el recto. Si está demasiado blando para


utilizarlo, enfríelo en la nevera durante 30 min o bajo el chorro de agua fría antes de
quitar la envoltura o, si fuera necesario después, para evitar su reblandecimiento. Debe
usarse el supositorio completo. No fraccionar antes de su administración.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del
paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes
de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal)

Advertencias y precauciones
I.H., hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a la función hepática,
deshidratación por abuso del alcohol y malnutrición crónica. I.R.; insuf. cardiaca grave;
afecciones pulmonares; anemia. Asmáticos sensibles al AAS (reacción cruzada). En
alcohólicos o en caso de I.H.: no sobrepasar 2 g paracetamol/día. Niños < 3 años.
Riesgo de reacciones graves en la piel, como pustulosis exantemática aguda
generalizada, s. de Stevens-Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica, interrumpir ante el
primer síntoma de erupción en la piel o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Los
cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una
sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas. Vía IV, precaución en
malnutrición crónica y deshidratación.

METAMIZOL 20 MG
Mecanismo de acción
Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen
tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos

Administración
Las dosis usuales son las siguientes:
vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas
vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por vía intramuscular profunda o
intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio médico, sin sobrepasar las 3
ampollas por día. En la indicación de dolor oncológico se utilizará 1/2 -1 ampolla cada
6-8 horas por vía oral, disuelta en naranja, cola o cualquier otra bebida refrescante.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
17
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
El metamizol está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de
hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros
derivados pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido
síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la administración de ácido acetil-
salicílico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). También está
contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de
glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.

REACCIONES ADVERSAS
La administración de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones anafilácticas y
agranulocitosis Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento después de
iniciado el tratamiento y no muestran relación con la dosis diaria administrada. El riesgo
de aparición de un shock anafiláctico parece ser mayor con las formas parenterales. En
raras ocasiones se ha observado disminución del número de plaquetas en sangre. Pueden
aparecer reacciones de hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas. En
caso de que ocurran tales reacciones, se debe interrumpir el tratamiento con metamizol.
En pacientes con fiebre alta y/o tras una inyección rápida, puede haber una disminución
de la tensión, sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis. Se han
descrito ocasionalmente problemas renales con inflamación, disminución de la cantidad
de orina y aumento de la excreción de proteínas con la orina, principalmente en
pacientes con depleción de volumen, en pacientes con historia previa de insuficiencia
renal o en casos de sobredosis. Puede producirse dolor en el punto de inyección,
especialmente tras la administración intramuscular. Después de la administración de
dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual
desaparece al suspender el tratamiento.

FENTANILO
Indicaciones terapéuticas
Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local. Junto a un
neuroléptico, como premedicación para inducción de la anestesia y como coadyuvante
en el mantenimiento de anestesia general y regional. Anestésico con oxígeno en
pacientes de alto riesgo sometidos a intervenciones quirúrgicas.

Modo de administración
Solución inyectable

Contraindicaciones:
Dolor agudo postoperatorio.
Fentanest está contraindicado en pacientes con intolerancia conocida al fármaco o a
otros morfinomiméticos; Traumatismo craneoencefálico, aumento de la presión
intracraneal y/o coma; Niños menores de 2 años.

18
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Advertencias y precauciones:
Asma, EPOC, adenoma de próstata, hipotiroidismo. I.H. I.R. Niños. Ancianos. Puede
producir depresión respiratoria, bradicardia, rigidez muscular, movimientos
(mio)clónicps no epilépticos, hipotensión (especialmente en pacientes con
hipovolemia),

Ketamina 1 – 2 mg
Anestésico general de acción rápida, con conservación del reflejo faríngeo-laríngeo y
estímulo cardiorrespiratorio. Administración IV o IM.

Mecanismo de acción
Produce sedación, inmovilidad, amnesia y marcada analgesia. El estado anestésico
producido por ketamina ha sido denominado anestesia disociativa debido a que
interrumpe, de forma selectiva, las vías de asociación cerebral antes de producir el
bloqueo sensorial somestésico. La ketamina puede deprimir selectivamente el sistema
tálamo-neocortical antes de bloquear significativamente los sistemas límbico y reticular
activador.

Indicaciones terapéuticas
Como anestésico en intervenciones diagnósticas y quirúrgicas que no requieran
relajación muscular. Inducción de anestesia anterior a la administración de otros agentes
anestésicos generales. Ketamina también está indicada para complementar a otros
agentes anestésicos de menor potencia como el óxido nitroso
Modo de administración
Se administra por vía IM o IV. Se puede utilizar como agente anestésico único incluso
cuando el estómago no esté vacío aunque, debido al riesgo de aspiración, sólo se deberá
utilizar cuando a juicio del facultativo se considere que los beneficios compensan los
posibles riesgos. Siempre se debe recomendar al paciente que no ingiera nada por vía
oral durante, al menos, las 6 h previas a la anestesia, debido a que no es posible predecir
la necesidad de tener que administrar agentes complementarios y relajantes musculares.
La premedicación con un agente anticolinérgico (atropina, escopolamina) u otro agente
antisialogogo a un intervalo adecuado antes de la inducción anestésica, permite reducir
la hipersalivación inducida por ketamina y evitar así dificultades respiratorias. Debido a
la rápida inducción tras la iny. IV inicial, el paciente debe encontarse acostado o
apoyado durante la administración.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ketamina, pacientes en los que supone peligro la elevación de la
presión sanguínea. Eclampsia, preeclampsia.
Advertencias y precauciones
Alcohólicos crónicos y con intoxicación etílica aguda; cirrosis u otros tipos de insuf.
hepática; presión intracraneal elevada durante la preanestesia; presión intraocular
elevada; enf. psiquiátrica (esquiozofrenia, psicosis aguda o transtornos neuróticos);
19
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
porfiria aguda intermitente; antecedentes de convulsiones; hipertiroidismo o sometidos
a terapia de reemplazo tiroideo; infección pulmonar o de vías respiratorias altas

4. Elaboren un glosario con los términos que se desprenden del abordaje de este
tema.

-Hemodinamia: es una de las ramas de la cardiología que se especializa en el estudio del


movimiento o dinámica de la sangre dentro de las arterias y venas del organismo.

-Zarandear: Mover una cosa de un lado a otro con rapidez y energía

-SMSL: El síndrome de muerte súbita del lactante

-SCQ: superficie corporal quemada

-Rabdomiolisis: Ruptura de los tejidos musculares que libera una proteína dañina en la
sangre.

-Alcalosis: es un término clínico que indica un trastorno hidroelectrolítico en el que hay un


aumento en la alcalinidad de los fluidos corporales, es decir, un exceso de base en los
líquidos corporales. Esta condición es la opuesta a la producida por exceso de ácido
(acidosis)

-Edema: hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo

-Lesión: Alteración o daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un golpe,
una enfermedad, etc

-Pulsioximetria: es un método no invasivo, que permite determinar el porcentaje de


saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre de un paciente con ayuda de métodos
fotoeléctricos

-Distension: Acción que hace que una relación, una situación u otra circunstancia sea menos
tensa o tirante

-Intraosea: es un acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos.

-Concomitante: Significa que ocurre durante el mismo período de tiempo. Generalmente se


refiere a síntomas secundarios que se presentan con un síntoma principal.

20
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
-Hipoxia: disminución del oxígeno disponible para las células del organismo,
produciéndose alteraciones en su normal funcionamiento, al no poder obtener la energía
necesaria de los alimentos (carbohidratos, grasas y proteínas) mediante las reacciones
oxidativas correspondientes

5. De acuerdo a lo mencionado en el escenario problema apliquen el Proceso


Enfermero (valoración, tres diagnósticos enfermeros, características
definitorias, factores de riesgo, resultados esperados y planificación de
intervenciones).

Sujeto de Cuidado: Luana                                                Edad: 2 años

Patrón/es disfuncional/es: Nutricional-Metabólico

Valoración Diagnósticos de Enfermería Intervenciones de


Enfermería
Datos Objetivos Deterioro de la integridad cutánea:
r/c hipertermia m/p alteración de la Cuidado de las heridas: ausencia
Palidez, somnolencia, integridad de la piel. de cicatrización.
deshidratación,
hipotermia.
-Presenta quemaduras
grado II profunda y grado Actividades:
III en tórax anterior y
posterior, en cada uno de -Proporcionar control adecuado
los miembros superiores, del dolor.
en cada una de las -Humedecer los vendajes con
extremidades inferiores, Resultados Esperados solución salina antes de
grado II profunda en retirarlos, cuando proceda.
cuello anterior y área Curación de las quemaduras.
submandibular. -Observar signos y síntomas de
-Compromiso del 76% infección en la herida.
SCT.
-Evitar la fricción con gasa
-Escaras circunferenciales
durante la limpieza.
en muñeca con marcado
edema en mano.
Indicadores P. Diana

-Piel con ampollas. 2-5

21
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

-Necrosis tisular.
3-5

-Dificultad
2-5
Datos Subjetivos respiratoria.
-Quemaduras múltiples a

6. Mencionen cuáles son los cuidados enfermeros prioritarios. Fundamenten.

Los cuidados enfermeros prioritarios comienzan en el sitio del accidente. En caso de


lesión térmica, es fundamental limitar el tiempo de exposición y neutralizar el calor, por
lo cual deben retirarse las ropas afectadas por la noxa (líquidos calientes o fuego) y
aplicar inmediatamente agua fría. Debe evitarse forzar el arrancamiento de prendas
cuando estas están adheridas a la piel y el enfriamiento excesivo en caso de quemaduras
extensas, en las que se deberá sacar y cubrir al niño con sábanas limpias antes de ser
llevado al centro asistencial más cercano. 
Ante una quemadura química se debe proceder a retirar totalmente las ropas e irrigar
profusamente la lesión, intentando eliminar el agente por arrastre y evitando la
inmersión que podría provocar su diseminación. 
En caso de quemadura eléctrica debe separarse inmediatamente del contacto por medio
de algún elemento aislante y desconectar la fuente de suministro eléctrico. 
Al llegar al centro de salud, y luego de una adecuada analgesia y sedación, se deberá
realizar un lavado de las lesiones con yodopovidona jabonosa u otro antiséptico,
buscando eliminar restos de piel quemada, tratamientos caseros (dentífrico, pomadas,
grasa o aceite, etc) o sustancias contaminantes. Se realizará una cura oclusiva con
apósito graso (gasa con nitrofurazona) y vendaje adecuado que, además, controla la
pérdida de calor y evitará la contaminación. Se evitará el uso de rifampicina local con
excipiente alcohólico, pues este deseca la superficie y la costra anaranjada que se forma
tras su aplicación impide la correcta evaluación posterior de la lesión.
El manejo de la vía aérea es prioritario cuando existe evidencia de compromiso
respiratorio en pacientes con sospecha de injuria inhalatoria (cara quemada por fuego en
ambiente cerrado, taquipnea, estridor, disfonia, esputo carbonáceo, mala mecánica
ventilatoria, alteración del sensorio), debiéndose administrar oxígeno al 100%. Ante la
aparición de signos mínimos de obstrucción alta de la vía aérea es recomendable la
intubación precoz, ya que el edema es rápidamente progresivo, dificultando la posterior
colocación del tubo endotraqueal. 
Desde el punto de vista hemodinámico, se evaluará la presencia de signos de shock,
procediendo en tal caso según pautas habituales de manejo. Una vez superado el shock
inicial se comenzará con el plan de hidratación.

22
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

7. En cuanto al pre y post quirúrgico, cuáles son los procedimientos y cuidados


que deben abordar? Realicen el cálculo del Plan de Necesidad basal.

Según bibliografía de la cátedra: mayores de 10 kg: se


calcula sct multiplicado por 1500 ml por día

SCT= (peso en Kg x4)+7 dividido (peso en Kg +90)


STC= ((12.5 kg x 4) + 7 ) / (12.5kg +90)
STC= 57 kg / 102,5 kg
STC= 0,55 m2

0,55 m2 * 1500 ml= 825 ml x día según fórmula de Galveston→

5000ml/m2 con quemadura +1500ml/ m2SCT

si 0,55m2 es SCT, el 76% es → (76* 0,55)/100= 0,418 m2

SCQ=0,422 m2

8. En cuanto a la valoración del dolor. Ustedes como enfermeros/as, ¿Cómo lo


harían?

El dolor intenso y prolongado produce una respuesta de estrés fisiológica que incluye
liberación de elementos químicos como las catecolaminas, cortisol, aldosterona y otros
corticoesteroides. El objetivo de la valoración del dolor es proporcionar una
información certera acerca de la localización e intensidad del dolor y sus efectos en el
funcionalismo del niño.
Respuesta evolutiva al dolor:
La comprensión del dolor por parte de un niño y su respuesta dependen de su edad y el
estadio evolutivo. Las respuestas infantiles al dolor agudo o crónico dependen también
de otros factores (Anthony y Schanberg, 2005):
•Factores cognitivos y de comportamiento (estrés, humor, habilidades de
afrontamiento, ajuste psicológico)
•Factores biológicos (genéticos, de actividad de la enfermedad, medicación,
procesamiento del dolor)
23
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
•Factores ambientales (experiencia parental del dolor, afrontamiento y ajuste en los
padres, relaciones familiares, escolares y sociales).

Los niños pequeños son incapaces de dar una descripción detallada del dolor debido a
las limitaciones de su vocabulario y experiencias dolorosas. Dependiendo de su estadio
evolutivo, los niños utilizan diferentes estrategias de afrontamiento del dolor, como la
huida, aplazamiento o evitación, diversión o las imágenes. Los sanitarios reconocen que
los niños pueden no quejarse de dolor por diversas razones:
•Algunos niños creen que tienen que ser valientes.
•Preescolares y adolescentes pueden asumir que el profesional de enfermería sabe
que ellos tienen dolor.
•Algunos niños tienen miedo de que una inyección para aliviarles el dolor puede
dolerles más que el dolor que tienen.

Escalas para valorar el dolor: Existen varias escalas para valorar el dolor en los niños:
Niños en etapa no verbal: En los niños en etapa no verbal se utilizan indicadores físicos
y de comportamiento para la cuantificación del dolor, que se basan en la observación
del niño por parte del profesional de enfermería. Las escalas de comportamiento
doloroso abarcan la evaluación de comportamientos que han sido previamente
identificados como indicadores de dolor. Para obtener una valoración exacta en
lactantes y niños, es importante asegurarse de que han sido valorados todos los
indicadores de la escala de comportamiento. Por ejemplo, si el niño está sedado, puede
observarse una expresión facial relajada aunque exista dolor, lo que altera el resultado.
ESCALA DE DOLOR NEONATAL: Está diseñada para medir el dolor generado por
procedimientos en neonatos pretérmino y a término hasta las 6 semanas de edad
posnatal. Se observa la expresión facial del neonato, cualidad del llanto, patrón de
respiración, posición de brazos y piernas y estado de excitación. Esta herramienta tiene
una baja variabilidad entre evaluadores y alta validez.
ESCALA FLACC DE VALORACIÓN DE COMPORTAMIENTO ANTE EL
DOLOR: La escala FLACC está diseñada para medir el dolor agudo en lactantes y
niños pequeños después de la cirugía, y puede ser utilizada en tanto el niño es incapaz
de autovalorar el dolor con otras escalas. FLACC es el acrónimo de las palabras en
inglés que expresan las cinco categorías evaluadas: cara, piernas, actividad, llanto y
capacidad de ser consolado. Para usar FLACC el profesional de enfermería observa al
niño 5 min o más durante los cuidados de rutina, y selecciona la puntuación que se
aproxima más al comportamiento evidenciado. Se suman las puntuaciones de las cinco
categorías para obtener la puntuación total. La herramienta tiene validez y fiabilidad
para la evaluación del dolor postoperatorio (Manwarren y Hynan, 2003; Willis, Merkel,
Voepel-Lewis y Malviya, 2003).

24
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR: Los niños pequeños (3 años y mayores) pueden
localizar el dolor si se les da una silueta del cuerpo humano visto por delante y por
detrás. El niño puede señalar en el sitio si el dolor está localizado o colorear con lápices
las áreas dolorosas. El niño debe usar un color para la zona que le duele más y otro para
las zonas con menor dolor. Escalas de autovaloración del dolor Otras escalas están
basadas en la autovaloración de intensidad del dolor realizada por el niño.
•El niño ordena varios bloques o piezas de papel de diferentes tamaños en fila del
mayor al más pequeño.
Cuando evalúe el dolor en niños, tenga en mente las siguientes preguntas:
•¿Qué está sucediendo en los tejidos que pueda provocar dolor? Asuma que los
niños que han sufrido una cirugía, lesión, episodio vaso oclusivo o enfermedad
sienten dolor, dado que esos acontecimientos también causan dolor en adultos. ¿Hay
puntos múltiples de lesión?
• ¿Qué factores externos podrían causar dolor? Por ejemplo, ¿la cuna es demasiado
estrecha o el niño está en mala posición en la cama?
•¿Hay algún indicador de dolor, ya sea fisiológico o de comportamiento?
•¿Cómo está respondiendo el niño desde el punto de vista emocional?
•¿Cómo es la puntuación de dolor valorada por el niño o sus padres?

Los síntomas fisiológicos, como náusea, fatiga, disnea, distensión vesical o intestinal y
fiebre, pueden influir en la intensidad del dolor sentida por el niño. El miedo, ansiedad,
separación de los padres, ira, cultura, edad o experiencias dolorosas previas, pueden
afectar también el comportamiento del niño o sus respuestas a estímulos dolorosos.
Cuando trabaje con lactantes o niños, determine cuál es la escala de dolor más
apropiada para sus circunstancias y desarrollo evolutivo. Cuando utilice como
herramienta una escala de autovaloración, use la misma cada vez que evalúe el dolor o
el control del mismo, para que sea posible la comparación.
Cuando esté utilizando una escala de dolor en la evaluación de un niño con capacidad
verbal, trate de identificar todos los sitios en los que haya dolor y luego valore la
intensidad en cada sitio. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en niños con
dolor son los siguientes:
•Dolor crónico relacionado con enfermedad crónica o discapacidad.
•Afrontamiento ineficaz relacionado con un nivel inadecuado de percepción de
control.
•Náuseas relacionadas con los opioides.
•Deterioro de la movilidad física relacionada con el dolor.

25
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Tema 4: Proceso de Enfermería ante niños/as y adolescentes con intoxicación por
órganos fosforados, clorados y alimenticios. Intoxicación alcohólica, por
psicofármacos, por sustancias psicoactivas

Escenario Problema:
Niño de 4 años de edad, con diagnóstico de base: encefalopatía crónica con retraso
madurativo global, llega a la puerta de urgencias acompañado de su padre. Estaba en su
casa y su padre se lo encontró en la cocina junto con los productos de limpieza. Todos
los envases estaban abiertos por lo que no nos puede especificar que ha ingerido
exactamente.
Luego de la ingesta, el padre manifiesta que presentó vómitos, un episodio convulsivo e
hipotonía. Hace media hora que ocurrió el incidente.
Presenta síntomas graves de intoxicación: diarrea, vómitos, bradipnea, agitación y
aumento de la temperatura.
Los signos vitales indican T°A: 38,5° C, T/A 90/60, F.C 117 y F.R: 14.
El resultado del laboratorio indica: hiponatremia, hipokalemia.

Lluvia de ideas

Lista de aquello que se conoce:

Términos desconocidos:

Lista de aquello que se necesita hacer para resolver el problema:

Definición del problema:

Desarrollo de las consignas:


1) Intoxicación, tóxico y toxicidad. Clasificación de intoxicaciones según el tiempo
de aparición de los síntomas y según el origen; tipos (ingestión, dérmica, oftálmica,
inhalatoria, endovenosa); manifestaciones clínicas; prevención, primeros auxilios,
complicaciones y abordaje terapéutico.

INTOXICACIONES:
Una de las causas más comunes de accidentes en niños menores de seis
años es la ingestión de sustancias tóxicas. En algunos casos se subestima
la frecuencia real de las mismas debido a que su informe no es de
carácter obligatorio. Las sustancias tóxicas que los niños ingieren con

26
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
mayor frecuencia son productos de limpieza, fármacos y artículos de
cuidado personal. En la mayoría de los casos, el agente ingerido tiene
efectos mínimos o no es tóxico en realidad, pero en otras ocasiones los
efectos secundarios ponen en riesgo la vida del niño. Entre los fármacos
más temidos por sus complicaciones son: los antidepresivos,
anticonvulsivos e inotrópicos. La disminución de la morbimortalidad por
intoxicaciones depende de la difusión de programas de adiestramiento
familiar en el uso de sustancias, fármacos y productos, así como la
intervención rápida y apropiada de personal de salud.
Un tóxico o veneno es cualquier sustancia que, al ser ingerida, inhalada,
absorbida por la piel o al generarse dentro del cuerpo en cantidades
relativamente pequeñas, producen lesión al organismo por su acción
química, tales lesiones están enmarcadas dentro del deterioro de
sistemas vitales, como respiratorios, cardiacos, digestivos y nerviosos,
entre otros.
Dicho de otro modo, las intoxicaciones, ya sea en forma accidental o por
autolisis constituyen hoy en día un problema de salud, que cada día se
agrava más. Ahora bien, los niños intoxicados pueden llegar a
convertirse en pacientes críticos, que deben de ser atendidos con la
mayor rapidez y, más importante aún, deben ser manejados tomando en
cuenta bases científicas que conlleven a establecer de forma fisiológica
al organismo dañado.

 ANTECEDENTES
Del 60 al 80% de los casos de intoxicación registrados, se produce en
niños menores de cinco años. La mayoría de estas intoxicaciones se
asocia con baja morbilidad y letalidad. Los fármacos, productos del
hogar e insecticidas son los que con más frecuencia se incriminan como
causas de intoxicación. El personal de salud debe tener conocimiento de
las medidas de urgencia que se deben aplicar en los pacientes con
síntomas de intoxicación.

27
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
 EPIDEMIOLOGÍA
Dentro de las características de los niños que sufren estos accidentes no
hay diferencias significativas por sexo y existen dos picos de incidencia
que son, por un lado, el grupo más numeroso, constituido por niños de 1
a 3 años con intoxicaciones accidentales y cuya causa fundamental es el
acceso a los productos y, por otro, los adolescentes que presentan
intoxicaciones voluntarias de manera habitual. El lugar donde se
produce la ingesta del tóxico con más frecuencia es el domicilio; pero
fuera del mismo cuando se trata de intoxicaciones en adolescentes. Un
aspecto que tiene implicaciones diagnósticas y terapéuticas es el hecho
de que la búsqueda de asistencia sanitaria es rápida, con un intervalo de
tiempo entre el momento de la intoxicación y la consulta en urgencias
menor de dos horas en la mayor parte de los casos.
Las intoxicaciones más frecuentes son las farmacológicas, destacando el
paracetamol como la causa más habitual de intoxicación pediátrica. En
cuanto a otros analgésicos, los accidentes son mucho menos usuales
debido tal vez a factores como la menor presencia en los domicilios o la
disponibilidad de envases con cierre de seguridad. El resto de las
intoxicaciones farmacológicas se reparten entre los fármacos que hay en
los domicilios, tanto para uso de los niños como de las personas que
conviven con ellos. Hay que destacar, por un lado, los denominados por
lo común anticatarrales, como el paidoterin descongestivo (solución de
antihistamínico y vasoconstrictor, administrada a lactantes, que puede
producir intoxicaciones graves), antihistamínicos y mucolíticos, todos
ellos en suspensión, y que en muchas ocasiones son adquiridos para uso
de los niños y, por otro lado, los psicofármacos siendo las
benzodiacepinas las más frecuentes. La segunda causa de intoxicación
pediátrica, en orden de frecuencia, es la ingesta de productos de uso
doméstico que, salvo en casos excepcionales de almacenamiento
inadecuado o intentos de autolisis, producen intoxicaciones casi de
forma exclusiva en niños pequeños. De éstos, los más habituales son los
cáusticos, con predominio de la lejía doméstica, seguidos de cosméticos,
28
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
detergentes, hidrocarburos y plaguicidas. Los casos restantes están
ocasionados por un conjunto heterogéneo de productos, como
intoxicaciones alcohólicas y drogas ilegales en adolescentes,
intoxicaciones por monóxido de carbono o metahemoglobinemias en
lactantes, secundarias a la ingesta de puré de verduras preparado horas
antes y conservado de modo inadecuado. En el momento de consultar en
los centros sanitarios, más del 60% de los niños permanece asintomático
y más del 80% presenta exploración física normal. A pesar de su menor
morbimortalidad actual, no se debe olvidar que un porcentaje de estos
pacientes requiere tratamiento precoz y, en ocasiones, pruebas
complementarias u hospitalización, con alto costo sanitario y
repercusión sobre la calidad de vida de los pacientes. La Academia
Americana de Pediatría recomienda incluir en la revisión del niño sano
algunos consejos que van desde cómo almacenar los fármacos y
productos tóxicos en armarios con cierre de seguridad, y tener en lugar
visible el número de teléfono del hospital más cercano a la casa.
La intoxicación aguda se define como: cualquier exposición, ya sea por
ingestión, tacto o inhalación, a una o varias sustancias que pueden
ocasionar una lesión en el organismo. A pesar de que no es un motivo de
consulta frecuente en las consultas de pediatría de nuestro entorno (0,3%
de las consultas en los servicios de urgencias pediátricos), el contacto de
un niño con un supuesto tóxico provoca tanta angustia en los padres
como incertidumbre en los médicos que lo atienden. Por estos motivos,
las intoxicaciones han sido un objetivo de trabajo importante

 ETIOLOGIA
El alcohol es el principio activo implicado con más frecuencia en las
intoxicaciones atendidas en los servicios de urgencias.
La ingestión es la vía de intoxicación más habitual en los niños. El
primer trabajo epidemiológico, prospectivo y multicéntrico sobre,
intoxicaciones en nuestro país, se realizó entre los años 2001 y 2002, y
permitió conocer cuáles eran los productos implicados con más
29
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
frecuencia, a partir de 2157 pacientes atendidos en 17 Servicios de
urgencias. infantiles(3): medicamentos 54,7%,productos domésticos
28,9%, etanol 5,9%, monóxido de carbono 4,5%, drogas ilegales 1,5%,
varias medicaciones juntas 1,2%, otros productos 2,5% y sustancia
desconocida 0,7%. En cuanto a los principios activos, el implicado con
más frecuencia era el paracetamol (15,3% de forma global; 19,5% de las
intoxicaciones de los niños menores de 5 años), seguido por el etanol, el
monóxido de carbono, la lejía, algunos medicamentos anticatarrales, el
ibuprofeno y el flúor.
Epidemiológicos con algunos cambios. La mayoría de las intoxicaciones
infantiles se producen por: ingestas accidentales (70-80%), error de
dosificación (10%) o de forma voluntaria en un intento autolítico
(9,8%).

 INTOXICACIONES ACCIDENTALES
- Ocurren en niños de 1-5 años de edad (máxima incidencia entre los 2 y los 3
años). El afán investigador de los niños de esta edad, junto con la ausencia de
sensación de peligro, les hace más proclives a investigar y probar lo que
encuentren.
- Suele estar implicado solo un producto del entorno domésticos.
- La mayoría de las veces son asintomáticas.
- Generalmente, son benignas y no necesitan mucha intervención terapéutica.
- Con frecuencia, los niños toman sustancias inocuas que no precisan
tratamiento.

 ERRORES DE DOSIFICACION
- Ocurren en niños pequeños por error del adulto que le administra
el fármaco.
- Están implicados los medicamentos habituales en la infancia.
- Hay que tener en cuenta que algunos errores de dosificación mantenidos en el
tiempo son más peligrosos que la ingesta de una dosis alta única
(paracetamol).
30
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

 INTOXICACIONES VOLUNTARIAS
- Son menos frecuentes, pero más graves que las accidentales.
- Se producen en adolescentes (mayores de 12 años), sobre todo
mujeres.
- Habitualmente, están implicados varios productos: psicotrópicos,
alcohol, drogas de abuso o paracetamol.
- Suelen cursar con clínica, la mayoría de las veces neurológica.
- La demora antes de consultar es mayor que en las intoxicaciones
accidentales y el tratamiento más complejo.

 CLINICA
La mayoría de las intoxicaciones de los preescolares son asintomáticas.
Aunque los tóxicos son capaces de ocasionar síntomas y signos diversos
que afectan a todos los sistemas del organismo, la mayoría de las
intoxicaciones infantiles son asintomáticas.
La presentación clínica de una intoxicación sigue alguno de los patrones
siguientes:

 Ingestión de una sustancia conocida. En las intoxicaciones


infantiles de los preescolares, generalmente, se conoce el tóxico
ingerido, la dosis y el tiempo transcurrido desde la exposición,
información muy importante a la hora de atender a estos
pacientes. Los niños pequeños que consultan tras la ingesta de un
tóxico suelen ser asintomáticos. La exploración física también
suele ser normal.
 Ingestión de una sustancia desconocida. En las intoxicaciones
voluntarias de los adolescentes es frecuente que no se sepa qué
tóxico o tóxicos están implicados. Se suelen tomar varios
medicamentos acompañados, con frecuencia, de alcohol. Es más
habitual que presenten síntomas, sobre todo neurológicos:

31
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
disminución del nivel de conciencia, somnolencia, inestabilidad,
etc.
En estas ocasiones, hay que agrupar los signos de la exploración
(estado mental, pupilas, piel y cualquier otro hallazgo) y las
constantes vitales (temperatura, frecuencias cardiaca y
respiratoria, tensión arterial), para intentar identificar un
síndrome tóxico en particular.
 Situaciones en las que se debe sospechar una intoxicación.
Algunos niños ingieren sustancias sin que los padres se den
cuenta y consultan por la aparición de síntomas extraños que la
familia no relaciona con ningún tóxico. En general, se debe
sospechar una intoxicación ante cuadros de comienzo agudo, con
cambios en el nivel de conciencia, ataxia o síndromes
multiorgánicos “extraños” en niños de 1-5 años. Síndrome de
Münchausen. Finalmente, los tóxicos pueden ser utilizados para
simular enfermedades en el contexto de un síndrome de
Münchausen por poderes.

 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
En la mayoría de las intoxicaciones infantiles no se necesita ninguna
prueba complementaria. Las pruebas de laboratorio se solicitarán de
forma individualizada, según los efectos que pueda ocasionar el tóxico
implicado y la disponibilidad de la determinación de los niveles
sanguíneos. En la mayoría de las intoxicaciones infantiles, sin embargo,
no se necesita ninguna prueba complementaria.
- Niveles sanguíneos tóxicos. La posibilidad de determinación
inmediata de niveles no es posible, ni está indicado en todos los
casos. Se deben solicitar si la dosis ingerida es tóxica y el tratamiento
depende del valor de los mismos.
- Pruebas de detección rápida de drogas en orina. Son pruebas
cualitativas inmunocromatográficas, que permiten detectar diversas
sustancias en orina: anfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas,
32
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
cocaína, metanfetamina, morfina, metadona, fenciclidina, marihuana,
etc. El resultado debe comprobarse con otro método más específico
(cromatografía de gas, espectrofotometría) si existen implicaciones
legales.

 EVALUACION Y TRATAMIENTO
El carbón activado es la terapia de elección de la mayoría de las
intoxicaciones infantiles que requieren tratamiento. La evaluación inicial
se puede hacer en pocos segundos, según entra en el consultorio, con el
triángulo de evaluación pediátrica (apariencia, respiración, color) y
siguiendo el ABCDE para hacer un diagnóstico del estado
fisiopatológico del paciente (estable, dificultad/fallo respiratorio, shock,
disfunción del sistema nervioso central, fallo/parada cardiopulmonar) y
comenzar con las medidas de estabilización si es preciso. Una vez
estabilizado, se procederá a hacer una historia dirigida y una exploración
por sistemas, como en todos los pacientes. Es importante recordar que,
en la mayoría de las intoxicaciones infantiles se ingieren sustancias no
tóxicas (pintalabios, silicagel, anticonceptivos, antibióticos, etc.) o dosis
inocuas que no precisan ninguna intervención terapéutica.
1 Dosis única de carbón activado. El carbón activado es la terapia de
elección de la mayoría de las intoxicaciones infantiles que requieren
tratamiento. Es efectivo, sobre todo, durante la primera hora tras la
ingestión, por lo que es importante que lo tengan en todos los centros de
salud, el nivel asistencial más cercano para la familia. Algunos
pacientes se pueden beneficiar del tratamiento aunque haya pasado más
de 1 hora (fármacos de liberación lenta o que lentifica el vaciamiento
gástrico: aspirina, anticolinérgicos, narcóticos, antidepresivos
tricíclicos).
Está contraindicado si la vía aérea está inestable y en pacientes con
riesgo de perforación o hemorragia gastrointestinal por una patología
subyacente o una intervención quirúrgica reciente.
 DOSIS:
33
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
- Niños menores de 1 año de edad: 0,5-1 g/kg (máximo 10-25 g.)
- Niños de 1-14 años de edad: 0,5-1 g/kg (máximo 25-50 g.)

Adolescentes y adultos: 25-100 g. Se puede diluir con agua, zumo o cola (200 ml como
mínimo por cada 25 g de carbón). Es conveniente agitarlo vigorosamente para
conseguir.

2) Grupos de tóxicos más frecuentes, factores de riesgo, vías de entrada y de


eliminación.

Los fármacos son el grupo implicado con más frecuencia, seguidos por
los productos domésticos y el etanol Intoxicaciones farmacológicas más
frecuentes: antitérmicos, benzodiacepinas, antiinflamatorios,
anticatarrales y antihistamínicos. El alcohol (44; 16,4%) se ha
convertido en el primer principio activo en orden de frecuencia de las
intoxicaciones infantiles en nuestro país, por delante del paracetamol
(32; 11,6%).
Los fármacos anticatarrales ocupan el segundo lugar, después del
paracetamol, en las intoxicaciones medicamentosas de los niños
menores de 4 años y son el principal motivo de ingreso en una unidad de
cuidados intensivos pediátricos debido a una intoxicación en este grupo
de edad.

Carbón activado: Es la terapia de elección (centro de salud y


hospital) de la mayoría de las intoxicaciones que requieren tratamiento
 Indicaciones:
- Ingestiones de sustancias de liberación retardada: carbamazepina,
fenobarbital, quinina, salicilatos, teofilina.
- Ingestiones de sustancias con circulación enterohepática: digitoxina,
carbamazepina, meprobamato, indometacina, antidepresivos tricíclicos,
Amanita phalloides.
 Contraindicaciones absolutas:
- Vía aérea inestable

34
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
- Riesgo de perforación o hemorragia gastrointestinal (patología
subyacente o intervención quirúrgica reciente.)
 Contraindicaciones relativas:
- Ingesta de sustancias que disminuyen el peristaltismo intestinal
(anticolinérgicos, opiáceos, etc.)
 Dosis: 0,25-0,5 g cada 2-6 horas.
- Lavado gástrico.
- No es muy efectivo, recupera como mucho el 30% de la dosis ingerida.
 Indicación:
- Ingestión reciente (<60-90 minutos) de una sustancia muy tóxica
con riesgo vital.
 Contraindicaciones:
- Vía aérea inestable.
- Ingesta de sustancias corrosivas
- Ingesta de hidrocarburos
- Riesgo de hemorragia o perforación intestinal (intervención
quirúrgica reciente, patología gastrointestinal, coagulopatía.)
 Lavado intestinal total Administración de una solución
electrolítica equilibrada de polietilenglicol para provocar la
eliminación de heces líquidas
 Indicaciones:
- Intoxicación grave con drogas de liberación lenta o con cubierta
entérica.
- Eliminación de los paquetes intestinales de drogas ilegales.
- Ingestiones importantes de hierro cuando fallen los otros medios de
descontaminación.

INTOXICACIONES MÁS FRECUENTES


 Productos domésticos e industriales: hidrocarburos, carbamatos,
organofosforados cáusticos.

Fármacos: paracetamol, benzodiazepínicos, antihistamínicos, asa, barbitúricos y


antidepresivos.
35
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

3) Valoración y medidas de actuación inicial en el niño/a o adolescente intoxicado.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Dada la afectación del sistema nervioso central y la inestabilidad
hemodinámica en las intoxicaciones agudas por fármacos, ya expuestas,
la mayoría de los pacientes ingresados por esta causa es enviado a
unidades de cuidados intensivos, donde se les proporciona una
vigilancia estricta y se les somete a una valoración continuada de sus
constantes vitales y de la evolución de su situación neurológica, así
como de su función respiratoria una vez se hayan tomado las medidas de
emergencia para restablecer su actividad hemodinámica, se haya vaciado
el estómago y se les haya administrado antídotos.

 Valoración respiratoria:
Si el paciente no está intubado, se deberá: Anotar frecuencia y
características de los movimientos respiratorios (respiraciones
superficiales, profundas, irregulares, con pausa de apnea, entre otros).
Detectar signos de dificultad respiratoria, como disnea, aumento del
trabajo respiratorio, tiro de los músculos intercostales o de los músculos
de la raíz del cuello. Localizar acúmulo de secreciones faríngeas y
traqueobronquiales. Observar el estado de la piel y mucosas en busca de
cianosis, palidez, signos que indiquen deficiencia de oxigenación. Si el
niño está intubado y necesita ventilación mecánica, se deberán hacer
anotaciones periódicas de las presiones intrapulmonares, vigilar signos
de desadaptación al ventilador o rechazo al tubo endotraqueal. Puede
ocurrir que el paciente esté intubado sin necesidad de ventilación activa,
precisando sólo una vía adicional de oxígeno; en tal caso, se deberá
observar y comprobar que el tubo endotraqueal está siempre permeable,
para ello se pueden programar sesiones de Ambú cada 3 o 4 horas;
proporcionar una buena humidificación; aspiración de secreciones
cuando exista evidencia de su presencia; y estar atentos a la aparición de

36
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
signos como cianosis, sudoración, taquipnea, que indiquen una
oxigenación inadecuada.
 Valoración neurológica:
El ingreso de un enfermo intoxicado en el servicio de urgencias
presupone una valoración continuada de su función neurológica, que al
inicio se hará en pequeños intervalos de tiempo (cada 10 a 15 min) hasta
que se haya controlado la situación y diagnosticado la gravedad del
cuadro. Se valora el nivel de conciencia (despierto, obnubilado,
comatoso), el estado de las pupilas (mióticas, midriáticas, si son o no
reactivas a la luz), y el grado de movilidad y respuesta motora a
estímulos verbales o dolorosos. Para registrar todos estos datos, es útil la
escala de Glasgow; por lo general se emplea en la valoración
neurológica de los traumatismos craneales.
 Valoración hemodinámica:
Por lo común, las intoxicaciones que cursan con un cuadro comatoso
profundo (coma barbitúrico, intoxicación por pesticidas, opiáceos, entre
otros), van acompañadas de alteraciones importantes en la presión
arterial y la frecuencia cardiaca; con frecuencia aparece hipotensión
arterial y arritmias cardiacas que, asociadas con otros signos, como la
oliguria, convulsiones, hipotermia y sudoración profusa, entre otros,
manifiestan la instauración de un cuadro clínico que puede conducir a la
muerte.

ACTIVIDADES ESPECIFICAS DE ENFERMERIA


 Aspiración de las vías respiratorias, para extraer secreciones, ya
que existe aumento de las mismas y puede haber
broncoaspiración.
 Cateterizaciones de vía periférica con catéter calibre grueso, a fin
de obtener muestra para biometría hemática, gasometría,
electrólitos, glucosa, nitrógeno ureico, y niveles de creatinina;
medir la actividad de colinesterasa en los eritrocitos; administrar

37
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
atropina, que desencadenará una serie de sintomatologías, las
cuales se deben evaluar para verificar los resultados.
Entre las más importantes, se tienen:
 Valorar la salivación; al hacer efecto el fármaco, debe secar la
salivación.
 Observar si se incrementa el número de respiraciones.
 Medir la frecuencia cardiaca, que debe exceder de 120 latidos por
minuto.
 Evaluación pupilar (midriática), se debe evitar la administración de
morfina, barbitúricos, fenotiazinas y otros depresores respiratorios,
debidos a que influyen en el mecanismo de acción de la atropina.
 Oxigenoterapia, si hay cianosis para corregir hipoxia, evitando así la
fibrilación como una reacción adversa a la atropina.
 Mantener sonda nasogástrica calibre grueso para toma de muestra
gástrica, lavado gástrico y administración de carbón activado.
 Mantener sonda vesical para controlar diuresis.
 Controlar signos vitales horarios, ya que existe la posibilidad de
surgimiento de hipotensión arterial y bradicardia, inclusive bloqueo
cardiaco; además, se pueden producir alteraciones en la temperatura.
 Posición adecuada de Trendelenburg para mejorar el riesgo a órganos
vitales.
 Auscultación cardiopulmonar, pues se pueden presentar estertores,
taquipnea o esputos espumosos que denotan edema pulmonar.
 Monitorización electrocardiográfica, para evaluar la presencia de
arritmias.
 Evaluación neurológica, sobre todo el nivel de conciencia cada hora.
 Valorar fasciculaciones y contracciones musculares, la mayoría de los
niños que ingresan al hospital por intoxicación, suelen presentar crisis
convulsivas.
 Valorar el equilibrio ácido-base por gasometría y electrolitos en
sangre.

38
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
 Administrar (según orden médica) la solución de bicarbonato de
sodio para corregir acidosis y reponer electrolitos.
 Vigilar de forma estricta los valores de gasometría, en búsqueda de
hipoxemia.
 Administrar oxígeno suplementario, según sea necesario.
 Administrar vasopresores en goteos endovenoso, para mejorar la
presión arterial.
 El médico realizará cateterizaciones de vía central, yugular o
subclavia, para controlar la presión venosa central (PVC).
 Administrar diuréticos si hay signos de edema pulmonar, entre otros.

4) Carbón Activado.
Carbón activado; Es capaz de absorber casi todos los fármacos y otras muchas sustancias
químicas y disminuir su absorción intestinal y el paso al torrente sanguíneo. La dosis es de 1
g/kg y, en caso de necesitar dosis múltiples, de 1 g/kg/2-4 h(las dosis múltiples tienen
utilidad en las siguientes intoxicaciones: carbamacepina, fenitoína, fenobarbital,
propoxifeno, digoxina, meprobamato, teofilina, nadolol, fenilbutazona, salicilatos,
piroxicam, glutetimida, fenciclidina y antidepresivos tricíclicos). Se administra por la boca,
para lo cual podemos mezclarlo con líquidos claros. En caso de que el niño se niegue a
tomarlo y transcurran 20 minutos, debe administrarse por sonda naso- u orogástrica. Su
administración está contraindicada en casos de ingesta de cáusticos y obstrucción
gastrointestinal.

5) Tóxicos y antídotos usuales.


Tóxicos: 
Medicamentos 54,7%, productos domésticos 28,9%, etanol 5,9%, monóxido de carbono
4,5%, drogas ilegales 1,5%, varias medicaciones juntas 1,2%, otros productos 2,5%,
sustancias desconocidas 0,7%. 
En cuanto a los principios activos, el implicado con más frecuencia es el paracetamol
(15,3% de forma global, 19,5% de las intoxicaciones de los niños menores de 5 años),
seguido por el etanol, el monóxido de carbono, la lejía, algunos medicamentos
anticatarrales, el ibuprofeno y el flúor. 
Los fármacos son el grupo implicado con más frecuencia, seguidos por los productos
domésticos y el etanol.
39
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Intoxicaciones farmacológicas más frecuentes: antitérmicos, benzodiacepinas,
antiinflamatorios, anticatarrales y antihistamínicos. 
El alcohol se ha convertido en el primer principio activo en orden de frecuencia de las
intoxicaciones infantiles por delante del paracetamol. 
Los fármacos anticatarrales ocupan el segundo lugar, después del paracetamol en las
intoxicaciones medicamentosas de los niños menores de 4 años y son el principal
motivo de ingreso en una unidad de cuidados intensivos pediátricos debido a una
intoxicación en este grupo de edad. 

Antídotos:

-Atropina: en ingestas de pesticidas anticolinesterasa (organofosforados, carbamatos),


exceso de fisostigmina, ciertas setas…
-Azul de metileno al 1% en meta-hemoglobinemias.
-Biperideno: en extrapiramidalismo medicamentoso (deboprida, levomepromacina,
butiroenonas, metoclopramida).
-Fisostigmina: en ciertas intoxicaciones por anticolinergicos.
-Flumacenil: en intoxicaciones sintomáticas por benzodiacepinas.
-Fomepizol: indicado en las intoxicaciones por etilenglicol (producto que contienen
ciertos anticongelantes, causa de acidosis metabólica grave con anion-gap elevado y
daño renal) y metanol.
-Glucagón: en coma insulínico, sobredosis sintomática de beta-bloqueantes.
-Glucosa: en hipoglucemia (por insulina, hipoglucemiantes orales).
-N-acetilcisteína (NAC) en intoxicaciones por paracetamol.
-Naloxona: en sobredosis de opiáceos.
-O2 al 100% en intoxicación por CO.
-Penicilamina: en intoxicación por metales pesados (Cu, Au, Hg, Zn, Pb, As y Bi).

6) Respecto al escenario problema:


a. Mediante la anamnesis: ¿Qué datos deben recoger?
¿Es realmente tóxico?: se puede consultar el listado de productos poco tóxicos en el
Tratado de Intoxicaciones de la SEUP.
Dosis: si no se puede saber con exactitud, se considerará la cantidad máxima posible
teniendo en cuenta lo que queda en el frasco.
Tiempo transcurrido desde la exposición: permite valorar la clínica y la posible
efectividad del tratamiento a utilizar (carbón activado).
Síntomas: Los preescolares suelen estar asintomáticos; los adolescentes con frecuencia
tienen síntomas, sobre todo neurológicos.

40
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Medicinas en casa: si se desconoce el tóxico ingerido, hay que investigar las medicinas
que haya en casa. Tratamiento realizado hasta el momento.
Antecedentes personales: es de interés si existe patología psicosomática, alteraciones
hepáticas, nefrológicas y los tratamientos actuales.
b. Mencionen a qué tipo de intoxicación corresponde y clasifíquelo.

Se clasifican en 3 grupos

Intoxicaciones accidentales:

• Ocurren en niños de 1-5 años de edad (máxima incidencia entre los 2 y los 3 años). El
afán investigador de los niños de esta edad, junto con la ausencia de sensación de
peligro, les hace más proclives a investigar y probar lo que encuentren.

• Suele estar implicado solo un producto del entorno doméstico. • La mayoría de las
veces son asintomáticas.

• Generalmente, son benignas y no necesitan mucha intervención terapéutica. • Con


frecuencia, los niños toman sustancias inocuas que no precisan tratamiento.

Errores de dosificación:

• Ocurren en niños pequeños por error del adulto que le administra el fármaco.

 • Están implicados los medicamentos habituales en la infancia.

 • Hay que tener en cuenta que algunos errores de dosificación mantenidos en el tiempo
son más peligrosos que la ingesta de una dosis alta única (paracetamol).

Intoxicaciones voluntarias:

• Son menos frecuentes, pero más graves que las accidentales.

• Se producen en adolescentes (mayores de 12 años), sobre todo mujeres.

 • Habitualmente, están implicados varios productos: psicotropos, alcohol, drogas de


abuso o paracetamol.

• Suelen cursar con clínica, la mayoría de las veces neurológica.

• La demora antes de consultar es mayor que en las intoxicaciones accidentales y el


tratamiento es más complejo.

c. Especifiquen cuál sería el abordaje terapéutico en este caso.

41
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería
Evaluación y tratamiento. En este caso, quizás sea importante recordar lo que no hay
que hacer: no se debe dar carbón activado porque no es efectivo, está contraindicada la
inducción del vómito o la administración de agua, leche o bicarbonato con la intención
de diluir el producto o de neutralizarlo. En resumen, no debe darse nada de beber para
no favorecer el vómito y aumentar así el riesgo de lesión al pasar de nuevo el cáustico
por el esófago.
La endoscopia digestiva alta está indicada si: se trata de un intento autolítico, existen
lesiones en la boca, la sustancia ingerida tiene un pH menor de 3 o mayor de 12, el
paciente tiene síntomas o ha vomitado.
El tratamiento es sintomático: omeprazol, ranitidina, antieméticos, etc. Los corticoides
están indicados si existen signos de afectación de la vía aérea; en el centro de salud, se
puede administrar la primera dosis (1-2 mg/kg de metilprednisolona i.m.).
En los demás casos, su uso sigue siendo controvertido, sin embargo, la mayoría de los
autores los recomiendan si en la endoscopia encuentran lesiones graves.

d. Apliquen el Proceso de Atención de Enfermería (valoración, diagnósticos


enfermeros, características definitorias, factores de riesgo, resultados
esperados y planificación de intervenciones).

Sujeto de Cuidado: Niño                                                Edad: 4 años

Patrón/es disfuncional/es: Seguridad y protección

Dominio 11/seguridad/protección clase 4

Valoración Diagnósticos de Enfermería Intervenciones


de Enfermería
Datos Objetivos Contaminación, r/c exposición sin
protección a sustancias químicas, Manejo de
-Los signos vitales indican m/p gastrointestinal efecto de la electrolitos:
T°A: 38,5° C, T/A 90/60, exposición química Hipopotasemia
F.C 117 y F.R: 14.

El resultado del laboratorio


indica: hiponatremia, Actividades:
hipokalemia.

42
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

Datos históricos Resultados Esperados Administrar


Encefalopatía crónica con suplemento de
retraso madurativo global Severidad de la hipopotasemia potasios prescriptos.

Observar si hay
Datos Subjetivos hiperpotasemia de
rebote.
-El padre manifiesta que
presentó vómitos, un Controlar el estado
episodio convulsivo e Indicadores P. Diana de líquidos,
hipotonía (luego de la incluidas entradas y
ingesta de artículos de salidas si es preciso.
limpieza)
Vómitos 1-5 Suministrar
alimentación ricas
en potasio (plátanos,
hortalizas, verduras
Arritmia 3-5
amarillas, chocolate
y productos lácteos)
según corresponda
Hipotonía 1-5
Instruir al paciente
y/o familia sobre las
medidas tomadas
para tratar la
hipopotasemia.

43
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

CONCLUSIÓN:
Al concluir estos ABP, hemos comprendido la importancia que tiene conocer las causas
más comunes de accidentes en la infancia, y su definición; la OMS define a los
accidentes como injurias no intencionales, que podrían haber sido prevenidos, y las
medidas de prevención según grupo etario.
Además, la relevancia que tiene el tema quemaduras, para implementar cuidados de
enfermería de acuerdo a las necesidades del sujeto de cuidado. Para ello nos basamos en
el Vademécum Argentina, es una herramienta de información al servicio de los equipos
de salud que colabora en la complejidad de la tarea de prescripción y suministro de
medicamentos, a los usuarios en tratamiento en los distintos dispositivos del Hospital.
En este caso, la utilización de agentes tópicos.

Así mismo, los cuidados que se le brindan en el prequirúrgico y postquirúrgico.

Por otro lado, concientizándonos sobre la intoxicación que es una lesión o muerte que
se produce por tragar, inhalar, tocar o inyectarse distintos medicamentos, sustancias
químicas, venenos o gases. Las medidas de prevención y su abordaje terapéutico.

44
POSADAS-MISIONES
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Escuela de Enfermería

BIBLIOGRAFÍA
Ball, j. & Bindler, r. (2010). Enfermería Pediátrica: Asistencia Infantil. Madrid, España.
Pearson educación.
● NANDA (2015-2017). Diagnósticos enfermeros. Barcelona, España. Elsevier.
● Moorhead S, Johnson, M, Mass M. Swanson E (2009). Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC) 4ª Edición. Madrid. España.
● Bulechek G.M, Mc Closkey J. (2009). Clasificación de Enfermería
(NIC).5ªEdicion. Madrid: Mosby.

45
POSADAS-MISIONES
2022

También podría gustarte