Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GENÉTICA
2018-I

Práctica de laboratotio N°8- PRUEBA DE DEGUSTACIÓN DE LA FTC

Profesora: Marleny Salazar Salazar

Auxiliar: Jhon Alex Higuita Alvarez

Propósitos

 Analizar el comportamiento de la dominancia mendeliana simple para los


alelos autosómicos implicados (T, t), mediante umbrales de degustación de
la FTC en una población universitaria.
 Comprobar el polimorfismo genético de un carácter mendeliano simple, en
una población humana particular.
 Describir claramente la acción génica correspondiente al carácter estudiado.
 Recopilar datos suficientes para analizar cuantitativamente el
comportamiento de la población estudiada con respecto al FTC y a algunos
alimentos, mediante la realización de una encuesta.
 Analizar con ayuda de las gráficas, los resultados obtenidos en la práctica.

Introducción
Compuestos como la fenil-tio-carbamida (FTC), la fenil-tio-urea (FTU) o la 6-n-
propyl-tio uracil (PROP), se caracterizan por tener un radical N-C=S en su estructura
química, responsable del sabor amargo de los mismos. Se ha comprobado, por una
serie de experimentos realizados desde los años treinta hasta la actualidad, que la
capacidad de percibir el sabor amargo de dichos compuestos está determinada por
un par de genes autosómicos (T = perceptor y t = no perceptor), presentes en el
cromosoma 5 en humanos (Duffy y Bartoshuk, 1999), así como por una familia de
genes responsables de la percepción de los sabores amargos en general (Zuker et
al., 2000).

1
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GENÉTICA
2018-I

El primer registró científico de esta característica sucedió por azar en el laboratorio


de Fox (1932), cuando su colaborador percibió un sabor amargo en el aire y el propio
Fox negó percepción alguna de dicho sabor. Este hecho llevó a una investigación
más rigurosa por parte de Fox, quien llegó a concluir que en una población normal,
un mayor número de personas perciben el sabor amargo del FTC (carácter
dominante), y un menor número de personas son insensibles al sabor (carácter
recesivo). Investigaciones posteriores descubrieron que en realidad la población se
comportaba de manera bimodal con respecto a la percepción de la FTC, clasificando
en tres los gustos: los “no perceptores”, los “súper-perceptores” y los “perceptores
moderados”; siendo los primeros aquellos que no perciben el sabor de ninguna
forma, los súper-perceptores, aquellos que perciben el sabor a muy bajas
concentraciones, y los perceptores moderados, aquellos que a bajas
concentraciones no perciben el sabor, pero sí a altas concentraciones (Beiguelman,
1972).

Muchos experimentos se han derivado de la curiosidad despertada por este


particular carácter, los cuales han llevado a descubrir factores muy interesantes
relacionados con las pruebas descritas en los años treinta y cuarenta. Actualmente
se conoce que la percepción del sabor amargo de la FTC y otros compuestos
relacionados, no es un carácter exclusivo en humanos, pues ha sido reportado
también para otros primates y roedores. Se han reportado además variaciones en
la proporción de expresión según la raza, la edad, el sexo y la presencia de algunas
enfermedades (de tiroides especialmente) (Thomson, 1980; Bartoshuk, 1999; Zuker
et al., 2000), así como la relación de la percepción en casos de esquizofrenia y
depresión.

Los descubrimientos hasta ahora obtenidos han llevado a plantear hipótesis y


proyectos en diversas áreas para establecer con más exactitud la relación de la
percepción de compuestos amargos como la FTC y similares con enfermedades,
funcionamiento fisiológico de las papilas gustativas, hábitos alimenticios de las
personas y las poblaciones, entre otros. Los investigadores en el área mantienen
muchas incertidumbres aún y plantean la necesidad de continuar investigando de
manera multidisciplinaria este carácter.

Por su fácil diagnóstico y bajo costo, continúa siendo una prueba sencilla que
permite seguir un carácter mendeliano, polimórfico, y que al caracterizar las
frecuencias de cada uno de los alelos en las poblaciones, permite la comparación
de diferentes etnias o grupos (Muñoz - Camacho A, 2002, Aréchiga y Mejía, 2000).

2
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GENÉTICA
2018-I

Desde el punto de vista docente es también una buena práctica en genética básica
o de poblaciones.

Materiales
Biológicos: debe ser llevado por cada estudiante- uno de éstos.

 Vegetales (espinaca, chocolate, acelga, rábano, apio…)

Otros materiales:

 Mortero
 Papel filtro
 Vasos de precipitado
 Agua destilada
 Diluciones acuosas del vegetal escogido por cada estudiante
 Formatos de encuesta
 Población a encuestar

Procedimiento
Prueba de la capacidad de degustación con papel

De acuerdo con el grupo de muestreo asignado a cada pareja de laboratorio, realice


15 encuestas, según el formato anexo designado como: “encuestas con solo papel”.

Las convenciones para “raza” se resumen en la tabla 1.

Abreviatura Nombre

I Indígena

N Negro

M Mestizo (distinto de I, N o B)

B Blanco

Tabla 1. Convenciones para “raza”.

3
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GENÉTICA
2018-I

En la pregunta sobre alimentos, en caso de obtener una respuesta negativa (no le


gusta), pregunte la razón por la cual le desagrada el sabor de ese alimento; en caso
de no obtener una respuesta concreta, plantee como opciones de respuesta: le
desagrada porque el sabor es amargo, dulce, salado o sin sabor.

Prueba de la capacidad de degustación con diferentes concentraciones en


papel

Comience realizando usted y su pareja la prueba con las diferentes diluciones,


escriba el número del frasco en el que sintió el sabor, posteriormente llene la
encuesta y salga a buscar tres personas más, distintas a las del laboratorio, para
realizar la encuesta. Con las tres personas siga el mismo procedimiento anterior con
el formato marcado “Encuestas con concentraciones y papel”.

Cuestionario
1. Las mujeres embarazadas presentan un incremento en la capacidad de
percepción de sustancias amargas, especialmente en los primeros meses de
gestación, mientras que en las mujeres menopáusicas disminuye esta
capacidad. ¿Qué hipótesis plantearía usted a esto?
2. Qué puede discutir sobre penetrancia y expresividad de los alelos implicados
en la percepción de la FTC?
3. Analice los pedigrees presentados en las figuras 1 y 2 y responda las
siguientes preguntas:
a. Teniendo en cuenta que los símbolos oscuros de la figura 1 equivalen a
individuos con fenotipo que percibe el sabor, explique:
- El fenotipo de III-9 y III-11.
- Prediga el genotipo de I-1, I-2, I-3 y I-4.
b. Teniendo en cuenta que los cuadros rellenos en la figura 2 equivalen a
individuos con fenotipo que percibe el sabor, explique:
- La condición del individuo II-6.
- ¿Qué explicación puede dar al fenotipo de los individuos III-3 y III-4?

4
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GENÉTICA
2018-I

Figura 1.

Figura 2.

4. Asuma que los individuos II-3 y II-4 de la figura 2 no perciben la FTC,


¿cómo explicaría que tuvieran hijos que percibieran el sabor?
5. ¿Qué otras correlaciones se han hallado entre sensibilidad-insensibilidad a
la FTC y enfermedades? ¿y con alimentos?
6. ¿En qué variaría usted la prueba de laboratorio para hacerla más útil y
representativa?
7. ¿Por qué se puede deducir que los individuos de “línea pura” son
homocigotos para el gen en cuestión?
8. Los alelos de los organismos haploides no pueden ser dominantes ni
recesivos. ¿Por qué?

5
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GENÉTICA
2018-I

Bibliografía
 Andrade, E., Bueno, M., Burbano, C., Chaparro, A., Garcia, L., Matta, N.,
Nates, G y Usaquen, W. 2006. Manual de guías de laboratorio de genética
mendeliana, poblaciones, citogénetica y genética molecular. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. 36-40.
 Aréchiga-Viramontes J. y Mejía Sánchez, M. 2000. Sensibilidad gustativa a
la feniltiocarbamida en poblaciones mayas. Estudios de Cultura Maya.
Resúmenes, vol. XXI. Disponible en: www.filologicas.unam.mx/revistas.
 Bartoshuk, L.M. 1999. To taste or not to taste. Yale University School of
Medicine.
 Beiguelman, B. 1972. Dinamica dos genes nas populacoes e nas familias.
Edart. Sao Paulo. pp. 82-93
 Duffy, V.B. y Bartoshuk. 1999. Food acceptance and genetic variation in
taste. University of Connecticut.
 Fox, A.L. 1932. PNAS, 18:115-120.
 Guo, S. y Reed, D. 2001. The genetics of phenylthiocarbamide perception.
Annals of Human Biology 28(2):111-142.
 Olson, J.M., Boehnke, M., Neiswanger, K., Roche, A.F. y Siervogel, R.M.
1989. Alternative genetic models for inheritance of the Phenylthiocarbamide
taste defiency. Genetic epidemiology 6:423-434.
 Thomson, J.S. y Thomson, M.W. 1980. Genetics in Medicine. 3 ed. W.B.
Saunders Company. Philadelphia.
 Zuker, C.S., Mueller, K., Chandrashekar, J., Guo, W., Adler, E., Hoon, M.,
Ryba y Feng, L. 2000. Bitter-Taste Genes, Insight into taste system. Cell, 3-
17-00.

También podría gustarte