Está en la página 1de 1

Cuestionario Filosofía de la Religión

(Eliade, 1998; Grodin, 2010; Han, 2020; Possenti, 1997)

1. ¿Puede hacerse filosofía de la religión sin presuponer una religión? Razones de la


influencia y ascendiente del cristianismo en la concepción de lo religioso.
2. ¿Por qué la religión es el lugar de todas las paradojas? ¿Por qué la crítica de la religión ha
formado parte de la experiencia religiosa misma?
3. Las dimensiones fundamentales y específicas de la religión: el culto y la creencia. ¿Qué es
el culto creyente?
4. Teologías contemporáneas de «la muerte de Dios».
5. ¿En qué medida lo «profano» puede convertirse, de por sí, en «sagrado»? ¿En qué
medida una existencia radicalmente secularizada, sin Dios ni dioses, es susceptible de
constituir el punto de partida de un tipo nuevo de «religión»? ¿El carácter radicalmente
profano del mundo y de la existencia humana es capaz de fundar un nuevo tipo de
«experiencia religiosa»? En último término, ¿la existencia más desacralizada sigue
conservando vestigios de una valoración religiosa del mundo?
6. Lo sagrado y lo profano como modalidades de estar en el mundo: ¿qué son cada uno? La
oposición sacro-profano.
7. ¿Cómo el hombre entra en conocimiento de lo sagrado? La hierofanía y lo numinoso.
8. La estructura del mundo profano, del cosmos completamente desacralizado. ¿Cómo es la
experiencia total del hombre no religioso de las sociedades modernas bajo el imperio de
las obligaciones de toda existencia integrada en una sociedad industrial?
9. Las dimensiones existenciales del hombre religioso de las sociedades arcaicas o
premodernas. ¿En qué consiste el deseo del hombre religioso de vivir en lo sagrado, lo
más cerca posible del Centro del mundo, en un espacio «abierto» hacia lo alto?
10. La estructura del espacio sagrado: ¿cómo la manifestación de lo sagrado fundamenta
ontológicamente el mundo? ¿Por qué el descubrimiento o la proyección de un punto fijo –el
Centro– equivale a la creación del mundo?
11. Función cosmológica y soteriológica del eje cósmico (axis mundi).
12. La concepción tradicional del mundo: cosmización y consagración. ¿Qué significa que la
consagración de un territorio equivale a su cosmización?
13. ¿Por qué nunca hallaremos lo divino mientras subordinemos el descanso al trabajo? ¿Por
qué podemos celebrar la fiesta pero no es posible celebrar el trabajo?
14. Alternancia regular de los tiempos sagrados y de los tiempos profanos: la sociedad ritual y
la sociedad de los eventos.
15. Fenomenología y metafísica de la religión.
16. Pensando en el mal, ¿puede el hombre elevarse hasta el conocimiento de Dios?
Intentando comprender a Dios, ¿puede conocerse de la forma más íntima el mal? ¿Cómo
se explica que el abismo del mal remite infaliblemente al del bien? ¿Cómo entender que
Dios y el mal se reclaman de forma recíproca?
17. ¿Podría darse el escándalo del mal si no lleváramos dentro de nosotros una experiencia
del bien todavía más originaria? Anterioridad ontológica y gnoseológica del bien.
18. ¿Es necesario escuchar con la misma atención la llamada de la angustia (el problema del
mal) y la de la verdad del ser (Dios)?
19. La doctrina cabalista del Tzimtzum (κένωσις divina) y la doctrina de la infinita diferencia
ontológica entre Dios y el mundo.
20. Explique: “Si el mal existe, Dios existe, pues el mal no se daría si desapareciese el orden
del bien, cuya privación es el mal; y tal orden no se daría si Dios no existiera”

También podría gustarte