Está en la página 1de 11

Escuela de Economía y Negocios

Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II


Prof. Laura Sformo

APUNTE DE CLASE N°4: SECTOR FINANCIERO


(Elaborado tomando como fuente principal:
Indicadores Económicos del Prof. Mario Oyhanarte, Capítulo 4 “Sector Monetario y Financieros”)

Unidad 8 - Sector Financiero


Dinero. El banco central y la base monetaria. Los bancos y la oferta monetaria. El proceso de creación del
dinero: creación primaria y creación secundaria. Fuentes de creación. Multiplicador monetario y el sistema
de encaje fraccionario. Coeficiente de preferencia por la liquidez. Teoría cuantitativa del dinero. La influencia
del dinero en la producción y en los precios. Demanda monetaria y sus determinantes. Razones por las que
se demanda dinero. Equilibrio del mercado monetario.

EL DINERO

Funciones del dinero


El dinero cumple tres útiles funciones en la economía: Es un medio de cambio, una unidad de cuenta y un
depósito de valor.

- Medio de cambio: En una economía sin dinero el comercio se realiza mediante el trueque, es
decir, mediante el intercambio de unos bienes por otros. Pero ello requiere que se den varias
condiciones como por ejemplo hallar a dos personas que casualmente tengan cada una un bien que la
otra desee en el momento y lugar precisos para realizar un intercambio. En este caso, el dinero
hace innecesaria la búsqueda de un socio comercial perfecto, y lo podemos utilizar como un
mecanismo para realizar transacciones.

- Unidad de cuenta: El dinero permite expresar el valor de todos los bienes y servicios con la misma
medida; en el caso de Argentina, en pesos. Si no existiera el dinero, sería necesario saber cuánto
vale cada bien en relación con los demás para realizar transacciones.

- Depósito de valor: Puede conservarse dinero hoy para poder realizar un consumo futuro. Sin
embargo hay que considerar que un incremento del nivel de precios provoca una disminución del
poder adquisitivo del dinero, y la utilidad del mismo como depósito de valor se reduce.
En la mayoría de los casos, el dinero es el único que sirve como medio de cambio o como unidad
de cuenta, pero otros activos y bienes pueden ser un depósito de valor (incluso a veces más
efectivos).

1
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Medición del dinero: los agregados monetarios1

La gente puede utilizar distintos activos para efectuar sus transacciones, como el dinero que llevan en el
bolsillo o los depósitos que tienen en sus cuentas, más allá de que algunos sean más cómodos que
otros.
Al clasificarlos de acuerdo al grado de liquidez el activo más evidente es el efectivo, es decir la
sumatoria de los billetes y monedas en poder los habitantes de un país.
El segundo tipo de activo utilizado para realizar transacciones son los depósitos a la vista, que
son los fondos que tiene la gente en sus cuentas corrientes.

El agregado monetario M1 está compuesto entonces por los billetes y monedas en poder del público (ByM
p) y la suma de los depósitos de las cuentas corrientes de los bancos de todo el país (D).
A medida que aumenta el número del agregado (M 1, M2, M3), se incluyen instrumentos menos líquidos,
es decir, M2 está compuesto por M1 más los depósitos bancarios de los particulares en cajas de
ahorro, y con el mismo criterio M3 está conformado por M2 más los depósitos a plazo fijo 2.

Oferta de Moneda

La Oferta Monetaria es el dinero que dispone una comunidad en billetes y monedas (ByM p) más los
depósitos que posea en el sistema financiero.
El dinero que es creado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)3, se lo conoce como dinero
primario, y por las entidades financieras, dinero secundario.

La Base Monetaria (dinero primario o de alta potencia) es creada por el BCRA, y está compuesta por los
billetes y monedas en poder del público más las Reservas.

Existen tres fuentes de creación monetaria, también conocida como expansión primaria, y se llama así al
hecho de incrementar la base monetaria:

1. Sector externo: Compra de Divisas: Según el artículo 18 de la Carta Orgánica del Banco Central 4,
inciso c): El BCRA podrá Comprar y vender oro y divisas5.
Si compra divisas, a cambio entrega pesos al mercado, y esto provoca que aumente la Base
monetaria.

1
Dado el uso generalizado del dólar tanto para el ahorro como para muchas transacciones en la Argentina, los indicadores
contemplan la dimensión bimonetaria de la economía.
2 En la Argentina, los agregados más usados son el M y M . Los valores son revelados por el Banco Central y publicados en
1 3
un boletín estadístico.
3
El Banco Central de la República Argentina es autónoma y autárquico. Es el encargado de regular la cantidad de dinero que hay
en una economía. A su cargo tiene el desarrollo de la política monetaria de una economía. Coloquialmente podríamos definir su
figura como “el banco de los bancos”.
4
La Carta Orgánica del BCRA es una ley donde se establecen las funciones y facultades del banco, atribuciones del directorio,
administración general del banco. En otras palabras reglamenta su funcionamiento.
5 Art. 18, inciso c).Ver también inciso a) de la Carta Orgánica del BCRA.

2
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

2. Sector financiero o privado: BCRA Otorga redescuentos a los bancos: Según el artículo 17 de la
Carta Orgánica, inciso b): el BCRA podrá otorgar redescuentos a las entidades financieras por
razones de iliquidez transitoria, hasta un máximo por entidad equivalente al patrimonio de ésta. Las
operaciones de redescuento implicarán la transferencia en propiedad de los instrumentos de crédito
de la entidad financiera a favor del Banco. La entidad financiera asistida permanecerá obligada
respecto del pago de los deudores de la cartera redescontada.6
Cuando el BCRA otorga préstamos a los bancos, está inyectando moneda en el mercado, con lo
cual aumenta la Base Monetaria.
3. Sector gobierno: Adelantos transitorios al gobierno: Según el artículo 20 d l Carta Orgánica el
BCRA podrá: “… hacer adelantos transitorios al Gobierno nacional hasta una cantidad equivalente
al doce por ciento (12%) de la base monetaria, constituida por la circulación monetaria más los
depósitos a la vista de las entidades financieras en el Banco Central de la República Argentina, en
cuentas corrientes o en cuentas especiales. Podrá, además, otorgar adelantos hasta una cantidad
que no supere el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya
obtenido en los últimos doce (12) meses”7.

La Oferta Monetaria es mayor que la Base Monetaria en una cantidad que es el dinero secundario, y esto lo
muestra claramente el multiplicador monetario.

Hay un proceso circular en el sistema financiero, y es que los depósitos realizados vuelven reducidos en
préstamos y los préstamos vuelven reducidos en depósitos. Esta dinámica es la que da lugar a una
expansión del dinero secundario, y por lo tanto permite disponer de una mayor cantidad de moneda que la
emitida por el BCRA.

M
Multiplicador Monetario =
BM

Y nos indicará por cada peso de Base Monetaria, cuánto habrá de Oferta Monetaria; o dicho de otro modo,
cuánto se incrementará la Oferta Monetaria por cada peso que aumente de Base.

6 Ver Art. 17 de la Carta Orgánica del BCRA.


7 Ver artículo 20 completo.

3
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Si remplazamos a cada variable por su composición (Ecuación 1) y dividimos ambos términos por los
depósitos (Ecuación 2) podemos llegar a una nueva expresión del multiplicador monetario que nos permite
apreciar de una mejor manera sus determinantes (Ecuación 3):

M ByMp + Depósitos
1. Multiplicador Monetario = 1=1
BM ByMp + Reservas

e = coeficiente de preferencia Simplificación = 1

ByMp D
D 1+1 D
M
2. Multiplicador Monetario = 1=1
BM
ByMp 1+1 R
D D

e
r = Tasa de encaje

e+1
3. Multiplicador Monetario =
e+r

- Donde “e”, es el coeficiente de preferencia por la liquidez, es decir, cuál es la preferencia que tiene la
gente a tener el dinero líquido, en efectivo, en su bolsillo y no depositado en el banco;

- Y donde “r” es la tasa de efectivo mínimo, también conocida como tasa de encaje ó coeficiente de
reservas. Es el dinero líquido mantenido en los bancos (Los bancos están obligados a guardar una
fracción de sus depósitos como reservas, y este porcentaje lo determina en forma obligatoria el BCRA).

4
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Gráfico de la Oferta de Moneda

Como podemos observar la Oferta de Moneda no depende de la tasa de interés, sino más bien de una
decisión del BCRA.

Traslado de la Oferta Monetaria:

Como podemos observar en el gráfico anterior, la Oferta se trasladará hacia la derecha cuando se
incremente la Base Monetaria o disminuya el coeficiente de reserva “r”. Esto es fácil de comprender si
miramos el multiplicador monetario, al aumentar el dinero primario (BM) aumentará M, y por otro lado, si
bajamos el coeficiente de reservas (r), habrá más dinero a disposición de la comunidad para realizar
préstamos y depósitos…es decir, aumentará el dinero secundario.

En oposición a esto, la Oferta monetaria se trasladará a la izquierda cuando disminuya la Base o aumente la
tasa de efectivo mínimo.

5
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

La demanda de dinero

El dinero es el único de todos los activos que es aceptado universalmente como medio de cambio. Dicha
característica fue destacada tanto por Fisher como por la escuela de Cambridge.

Keynes se basó en este supuesto para definir el primero de los tres motivos por los cuales los
individuos demandan dinero: El “motivo transacciones”. Éste explica la necesidad de mantener dinero
en efectivo para cubrir la diferencia existente entre el flujo de ingresos y egresos.
El segundo motivo, llamado “motivo precaución” contempla la necesidad de un individuo de mantener una
parte de su riqueza en efectivo para hacer frente a posibles eventualidades, como por ejemplo el pago
de una factura inesperada.
Cabe aclarar que la demanda de dinero tanto por el “motivo transacciones” como por el “motivo
precaución”, es determinada básicamente por el nivel de renta; es decir que cuanto mayor sea el nivel de
renta, mayor será la demanda de dinero.
Para crear el tercer motivo, Keynes tomó como punto de partida la sugerencia de Marshall y Pigou, quienes
establecieron a la incertidumbre frente al futuro como uno de los posibles factores determinantes de la
demanda de dinero. El análisis de Keynes, a diferencia de los autores mencionados, se centró en una sola
variable económica: el nivel futuro del tipo de interés. Por ejemplo: se dice que un inversor que espera que
el tipo de interés suba a corto plazo y por tanto, disminuya la cotización de los bonos, preferirá mantener
sus ahorros en forma de dinero a la espera que se produzca efectivamente ese aumento del tipo de interés.
Siempre que el interés esperado sea mayor que el actual, el inversor mantendrá sus ahorros en
forma de dinero, por lo que la demanda de dinero por “motivo especulación” está inversamente
relacionada con el tipo de interés.
- Transacción: Cada persona debe mantener una porción de su riqueza en efectivo para poder
realizar la compra y venta de bienes y servicios (esto lo determinará el Ingreso “Y”).
- Precaución: Se demanda dinero para poder hacer frente a gastos inesperados vinculados con las
incertidumbres futuras (Coloquialmente diríamos, “por las dudas”).
- Especulación: Aunque el dinero no rinde intereses sirve también como reserva de valor y este
motivo hace alusión a la posibilidad de demandar dinero para hacer diferencias con la
diversificación de carteras financieras, es decir, para especular con él siempre que haya oportunidades
de arbitraje y obtener algún beneficio (El actor aquí es la tasa de interés “ i ”).

Entonces, la cantidad demandada de moneda dependerá del nivel de transacciones totales de la economía
en forma directa (proporcional al PBI) y de la tasa de interés en forma negativa (es decir, del grado de
especulación).

Como pudimos ver, la cantidad demandada de moneda (L) dependerá del nivel de transacciones totales de
la economía en forma directa (proporcional al PBI) y de la tasa de interés (i) en forma negativa (es decir, del
grado de especulación).

L=kY–hi

6
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Y estas relaciones de la Demanda de Dinero con el resto de las variables (Y; i) son fácilmente observables
en la fórmula: hay un signo positivo delante de “kY” y un signo negativo delante de “hi”.

- k: Es la sensibilidad que tiene la Demanda de Moneda al Nivel de Ingreso. O dicho de otra manera “k”
indica la relación que existe entre la demanda de dinero y la renta, es decir, si aumenta “Y” en qué
proporción aumentará “L”, y por el contrario, si disminuye “Y” en qué proporción disminuirá “L”.

- h: Es la sensibilidad que tiene la Demanda de Moneda a la Tasa de Interés. O dicho de otra manera “h”
indica la relación existente entre la demanda de dinero y la tasa de interés, es decir, si disminuye “i” en
qué proporción aumentará “L”, y por el contrario, si aumenta “i” en qué proporción disminuirá “L”.

Lo conformaremos colocando en la ordenada la tasa de interés y en la abscisa la demanda de dinero:

7
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Pendiente:

Como podemos observar, tiene pendiente negativa:

- Si aumenta la tasa de interés, las personas se van a ver atraídas por ella y optarán por la especulación,
evidentemente demandarán menos moneda;

- Por el contrario si la tasa de interés disminuye, lo antedicho no ocurrirá y demandarán más moneda para
realizar, por ejemplo, transacciones.

Esto no hace más que confirmar la relación negativa que existe entre la tasa de interés y la demanda de
moneda que podíamos observar en su fórmula.

Traslado:

8
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Al aumentar el nivel de ingreso, la gente puede realizar más transacciones, y para ello demandarán más
moneda; del mismo modo, si disminuye la renta la gente disminuirá su nivel de transacciones y por ende
demandará menos moneda.

Aquí vemos la relación positiva entre el PBI y la demanda de dinero ,de la que hablamos anteriormente.

Equilibrio del Mercado Monetario

M=L=kY–hi

9
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Ejercicio de aplicación:

Obtener el equilibrio del mercado monetario suponiendo que esta economía se caracteriza por las
siguientes ecuaciones de conducta:

K: 0.20
h:5
i:5
Y:1000

a) Determinar la Demanda Monetaria e interpretar cada una de las variables de acuerdo al valor que
han adquirido en este ejercicio.
b) Obtener el equilibrio del mercado monetario
c) ¿Qué ocurre con el equilibrio si "Y" toma además los siguientes valores? Graficar:

Y': 1500
Y'': 2000

Resolución

M = L= k Y – h i
M = L= 0.20 x 1000 – 5 x 5
M = L = 200 – 25
M = L = 175

- si Y’ = 1500:

M = L= k Y – h i
M = L= 0.20 x 1500 – 5 x 5
M = L = 300 – 25
M = L = 275

10
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

- si Y’ = 2000:

M = L= k Y – h i
M = L= 0.20 x 2000 – 5 x 5
M = L = 400 – 25
M = L = 375

Bibliografía:

- Indicadores Económicos, Mario Oyhanarte - Capítulo 4 “Sector Monetario y Financieros”.

- Macroeconomía, aplicaciones para Latinoamérica, Olivier Blanchard y Daniel Pérez Enrri –Capítulo 4
“Los mercados financieros”.

11

También podría gustarte