Está en la página 1de 22

1.- ¿Cuáles son los objetivos de una oclusión orgánica?

La oclusión orgánica es aquella que reúne biomecánicamente las tres estabilidades


necesarias para su preservación:
1. Estabilidad anterior.
2. Estabilidad oclusal.
3. Estabilidad articular.
La Oclusión Orgánica natural o reconstruida debe permitir los movimientos, las
posiciones, las relaciones, y las funciones propias del sistema gnático, sin ninguna
restricción.
Se denominan "Factores de la oclusión orgánica" a las partes anatómicas que tienen
influencia o contribuyen a un buen cierre de los dientes.
Ocluir es el final de una función, que ocurre desde cualquier posición excéntrica a
una posición estática céntrica.
Una oclusión es imposible sin dientes; es imposible sin un sistema neuromuscular
que la active. La oclusión sería imposible si las articulaciones temporomandibulares
fueron inmovilizadas; por lo tanto los nervios, los músculos, los dientes con sus
bases óseas y las articulaciones temporomandibulares, son factores de la Oclusión
Orgánica.

En términos generales los factores de oclusión son de dos clases:


1. Los Factores Fijos, que se localizan en las ATM; no pueden modificarse y
constituyen el complejo funcional ginglimo-artrodial (rotación-traslación). Son
los factores que van a gobernar los procedimientos clínicos que requieran de
la modificación en dientes, arcadas y bases óseas.

Los factores fijos de la oclusión son:


Relación Céntrica Condilar Centros de Rotación (ejes)
- Eje intercondilar
- Ejes verticales
- Ejes sagitales
Trayectorias Condilares (artrodia)
- Inclinación
- Curvatura
- Transtrusión

2. Los Factores Modificables , que se localizan en los dientes, arcadas y bases


óseas ; pueden ser modificados y constituyen los elementos de trabajo de la
Odontología Restauradora, la Ortodoncia, la Ortopedia Maxilar y la Cirugía
Ortognática.

Los factores modificables de la oclusión pueden estar alterados, su modificación se


efectuará bajo consigna de los factores fijos.
Los factores modificables de la oclusión son:
Armonía de arcadas
- Relación esquelética anteroposterior y Relación esquelética mediolateral
- Dimensión vertical
- Altura intermaxilar
- Relación esquelética vertical

Relaciones dentolabiales
Sobremordidas
- Horizontal (overjet)
- Vertical (overbite)

Plano de oclusión
- Inclinación anteroposterior
- Curva anteroposterior
- Espiral dinámica (torque progresivo)

Topografia oclusal
- Torque progresivo:
a) altura de cúspides
b) profundidad de fosas
- Forma geométrica de las arcadas
a) dirección de surcos
b) dirección de crestas.
2.- ¿Cuáles son los objetivos de una oclusión funcional?
la oclusión funcional óptima fue la denominada oclusión equilibrada. Este concepto
defendía unos contactos dentarios bilaterales y equilibrados durante todos los
movimientos laterales y de protrusión.

La oclusión funcional ideal la podemos definir en función de dos parámetros


fundamentalmente: la posición articular y el tipo de oclusión dentaria que debe
coincidir con dicha posición articular.
Al igual que en el resto de las articulaciones, la estabilidad posicional de la ATM la
proporcionan los músculos que la atraviesan impidiendo una luxación de la misma.
Por lo tanto, la dirección resultante de las fuerzas de estos músculos determina la
posición articular funcional ideal.
Oclusión funcional ideal es la que se conoce como oclusión mutuamente protegida.
Esta oclusión se llama así debido a que en dicho patrón oclusal el sector posterior
recibe toda la carga en máxima intercuspidación, protegiendo así a los anteriores
de las intensas fuerzas verticales, y el grupo anterior contacta y provoca una
desoclusión posterior en los movimientos excéntricos, protegiendo así a los grupos
posteriores de soportar fuerzas laterales para las que no están preparados. Los
dientes posteriores están situados más cerca del eje de bisagra, por tanto, más
próximos al fulcro de la palanca que forma la articulación de la ATM y del punto en
el que se aplican las fuerzas de cierre. Esto implica que las fuerzas masticatorias
son más intensas en ellos que en los anteriores. Su morfología y distribución
radicular son ideales para recibir y disipar dicha carga siempre que sea vertical, ya
que el ligamento periodontal transforma la fuerza de presión vertical en tensión
dentro del alveolo, fuerzas a las cuales responde favorablemente el hueso.
Los dientes anteriores están situados en la arcada mucho más vestibulizados. Esto
impide que reciban las fuerzas en sentido vertical. Si recibiesen la carga oclusal en
máxima intercuspudación sin estar protegidos por el grupo posterior, estas intensas
fuerzas generarían presión en el lado vestibular de los alveolos, provocando
reabsorción ósea y un colapso vestibular de dichas piezas. Sin embargo, su
morfología, posición y proporción coronoradicular los hace más favorables para
disipar las fuerzas intermitentes laterales. Estas fuerzas son las que reciben cuando
se realizan movimientos excéntricos entrando en contacto y desocluyendo los
sectores los sectores posteriores. Esto es lo que se conoce como guía canina en
los movimientos laterales y guía anterior en los de prolusión, ya que son los caninos
y los incisivos los encargados de guiar los movimientos excéntricos mandibulares y
desocluir, protegiendo así, los grupos posteriores. Otra característica de este tipo
de oclusión es que es muy estable en máxima intercuspidación, por tanto,
estabilizando la posición mandibular con la que coincida, y contactan todos los
dientes de las arcadas, levemente los anteriores y en mayor medida los posteriores,
repartiendo así las fuerzas masticatorias entre todas las piezas.
3.- Menciona cuales son los músculos de la masticación
Masetero, temporal, pterigoideo interno y pterigoideo externo

4.- ¿Cuál es el origen e inserción de los músculos de la masticación?


MASETERO
Se halla constituido por un haz superficial, más voluminoso, dirigido oblicuamente
hacia abajo y atrás, y otro haz profundo, oblicuo hacia abajo y adelante.
El haz superficial se origina sobre los dos tercios anteriores del borde inferior del
arco cigomático e inferiormente en el ángulo mandibular y sobre la cara externa de
éste. El haz profundo se origina en el borde apófisis y también en la cara interna de
la apófisis cigomática; sus fibras se dirigen luego hacia abajo y hacia delante, yendo
a terminar sobre la cara externa de la rama ascendente de la mandíbula

Acción. La misión del masetero consiste en elevar la Mandíbula

El músculo masetero es uno de los principales elevadores de la mandíbula, junto


con el pterigoideo interno y el temporal.

TEMPORAL
Es un músculo voluminoso que tiene la forma de un ancho abanico, cuya base está
dirigida hacia arriba y atrás y cuyo vértice corresponde a la apófisis coronoides de
la mandíbula.
Se le conocen cuatro orígenes:
1 ° en la línea curva temporal inferior;
2° en toda la extensión de la fosa temporal;
3° en los dos tercios superiores de la cara profunda de la aponeurosis temporal
4° en la parte media de la cara interna del arco cigomático y hasta en la cara interna
del tendón de origen masetero

Las fibras musculares que nacen de estos diversos puntos van a terminar en las
dos caras de una lámina fibrosa, que si bien al principio está escondida en el
espesor del músculo, se exterioriza pronto, convertida en un tendón de 1 ó 2 cm de
ancho, que se inserta en el vértice, los dos bordes y, sobre todo, en la cara interna
de la apófisis coronoides: algunos fascículos se fijan en el borde anterior de la rama
ascendente de la mandíbula hasta las cercanías del espacio retromolar.
El músculo temporal tiene tres componentes funcionales independientes, con fibras
paralelas a la dirección de las partes: las fibras anteriores son casi verticales, las
fibras medias tienen un curso oblicuo, y las posteriores son casi horizontales, antes
de arquearse hacia abajo para encontrar la mandíbula

Acción. Su misión general consiste en elevar la mandíbula y también en dirigirla


hacia atrás. El músculo temporal es el principal posicionador de la mandíbula
durante su elevación, y parece ser el más susceptible
de los masticadores a la presencia de interferencias oclusales.
PTERIGOIDEO INTERNO

Tiene cuatro orígenes:


1 ° la cara interna del ala externa de la apófisis pterigoides,
2° en el fondo de la fosa pterigoidea,
3° en parte de la cara externa del ala interna, y por medio de un fascículo bastante
fuerte, denominado fascículo palatino de Juvara
4° la apófisis piramidal del palatino.
Desde estos lugares, sus fibras se dirigen hacia abajo, atrás y afuera para terminar
merced a láminas tendinosas que se fijan en la porción interna del ángulo
mandibular y sobre la cara interna de la rama ascendente. Las fibras del músculo
masetero se continúan, a nivel del borde inferior de la mandíbula, con las del
pterigoideo interno.
Acción. Su principal función es elevar la mandíbula participa también en los
movimientos de lateralidad durante la masticación.

PTERIGOIDEO EXTERNO

Estos músculos, motores de la transtrusión, se hallan divididos en dos haces, uno


superior o esfenoidal y otro inferior o pterigoideo.
El origen del haz esfenoidal es la superficie cuadrilátera del ala mayor del
esfenoides. El origen del haz pteriogoideo se fija sobre la cara externa del ala
externa de la apófisis pterigoides.
Las fibras de ambos haces convergen hacia fuera y terminan por fundirse al
insertarse en la parte anterior e interna del cuello del cóndilo, en la cápsula articular
y en la porción anterior correspondiente al disco interarticular.

Acción. Su misión principal es protruir al cóndilo llevando consigo al mismo tiempo


al disco interarticular. Este disco está insertado al cuello del cóndilo lateral y
medialmente y permanece en su cavidad glenoidea en los movimientos pequeños,
pero sigue al cóndilo en las excursiones mandibulares más amplias.
5.- Dibuja o coloca una imagen de los músculos de la masticación

Pterigoideo interno

Temporal

Masetero

Pterigoideo externo
6.-¿Qué es una contracción muscular isotónica?
Cuando se estimula un gran número de unidades motoras del músculo, se produce
una contracción o un acortamiento general de éste. Este tipo de acortamiento bajo
una carga constante "se denomina contracción isotónica. La contracción isotónica
se produce en el masetero cuando la mandíbula está elevada y fuerza el paso de
los dientes mediante un bolo de alimento.
se produce un trabajo visible; el movimiento.

7.- ¿Qué es una contracción muscular isométrica?


Cuando un número apropiado de unidades motoras se contraen en oposición a una
fuerza dada, la función muscular que resulta consiste en soportar o estabilizar la
mandíbula. Esta contracción sin acortamiento se denomina contracción isométrica
y se produce en el masetero cuanto está soportándose un objeto entre los dientes.

el músculo se pone en tensión, realizando un trabajo activo que inmoviliza las


diversas partes del cuerpo.
8.- ¿Qué es la dimensión vertical?
La dimensión vertical es la distancia entre dos puntos fijos, uno en los maxilares y
otro en la mandíbula, a boca cerrada. Puede ser cualquier medida de altura que fije
una posición de la mandíbula con respecto al resto de la cara

9.- ¿Cuáles con las dimensiones verticales que se conocen?


 Dimensión vertical en reposo
Posición mandibular determinada por la contracción muscular mínima, se
corresponde a la dimensión vertical de la cara con la mandíbula en posición de
reposo, que se logra cuando los músculos masticatorios y los músculos del cuello
se encuentran en un estado de reposo relativo, en esta posición los músculos
elevadores y depresores de la mandíbula muestran una actividad electromiografica
mínima (función antigravitatoria) esta situación está caracterizada por la ausencia
de contactos interdentarios y los labios se encuentran continentes. Cuando en una
posición de reposo, no es posible un cierre forzado de los labios, nos encontramos
frente a una incompetencia labial o a una disfunción lingual o a una mordida anterior.

 Dimensión vertical de oclusión


Distancia medida entre dos puntos arbitarios localizados uno por encima y otro por
debajo del borde, cuando los dientes antagonistas están en contacto, se
corresponde por la dimensión vertical del rostro con las arcadas en máxima
intercuspidación.
La existencia de dos dimensiones verticales conlleva a la existencia de la diferencia
dimensional entre las mismas, esta diferencia es denominada
- Distancia interoclusal en reposo
La diferencia entre la dimensión vertical de reposo y dimensión vertical de oclusión
En otras palabras representa el espacio entre las superficies oclusales de las
arcadas maxilares con la mandíbula en posición de reposo
- Espacio fonético mínimo o closes speaking space
Entre las numerosas distancias interoclusales funcionales puede localizarse como
posición de referencia para la determinación de la dimensión vertical de oclusion, a
la distancia fonética mínima entendida como la distancia entre los márgenes
inicisales de los dientes anteriores, cuando el paciente pronuncia espontáneamente
palabras que contienen consonante (ej: sesenta y seis o Mississippi)

10.-¿Que es el espacio libre interoclusal?


Representa el espacio entre las superficies oclusales de las arcadas maxilares con
la mandíbula en posición de reposo.
Es el resultado de la diferencia entre la dimensión vertical postural o de reposo
(DVP) y la dimensión vertical de oclusión (DVO).
Se considera en promedio de 2 a 4 mm. Aunque algunos autores mencionan que
varía de 2 – 3 mm 30, mientras que otros dicen que varía de 1- 3mm.
11.- ¿Qué trayectoria cóndilar tiene la protusión?
Trayecto Condilar: Espacio que debe recorrer el cóndilo de un punto a otro.
Las trayectorias condilares básicas son:
a) Protrusión y Retrusión
b) Laterotrusión, derecha e izquierda en sentidos propulsivos (lateroprotrusión) y
retropropulsivo (laterorretrusión)
c) Apertura y Cierre.

La protusión mandibular con contacto intermedio suele estar guiada por las
superficies en contacto de los dientes anteriores.
Este movimiento desde la oclusión céntrica al contacto incisal borde a borde
depende de la posición, inclinación y relación de los incisivos y caninos. Durante
este movimiento los cóndilos se desplazan hacia abajo y adelante sobre sus
correspondientes eminencias articulares.
Cuando los incisivos estén en relación de clase I, el movimiento protusivo será
guiado por las puntas de los incisivos mandíbulares que se deslizarán siguiendo las
superficies palatinas de os incisivos maxilares a lo que se denomina guía incisal
protusiva. Esta guía puede dirigir los movimientos protusivos como los laterales.
Cuando los incisivos inferiores contactan la superficie palatina de los incisivos
superiores en oclusión céntrica, esto conllevará a la separación de los molares y
premolares o fenómeno de Cristensen. Es decir la guía incisal determina el
comportamiento de la guía anterior en un movimiento de protusió.

12.- ¿Qué trayectoria tiene el cóndilo de trabajo?


rotación dentro de la cavidad glenoidea, el lado hacia dónde se dirige la mandíbula
es el lado de trabajo. El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de trabajo.

13.- ¿Qué trayectoria tiene el cóndilo de balance?


El cóndilo se desplaza hacia abajo, hacia en medio y hacia adelante
14.- ¿Cuáles son los ejes a través de los cuales se lleva a cabo la dinámica
mandibular?
Eje de rotación horizontal
El movimiento mandibular alrededor del eje horizontal es un movimiento de apertura
y cierre. Se lo denomina moyimiento de bisagra y el eje horizontal alrededor del que
se realiza recibe, por tanto, el nombre de eje bisagra. El movimiento de bisagra
probablemente es el único ejemplo de actividad mandibular en que se produce un
movimiento de rotación puro.
Cuando los cóndilos se encuentran en su posición más alta en las fosas articulares
y la boca se abre con una rotación pura, el eje alrededor del cual se produce el
movimiento se denomina eje de bisagra terminal.

Eje de rotación frontal (vertical)


El movimiento mandibular alrededor del eje frontal se lleva a cabo cuando un
cóndilo se desplaza de atrás adelante y sale de la posición de bisagra terminal
mientras el eje vertical del cóndilo opuesto se mantiene en la posición de bisagra
terminal.
Eje de rotación sagital
EI movimiento mandibular alrededor del eje sagital se realiza cuando un cóndilo se
desplaza de arriba abajo mientras el otro se mantiene en la posición de bisagra
terminal. Dado que los ligamentos y la musculatura de la AIM impiden un
desplazamiento inferior del cóndilo (es decir, una luxación), este tipo de
movimiento aislado no se realiza de forma natural

15.- ¿Cuál es el ángulo de Bennet?


El ángulo que describe el movimiento hacia dentro del cóndilo
Angulo de Bennett. En un movimiento de laterotrusión, el ángulo en el que el cóndilo
orbitante se desplaza hacia dentro (medido en el plano horizontal) puede tener un
efecto importante en la anchura de la fosa central de los dientes posteriores.
Es el ángulo que describe el movimiento hacia dentro del cóndilo se denomina
ángulo de Bennett. Un ajuste apropiado del mismo puede ser útil para desarrollar
restauraciones que se ajusten con más exactitud al estado oclusal del paciente.

Durante un desplazamiento lateral, el cóndilo orbitante se mueve de arriba abajo,


de atrás adelante y de fuera adentro en la fosa mandibular, alrededor de ejes
situados en el cóndilo opuesto (es decir, cóndilo de rotación).
El grado de movimiento hacia dentro del cóndilo orbitante lo originan dos factores:
1) la morfología de la pared medial de la fosa mandíbula
2) La porción horizontal intema del ligamento TM, que se inserta en el polo extemo
del cóndilo de rotación. Si el ligamento TM del cóndilo de rotación está muy tenso y
la pared medial está próxima al cóndilo orbitante, se llevará a cabo un movimiento
puro en arco alrededor del eje de rotación situado en el cóndilo de rotación

La mayoría de los articuladores semiajustables permiten un movimiento del ángulo


de Bennett del cóndilo orbitante en línea recta desde la posición céntrica en la que
se montan los modelos hasta la posición de laterotrusión máxima. Algunos
proporcionan también unos ajustes para los movimientos del ángulo de Bennett
inmediatos y progresivos. Cuando existe un movimiento de traslación lateral
inmediata importante, estos articuladores proporcionan una reproducción más
exacta del movimiento condileo.

16.- ¿Cuántos tipos de ángulos de Bennet hay y de que dependen?


El movimiento lateral puede ser:
Bennett Progresivo: ocurre cuando el cóndilo de balance sale de la cavidad
glenoidea pero antes toca la pared

Bennett inmediato: cuando el cóndilo choca con la pared inmediata de la cavidad


gleonoidea
17.- ¿Qué es la gota de Glickman?
Movimientos bordeantes superiores laterales izquierdos.
Son la mandíbula en intercuspidación máxima, se efectúa un movimiento lateral de
derecha a izquierda.
La naturaleza exacta de este trayecto la da la morfología y las relaciones
interarcadas de los dientes maxilares y mandibulares que están en contacto durante
este movimiento.
Tienen una influencia secundaria las relaciones cóndilo- disco-n fosa y la morfología
del ATM del lado de trabajo o rotación.
La amplitud lateral máxima de este movimiento la dan los ligamentos de la
articulación en rotación.

Movimientos bordeantes de apertura lateral izquierdos


Desde la posición límite superior lateral izquierda máxima, un movimiento de
apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo hacia fuera.
Movimientos bordeantes superiores laterales derechos
Una vez registrado el movimiento bordeante frontal izquierdo, la mandíbula vuelve
a la posición de intercuspidación máxima. Desde esta posición se realiza un
movimiento lateral hacia el lado derecho.

Movimientos bordeantes de apertura lateral derechos


Desde la posición bordeante lateral derecha máxima, un movimiento de apertura de
la mandíbula realiza un trayecto convexo de dentro afuera similar al del movimiento
de apertura izquierdo, al aproximarse a la apertura máxima los logamentos se
tensan ygeneran un movimiento de dirección medial que consigue que la línea
media mandibular se desplace hacia atrás hasta coincidir de nuevo con la línea
media de la cara y que finalice este movimiento de apertura izquierda.
18.- ¿Qué es el diagrama de Posselt y que se observa en él?
Diagrama de Posselt
Este esquema representa la proyección lateral de los movimientos mandibulares
bordeantes durante el contacto dentario, la protusión borde a borde, la protusión
máxima, la apertura máxima, la retrusión, la oclusión céntrica, la relación céntrica.
descripción de los posibles movimientos espaciales de la mandíbula: se trazan los
movimientos límite del punto incisal mandibular en el plano sagital y/o frontal.
(«Banana de Posselt»): formación espacial que resulta de estas marcas.
Resulta de la inscripción en el plano sagital de los desplazamientos del punto
intericisivo mediano de la mandíbula durante la abertura y cierre de boca.
De la posición 5 a la 3 se pide al paciente que abra bastante la boca, la mandíbula
efectua movimiento arciforme. Se contraen los pterigoideos externos, los digástricos
y músculos hioideos.
De la posición 3 a la 2 se produce una retropulsión de la mandíbula y sigue la
rotación
Combinando los movimientos bordeantes mandibulares de los tres planos (es decir,
sagital, horizontal y frontal) puede obtenerse un volumen tridimensional del
movimiento, que representa la amplitud máxima de movimiento de la mandíbula.
Aunque este volumen tiene una forma características, se observarán diferencias de
un individuo a otro. La superficie superior la determinan los contactos dentarios,
mientras que Ios demás límites los dan fundamentalmente los ligamentos y la
anatomía articular que restringen o limitan el movimiento.
19.- ¿Cómo se clasifican los articuladores?
Articulador: Instrumento rígido, mecánico capaz de reproducir dentro de sus
limitaciones los movimientos mandibulares, así como la relación cráneo mandibular
Es un aparato mecánico que representa a la articulación temporomandibular en
donde los modelos pueden ser debidamente posicionados con la finalidad de
reproducir las relaciones maxilo-mandibulares estáticas y dinámicas
De acuerdo a su función se clasifica en tres grupos generales:
l) no ajustables: es el tipo más sencillo existente. No permite ajustes para
adaptarlo con más exactitud a los movimientos condíleos específicos del paciente.
La única posición exacta y reproducible que puede utilizarse en un articulador no
ajustable es la de contacto oclusal específico

Ventajas
- Bajo costo
- La segunda ventaja es que el tiempo dedicado al montaje de los modelos en
el articulador es generalmente reducido
Desventajas
- no puede prepararse adecuadamente una restauración para satisfacer las
exigencias oclusales de los movimientos excéntricos del paciente
- s i se contempla la realización de un tallado considerable, la forma anatómica
y las relaciones oclusales resultantes pueden ser malas

2) semiajustables :permite más versatilidad para reproducir el movimiento condíleo


que el articulador no ajustable. Por lo general tiene tres tipos de ajustes que pueden
permitir una reproducción exacta de los movimientos condíleos para cualquier
paciente concreto.
Son necesarias tres técnicas para ajustar con exactitud el a¡ticulador semiajustable
1) una transferencia de arco facial,
2) un registro interoclusal de relación céntrica
3) registros interoclusales excéntricos.
Ventajas
- La adaptabilidad el articulador semiajustable a los movimientos condíleos
específicos del paciente le
- proporciona una ventaja significativa respecto del instrumento no ajustable.
- Pueden realizarse restauraciones que se ajusten con mayor exactitud a las
necesidades oclusales del paciente con lo que se reduce al mínimo la
necesidad de ajustes intrabucales.

Desventaja
- requiere más tiempo para transferir la información del paciente al articulador.
- Más alto coste que el articulador no ajustable

-Articuladores ARCON:

Ofrecen el movimiento de articulación condilar idéntico al de la articulación


humana.

Son los articuladores más indicados para iniciarse y son los solicitados para las
prácticas por las universidades de prótesis por su adaptabilidad y sencillez de uso.
Y los hay en una amplia gama de marcas para escoger como Bio-Art, Mestra,
Technoflux, entre otros.

Los articuladores semiajustables tipo arcón son los que tiene las cajas condilares
que representan a la fosa articular y a la eminencia están en la rama superior y el
elemento condilar se ubica en la inferior.

-Articulador NO ARCON:

Dispone de cóndilos en la parte superior del articulador y en la parte inferior la


cavidad glenoida. Estos articuladores son menos usados.
Entonces los articuladores semiajustables tipo no arcón son los cuales la
fosa está integrada a la rama inferior y el elemento condilar.

3) Plenamente ajustable: es el instrumento más sofisticado de odontología para


reproducir el movimiento mandibular. Dados los numerosos ajustes de que dispone,
este articulador es capaz de reproducir la mayor parte de los movimientos condíleos
precisos delimitados en un paciente individual: 1) inclinación condílea,2) ángulo de
Bennett o desviación lateral inmediata, 3) movimiento del cóndilo de rotación v 4)
distancia intercondílea
20.- ¿Cómo se clasifican los articuladores por su concepto anatómico?
Articuladores ARCON:

Ofrecen el movimiento de articulación condilar identico al de la articulación


humana.

Son los articuladores más indicados para iniciarse y son los solicitados para las
prácticas por las universidades de prótesis por su adaptabilidad y sencillez de uso.
Y los hay en una amplia gama de marcas para escoger como Bio-Art, Mestra,
Technoflux, entre otros.

Los articuladores semiajustables tipo arcón son los que tiene las cajas condilares
que representan a la fosa articular y a la eminencia están en la rama superior y el
elemento condilar se ubica en la inferior.

Articulador NO ARCON:

Dispone de cóndilos en la parte superior del articulador y en la parte inferior la


cavidad glenoida. Estos articuladores son menos usados.

Entonces los articuladores semiajustables tipo no arcón son los cuales la


fosa está integrada a la rama inferior y el elemento condilar.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
1. Prett, G. (2007). Rehabilitación Protésica Tomo I. Colombia, Amolca.

2. Okeson, J (2003). Tratamiento de Oclusion y afecciones


temporomandibulares. España, 5° ed., Mosby

3. Martínez Ross, E. (2002) Rehabilitación y reconstruccion oclusal, México, 3


ed., Cuellar

4. Anampa Paucar, Marian (2012) maloclusión la según clasificación de angle


y espacio libre interoclusal en estudiantes de la universidad nacional jorge
basadre grohmann – tacna

5. Dr. A. Márquez Benítez; Dr. R. Navarro García; Dr. J. A. Ruiz Caballero; Dr.
J. F. Jiménez Díaz; Dra. E. Brito Ojeda, Oclusión funcional ideal. Posición
articular y dentaria , (2008), xxii jornadas canarias de traumatologia y cirugia
ortopédica, p-7-8.

6. Murillo Muñoz L.E, Recuperación de la dimensión vertical mediante prótesis


fija y removible., (2015)

7. Ricard, Tratado de Osteopatía Craneal. Articulación Temporomandibular


análisis y tratamiento ortodóntico, (2005),2da Ed., Panamericána

8. Gnan C, Descripción del trabajo: oclusión dinámica (articulación), (2007)


Quintessence técnica (ed. esp.). Volumen 18, Núm. 7.
9. Castillo de Oyagüe R ,Jaime del Río Highsmith J,Sánchez Turrión A,
Benjamín Serrano Madrigal B , El articulador semiajustable (2009), Gaceta
Dental

También podría gustarte