Está en la página 1de 11

Técnicas de Entrevista y Observación

Mg. David
F. Noreña
Estrada
Técnicas de
Registro
1 ¿Qué voy a observar?

2
¿Qué unidades de medida
voy a utilizar?

Tener en cuenta
antes de elegir algún ¿Cuándo y en qué situación se va a
tipo de registro
observacional.
3 realizar la observación?

Tomando como
referencia a
4
¿Quién o quiénes van a
Ballesteros, F. 1992. realizar la observación?

5 ¿Con qué voy a observar?


registro?
Para que la realidad que
necesario el percibe quede plasmada de
¿Por qué es la forma más clara posible
para su análisis posterior.

Buendía E, Colás, M. P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía


01 Registro anecdotario
Clases de registros
observacionales

02 Lista de rasgos

03 Escalas de estimación

04 La categorización

Buendía E, Colás, M. P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía


Registro
anecdotario

Esta técnica se basa en la anotación y


registro de un conjunto de detalles
que enmarquen la situación
observada.

Para ello se debe registrar en un


formulario formal o en un texto
narrativo más abierto la situación
observada, describiendo quién, cómo,
con quién, con qué, duración del
evento, forma de manifestación,
situación que lo originó, etc.
Lista de Rasgos
El investigador elabora un listado de
conductas observables que supone pueden
llegar a manifestarse según el contexto y
los sujetos estudiados.

Luego observa a los sujetos en las situaciones reales y cada vez que
aparece alguna de las conductas predefinidas registra la ocurrencia.
Escalas de estimación

25 % •Numérica

Con estas escalas, también


denominadas de puntuación o
calificación, conseguimos •Grafica
registrar no sólo la presencia o
ausencia del rasgo, sino también
el grado o intensidad con el que
el observador percibe la •Descriptiva
presencia de dicho rasgo.
La categorización
Una categoría es una
La creación de un sistema de conceptualización realizada
categorías supone a partir de la conjunción de
conceptualizar previamente cada elementos concretos que
una de ellas, de tal manera que la tienen características
inclusión de un elemento en una comunes.
categoría elimine la posibilidad de
inclusión en cualquier otra, y a la
vez cualquier elemento definido
como objeto de observación
debe estar representado en la
conceptualización de alguna de
ellas.
¿Qué
aprendí el
día de hoy?
Referencias
•Buendía Eisman, Colás Bravo, M. P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de
investigación en psicopedagogía (1a. ed.). McGraw Hill.

•Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica I. Madrid:


Pirámide.

También podría gustarte