Está en la página 1de 12

EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY

EFICACIA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EAS-SALUSEX PARA


ADOLESCENTES CON TEA

Mª Dolores Gil-Llario
Salusex-Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de València
Dolores.gil@uv.es
Estefanía Ruiz-Palomino
Salusex-Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I
Paula Iglesias-Campos
Salusex-Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de València
Olga Fernández-García
Salusex-Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de València

Fecha de Recepción: 6 Abril 2018


Fecha de Admisión: 10 Abril 2018

RESUMEN
Los/as adolescentes con TEA se caracterizan por carecer, en la mayoría de los casos, de las
habilidades necesarias para establecer interacciones con fines afectivo-sexuales. Por este motivo, a
demanda de un grupo de padres y profesores de un instituto público de Educación Secundaria, el
equipo SALUSEX ha diseñado e implementado un programa de educación afectivo-sexual especial-
mente dirigido a satisfacer sus necesidades tanto en lo referido a conocimientos y actitudes como,
sobre todo, en habilidades de comunicación e interacción con sus iguales con fines afectivo-sexua-
les. El programa fue aplicado a los 10 adolescentes (50% chicos y 50% chicas) de entre 14 y 17
años que formaban parte del aula CyL de un Instituto de Educación Secundaria de Castellón de la
Plana. Los resultados muestran que su nivel de conocimientos ha mejorado sustancialmente ya que,
por ejemplo, el 97,2% conocen la información básica en relación con la higiene corporal y la pre-
vención de ITS; también han mejorado sus actitudes siendo un 87,5% quienes responden acerta-
damente en cuanto a la prevención del sexismo y la violencia de género, pero lo más remarcable es
su mejora en cuanto a las habilidades habiendo adquirido un 90,5% unas pautas correctas de com-
portamiento en las relaciones de pareja. También son destacables las cifras crecientes a lo largo de
las sesiones en cuanto a la motivación y satisfacción con los avances adquiridos. Se concluye la
necesidad de normalizar la educación afectivo-sexual en este colectivo dada la creciente demanda y
los buenos resultados obtenidos en este estudio piloto.
Palabras clave: adolescentes; TEA; educación afectivo-sexual; habilidades sociales

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406 395
EFICACIA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EAS-SALUSEX PARA ADOLESCENTES CON TEA

ABSTRACT
Efficacy of the eas-salusex affective-sexual education program for adolescents with asd.
Adolescents with ASD are characterized by lack, in most cases, of the skills necessary to establish
interactions with affective-sexual objectives. For this reason, at the request of a group of parents and
teachers of a public High School, the SALUSEX team has designed and implemented a program of
affective-sexual education especially aimed at satisfying their needs both in terms of knowledge and
attitudes and, above all, in communication skills and interaction with their peers for affective-sexu-
al purposes. The program was applied to the 10 teenagers (50% boys and 50% girls) between 14
and 17 years old that were part of the CyL classroom of a High School in Castellón de la Plana. The
results show that their level of knowledge has improved substantially since, for example, 97.2%
know the basic information in relation to body hygiene and STI prevention; they have also improved
their attitudes because 87.5% responding correctly in terms of prevention of sexism and gender vio-
lence, but the most remarkable thing is their improvement in skills, having acquired 90.5% correct
guidelines for behavior in couple relationships. Also noteworthy are the increasing numbers
throughout the sessions in terms of motivation and satisfaction with the progress made. The need
to normalize affective-sexual education in this group is concluded given the growing demand and
good results obtained in this pilot study.
Keywords: teenagers; ASD; affective-sexual education; social skills

ANTECEDENTES
La adolescencia es el periodo del ciclo vital caracterizado por múltiples cambios físicos, socia-
les y psicológicos. En esta etapa existe una apertura del adolescente al mundo afectivo-sexual. Los
primeros contactos sexuales se producen en edades muy tempranas, convirtiéndose así en un
colectivo de riesgo para numerosos problemas tales como el riesgo de infección por VIH y otras ITS,
de embarazos no deseados pero, sobre todo, de abusos sexuales.
Los/as adolescentes con TEA experimentan los mismos cambios que los/as adolescentes con
desarrollo normativo, no obstante, esta maduración a nivel físico no suele acompañarse de la
correspondiente maduración a nivel cognitivo y social (Bekirogullari, Gulsen, & Soyturk, 2011;
Corona, Fox, Christodulu & Worlock, 2016) por lo que requieren educación afectivo-sexual. Pero,
además de las necesidades propias de cualquier adolescente, se añaden las particularidades que
caracterizan a este colectivo como son el déficit en comunicación social lo que lleva a déficits en
interacción social y las conductas e intereses restrictivos y repetitivos. Todas estas particularidades
complican sus relaciones (Gougeon, 2010) y se concretan en: dificultad para responder de forma
adecuada en las conversaciones; dificultades en la interpretación de la información no verbal; difi-
cultades en la construcción de amistades y, sobre todo, dificultad para desarrollar relaciones satis-
factorias. Dichos síntomas se presentan desde las primeras etapas del desarrollo del individuo, aun-
que pueden no ser evidentes hasta que las demandas sociales exceden su capacidad, e implican un
deterioro significativo en áreas importantes de su funcionamiento habitual (DSM-5, APA, 2013),
entre las que se encuentra el desarrollo sexual. Estos rasgos nucleares del trastorno hacen que las
habilidades que suelen adquirirse de manera incidental en la mayoría de las personas, requieran una
instrucción explícita en el caso de las personas con TEA, independientemente de su grado de afec-
tación.
Por lo general, las personas con TEA necesitan este tipo de enseñanza en lo que se refiere al
reconocimiento e interpretación de expresiones faciales, emociones y otras conductas no verbales,
así como a las habilidades para iniciar, mantener y concluir interacciones sociales con sus pares
(Hénault, 2006; Mehzabin & Stokes, 2011; Travers y Tincani, 2010). Asimismo, suelen presentar

International Journal of Developmental and Educational Psychology


396 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY

dificultades a la hora de discriminar entre las conductas aceptables en contextos públicos y priva-
dos, así como un deficiente desarrollo de la Teoría de la Mente (Gabriels & Van Bourgondien, 2007;
Tissot, 2009). Algunos estudios (Hellemans, Colson, Verbraeken, Vermeiren, y Deboutte, 2007;
Hénault, 2006) han puesto de manifiesto que, como consecuencia de estas dificultades, las perso-
nas con TEA suelen manifestar conductas socio-sexuales desadaptativas tales como desvestirse o
masturbarse en lugares públicos, no respetar los límites de las relaciones interpersonales y la inti-
midad de otras personas, o hacer comentarios improcedentes con connotaciones de índole sexual.
Además de dificultar el establecimiento de relaciones sociales y románticas significativas, los défi-
cits en comunicación y habilidades sociales aumentan el riesgo de tener experiencias sexuales nega-
tivas, incluyendo la victimización o abuso sexual, por no saber diferenciar adecuadamente los com-
portamientos admisibles de los inadmisibles (Brown-Lavoie, Viecili & Weiss, 2014; Gabriels, & Van
Bourgondien, 2007; Stokes, Newton & Kaur, 2007). En vista de estos rasgos distintivos a nivel
social, comunicativo y comportamental que presenta el TEA, es necesario poder ofrecer una res-
puesta educativa adaptada a las mismas, tanto en lo que se refiere al contenido como a la metodo-
logía de instrucción (Beddows & Brooks, 2016; Hénault, 2006; Kalyva, 2010; Nichols & Blakeley-
Smith, 2010; Travers & Tincani, 2010; Tullis & Zangrillo, 2013; Wolfe, Condo & Hardaway, 2009).
Es importante destacar que entre la población general existe una idea equivocada bastante gene-
ralizada de que las personas con TEA carecen de emocionalidad siendo incapaces de vincularse
afectivamente con otras personas y que, por consiguiente, no se pueden enamorar de otros y si tie-
nen interés éste se basa exclusivamente en utilizar al otro como medio para conseguir un fin
(Hellemans et al, 2007). Como consecuencia de ello, muchos de estos jóvenes no reciben una edu-
cación sexual adecuada ni en casa ni en la escuela, hecho que limita sus posibilidades de desarro-
llo óptimo.
En los últimos años, sin embargo, tanto los padres como los profesionales que trabajan con
ellos (orientadores, profesores de pedagogía terapéutica, etc.) han ido siendo progresivamente más
conscientes de sus necesidades y carencias y cada vez son más frecuentes sus peticiones de ayuda
para atender a las demandas de los adolescentes con TEA tanto para mejorar su calidad de vida
como para ayudarles a protegerse de los intentos de abuso sexual y de maltrato por parte de cono-
cidos y desconocidos. En este sentido, muchos profesores afirman no contar con la formación ade-
cuada para poder ofrecer una educación sexual diferencial que permita dar respuesta a las necesi-
dades específicas de los jóvenes con TEA en esta materia (Kalyva, 2010).

OBJETIVO
El objetivo fue, a demanda de un grupo de padres y profesores de un centro de Educación
Secundaria Obligatoria de la ciudad de Castellón, la elaboración y aplicación de un programa de edu-
cación afectivo sexual diseñado específicamente para adolescentes con Trastorno del Espectro del
Autismo (TEA). Una vez elaborado y aplicado el programa nos proponemos evaluar su eficacia.

PARTICIPANTES
En el estudio participaron todos/as los/as estudiantes del aula de Comunicación y Lenguaje
(CyL) de un instituto público de Castellón de la Plana diagnosticados con TEA. Fueron en total 10
participantes, siendo el 50% chicos y el 50% chicas de edades comprendidas entre los 14 y los 17
años.
Todos los participantes mostraban dificultades en comunicación, interacción social recíproca e
identificación de emociones. Se trataba de un grupo muy heterogéneo con un CI y desarrollo del len-
guaje muy variable. Todos los nombres utilizados a lo largo del artículo son ficticios para preservar
el anonimato de los/as participantes.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406 397
EFICACIA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EAS-SALUSEX PARA ADOLESCENTES CON TEA

METODOLOGÍA
A demanda de los padres y profesores del aula CyL del IES Bovalar se desarrolló un programa
compuesto de 20 sesiones semanales impartidas a lo largo de dos cursos académicos, 2015-16 y
2016-17. Las sesiones tenían dos horas de duración y se impartían con una cadencia semanal
durante su horario lectivo. La metodología utilizada parte de explicaciones breves que se apoyan en
material gráfico (pictogramas y vídeos) con numerosas ejemplificaciones en una primera parte de
las sesiones. A continuación comienzan las actividades prácticas mediante juegos de rol para fina-
lizar con una pequeña reflexión y discusión grupal. Todas las sesiones se inician con unas breves
preguntas cuyo objetivo es activar los conocimientos previos y al finalizar la sesión se pregunta por
su valoración de la calidad de las actividades realizadas en la sesión así como de lo aprendido.
Al finalizar cada uno de los cursos se aplica una prueba de evaluación de conocimientos, acti-
tudes y habilidades adquiridas tras haber sido trabajadas durante el curso.
El contenido del programa se agrupa en tres bloques:
Bloque 1: sexualidad y relaciones afectivas
1. ¿qué es la sexualidad? Dimensiones y funciones
2. Aprender a relacionarse con los demás
Bloque 2: sexualidad y conocimiento/cuidado de uno mismo
1. Conocimiento de uno mismo
2. Aprender a quererse uno mismo
Bloque 3. Sexualidad y comportamientos de autoprotección
1. Relaciones sexuales
2. Prevención abusos sexuales
En la tabla 1 se presentan los contenidos trabajados en cada sesión de los dos cursos acadé-
micos de que constó el programa.

Tabla 1. Contenidos del programa de Educación afectivo-sexual EAS-SALUSEX

Sesión Contenido
1 ¿Qué es la sexualidad?
2 Ámbitos de la salud sexual
3 Claves para identificar y comprender la expresión de emociones: información verbal, no
verbal y paraverbal
4 Relaciones afectivas: compañerismo/amistad vs enamoramiento
5 Estrategias para iniciar relaciones con personas desconocidas: amistad
6 Estrategias para iniciar relaciones con personas desconocidas: pareja
7 Pautas en las relaciones de pareja
8 Aceptación de rechazo y negación de propuestas
9 Estrategias para concluir relaciones de pareja a petición propia o ajena
10 Cómo interpretar correctamente los mensajes provenientes de las redes sociales.
11 Higiene y prevención de ITS
12 Cambios corporales y desarrollo de la imagen corporal
13 Autoestima y prevención del abuso sexual y la violencia de género
14 Desarrollo y aceptación de la orientación sexual
15 Prácticas sexuales: sexualidad en solitario y de pareja
16 Potenciación de la autoestima y autoaceptación de la orientación sexual
17 Habilidades y pautas de las relaciones de pareja
18 Riesgos de las relaciones de pareja: sexting y grooming
19 Prevención del sexismo, abuso sexual y violencia en las relaciones de pareja
20 Prevención de comportamientos sexuales de riesgo

RESULTADOS:
Tras la aplicación del programa deInternational
educaciónJournal
afectivo-sexual EAS-TEA-SALUSEX
of Developmental and Educational Psychology
398 paraestudiantes con TEA INFAD
a lo largo
Revistade los cursos
de Psicología, Nº120015-16 y 1,2016-17
- Monográfico ofrecemos
2018. ISSN: 0214-9877.algunos
pp:395-406
indicadores del impacto del programa una vez finalizado.
1. Grado de motivación
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY

RESULTADOS:
Tras la aplicación del programa de educación afectivo-sexual EAS-TEA-SALUSEX para estudian-
tes con TEA a lo largo de los cursos 20015-16 y 2016-17 ofrecemos algunos indicadores del impac-
to del programa una vez finalizado.
1. Grado de motivación
Durante el desarrollo de las sesiones de intervención se iba tomando registro de su grado de
participación a través de la realización de preguntas, algunas de las cuales eran pertinentes y ver-
saban acerca de los contenidos que se estaban trabajando mientras que otras no lo eran. Mediante
el registro y observación de las preguntas pertinentes de los estudiantes obtenemos información
sobre el grado de motivación. En la gráfica 1 y 2 se muestra la evolución de la motivación de los
participantes durante los dos cursos:

Gráfico 1. Número de preguntas y respuestas sobre los temas tratados en cada sesión del 1er curso

&!

%! 2
23!4*!56*78.9:+!
3!4*!56*78.9:+!
5
5*6;.*.9*+!
*6;.*.9*+!
$!

#! 23!4*!6*+58*+9:+!
2 3!4*!6*+58*+9:+!
5*6;.*.9*+!
5 *6;.*.9*+!
"!

(!

'!
)*+,-.!
)*+,-.!)*
)*+,-.!
+,-.!)*
)*+,-.!
+,-.!)*
)*+,-.!
+,-.!)*
)*+,-.!
+,-.!)*
)*+,-.!
+,-.!)*
)*+,-.!
+,-.!)*+,-.!
)*+,-.!)*+,-.!
)*+,-.!)*
)*+,-.!
+,-.!
(! "! #! $! %! &! /! 0! 1!! ('!

ComoComo Com
puede o puede
pue de observarse,
observaa rspesar
observarse, e, a pesar
pe
desaque
r delaque la participación
la participadel
participación ción del grupo
del
grupo se ha mantenido
se
se ha mantenido mantebastante
nido
bastante
bastant
estable a eloestable
elargo
stabledel a lolprograma,
o largo
largo del
dese
l programa,
progra ma, se
ha producido se ha produc
un producido
aumento idoconsiderable
un aumento
aumentodeconsiderable
cons iderablen
la misma e de laúlti-
lasla
missesiones
misma
mas ma en en lasltanto
as últimas
últpor
imaels número
sesionesdetanto
sesiones tapreguntas
nto por el ecomo
l número
númde erorespuestaspregunt
de preguntas as como
como que
pertinentes respue
de respuestas
han stas
formula-
dopertinentes
pelos
rtine ntes que han
participantes haenn general.
formulado
ulado
Así,los
los participantes
particun
vemos ipadespunte
ntes eenn general.
ge
denelaraparticipación
l. Así,
Así, vemos
vemos enun despunte
despunt5eexplicado
la sesión de lala
participación
participaciónpor
posiblemente en
enella
lainterés
sesión
sesióndel5 explicado
egrupo
xplicaen do elposiblemente
pos iblementeque
contenido porseel
eltrató
interés
interé
ens ella
del
del (prácticas
grupo en en el
esexuales),
l contenido
contenido y un
que se
despunte se trató
tfinal
rató en eocasionado
n ella
ella (prácticas
(prácseguramente
ticas sexuales),
sexualespor ), yelunaumento
despunte
despuntde e final
naconfianza
la l ocasionado
ocasionade do los/as
seguramente
seguraparticipantes.
mente por el el Al
aument
aumento
mismo o de la
tiempo, laseconfianza
c puede a de llos/as
anzobservaros/aque
s participantes.
pasu
rticparticipación
ipantes. AlAl mismo
mesism o tiempo,
mayor tiem po, se
cuandose puede
pue de instiga
se les observaarresponder
observar que susu
pa rtic ipa
participación c ión es
es m a
mayoryor c ua ndo
cuando s
see le
less ins tiga
instiga a re s ponde
responder
que cuando ellos/as deben ser quieres inicien la interacción (hagan las preguntas). r que cua ndo
cuando el los /
ellos/asa s debe
deben n s er
ser
quieres inicien
quieres inicien la la interacción
interacción (hagan
(hagan las las preguntas).
preguntas).

Gr á co 2.
Gráfico 2. Nú mero de ppreguntas
Número reguntas y respuestas
re uestas ssobre
obre lo
loss te mas tr
temas ata s een
tratados n cada
ca sesión
sesión de
dell 2º curso
curso

("!

('!

0! 23 4*!
56*78.9:+
&! 5*6;.*.9*+

$! Journal of Developmental and Educational Psychology


International
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406 23 4*! 399
6*+58*+9:+
"!
5*6;.*.9*+
'!
pertinentes
pertinentes que hanhan formulado
ulado los
los participantes
participantes eenn general.
general. Así,
Así, vemos
vemos un despunte
despunte de lala
participación
participación enen la
la sesión
sesión 5 explicado
explicado posiblemente
posiblemente por el
el interés
interés del
del grupo en
en el
el contenido
contenido
que se
se trató
trató en
en ella
ella (prácticas
(prácticas sexuales),
sexuales), y un despunte
despunte final
nal ocasionado
ocasionado seguramente
seguramente por el el
aumento
aumento de la la confianza
c anza de llos/as
os/as participantes.
participantes. Al
Al mismo
mismo tiempo,
tiempo, se
se puede
puede observar
observar que su
su
participación
participación eses mayor
mayor cuando
cuando sese les
les instiga
instiga a responder
responder que cuando
cuando ellos/as
ellos/as deben
deben ser
ser
quieres
quieres inicien
inicien la
la interacción
interacción (hagan
(hagan las
las preguntas).
preguntas).
EFICACIA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EAS-SALUSEX PARA ADOLESCENTES CON TEA

Gr áGráfico
co 2.
Gráfico 2. Número
Nú mero dede
2. Número prepreguntas
guntas y respuestas
preguntas ryerespuestas
uestas ssobre
osobre
bre lo
loss te
los mas tr
temas
temas ata s een
tratados
tratados n cada
enccada
a sesión
ssesión
esión de
dell 2º
del cu rso
2º curso
curso

("!

('!

0! 23
23!4*!
!4*!
5
56*78.9:+!
6*78.9:+!
&! 5 *6;.*.9*+!
5*6;.*.9*+!

$!
23!4*!
23!4*!
6*+58*+9:+!
6*+58*+9:+!
"!
5*6;.*.9*+!
5*6;.*.9*+!
'!
)*+,-.!
)*+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*+,-.!
)*+,-.! )*+,-.!
)*+,-.! )*+,-.!
)*+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*+,-.!
)*+,-.! )*+,-.!
)*+,-.!
(! "! #! $! %! &! /! 0! 1!! ('!

Por otro lado, los/as adolescentes han diferido en cuanto a su grado de motivación
durante la aplicación del programa como podemos ver en los gráficos 3, y 4 en los que se
Por otro lado, los/as adolescentes han diferido en cuanto a su grado de motivación durante la
muestra la media de preguntas y respuestas pertinentes que, de forma global, ha realizado
aplicación del programa
cada participante a locomo
largo podemos ver en los gráficos 3, y 4 en los que se muestra la media
del programa.
de preguntas y respuestas pertinentes que, de forma global, ha realizado cada participante a lo largo
del programa.
! &
Gráfico 3. Media
Gráficode
3. preguntas y respuestas
Media de preguntas de cada participante
y respuestas en el 1erencurso
de cada participante el 1er curso

%!
$<%!
$!
#<%!
#!
23!4*!56*78.9:+!
"<%!
5*6;.*.9*+!
"! 23!4*!6*+58*+9:+!
(<%! 5*6;.*.9*+!

(!
'<%!
'!

Gráfico 4. Media de preguntas y respuestas de cada participante en el 2º curso

International Journal of Developmental and Educational Psychology


400 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY

Gráfico 4. Media de preguntas y respuestas de cada participante en el 2º curso

1!

0!

/!

&!

%! 23!4*!56*78.9:+!
$! 5*6;.*.9*+!
23!4*!6*+58*+9:+!
#! 5*6;.*.9*+!
"!

(!

'!

Como se puede observar el número de preguntas pertinentes correlaciona bastante


Como
con el senúmeropuede de observar
respuestasel número de preguntas
pertinentes en cada pertinentes
participante,correlaciona
y que hay,bastante además,con unael
número de respuestas
tendencia a que sea pertinentes
mayor el en cada
número participante,
de respuestasy que hay, además,que
pertinentes unadantendencia a que sea
al número de
mayorpreguntas
el número pertinentes
de respuestasen todos los participantes.
pertinentes que dan alMás allá de
número de esta tendencia
preguntas general,en
pertinentes existen
todos
diferencias individuales
los participantes. Más allá de ya estaque hay adolescentes
tendencia que intervenían
general, existen diferenciasmás en las dinámicas
individuales ya que hay deado-
las
sesiones
lescentes que(Jose, Paco, Clara)
intervenían más enque lasotros (Blanca,
dinámicas deIsabel). Estos resultados
las sesiones (Jose, Paco, pueden
Clara)deberse
que otrosen
parteIsabel).
(Blanca, a las diferencias
Estos resultados en cuantopuedenaldeberse
nivel intelectual
en parte a las de diferencias
los jóvenes, en pero
cuanto también
al nivel ainte-
la
comodidad
lectual percibida
de los jóvenes, peroentre
tambiénlos miembros del grupo
a la comodidad así como
percibida el tema
entre los miembrosdel programa.
del grupo Es así
como importante
el tema delresaltar
programa. que Es losimportante
adolescentes queque
resaltar muestran mayor motivación
los adolescentes que muestran paramayor
participar
moti-
también se caracterizan por mostrar un mayor rendimiento y
vación para participar también se caracterizan por mostrar un mayor rendimiento y grado de apren- grado de aprendizaje que
aquellos
dizaje que intervenían
que aquellos menos.menos.
que intervenían
2.
2. Grado
Grado de de satisfacción:
satisfacción:
Un segundo aspecto analizado ha sido el grado de satisfacción que se ha evaluado a partir de
las valoraciones Un segundo
que los aspecto
participantesanalizado ha sido
rellenaban el gradocada
al finalizar de satisfacción
sesión en las quecuales
se hareflejaban
evaluado su a
partir de
percepcion las valoraciones
subjetiva de aprendizaje que ylosla participantes
medida en que rellenaban
les parecía al interesante
finalizar cada sesión
el taller. Conenestos
las
cuales reflejaban
indicadores hemos obtenidosu percepcion
información subjetiva
acerca dedelaprendizaje y la medida
grado de satisfacción en quecon
subjetiva leslasparecía
sesio-
interesante el taller. Con estos
nes en particular y con el programa en general. indicadores hemos obtenido información acerca del grado de
satisfacción
En términos subjetiva
generalescon las sesiones
apreciamos que enel particular y con el programa
grado de satisfacción en general.
de los chicos y chicas ha sido
muy elevado, ya que se han encontrado cómodos tanto con
En términos generales apreciamos que el grado de satisfacción de losla temática tratada, como
chicosconylas acti-
chicas
vidades realizadas y con las monitoras que impartían el taller valorando
ha sido muy elevado, ya que se han encontrado cómodos tanto con la temática tratada, como positivamente los conteni-
dos con
tratadoslas en las sesiones,
actividades así como
realizadas y las
condinámicas.
las monitoras Hay que quesubrayar
impartían queelsetaller
ha producido
valorando un
positivamente
cambio importante los contenidos
respecto tratados ene las
a la participación sesiones,deasí
implicación loscomo
jóvenes lasa dinámicas.
lo largo de Hay que
las sesio-
subrayar
nes debido enquegranseparte
ha producido un cambio
a que la confianza importante
con las psicólogasrespecto a la participación
ha sido progresivamente e implicación
mayor cre-
andodeunlos jóvenesmás
ambiente a loseguro
largo ydea quelas sesiones debido en gran
se ha incrementado parte aa laque
la sintonía horala de
confianza
explicar con las
los con-
psicólogas
ceptos ajustando haelsido
tipoprogresivamente mayor creando
de lenguaje al ir conociendo cadaun vezambiente
mejor el másnivelseguro
de los yparticipantes
a que se hay
incrementado
su grado la sintonía
de comprensión a la hora
o forma de explicar
de llegar los conceptos
a los conceptos. ajustando
Esto puede haberel influido
tipo de directamen-
lenguaje al
te enir laconociendo
percepción cada vez de
subjetiva mejor el nivel de
aprendizaje deloslosparticipantes,
participantesyay que su grado de comprensión
manifiestan que en todas o
forma de llegar a los conceptos. Esto puede haber influido directamente en la percepción
subjetiva de aprendizaje de los participantes, ya que manifiestan que en todas las sesiones

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD! Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406 401
EFICACIA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EAS-SALUSEX PARA ADOLESCENTES CON TEA
han
han aprendido
aprendido algoalgo que no sabían
sabían ssiendo
iendo capaces
capaces de identificarlo
identi carlo (aunque
(aunque se se haga
haga usouso de
lluvia de ideas
lluvia ideas para
para ayudarles
ayudarles en en lala detección).
detección).)
las sesiones han aprendido algo que no sabían siendo capaces de identificarlo (aunque se haga uso
sta elevada
Esta
E
de lluvia de ideas epara
levada satis ccen
satisfacción
ayudarles iónla ha podido verse
podido
detección). verse reflejada
re ada en en el
el grado
grado de participación
participación eenn laslas
activi
Esta dades propuestas
actividades
elevada propue stas en
satisfacción eha
n las
lapodido
s sesiones
sesione s por
verse parte de
parte
reflejada lel
osgrado
en los chicosdey participación
chicos chicas (ver
chicas co activida-
gráfico
(ver gráen las 5). É
5). sta
Ésta
sido ba
ha sido
des propuestas sen
tantlas
bastante e alta
asesiones
lta y les
les ha
porpe rmitide
permitido
parte do los
pone
poner r en
en práctica
chicos prá ctica los
y chicas los conocimientos
conoc
(ver imie5).
gráfico dos.bas-
adquiridos.
ntosÉsta
adqui
ha risido S in
Sin
tanteembargo,
ealta
mbayrgo, diha
cha
lesdicha pa rticipaponer
permitido ción no
participación sido homogénea
enhapráctica
sido hom
losogé nea entre
entre llos
conocimientos diferentes
os adquiridos.
di scentess, yadicha
rentes adolescentes,
aSin
doleembargo, que
había diferencias
había
participación di norenc
haiasido
s de pendiendo de
dependiendo
homogénea la motivación
la
entre m otidiferentes
los vación general
gene ral que despertaba
adolescentes,despe ba el
yartaque l programa.
ehabía
progra ma. En
En
diferencias
ningún ccaso
ningún
dependiendo asla
de o motivación
se ha hecho
se hecho uso que
uso
general de iincentivos
ncentivos el
despertaba eexternos,
xtprograma.
ernos, haciéndose
hacEn
iéndos e de
ningún casoforma
se ha otalmeuso
a totalmente
thecho nte
voluntariexternos,
voluntaria.
de incentivos a. haciéndose de forma totalmente voluntaria.
TambiénTambién
Tha
amrecibido
bién ha una valoración
recibi vapositiva
loraciónla positiva
do una valoración
recibido duración
pos ladedu
itiva la las
racsesiones,
lasaunque
ión de las
duración sesioneas,algunos
sesiones, unquedea
aaunque
ellos aalgunos
les han parecido
lgunos de ellos lecortas
ellos les han yparecido
s han papiensan cque
ortasdebían
recido cortas pienshaber
y piensanan quedurado
de bíaalgo
debían más.
n haber
habe r durado
durado algo
algo más.
más.
Gráfico
Gr co 55.. SSatisfacción
a cciónGráfico
de los/as
los/a5.s Satisfacción
par
participantes
tic ede
s los/as participantes

('!
1!
0!
/!
&!
%!
$!
#!
"!
(!
'!

3.3.Grado
Gradode
Grado deaprovechamiento:
aaprovechamiento:
provechamiento:
Para valorar el grado de aprovechamiento de las sesiones y del programa, así como la cantidad
Para
Para valorar
de conocimientos vaylora r el
el grado
conceptos grado quedehanaaprovechamiento
prove chamielos
adquirido nto estudiantes
de las
las sesiones
sesione s y del
tanto de
del forma
programa,
prograindividual
ma, así
así como
com o la
como la
cantseidahan
cantidad
grupal, d devalorado
conocim elienúmero
conocimientos ntos y conceptos
cde
oncrespuestas
eptos que correctas
ha
hann adquirido
adquique
rido dieron
los estudiantes
los estlos/as
udiantealumnos/as
s tanto
tanto de forma
en lasa
individual
individua
cuestiones quel como
cseom o grupal,
grupal, sse
planteaban ale ha
han n valorado
iniciovade lorado el
cada esesión
l núm
número
een
ro de respuestas
respuestas con
comparación correctas
correlas
ctarespuestas
s que didieron
eron llos/as
que osdie-
/as
ron aalumnos/as
alestas
umnomismas
s/as
s en las ccuestiones
uestione
preguntas als finalizar
que ssee pl planteaban
elant eaban aall iinicio
programa. niciolosdeporcentajes
Así, ccada
ada ssesión
esióndeeennaciertos
ccomparación
omparaobtenidos
ción cconon
las
l as respuestas
re s pue s ta s que dieron
di eron a
como grupo fueron los siguientes (ver gráfico 6): estas
e s t a s mismas
m is m a s preguntas
pregunt as al
a l finalizar
na liza r el
e l programa.
progra ma. A
Así,
s í, l
los
os
porcenta es de aaciertos
porcentajes ciertos obtenidos
obtenidos como com grupo fueron ron llos iguientes (ver
os ssiguientes (ver grá co 6):
gráfico 6):

Gráfico
Grá co 66.. Grado
Gra de aprendizaje
ren z e grupal
gr al comparando
comparan llos
os cconocimientos
onocimientos antes
antes y después la
ués de la
aplicación
apl icación del
del programa
programa en
en el
el 2º curso
curso

! 1

International Journal of Developmental and Educational Psychology


402 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY

Gráfico 6. Grado de aprendizaje grupal comparando los conocimientos antes y después de la aplicación del
programa en el 2º curso

(''=!
1'=!
0'=!
/'=!
&'=!
>?:@8:A,-.!
>?:@8:A,-.!
%'=! ,.,A,:@!
,.,A,:@!
>?:@8:A,-.!
>?:@8:A,-.!
$'=! B .:@!
B.:@!
#'=!
"'=!
('=!
'=!
)*
)*+,-.!
+,-.! )*+,-.!
)*+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*+,-.!
)*+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*
)*+,-.!
+,-.! )*+,-.!
)*+,-.! )*+,-.!
)*+,-.!
((! ("! (#! ($! (%! (&! (/! (0! (1! "'!

Por un lado, si comparamos los porcentajes de aciertos obtenidos por el grupo en las pregun-
P
Por
or un llado,
tas de las diferentes ado, si
si comparamos
sesiones comdel parasegundo
mos los los curso
porcentajes
porcent anteses ydedespués
aciertos
aciertosdel obtenidos
obtprograma
enidos porpodemos el
el grupocompro-en
en las
las
barpreguntas
pre
quegunt
se haas producido
de laslas diferentes
di unreaumento
ntes sesiones
seside oneloss del
de l segundo
segundo curso
conocimientos cde
urstodas
o antes
antelas s ysesiones
de
después
spuéexcepto
s dedell progra
programa
en el m a
caso
de podemos
pode mos comprobar
comprobasobre
los conocimientos r que prevención
se
se ha producido
produc deido un aumento
aumento desexuales
comportamientos los
los conocimientos
conoc deimriesgo
ientos(sesión de todas
toda20).
s lasAl
sesiones
sesione
mismo s excepto
tiempo, excseepthao producido
en
en el el caso
casomayor de los los conocimientos
conocimientde
consolidación os lossobre
sobre prevención
prevencrelativos
conceptos ión de comportamientos
caom portami(sesión
la higiene entos
11),sexuales
seaxua
laslehabilidades
s de riesgo
riesgoy(sesión(spautas
esión 20).2de0).lasA
Allrelaciones
mismo
mismo tiempo,tiedempo,
parejase
se yhacontacto
produc
producido ido
pormayor
mredes
ayor sociales
consolidación
consolida ción de17
(sesión
los
los conceptos
conceptos relativos
relativos a la la higiene
higiene (sesión
(sesión 111), 1), a las
las habilidades
habilidades y pautas pautas de las las relaciones
relaciones
y 18) y a la prevención del sexismo (sesión 9). Por otro lado, hay una serie de conocimientos que
de papareja ja y contacto
contacto por redes redes sociales
sociales (sesión
(sesión 117 7 y 18) 8) y a llaa prevención
prevención del del sexismo
sexismo
han aumentado exponencialmente tras la realización de los talleres, son los relativos a la sexualidad
(sesión
(sesión 9). Por Por ot otro
ro lado,
lado, ha hayy una serie serie de conocimientos
conocimientos que han han aumentado
aumentado
propia y mutua
exponencialmente
expone ncialm (p.ej.
entemasturbación,
ttras
ras la realizacsexo
la realización ión de oral,
losetc.)
los alle(Sesión
ttalleres, son 15),
res, son los rea lla
atihigiene
los relativos vos a la lasexual
sexual(sesión
sexualidad idad propia 11),a yy a
propi
los mutua
mcambios
utua (p.ej.corporales,
(p.e masturbaimagen
. masturbación, secorporal
ción, sexo oral,yetc.)
xo oral, eautoestima
(Sesión(sesión
tc.) (Sesión 115), 12).
5), a llaa higiene
higiene sexual
sexual (sesión
(sesión 11), 11), y a
lPor
los caotro
mbilado,
os cambios fijándonos
os corporales,
corpora imúnicamente
les, imagenagen corporal
corpora enl ylosautoestima
autcontenidos (scon
esiónlos
oestima (sesión que han finalizado el programa
12).
podemos comprobar que la mayoría de los participantes conoce los conceptos que se trabajaron
sobre higiene P oryotro
Por otprevención
ro lado,
lado, fijándonos
ádendonos únicamesobre
únicamente
ITS (97,2%), nte en los onteniydos
los ccontenidos
enhabilidades con los
con
pautas lde
os las han finalizado
querelaciones
han nalide
zado el
el
pareja
programpor
programa
y contacto a podemos
pode
redes mos comproba
comprobar
sociales (p. ej.r que la
la mayoría
sexting myayorí a de los
grooming los participayntsobre
participantes
) (90,5%) es conoce
conoc e los
los conceptos
prevención conc delept os que y
sexismo
se
se ttrabajaron
violenciara enjalasronrelaciones
sobre
sobre higienehigideene y prevención
pareja pre(87,5%).
vención En de el ITS S (97,2%),
ITotro extremo, sobre
sobre habilidades
habilidadeque
encontramos s y muypautas
pautapocoss de las
lahan
s
relaciones
relacione
asentado s de pareja
pa a yrelativos
conocimientos contacto
contactoa por po
losr métodos
redes
redes ssociales
ocdeialeprevención
s (p. ej.. sexting
sexde ting losy comportamientos
grooming)
groomi (90,5%) y sobre
sobrede
sexuales
pre
riesgo ve
(p.ncej.
prevención iónusodeldel
del sexi
sexismo smo y violencia
preservativo, violeanticonceptivos,
ncia en en las
las relaciones
relacietc.)
ones (34,3%).par aPor
de pareja (87,5%).
otro lado,En el
En eencontramos
l otro
otro extremo,
extremque o,
encontramos que muy
encontramos muy pocospocos han han asentado
asentado conocimientos
conocimientos relativos relativos a los los métodos
métodos de
un elevado número de participantes, aunque no la mayoría, ha adquirido conocimientos sobre los
prevención
prevención de los los comportamientos
comportamientos sexuales sexuales de riesgo riesgo (p. ej.. uso uso de dell preservativo,
preservativo,
cambios corporales y la imagen corporal (63,8%), sobre la prevención del abuso sexual (66,6%) y
anticonceptivos,
anticonceptivos, etc.) etc.) (34,3%). Por Por otrootro llado,ado, encontramos
encontramos que un eelevado levado número número de
la potenciación
participantesdel
participantes, aautoestima
unque no (68,7%).
, aunque la
la mayoría,
mayorí Y que
a, ha un número
aadquirido
dquirido máscconocimientos
elevado
onoc imiedentalumnossobremanifiesta
os sobre llos
os cambios
cambi pose-
os
er estrategias
corporales
corporales y la sobre la
la imagen sexualidad
imagen corporal propia
corporal (63,8%),
(63,8 y mutua sobre(p.
sobre la ej. qué
la pre es
prevención la masturbación
vención del del abuso
abuso sexualo sexo
sexual (66,6%) oral) (84,4%)
(66,6 y la
y sobre
potenc el idesarrollo
ación del
potenciación ayutaceptación
del autoestimaoestima (68,7%).de la identidad
(68,7%) . Y que un sexual
núm
número(77,7%).
más Los
ero más levaadolescentes
eelevadodo de alumnos
alumnos difieren
m anientre
estasí
manifiesta
(verposeer
gráfico 7) en
poseer estrategias el grado
estrategias sobre sobre lade adquisición
la sexualidad
sexualidad propia de conocimientos.
propia y mutua mutua (p. ej. e . qué es es la
la masturbación
masturbación o sexo sexo
oral) (84,4%) y sobre
oral) sobre el el desarrollo
desarrollo y aceptación aceptación de la la identidad
identidad sexual sexual (77,7%). Los
adolescentes difieren
adolescentes di eren entre entre sí (ver(ver grá gráficoco 7) en en elel grado
grado de adquisición
adquisición de conocimientos.
conocimientos.
Gr
Gráfico
á co 7.
7. Grado
Gra de aprendizaje
ren z e individual
in vi al comparando
comparan los
los conocimientos
conocimientos antes
antes y después
ués de la
la
apl
aplicación
icación del
del programa
programa
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406 403
! ('
EFICACIA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EAS-SALUSEX PARA ADOLESCENTES CON TEA

Gráfico 7. Grado de aprendizaje individual comparando los conocimientos antes y


después de la aplicación del programa

(''=!
1'=!
0'=!
/'=!
&'=!
%'=!
=!:A,*69C+!
=!:A,*69C+!
$'=!
#'=!
"'=!
('=!
'=!

Como
Como podemos podemos obs observar,
ervar, la la mayoría
mayoría de los los participantes
participantes (un 66,6%) ha asentado asentado
Como
más de
más podemos
dell 50% de observar, la mayoría
imientosdepropuestos
los conocimientos
los conoc los participantes
propue stos een n el (un 66,6%)
el programa.
progra ma. EnEha easentado
n esta línea,más
sta línea, cabe
cabe delha50%
cer
hacer
referencia
re conocimientos
de los rencia expresa
exprespropuestos
a a la la correlación
correenlaelciprograma.
ón que parece
paEnrecesta
e m mostrar
os trar cabe
línea, los
los resultados
resultareferencia
hacer dos con
con el eexpresa
l cociente
cocieantla
e
intelectque
correlación ual yparece
intelectual diagnós
diagnósticotico al
mostrar al los tuvimos acceso
queresultados
tuvimos accon
cesoeldesde
de sde el
cocienteel centro.
ceintelectual
ntro. y diagnóstico al que tuvi-
mos acceso desde el centro.
Por lo quePorrespecta
Por lloo que respecta
reasla
pemetodología
cta a lala metodología
metodol ogíalos
usada, usada,
usaparticipantes
da, los
los participantes
partichanipant es han
han expresado
expresado expre sado mediante
mediante mlas
edivalo-
ante
las
las va lo
valoraciones
rac ione s na l
finalese s de c a
cadada s es i
sesiónón que le
less pa re c
parecíaía a de c
raciones finales de cada sesión que les parecía adecuada aunque la parte de la sesión que mayorua
adecuada da au nque
aunque la
la pa rt
partee de la
la s es ión
sesión
mayor iinterés
que mayor nterés lesles despertaba
despertaba era era aquella
aquella que era era másmás prá
práctica
ctica y en
en lala que sese llevaba
llevaba a
interés les despertaba era aquella que era más práctica y en la que se llevaba a cabo la visualización
cabo
cabo lala visualización
visualización de videos, videos, el el trabajo
tra o con con pictogramas,
pictogramas, diálogo diálogo ccrítico
rítico por grupos,
grupos, o
de videos, el trabajo con pictogramas, diálogo crítico por grupos, o lectura de cuentos didácticos.
lectura
lectura de cuentos
cuentos didácticos.
didácticos. En En ccuanto
uanto a las las estrategias
estrategias que consideran
consideran mejores
m ores para para
En cuanto
obtenear las
obtener losestrategias
los conocimieque
conocimientos ntosconsideran
ne cesariosmejores
necesarios destacanpara
destacan aque obtener
aquellasllas enenlos asconocimientos
llas que sese ha
hace necesarios
ce uso
us o de cuentos
cuentdes-
os
tacandidácticos
diaquellas
dácticosen (selas
(sesiónsiónque1 yse7)hace lauso
o la vi delicuentos
sua zación de
visualización didácticos (s(sesión
videos (sesión
videos esión 8).1 y 7) o la visualización de vide-
os (sesión 8).

DISCUSIÓN
DISCUSYIÓ
DISCUSIÓN N Y CONCLUSIONES
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
El programa de educación afectivo-sexual EAS-SALUSEX-TEA ha mostrado unos resultados
El progra
El
muy satisfactorios programa ma en
tanto educ ación aafectivo-sexual
de loeducación
referido a lacmotivación
tivo-sexual despertada
EAS-SALUSEX
SALUSEX-
EAS-SALUSEX-TEA TEA ha de
en el colectivo mos trado unos
mostrado
adolescentes
resulcomo
con TEA tados en
resultados muy
muy sgrado
atis cde tori
el satisfactorios os tanto
tanto en
satisfacción enpero
lo referido
lo rido todo
resobre la motivación
a la m
enotcuanto
ivacióna de suspe rtada een
despertada
capacidad n para
el colectivo
el colmejorar
ectivo
de adolescentes
adolescenteactitudes
los conocimientos, s con
con TEA
TEA como
como en
y habilidades en eleldel
grado
gragrupo.
do de Efectivamente,
satisfacción
satis cción pero pepor
ro sobre
slo
obre
quetodo
todo en
en cuanto
se refierecuaant loso aado-su
su
capacse
lescentes idaconstata
capacidad d para
para mejorar
munora r los
los conocimientos,
elevado cinterés
onocimyiemotivación,
ntos, actitudes
actitude ses produjo
habilida
y habilidadesundecambio
s del
del grupo. E ctivauna
Efectivamente,
de actitudes, ment e,
ele-
por l
lo
o que se
s e refiere
re ere a los
los adolescentes
adol es ce nt e s s
see c
constata
ons t a t a un
vada adquisición de conocimientos y habilidades. Es importante subrayar la implicación activa en elevado
ele va do i
interés
nt eré s y motivación,
m ot iva c ión, se
s e
produjo o un cambio
c a m bi o de actitudes,
a ct itude s , una elevada
ele va da adquisición
a dqui s ic ión de conocimientos
c
las actividades, si bien hay que resaltar que se pusieron de manifiesto importantes diferencias entreonoc im ie nt os y ha
habilidades.
bi l ida de s . E
Ess
importante subrayar
importante
los participantes sudebidas,
brayar la laenimplicación
imgran
plicaparte,
ción activa
aactisu
va nivel
en las
en lade
s actividades,
acimplicación
tividades, ssipersonal
i bien hay
bien haydeterminado
resaltaren
que resaltar quegran se
se
pusieron de manifiesto
pusieron mani esto importantes
importantes diferencias
di rencias entre entre los los participantes
participantes debidas,
debidas, en en gran
gran parte,
parte,
medida por sus capacidades cognitivas. El número de preguntas y respuestas pertinentes fue
a su
su ni nivel
vel de implicación
implicación personal personal determinado
determinado en en gran
gran medida
medida por sus sus capacidades
capacidades
aumentando progresivamente a lo largo de los dos cursos que duró el programa en la medida en
cognitivas. El
cognitivas. El númeronúmero de preguntas preguntas y respuestas respuestas pertinentes
pertinentes fue aumentando aumentando
que los participantes
progre sivamente se
progresivamente liban
a loo largofamiliarizando
largo ccon
los dos cursos
de los ursosla que
metodología
duró el de trabajo
el programa
progra ma en easílacomo
n la medida
medidaconen enlasque moni-los
los
torasparticipantes
paque,
rticiapasu
ntevez,
s sesesegúnibaniban
iban mconociéndolos
iliarizando con
familiarizando conmejor, iban siendo
la metodología
la m etodol ogíacadade vez
tra más
trabajo acapaces
o así comode con
sí como cadecuar
on las las
el lenguaje
monitoras
monitora a las capacidades
s que
que, , a su vez, de
su vez, según
segúncadaibanparticipante
iba n conociéndolos
conociéndol optimizando
m or,así
os mejor, basu
iiban srendimiento.
n siendo
iendo cadacada vezvez más
más capaces
capaces
de aadecuar
decuar el el lenguaje
le e a las las capacidades
capacidades de cada cada participante
participante optimizando
optimizando así así su su
rendimiento.
rendimiento.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
404 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406
! ((
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA HOY

El progreso y resultados del programa también fueron puestos a consideración de los padres.
Hemos de recordar que el programa se desarrolló precisamente a demanda suya lo que muestra una
elevada implicación. Este interés ha propiciado la facilitación de información relativa a las caracte-
rísticas individuales, aspecto que fue decisivo tanto para la elaboración inicial del programa en un
intento por responder a sus necesidades específicas, como para el continuo ajuste que se ha ido
realizando en cuanto a la temporalización, desarrollo y tipo de actividades que se llevaban a cabo.
En todo momento han animado a los adolescentes a asistir y participar superando las reticencias
iniciales. La comunicación con ellos ha sido fluida en todo momento y, por todos estos aspectos,
los padres han realizado una valoración muy positiva del programa.
En tercer lugar, si atendemos a los profesionales del centro, hay que subrayar que han consti-
tuido el tercer fundamento del programa ya que han facilitado en todo momento la información rela-
tiva a las características individuales de los menores, desde su percepción profesional, lo cual ha
sido decisivo en la adecuación del programa a sus necesidades. También ha sido destacable la bús-
queda de horarios compatibles con el resto de sus actividades en el centro facilitando en todo
momento los materiales e infraestructura necesarios. También por parte de los profesionales cabe
destacar la valoración positiva que realizaron del desarrollo del programa.
Por último, en nuestra opinión, el programa ha satisfecho notablemente nuestras expectativas y
nos ha dado la oportunidad de ir ajustando gracias a la colaboración de adolescentes, padres y pro-
fesionales los contenidos y la metodología del programa Entendemos que se ha logrado la mayoría
de los objetivos propuestos, respondiendo de este modo en gran medida a la necesidad que pre-
sentaban los participantes al inicio del programa.
Como conclusión general, podemos decir que, tal y como señalan diferentes estudios (Kalyva,
2010, Travers & Tincani, 2010) las perspectivas tanto de aquellos que tienen una estrecha relación
con personas con TEA, con independencia del grado de afectación, como de los propios implicados
convergen en que resulta necesario proporcionar una educación socio-sexual que se dirija de forma
específica y significativa a las facetas en las que estas personas han manifestado tener mayores
carencias y que un programa como el EAS-SALUSEX-TEA se ha mostrado suficientemente eficaz
para atender dichas necesidades.

RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Beddows, N. & Brooks, R. (2016) Inappropriate sexual behaviour in adolescents with autism spec-
trum disorder: what education is recommended and why. Early Intervention in Psychiatry, 10,
282–289.
Bekirogullari, Z., Gulsen, C. & Soyturk, K. (2011). The information and attitude levels of the educa-
tional psychologists and special education teachers in the process of sex education for the ado-
lescents with autism. Procedia, Social and Behavioral Sciences, 12, 638–653.
Brown-Lavoie, S. M., Viecili, M. & Weiss, J. (2014) Sexual knowledge and victimization in adults
with autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44 (9) 2185
- 2196.
Corona, L. L., Fox, S. A., Christodulu, K. V., & Worlock, J. A. (2016). Providing education on sexu-
ality and relationships to adolescents with autism spectrum disorder and their parents. Sexuality
and Disability, 34 (2), 199-214.
Gabriels, R. L. y Van Bourgondien, M. E. (2007). Sexuality and Autism: Individual, Family, and
Community Perspectives and Interventions. En Gabriels, R. L. & Hill, D. E. (Eds.), Growing Up
with Autism Working with School-Age Children and Adolescents (pp. 58-72). New York: The
Guilfrod Press.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406 405
EFICACIA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EAS-SALUSEX PARA ADOLESCENTES CON TEA

Gougeon, N. (2010) Sexuality and Autism: A Critical Review of Selected Literature Using a Social-
Relational Model of Disability. American Journal of Sexuality Education, 5(4), 328-361.
Hellemans, H., Colson, K., Verbraeken, C., Vermeiren, R., & Deboutte, D. (2007). Sexual behaviour
in high-functioning male adolescents and young adults with autism spectrum disorder. Journal
of Autism and Developmental Disorders, 37 (2), 260-9.
Hénault, I. (2006). Asperger’s syndrome and sexuality: From adolescence through adulthood.
Londres: Jessica Kingsley Publishers.
Kalyva E. (2010). Teachers’ perspectives of the sexuality of children with autism spectrum disorders.
Research in Autism Spectrum Disorders, 4 (3), 433-437.
Mehzabin, P. & Stokes, M. (2011). Self-assessed sexuality in young adults with high-functioning
autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 5(1), 614–621.
Nichols, S. & Blakeley-Smith, A. (2010) “I’m Not Sure We’re Ready for This …”: Working With
Families Toward Facilitating Healthy Sexuality for Individuals With Autism Spectrum Disorders.
Social Work in Mental Health, 8(1), 72-91.
Stokes, M., A., Newton, N., & Kaur, A. (2007). Stalking, and social and romantic functioning among
adolescents and adults with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 37, 1969-1986.
Tissot, C. (2009). Establishing a sexual identity: Case studies of learners with Autism and learning
difficulties. Autism, 13 (6), 551-566.
Travers, J. & Tincani, M. (2010). Sexuality education for individuals with autism spectrum disorders:
Critical issues and decision making guidelines. Education and Training in Autism and
Developmental Disabilities, 45(2), 284-293.
Tullis, C. A., & Zangrillo, A. N. (2013). Sexuality education for adolescents and adults with autism
spectrum disorders. Psychology in the Schools, 50 (9), 866-875.
Wolfe, P. S., Condo, B., & Hardaway, E. (2009). Sociosexuality education for persons with autism
spectrum disorders using principles of applied behavior analysis. Teaching Exceptional Children,
42 (1), 50–61.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


406 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2018. ISSN: 0214-9877. pp:395-406

También podría gustarte