Está en la página 1de 1

Cuestiones historiográficas – Valoración de Paraguay bajo el gobierno de G. R.

de Francia

Constituye un lugar común entre los científicos sociales afirmar que la historia del Paraguay es la menos estudiada,
rasgo al que aludía Augusto Roa Bastos al describir que su país es una isla rodeada de tierra. Dicho desconocimiento se
torna más sugestivo si se considera, por ejemplo, que Paraguay fue escenario de dos guerras internacionales -Guerra de
la Triple Alianza (1865-1870) y Guerra del Chaco (1932-1935)-, de consecuencias políticas y económicas todavía
determinantes para los países vencidos y vencedores, que sufrió, como se suele caracterizar, una de las dictaduras más
largas de América Latina (1954-1989) o que contiene unos de los movimientos campesinos más intensos de la región.
Sin embargo, aun asumiendo y verificando la escasez de trabajos sobre el Paraguay, todo científico social está obligado
a explicar dicho desconocimiento, sobre todo si intenta llevar adelante un abordaje teórico del objeto de estudio a
construir. […] Las líneas siguientes son un primer intento -ni exhaustivo ni concluyente, sino exploratorio- de
interrogar la premisa del desconocimiento. […] De este modo, el presente artículo invita a reflexionar acerca de
cómo algunas ideas - fuerza de aquellos relatos siguen aún contribuyendo al desconocimiento y explicando la
excepcionalidad como elementos en los cuales debería residir la ausencia del interés […].

Lorena Soler (2007) ¿El mito de la Isla? Acerca de la construcción del desconocimiento y la excepcionalidad de la historia política
del Paraguay. Disponible en el repositorio de Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7457596

Finalmente el caso del Paraguay parece bastante peculiar. La apertura comercial de Buenos Aires a inicios del siglo
XIX perjudica notablemente a la economía paraguaya, que hasta entonces tenía un virtual monopolio en el abasto de
yerba mate al virreinato del Plata y ahora es desplazada en gran medida por el ingreso de la yerba brasileña más barata.
Se ha señalado a la política del Dr. Francia como la causante del aislamiento económico paraguayo, pero es difícil
pensar cuáles hubieran sido las alternativas económicas del país una vez abiertas las barreras del comercio
internacional. En cualquier caso es observable una decadencia del comercio exterior paraguayo, importantes
dificultades fiscales asociadas a este fenómeno que se intentan compensar con altas tarifas, lo que no hace sino agravar
las dificultades de su comercio exterior. Se desarrolla entonces una economía fuertemente autárquica, y muy centrada
en el estado que pasó a controlar buena parte de las tierras aptas del país, orientando su producción agraria desde las
llamadas ‘estancias de la patria’ hacia la producción de bienes para el abasto de su mercado interno. Recién hacia
mediados del siglo, y en parte gracias a la caída del régimen de Rosas en Buenos Aires y la apertura del comercio a
través de los grandes ríos de la cuenca del Plata, se evidencia un aumento del comercio exterior paraguayo y la mejora
de sus ingresos fiscales. Sin embargo pronto, el inicio de la Guerra de la Triple Alianza acabaría con las posibilidades
de desarrollo económico de esta tierra mediterránea.

Luis Bértola y Pablo Gerchunoff (Coords.) (2011) Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Naciones Unidas.
Santiago de Chile. Pg. 39.

En el extremo sur de Hispanoamérica el Río de la Plata sufre una evolución compleja, por el momento más rica en
fracasos que en éxitos duraderos. El Paraguay comienza su vida independiente en una experiencia cuyos rasgos
extremos le gana la atención curiosa de observadores europeos: luego de ser gobernado por un efímero triunvirato, el
país cae en 1812 bajo el dominio del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia; este abogado de la universidad de
Córdoba, hijo de un comerciante portugués, impone una férrea dictadura y aisla Paraguay de sus vecinos, cuyas
turbulencias juzga un ejemplo peligroso.
Ese aislamiento se extiende a la economía: los pocos contactos que quedan a Paraguay con el resto del mundo se hacen
mediante comerciantes brasileños autorizados a título individual por Francia. Las consecuencias están lejos de ser
únicamente negativas; esa sociedad mestiza, de necesidades sumarias, puede renunciar sin excesivo sacrificio a
consumos ultramarinos; la disminución de las actividades vinculadas con la exportación (yerba y sobre todo tabaco)
asegura una abundancia de los productos de consumo local que hace a la época de Francia un período de bienestar
popular. Por otra parte, el dictador gusta de apoyarse en la plebe mestiza contra la poco numerosa aristocracia blanca; si
ésta no es despojada de sus tierras, es junto con los comerciantes víctima de un sistema que hace desaparecer casi por
entero los cultivos destinados a mercados externos.

Tulio Halperin Donghi (2005) Historia Contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid. Pg. 193-194

También podría gustarte