Está en la página 1de 2

Universidad Católica “Nuestra señora de la

Asunción”

Campus Itapúa

Carrera de Arquitectura

Teoría y Crítica de la arquitectura 2

TP1- Individual

Estudiante: Rojas Garay, Sandra Lucía.

Docente: Arq. Gisela Araujo.

Curso: 4to año.

Año: 2023
Resumen personal del documental, “La escala humana”, en relación al habitar y el
recorrido realizado, y el libro "El sentido de la ciudad", de Juhani Pallasmaa.

El documental “La escala humana” explora cómo las ciudades pueden mejorar la calidad de vida
de sus habitantes, teniendo en cuenta sus necesidades humanas de interacción, movilidad,
diversidad y sostenibilidad. El arquitecto danés Jan Gehl es el principal protagonista del
documental, que muestra sus proyectos urbanísticos en diferentes partes del mundo, como
Copenhague, Nueva York, Melbourne o Dhaka. Gehl propone una visión de la ciudad como un
espacio para las personas, no para los coches o los edificios. Tiene total relación con el libro “El
sentido de la ciudad” de Juhani Pallasmaa, que reflexiona sobre la relación entre el ser humano
y el entorno urbano. Pallasmaa critica la pérdida de identidad y de sentido de las ciudades
modernas, que se han convertido en lugares impersonales, homogéneos y alienantes. Defiende
una arquitectura que recupere la dimensión sensorial, emocional y simbólica de la ciudad, que
conecte con la memoria, la cultura y la naturaleza.

El documental y el libro coinciden en reivindicar una escala humana para las ciudades, que tenga
en cuenta las dimensiones físicas, psicológicas y sociales de los habitantes. Ambos plantean que
las ciudades deben ser lugares donde se fomente la convivencia, la diversidad, la creatividad y la
participación ciudadana. Así, las ciudades podrían ser más habitables, más ecológicas y más
humanas. En cuanto a la comparación entre estos con la percepción del recorrido por las calles
con los ojos vendados, cabe destacar la importancia de promover ciudades y edificios que estén
diseñados, o al menos acondicionados, para las personas de todas las capacidades. Un recorrido
por las calles con los ojos vendados puede ayudar a las personas a comprender cómo se siente
vivir en una ciudad que no está diseñada para ellas. Tanto el documental como el libro y la
experiencia del recorrido, ofrecen una visión crítica de la arquitectura moderna y destacan la
importancia de crear espacios que fomenten la conexión humana.

Ante estas condicionantes surgen las siguientes preguntas: ¿Qué beneficios tiene reducir el
tráfico y ampliar las zonas peatonales y ciclistas en las ciudades, y qué elementos contribuyen a
crear el sentido de la ciudad? Algunos beneficios son: mejorar la salud y el bienestar de las
personas, reducir la contaminación atmosférica y acústica, aumentar la seguridad vial, fomentar
el comercio local y la vida social, crear espacios más atractivos y vivos. Según Pallasmaa, algunos
elementos son: la historia, la cultura, el clima, el paisaje, la topografía, la arquitectura, el arte,
los símbolos, los rituales, las costumbres, los recuerdos, las experiencias.

También podría gustarte