Está en la página 1de 3

Seminario No 2: El ideario de Félix Varela y el problema de la emancipación del

pensamiento

Fecha de la primera parte: jueves 4/5

Fecha de la segunda parte: martes 9/5

Procedimiento: En las semanas previas a efectuar el seminario los estudiantes deberán leer y
analizar los textos de Félix Varela señalados en la bibliografía. Esencialmente, los estudiantes
deben caracterizar las facetas del pensamiento de Félix Varela; comprobar la evolución del
pensamiento de Félix Varela entorno a los procesos acontecidos en la primera mitad del siglo
XIX; y valorar a Félix Varela como uno de los pensadores más destacados de su tiempo.

Distribución de lecturas:

I Para la primera parte del seminario:

> Conjunto de lecturas No 1 (Estudiantes que inician su primer apellido con letras de la A-M)

“Observaciones sobre la Constitución política de la monarquía española” En: Casa de Altos


Estudios Don Fernando Ortiz. Félix Varela y Morales. Tomo II. Imagen Contemporánea, La
Habana, 2005, pp. 7-71.

> Conjunto de lecturas No 2 (Estudiantes que inician su primer apellido con letras de la N-V,
incluidos los repitentes)

“Proyecto para el gobierno de las provincias de Ultramar” “Polémica en Cortes sobre la


independencia de América” En: Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Félix Varela y
Morales. Tomo II. Imagen Contemporánea, La Habana, 2005, pp. 88-113.

“Proyecto y memoria para la extinción de la esclavitud en la isla de Cuba” “Proyecto de decreto


sobre la abolición de la esclavitud en la isla de Cuba y sobre los medios de evitar los daños que
pueden ocasionarse a la población blanca y a la agricultura” En: Casa de Altos Estudios Don
Fernando Ortiz. Félix Varela y Morales. Tomo II. Imagen Contemporánea, La Habana, 2005, pp.
113-128.

II Para la segunda parte del seminario:

> Conjunto de lecturas No 3 (Estudiantes que inician su primer apellido con letras de la A-M)

“El Habanero. Tomo I. No I” En: Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Félix Varela y
Morales. Tomo II. Imagen Contemporánea, La Habana, 2005, pp. 145-166.

“Tranquilidad de la Isla de Cuba” En: Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Félix Varela
y Morales. Tomo II. Imagen Contemporánea, La Habana, 2005, pp. 167-178.
> Conjunto de lecturas No 4 (Estudiantes que inician su primer apellido con letras de la N-V,
incluidos los repitentes)

“El Habanero. Tomo I. No 5” En: Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Félix Varela y
Morales. Tomo II. Imagen Contemporánea, La Habana, 2005, pp. 243-257.

“Esperanzas frustradas” “Reflexiones sobre los motivos que suelen alegarse para no intentar un
cambio político en la isla de Cuba” En: Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Félix
Varela y Morales. Tomo II. Imagen Contemporánea, La Habana, 2005, pp. 263-271.

Pregunta para la elaboración del reporte de lectura (tratar de no exceder las dos páginas)
(entregar al final del segundo encuentro 9/5)

A lo largo de los años, la historiografía cubana ha presentado a Félix Varela y Morales como una
de las personalidades más progresistas y liberales de su época. No obstante, en el marco del
pensamiento político mostró una evolución polémica ante los sucesos de la tercera década del
siglo XIX. Entonces, según las lecturas ofrecidas para el desarrollo del seminario y los
conocimientos adquiridos en el curso, explique por qué podemos afirmar que existió una
evolución en el pensamiento de Valera después de la caída del llamado Trienio Liberal. Tenga en
cuenta abordar las particularidades de su pensamiento liberal en los dos momentos, antes y
después de 1823.

Guía para el Seminario II

1 ¿Qué tipo de fuente identifica al escrito de Varela: publicación, legislación, revista, discurso o
informe, memoria, diario, demanda…? ¿Cómo influye su condición característica en la
transmisión del contenido histórico que ofrece?

2 Identificar y explicar la supuesta tesis defendida, la hipótesis (en caso de que la haya), idea
central, postulados, objetivos perseguidos y otros argumentos de peso en cada escrito. El
estudiante debe ser capaz de comentar, exponer, explicar y defender el texto leído.

3 Contexto histórico en que aparece el escrito.

4 Relación contexto histórico-autor-producción. Identificar los elementos que conforman el


discurso presentado en relación con su autor (si es posible): ¿Quién es el autor? ¿Por qué escribe
sobre el tema? ¿Cuál es el vínculo del autor con su producción? ¿Pertenece a alguna corriente del
pensamiento? ¿Cómo el contexto histórico influye en la producción por medio de la visión de su
autor? Factores históricos o procesos que influyeron en la producción del autor, teniendo en
cuenta su visión particular sobre los acontecimientos ¿Cómo el contexto histórico influye en el
autor o en la obra?
5 Posibles presupuestos morales reflejados, defendidos o creados por el autor: sistema ético,
tradiciones, costumbres, creencias, religión…

6 Posibles presupuestos teóricos reflejados en el escrito: conceptos, premisas, definiciones...


Términos que resulten raros y sea necesario explicar.

8 Los estudiantes podrán aportar criterios propios sobre el contenido de estas fuentes. Valorar los
postulados y argumentos presentados en comparación con el contenido histórico abordado en el
curso (si es posible establecer una relación entre la fuente y la bibliografía del curso,
identificando elementos en común, diferencias, consideraciones, puntos fuertes y debilidades).

También podría gustarte