Está en la página 1de 4

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.

Sucedió a la SOCIEDAD DE NACIONES.


Después de la 2ª GM se denominó ONU.
Se crearon ciertas ideas o ideales y se plasmaron en la Carta de Naciones Unidas.
Carta de Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945.
Está formada por
1. Declaración internacional de Derechos Humanos.
Y los dos pactos firmados en Nueva York.
2. El pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos.
3. El pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

Hasta 1948 no se hace la Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948


en París.
Esta declaración es proclamada por la Asamblea General de la ONU.
La redactó la Comisión que ahora es Consejo de derechos Humanos.

.
Se consideran y se consolidan en esta declaración los Derechos humanos.
Se definen como

La condición de la existencia humana que permite al ser humano desenvolverse y utilizar


plenamente sus dotes de inteligencia y de conciencia en orden a la satisfacción a las necesidades
fundamentales que le imponen su vida natural y social.

Ya solo por el hecho de existir ya tienes estos derechos.


• Son innatos.
• Personales.
• Inalienables
• Imprescriptibles
• Universales.

También pueden ser


• Naturales o tautológicos
• Civiles
• Individuales o colectivos.

Hay que incluso dividen los derechos humanos en generaciones.


1. generación la libertad i la libertad política.
2.
3. solidaridad, vida digna y ambiente.

Hacía falta una lista para que sean innatos, personales, inalienables…etc. Se hizo una declaración
con un preámbulo y una lista con 30 artículos donde los nombraba. En el preámbulo
La declaración empieza con 7 considerando..(Considerandos que el respeto a los derechos
humanos……)
La asamblea lo proclama como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse a fin, tanto los individuos como las instituciones se inspiren en ella, promuevan
mediante la enseñanza y la educación con medidas de carácter nacional e internacional.
No tiene obligatoriedad jurídica. A no ser que se inserte en la ley de algún país.
Es una declaración de intenciones de ideales. No es vinculante.

EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS


Funciones
Es uno de los 7 organismos que tiene ONU.
El Comité realiza la revisión del cumplimiento del pacto
Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos.

Formación
Está formado por 18 expertos independientes de los Estados parte.
Cada Estado no puede tener más de un experto.
El mandato son 4 años reelegibles. Se pueden presentar otra vez después de 4 años.
Tres sesiones al año de tres semanas de duración en Ginebra o NY.

Todos los Estados parte presentan informes al Comité.


El Estado que firma el Pacto tienen un año para hacer un informe al comité. Luego hará otro
informe cuando el Comité te lo demande. Suele ser cada 4 años.
El Comité examina cada informe y expresa sus preocupaciones.
Y hace recomendaciones como observaciones finales.
El Quorum para tomar decisiones es de 12, dos terceras partes.
No confundirla con la Comisión antigua ahora llamada Consejos de Derechos humanos.

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES.
Si hay dos pactos hay dos Comités.
Comparten sedes i miembros
Se diferencian en las sesiones.
Dos veces al año, dos semanas de duración.
También hace informes una cada dos años y otro cada cinco años.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO.

Actividad Mafalda.

LA CONSTITUCION COMO INSTRUMENTO JURÍDICO.

LA DIVISION DE PODERES.
Esta teoría significó un instrumento de lucha política contra el absolutismo.
Enunciada por Montesquieu en el s. XVIII.
El poder és único pero las funciones y los órganos son múltiples.
• Poder ejecutivo.
• Poder legislativo.
• Poder judicial.
Jerarquía de funciones.
• Presidencialismo.
• Parlamentarismo. El jefe de gobierno es el primer ministro, pero debe contar con
la aprobación de los partidos que predominan en el Parlamento. Sus funciones
son limitadas: debe encargar a un dirigente político la formación del gabinete de
ministros, y si el gabinete es aceptado pasa a ser el Primer Ministro y tiene la
tarea de llevar a delante el gobierno. El presidente también tiene funciones
protocolarias de representación.

Críticas.
Todo sistema democrático es representativo, pero no toda representación es
democrática. Al principio Inglaterra instauró un sistema parlamentario representativo,
pero no democrático porque el sufragio era restringido. Las decisiones que toman los
diputados en el congreso están restringidas por la disciplina de partido. Esto cabe
también en el sistema presidencialista.

Actividad temas actualidad política.

También podría gustarte