Está en la página 1de 73

AEDES AEGYPTI

MISIÓN: CÓRTALE LAS ALAS AL DENGUE


AEDES AEGYPTI
EL ZANCUDO QUE
TRANSMITE EL
DENGUE, EL
CHIKUNGUNYA Y
TAMBIEN ZIKA

DETECTIVES EN ACCIÓN
FIEBRE DEL DENGUE
Enfermedad viral febril aguda. Las manifestaciones van desde procesos asintomáticos hasta cuadros
severos; es así como se definen diversas formas clínicas:

❖ Dengue sin signos de alarma


❖ Dengue con signos de alarma
❖ El dengue grave donde se encuentran incluidos el síndrome de choque dengue.

Existen 4 serotipos:
DEN-1 (35%), DEN-2 (49%) , DEN-3, DEN-4.

• Todos pueden causar la enfermedad grave y mortal.


• Cada uno proporciona una inmunidad especifica para
toda la vida.
Vector:
• La hembra del mosquito Aedes Aegypti.
• Pican en la mañana y en las ultimas horas de
la tarde
• Viven 30 días aproximadamente

Reservorio:
Seres humanos
CICLO DEL MOSQUITO
Huevos:
1 año

Larvas:
7 – 14 días

Pupas:
2 – 3 días

Zancudo Adulto:
30 días
Pica a Persona Sana
Persona
Mosquito Infectado Sana se
Enferma

Pica a Persona con


Dengue

Mosquito
Sano
SIGNOS & SINTOMAS
SIGNOS DE ALARMA
❖Dolor abdominal espontáneo o a la palpación
❖ Vómitos frecuentes
❖Manos o pies pálidos, fríos o húmedos
❖Dificultad para respirar

❖Mareos
❖Cambios en el estado de ánimo
❖ Sangrados: petequias, epistaxis, gingivorragia, hematemesis, melena,
metrorragia

❖ Riesgo social: vive solo o vive lejos de donde puede recibir atención
médica, dificultades en el transporte, pobreza extrema
❖Verificar diuresis por lo menos 1 vez cada 6 horas
❖ Tener 1 año o menos.
Frecuencia cardiaca

Llenado capilar

SIGNOS VITALES
Tensión arterial

Pulsos

Temperatura
(Defervescencia)
CLASIFICACIÓN PARA EL MANEJO
• Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación) con
GRUPO A: indicaciones de detección de signos de alarma y control
el primer día sin fiebre.

• Hospitalización para una estrecha observación y


GRUPO B: tratamiento médico.

GRUPO C • Tratamiento intensivo urgente


TRATAMIENTO EN CASA
TENER EN CUENTA QUE…
• El tratamiento puede realizarse ya sea en el hogar o en un hospital. Para los casos graves o aquellos
que presentan señales de alarma, el dengue se debe tratar en el hospital.
• El cuidado en el hogar es una opción SOLO si el paciente cumple con los siguientes tres requisitos:

• No presenta ninguna señal de alarma


• puede tolerar los líquidos adecuados vía oral
• puede orinar por lo menos cada 6 horas.

• Ten en cuenta que no hay una medicación específica o cura para el dengue. El tratamiento consiste
principalmente en abordar los síntomas del dengue.
Mantén un ambiente limpio y libre de mosquitos
Al tratar a un paciente con dengue en casa, es importante
evitar un mayor contacto con los mosquitos debido a que la
infección se puede propagar de persona a persona
mediante ellos.

En otras palabras, controlar a los mosquitos es la clave para


evitar que otras personas se contagien:

❖ Usa mosquiteros mientras duermes.


❖ Usa ropa que minimice la exposición de tu piel a los
mosquitos.
❖ Aplica repelente para mosquitos a la piel expuesta.
❖ Evita la reproducción de mosquitos al drenar el agua
estancada alrededor de tu casa y limpiar los recipientes
de almacenamiento de agua con frecuencia.
Lleva al paciente con Dengue al hospital para control

Los pacientes que tienen dengue deben ir al hospital a


diario para que puedan evaluar su fiebre y conteo
sanguíneo. (Control estricto de Plaquetas y Hematocrito)

Estas visitas diarias deben darse hasta que el paciente deje


de presentar una fiebre de más de 37,5 grados centígrados.

El monitoreo en el hospital puede suspenderse después de


que el paciente no haya presentado fiebre dentro de un
periodo de 48 horas.
Asegúrate de que el paciente descanse lo suficiente

Permítele la paciente reanudar lentamente sus actividades,


particularmente durante el largo periodo de convalecencia.

Debido a que el dengue suele causar un cansancio


significativo y letargo, es importante que los pacientes
descansen bien y retomen sus rutinas diarias con mucho
cuidado.
Dale al paciente ACETAMINOFÉN

Este medicamento ayudará a tratar la fiebre. No debe


sobrepasar los 4 grs diarios.
No le des al paciente:

• Aspirina (ASA- Acido Acetil Salicílico)


• Ibuprofeno
• Otros medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE).

Estos pueden incrementar el riesgo de sangrado en


los pacientes con dengue.
Anima al paciente a que beba bastantes líquidos

Debes animar al paciente a que beba agua, jugo de


fruta y soluciones de rehidratación oral para evitar la
deshidratación por la fiebre o los vómitos.

La ingesta adecuada de líquidos disminuye la


posibilidad de que un paciente con dengue tenga que
ser hospitalizado.

Para los niños, la ingesta debe ser de 0,7 a 0,8 litros


por día.
Mantén un registro diario de los síntomas

Mantener un registro diario te ayudará a observar


cualquier empeoramiento de los síntomas. Es importante
monitorear a los niños y bebés de cerca, debido a que son
más propensos a desarrollar casos más graves de dengue:

• La temperatura del paciente.


• La ingesta de líquidos.
• La producción de orina.
Lleva al paciente al hospital si sus síntomas empeoran
Dirígete al hospital inmediatamente si el paciente
presenta cualquiera de los siguientes síntomas:

• Fiebre alta
• Dolor abdominal severo
• Vómito persistente
• Extremidades pegajosas y frías (debido a la
deshidratación o pérdida de sangre)
• Letargo
• Confusión (a causa de la baja ingesta de agua o
pérdida de sangre)
• Incapacidad para orinar con regularidad (por lo
menos cada 6 horas)
• Sangrado (vaginal, de la nariz, ojos o encías) o
manchas rojas en la piel
• Dificultad para respirar (a causa de la acumulación de
líquido en los pulmones)
Iniciar reanimación hídrica

GRUPO B
Valorar cada 1 a 2 horas

En caso de Medidas para detener sangrado, por ejemplo:


Taponamiento nasal en epistaxis severa.
DENGUE CON SIGNOS
DE ALARMA
Evitar intervenciones innecesarias que conduzcan
a sangrados.

Balance de líquidos
MONITOREO
MONITOREO

1. signos vitales cada


hora hasta la 4. Monitoreo por el
3. monitoreo
estabilización 2. Realizar balance personal de
neurológico (escala de
completa del paciente hídrico cada 4-6 horas enfermería debe ser
Glasgow)
y continuarlo cada 4 estricto
horas.
GRUPO C: TTO INTESIVO URGENTE

❖Presión de pulso inferior a 10


mmHg
❖Presión sistólica : <70 para
menores de 1 año, <80 en menores
Esta en de 5 años, <de 90 en mayores de 5
Choque años
❖Palidez, cianosis central,
taquicardia, taquipnea, hipotermia,
debilidad, oliguria
❖Acidosis metabólica
TRATAMIENTO
❖ Obtener un hematocrito al ingreso ❖ Oxigeno por cánula nasal
❖ Administre líquidos IV: Ringer lactato o ❖ medir La PVC
solución salina a 20 ml/kg/ bolo (en 3 a 5 ❖ Si la PVC es menor de 8 considere más
minutos), cristaloides, los necesarios para recuperar
❖ Monitoreo la presión arterial

❖ Sí el paciente se estabiliza (el pulso es


palpable), seguir con Solución Salina:
❖ Si el choque persiste a pesar del
tratamiento intensivo con cristaloides.
Considere otros expansores de plasma :
Albúmina
CONTROL SOCIAL

LA MISIÓN CONTINUA
MEDIDAS DE CONTROL VECTORIAL
DESMALEZA
Todos los lugares que conserven agua pueden ser criaderos
del mosquito transmisor del dengue, chicungunya y zika, Por
eso si posees lugares al aire libre con pasto, mantelo corto,
deja la superficie limpia y revisa que no haya planas con agua
acumulada en las hojas.
VOLTEA
Los objetos que acumulan agua en casa pueden tener huevos
del mosquito transmisor del Dengue. Por eso es importante
vaciarlos, lavarlos bien y dejarlos secos, siempre dando vuelta
o dejando bajo techo.
TAPA
Si hay tanques u objetos que acumulen agua en el exterior,
tápalos completamente. Y si no se pueden tapar, colocar
mosquiteros. Así el mosquito no podrá desovar en ellos.
CEPILLA
Las rejillas de los desaguas con el lugar preferido ara los
mosquitos, por eso es importante limpiar con frecuencia. Al
igual que lavar cada 8 días las albercas, cepillando las
esquinas con hipoclorito y de forma vertical de arriba hacia
abajo para desprender los huevos del mosquito.
DESTAPA
Si hay canaletas al aire libre, libérala de hojas y tierra para que
circule el agua adecuadamente. Después cepilla los bordes y
revisa que tiene la inclinación correcta para drenar. Así
evitamos que el mosquito ponga huevos
ELIMINA
En los espacios al aire libre siempre acumulamos cosas que
quizá ya no necesitamos. Esas cosas son ideales para que el
mosquito transmisor del Dengue ponga sus huevos.
Junta todo lo que no uses, ponlo e una bolsa y sácalo para
que sea recolectado y desechado
CAMBIA
En cualquier objeto que contenga agua, el Aedes puede
colocar huevos. Por eso si posee floreros, o bebederos de
agua para mascotas es importante que los vacíes, lo laves y lo
vuelvas a llenar día de por medio
APLICA
Aplica repelente para mosquitos a la piel expuesta
especialmente al atardecer y durante la noche; Usar ropa
manga larga para evitar las picaduras.
Los niños no deben manipular el repelente; los adultos
deben aplicarlo a sus propias manos primero y luego
aplicarlo en la piel del niño.
No uses repelentes en niños menores de 2 meses de edad.
FUMIGACIÓN DE
ESPACIOS
La fumigación de espacios para el control de vectores está
recomendada solo en situaciones de emergencia, para erradicar
una epidemia ya en propagación o frenar una epidemia incipiente.
El objetivo de fumigar espacios es la destrucción rápida y masiva
de la población de vectores adultos.
LARVICIDAS
A pesar de que está muy extendido el uso de productos
químicos para tratar los hábitats larvarios de Ae. aegypti, el
empleo de larvicidas debe considerarse un método
complementario de la gestión ambiental y, salvo en caso de
emergencia, ha de limitarse a aquellos recipientes que no
puedan eliminarse o tratarse de ninguna otra forma.

Comprensiblemente, añadir productos químicos al agua para uso


doméstico (en particular, al agua para beber) suele verse con
cierto recelo y puede que algunas comunidades no lo acepten.
CHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYA
Es una enfermedad febril aguda causada por el virus Chikungunya (CHIKV), transmitida por la
picadura de mosquitos del genero Aedes. Afecta a todos los grupos de edad y ambos sexos.

FORMA DE TRANSMISIÓN
- Picadura de mosquitos : A. Aegypti – A. Albopictus
- Transmisión transplacentaria de madre
virémica al recién nacido durante el parto.

- Pinchazo con aguja

- Exposición en laboratorio
- Transfusión sanguínea y trasplantes
de órganos o tejidos (En los primeros
5 días de inicio de los síntomas)
RESERVORIO
Los humanos son el reservorio principal, otros son primates no humanos, roedores, aves y
algunos mamíferos pequeños
PERIODO DE INCUBACIÓN
Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico y a los 10 días puede transmitirlo a
una persona susceptible, quien iniciará los síntomas después de un período de incubación intrínseca
de 3 a 7 días
SUSCEPTIBILIDAD / INMUNIDAD
Todas las personas no infectadas previamente con el CHIKV están en riesgo de adquirir la infección
y desarrollar la enfermedad.

Una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege
contra la reinfección.

CUADRO CLINICO

❖ Manifestaciones Agudas
❖ Manifestaciones Subagudas y Crónicas
❖ Manifestaciones Atípicas
❖ Manifestaciones en el recién nacido
MANIFESTACIONES AGUDAS

Inicio súbito de fiebre 2 – 5 días después del


Acompañada de
alta. (> 39°C), dura inicio de la fiebre Otros: cefalea, dolor de
dolores articulares
entre 3 y 10 días. puede presentarse espalda difuso,
múltiples (poliartritis),
Ocasionalmente erupción mialgias, náusea,
simétricos, de
acompañada de maculopapular muy vómito y conjuntivitis
intensidad variable
bradicardia relativa pruriginosa
MANIFESTACIONES SUBAGUDAS Y CRONICAS
Pueden presentarse desde días, meses hasta años desde el inicio de los síntomas. La
principal manifestación es artritis.

Después de 10 días: mejoría en


estado general y dolor articular.

Puede ocurrir reaparición de síntomas y algunos presentar poliartritis


distal, exacerbación del dolor en articulaciones y huesos previamente
lesionados, tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y tobillos.

Algunos trastornos vasculares periféricos transitorios: síndrome de Raynaud. La


mayoría sufrirá́ síntomas depresivos, fatiga general y debilidad.

La enfermedad crónica se caracteriza por la


persistencia de síntomas por más de tres meses
MANIFESTACIONES EN EL RECIEN NACIDO
A partir del 3er día de nacido y hasta el 7mo día, con una media de 4 días, puede
iniciar uno o más de los siguientes signos y síntomas:

➢ Fiebre
➢ Inapetencia
➢ Dolor
➢ Edema distal
➢ Crisis convulsivas
➢ Meningoencefalitis
➢ Diversas manifestaciones de la piel (erupción
maculopapular, vesículas o bulas)
➢ Anormalidades ecocardiográficas.
• Fiebre que persiste por más de 5 días
• Dolor abdominal intenso y continuo
• Vómito persistente que no tolera la vía oral
• Petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas
• Alteración del estado de conciencia
• Mareo postural
• Dolor articular intenso incapacitante por más de 5 días
• Extremidades frías
• Disminución en la producción de orina
• Sangre por cualquier orificio
• RN de madres virémicas al momento del parto, con signos y
síntomas
GRUPOS DE RIESGO DE SEVERIDAD
Neonatos (con o sin síntomas de madres
virémicas) durante el parto o en los
últimos 4 días antes del parto.

Menores de 1 año

Mayores de 65 años

Personas con comorbilidades: diabetes,


hipertensión, insuficiencia renal crónica, o
enfermedades cardiovasculares. Personas que viven
con el VIH-SIDA, con tuberculosis, pacientes con
cáncer, pacientes con enfermedades hematológicas,
como la falcemia.
MANEJO DE CASO TIPICOS EN FASE AGUDA
Nivel de complejidad de la atención requerida: primer nivel de atención.

❖ No hay tratamiento antiviral específico.


❖ Identificar signos de alarma y criterios de referimiento.
❖ Tratar la fiebre con acetaminofén
❖ Dolor y la inflamación: si persiste dolor articular después del
séptimo día de inicio de la enfermedad, AINES (Diclofenaco,
ibuprofeno o naproxeno)
❖ Para tratar la erupción y prurito: lociones a base de óxido
de zinc y lociones refrescantes y humectantes con aloe vera,
mentol y alcanfor
❖ Antihistamínicos
MANEJO DE CASO TIPICOS EN FASE AGUDA

➢ Evaluar el estado de hidratación (diuresis, signo del pliegue


cutáneo, ojos hundidos, sequedad de mucosas), administrar
suero oral en caso de ser necesario.
➢ Recomendar reposo.
➢ Informar al cuidador sobre signos de alarma, cuidado en el
hogar, prevención de la transmisión (uso de mosquiteros,
repelentes y ropa adecuada).
➢ NO utilizar corticosteroides por vía tópica ni sistémica.
➢ NO utilizar ácido acetil salicílico (aspirina).
ZIKA
ZIKA
• Esta enfermedad es causada por un virus ZIKV transmitido principalmente por mosquitos del
género Aedes.

SIGNOS Y SINTOMAS
❖ Fiebre No Muy Elevada
❖ Exantema
❖ Conjuntivitis,
❖ Dolores Musculares Y Articulares
❖ Malestar O Cefaleas, Que Suelen Durar Entre 2 Y 7 Días.

• Hay un consenso científico sobre la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el
síndrome de Guillain-Barré. También se están investigando las relaciones con otras complicaciones
neurológicas.
TRANSMISIÓN

Picadura de mosquito Durante el embarazo

Transfusión Sanguínea

Relaciones Sexuales
TRATAMIENTO
La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento
específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos
comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico. En la
actualidad no hay vacunas.
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
Las leishmaniasis son zoonosis que pueden afectar la piel, las mucosas o las vísceras. Son
formas de presentación clínica de leishmaniasis:

➢ Forma cutánea
➢ Forma mucosa o mucocutánea
➢ Forma visceral.

AGENTE CAUSAL

❖ PARÁSITOS: protozoarios ➢
❖ FAMILIA: Trypanosomatidae
❖ GÉNERO: Leishmania
❖ VECTOR: Lutzomyia

Se ha identificado al menos 20 especies de Leishmania, responsables de las distintas formas


clínicas con que puede presentarse la enfermedad.
RESERVORIO

El perro puede actuar como hospedero reservorio accidental


y fuente de infección para los vectores peri o
intradomiciliarios.

Leishmaniasis cutánea: Mamíferos silvestres: perezosos, oso


hormiguero, zarigüeyas, ratas silvestres y el puerco espín.

Leishmaniasis visceral: el perro es el principal reservorio


doméstico, el perro sufre la enfermedad y muere por invasión
de sus vísceras.
PERIODO DE INCUBACIÓN

LEISHMANIASIS CUTÁNEA:
Fluctúa entre 3 semanas y 6 meses.

LEISHMANIASIS MUCOSA:
Puede presentarse simultáneamente con la lesión primaria en
piel o aparecer meses o años después de que una lesión
cutánea ha cicatrizado espontáneamente o en respuesta al
tratamiento específico.

LEISHMANIASIS VISCERAL:
El período de incubación es variable de 3 a 8 meses.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

El hombre es infectante mientras haya En un plazo de 8 a 20 días surgen los


parásitos en las lesiones de la piel o parásitos infectantes que son
en la sangre circulante. introducidos por la picadura.

Después que Lutzomyia se ha


En casos no tratados los parásitos
infectado, los promastigotes se
pueden perdurar de pocos meses a 2
desarrollan y multiplican en el
años
intestino

En la leishmaniasis visceral, los


Muchos de los pacientes tienden a parásitos persisten inclusive después
curar espontáneamente del restablecimiento clínico de los
pacientes.
MODO DE TRANSMISÓN & FISIOPATOLOGÍA
LEISHMANIASIS CUTANEA
varían desde lesiones cerradas como pápulas, nódulos y placas que pueden ser de
aspecto verrugoso hasta las formas ulceradas.
En Colombia, la presentación más frecuente es la úlcera indolora con compromiso
linfangítico y adenopatía regional.
La úlcera típica es redondeada, de bordes elevados, eritematosos, acordonados, con
centro granulomatoso limpio y base infiltrada. Regularmente, son indoloras y de
crecimiento lento.

CRÓNICA → 12 semanas sin cierre de la úlcera o con


la transformación de la misma en una placa verrugosa
de bordes elevados recubiertos con escamas o costras
que coinciden con los borde de la cicatriz de la lesión
inicial.

SOBREINFECCIÓN BACTERIANA → Dolorosas, de


fondo sucio, secreción purulenta, recubiertas por
costra de aspecto melicérico, eritema en su periferia y
signos inflamatorios locales.
LEISHMANIASIS MUCOSA O MUCOCUTANEA
❖ Afecta las mucosas de las vías aéreas superiores, nariz, faringe, boca, laringe, tráquea.
❖ De 3 a 5% de los pacientes con leishmanía cutánea pueden desarrollar lesiones mucosas.
❖ Cerca del 50% de los casos se manifiesta durante los dos primeros años posteriores a la
aparición de la úlcera cutánea inicial.

• La sintomatología inicial está dada por: • Las lesiones se acompañan de:


- Hiperemia nasal - Sensación de congestión
- Nodulaciones - Obstrucción
- Rinorrea - Prurito nasal
- Epistaxis
- Úlceración.
- Rinorrea serohemática
- El sitio más frecuente de las lesiones es
la mucosa del tabique nasal. - Costras
• Puede comprometer otras mucosas faringe, laringe,
paladar y labios
• En el examen físico de la piel que recubre la nariz y
región malar se pueden encontrar alteraciones
eritematosas y piel de naranja.
• La rinoscopia revela eritema y edema de la mucosa del
tabique nasal, úlceraciones, perforación y destrucción del
tabique y de los tejidos blandos.

Sus principales complicaciones son las lesiones crónicas,


progresivas y deformantes que por falta de un diagnóstico
oportuno producen graves malformaciones.
LEISHMANIASIS VISCERAL

❖ Enfermedad de progresión lenta


❖ Se caracteriza por fiebre, esplenomegalia y/o
hepatomegalia, poliadenopatías, anemia,
leucopenia, trombocitopenia y debilidad progresiva.
❖ La fiebre tiene comienzo gradual o repentino, es
persistente e irregular, pueden haber 2 picos
febriles en un día
❖ Se puede presentar diarrea e infecciones
respiratorias.
❖ Una vez instalado el cuadro clínico de leishmaniasis
visceral, su progresión es mortal en caso de no
recibir tratamiento.
METODOS DE DIAGNOSTICO

EXAMEN DIRECTO
• La sensibilidad del examen directo es de 85% a 90% en
pacientes cuya enfermedad no supere los cuatro meses de
evolución
• Se recomienda la toma de más de una muestra de una
misma lesión, como mínimo tres preparaciones tanto del
borde activo como del centro de la úlcera

BIOPSIA DE PIEL
Debe llevarse a cabo después de que se realizaron de manera
adecuada por lo menos dos exámenes directos, cada uno con tres
tomas y su resultado fue negativo.
Su utilidad radica en:

❖ Establecer un diagnóstico concluyente al demostrar los


parásitos
❖Sugerir el diagnóstico de leishmaniasis, aún si los organismos no
son demostrables por microscopía
PRUEBAS SEROLÓGICAS
Las pruebas serológicas para detección de anticuerpos
circulantes por los diferentes métodos, como
inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA tienen una
sensibilidad limitada pero son útiles como prueba
confirmatoria.
PRUEBA DE MONTENEGRO O INTRADERMORREACCIÓN
❖ Es una prueba complementaria pero no es prueba
diagnóstica ya que en pacientes provenientes de zona con
alta transmisión de leishmaniasis se presenta respuesta
positiva, sin que necesariamente esto implique que padezca
la enfermedad.
❖ En caso de observar la lesión de la mucosa una reacción de
Montenegro positivo orienta para la realización de la biopsia
y la remisión del paciente a nivel especializado.
• IDRM NEGATIVO: Diámetro menos o igual a 4 mm
• IDRM POSITIVO: Diámetro mayor o igual a 5 mm
TRATAMIENTO
Los tratamientos de primera elección para las diferentes formas clínicas de
leishmaniasis son las sales de antimonio pentavalente como el antimoniato de N-
metil glucamina y el estibogluconato de sodio

EXÁMENES PREVIOS AL INICIO DEL TRATAMIENTO


Debido a los efectos secundarios del antimonio pentavalente sobre el hígado, páncreas, riñón y corazón, se debe:
• Realizar EKG previo ptes mayores de 45 años. Ante la sospecha clínica de alguna alteración hepática o renal se
deben solicitar aminotransferasas (TGO y TGP), fosfatasa alcalina, amilasa, creatinina, lipasas, BUN y parcial de orina.
PREVENCIÓN DE LA LEISHMANIASIS
❖ Proporcionar conocimientos básicos acerca de las manifestaciones clínicas y
cómo se transmite la enfermedad.

❖ Evitar penetrar en zonas boscosas infestadas de flebótomos, mantener la


vivienda limpia

❖ Eliminar a las ratas y destruir sus madrigueras, así como vigilar el estado de
salud de los perros domésticos a través de un control veterinario, o acudiendo
a los servicios de atención a zoonosis en la unidad de salud más cercana.
CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Es una enfermedad causada por un parasito que se encuentra en la sangre y
luego pasa a varios órganos, parcialmente el corazón y ocasionalmente el tubo
digestivo.

AGENTE CAUSAL
❖ PARÁSITOS: Trypanosoma Cruzi
❖ VECTOR: Insecto Pito

MODO DE TRANSMISIÓN
❖ El “PITO” se infecta al chupar la sangre con parasito de animales o del hombre. Este “pito” ya infectado chupa
la sangre de una persona sana para alimentarse Y depositar su materia fecal sobre la piel. La persona al
rascarse frota la materia fecal del insecto sobre la picadura, herida, boca o conjuntiva y así el parasito entra al
organismo, viaja por el torrente sanguíneo hasta anidarse en el corazón.

❖ Empieza a dañar las cells hasta producir un IAM o un daño irreversible que puede ocasionar la muerte de la
persona. Esta fase crónica de la enfermedad se puede manifestar hasta veinte años después de producirse la
infección.
MODO DE TRANSMISIÓN
DE LA MADRE AL FETO DURANTE EL EMBARAZO:
El niño recién nacido afectado por la madre infectada
puede presentar inflamación en el hígado y el bazo.
Además, puede nacer antes de tiempo o morir en el
vientre de la madre.

AL CONSUMIR CARNE CRUDA O SANGRE DE


ANIMAL CONTAMINADO

POR TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA


CONTAMIANDA
SIGNOS & SINTOMAS
❖ Fiebre
❖ Escalofríos
❖ Dolor de cabeza
❖ Dolor muscular
❖ Chagoma
❖ Hinchazón en parpados
❖ Conjuntivitis
❖ Signo de Romaña
❖ Miocarditis
❖ Ataque al corazón
❖ Meningoencefalitis

DIAGNOSTICO
❖ Frotis sanguíneo ( fase aguda)
❖ Aspiración de ganglios linfáticos
❖ Xenodiagnostico
❖ Serología ( fase crónica ) – falso positivo
TRATAMIENTO
El tratamiento solo es efectivo al inicio de la enfermedad y es necesario consultar
al medico.

¿DONDÉ SE ENCUENTRAN LOS PITOS?


❖ En las cuevas, en los troncos de los arboles, en las palmas del campo y la selva.
❖ En techos de las viviendas principalmente en aquellas de hoja de palmas
❖ En las grietas de las paredes
❖ Bajo la cama, detrás de los cuadros, puertas, repisas, ropa , objetos arrumados.
❖ Alrededor de la vivienda: corrales, palmeras, troncos secos, arrumes de piedra o leña etc.
❖ Si Ud. encuentra “pitos” en su vivienda, alrededor de ella, o en el campo, debe entregarlos en un envase
plástico al técnico de saneamiento ambiental del municipio
EL PITO ATACA SIN HACER RUIDO
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

❖ Mejore los hábitos de aseo y orden en su vivienda


❖ No permita que los animales duerman dentro de la vivienda
❖ Mejore las condiciones de su vivienda
❖ No utilice palma o paja para el techo
❖ Paredes bien revocada (repelladas)
❖ Evitar acumulación de madera y otros materiales dentro o cerca de la vivienda
❖ Uso de insecticidas dirigidos a este vector.

¡¡ ELIMINEMOS LOS PITOS DE NUESTRAS


VIVIENDAS !!

También podría gustarte