Está en la página 1de 4

CAPITULO 4.

Género y Proyectos de Cooperación para Desarrollo


1. Principales etapas en el desarrollo de un proyecto.
 Proyecto como herramienta básica en la gestión de intervenciones sociales, públicas y empresariales.
 Políticas: Nos referimos a los grandes objetivos de desarrollo insertados en una estrategia global.
 Programas: alude a las intervenciones específicas de esas políticas y de proyectos.
 Una las diferencias más importantes entre el proyecto y el programa es su temporalidad. Normalmente el proyecto es más
corte, entre 6 meses y 2 años. Un programa tiene una duración mayor y además, tiene una carácter más integral y una visión
a largo plazo.

1. Identificación: Se formula la propuesta inicial del proyecto. Se dispone de escasa información por lo que la perspectiva
debe de ser muy amplia. Lo que más interesa es la justificación, el contexto y los efectos anticipados del proyecto, y no
el proyecto en sí mismo, sus productos, sus actividades o sus insumos. En esta etapa, ya es una ventaja utilizar el
Enfoque Marco Lógico (EML).
2. Estudio de factibilidad: Incluye la recopilación de datos, el análisis y la evaluación necesarios para preparar el diseño
del proyecto. El equipo del estudio debe de ser interdisciplinario. El estudio no debería de ser un estudio técnico
detallado, sino un estudio relevante para un análisis marco del problema y para la toma de decisiones.
3. Diseño del proyecto (o el rediseño): En esta etapa, la perspectiva es el conjunto del proyecto y su contexto. Cuando se
diseña un proyecto, debe usarse el EML como herramienta de planificación principal. Puede ser hecho como un
ejercicio de entre 6 y 12 días de duración, con un taller de EML multicultural, pero también puede ser hecho
internamente por el donante en menos de un día, dependiendo del ámbito de aplicación y del tipo de proyecto.
4. Planificación detallada: A menudo es hecha por la misma gerencia del proyecto, con o sin ayuda de expertos externos.
El plan de implementación debería utilizar el formato y la terminología del EML y la gerencia estar familiarizado con
ello.
5. Monitoreo: Es la vigilancia continua o periódica de la implementación de un proyecto. No solo los progresos, sino
también el impacto del miso y los desarrollos en su medio ambiente. Debería de haber un solo formato para monitorear
e informar durante toda la vida del proyecto. Esto ayudará a crear una base sólida para analizar las tendencias y para
definir las estrategias, y será particularmente útil cuando haya un cambio de personal, de gerentes o de decisores.
6. Revisión del Proyecto: Es un elemento principal en el seguimiento del proyecto por parte del donante y del país socio.
La perspectiva principal se concentra en los avances físicos y en los logros del proyecto. Una debilidad común de
muchas revisiones de proyectos ha sido la sobre enfatización en los aspectos técnicos y operacionales a expensas del
análisis del impacto y de la utilidad del proyecto.
7. Evaluación: Son estimaciones independientes del impacto y de la relevancia del proyecto, llevadas a cabo por
colaboradores externos. Una gestión integral debe incorporar, al menos dos elementos para garantizar su éxito:
i. La participación de las organizaciones y personas involucradas en el proceso, incorporando herramientas útiles
y participativas que permitan combinar otras herramientas con el EML.
ii. La integración de hombres y mujeres en la gestión, participando en condiciones de igualdad de oportunidades y
buscando la equidad de género en los resultados.
2. Género y proyectos de cooperación para el desarrollo.
 El enfoque de género es otra garantía de éxito en las intervenciones. Las relaciones de género son claves en la organización de toda
sociedad porque determinan como se distribuyen los trabajos y los recursos económicos entre hombre y mujeres, sus diferentes
funciones y responsabilidades, cuales son los derechos reconocidos para uno u otro género…etc.
1. Sistema sexo-genero: Este sistema ha determinado tanto la posición social diferenciada para mujeres y hombres como
las relaciones desiguales entre ambos.
i. Sexo: Características biológicas, dado por los genes, no puede cambiarse. Ej. Solo la mujer puede dar a luz.
ii. Género: Características sociales, aprendido, puede cambiarse. Ejemplo: mujeres y hombres pueden cuidar de
niñas y niños y de las personas mayores.
2. Dimensión o análisis de género: Análisis enfocado en el diagnostico que nos permite ver las relaciones de poder
existentes entre ellos.
3. Enfoque o perspectiva de género: Cuando hablamos de integrar la perspectiva de género, estamos hablando de
integrar una política de cambio para superar esa relación de subordinación detectada.
4. Empoderamiento: Concepto básico para el desarrollo humano, a través del empoderamiento de las personas, que
conquistan tres tipos de poder: social, político y psicológico. Se dice que tiene dos procesos:
i. El interno: confianza, control de tu vida, autonomía personal.
ii. El externo: acceso a cotas de poder y recursos, poder social, político y económico.
                                  El objetivo último de integrar la perspectiva de género en los programas de desarrollo es empoderar a las
mujeres.

3. Evolución historia de la incorporación de la mujer en los programas de cooperación internacional para el desarrollo.
1. Primera década del desarrollo (1960):
i. Invisibilidad de las mujeres en los proyectos y propuestas de desarrollo, lo que beneficiaba a los hombres se
traducía en beneficios para el conjunto de la familia, incluidas las mujeres. En esta época las mujeres son
protagonistas de la fertilidad, se dirigen a ellas programas de control poblacional.
ii. Época en la que la prima filosofía de la modernización, la industrialización de los países menos avanzados y el
crecimiento demográfico. Todo ello generador de pobreza y desigualdades.
2. Segunda década del desarrollo, propuesta por Naciones Unidas en 1970
i. Bajo la estrategia de “crecimiento con equidad” empezó una mayor participación del Estado en la
redistribución de la riqueza.
ii. El desarrollo empieza a ser concebido como un proceso de cambio y planificación.
iii. Se hizo visible la mujer al centrarse en la satisfacción de las necesidades básicas, ya que fue considerada agente
económico en la familia, aunque las relaciones de poder en el interior del hogar no fueron tomadas en
consideración.
iv. Nace la corriente MED (Mujer en el Desarrollo) con el objetivo de integrar a las mujeres en el desarrollo. Con
el fin de combatir la recesión económica los Gobiernos aplicaron políticas que provocaron un aumento de la
pobreza entre los grupos más desfavorecidos entre ellos se habla de la “feminización de la pobreza”, es por ello
que MED plantea aprovechar el potencial de las mujeres como agentes económicos haciéndolas destinatarias
de los recursos necesarios para mejorar su eficiencia en el sector productivo.
3. Tercera década del desarrollo (1980)
i. El énfasis de las mujeres como agentes económicos ocurrió al mismo tiempo que el deterioro de la economía
mundial durante los años ochenta. Amortiguaron los recortes en los gastos sociales incrementando su trabajo en
el ámbito doméstico y en el sector informal de la economía.
4. Cuarta década del desarrollo
i. Las críticas feministas a las estrategias de desarrollo y a los fracasos de las intervenciones dirigidas hacia las
mujeres dieron lugar a la concepción GED (Género en el Desarrollo). Toma como elemento central del análisis
tanto las diferentes funciones, responsabilidades e intereses de mujeres y hombres como las relaciones de poder
y de conflicto que existen entre ambos.
ii. Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE ha insistido en el logro de la equidad entre mujeres y
hombres es un objetivo estratégico del desarrollo.
4. Diversos enfoques y estrategias sobre el tema de la mujer en el desarrollo.
Las políticas de desarrollo dirigidas a las mujeres están impregnadas de las ideas sobre el modelo deseable de desarrollo pero
también de las concepciones que los planificadores tienen sobre las mujeres, sus roles y necesidades. Por tanto se pueden
distinguir distintos enfoques:
1. Enfoque del Bienestar:
i. Introducido en los años 50 y 60, este es el primer enfoque de las políticas de cooperación con las mujeres de los
países del Sur.
ii. Los proyectos sustentados en este enfoque han tenido buena acogida en el mundo de la cooperación para el
desarrollo, ya que no cuestiona roles tradicionalmente asignados a las mujeres, por lo que en sí mismos estos
proyectos no propician un cambio real en la posición social de las mujeres.
iii. Es un modelo criticado por tres problemáticas:
1. Considera a las mujeres beneficiarias pasivas e ignora su el rol económico.
2. Ambigüedad según quién sea el beneficiario de programas de desarrollo.
3. Al ignorar las relaciones de poder y subordinación entre géneros, no permite explicar la situación de
las mujeres y su precario acceso a los recursos sociales y oportunidades.
iv. Considerando a la mujer como “grupo vulnerable” en su condición de madres:
1. Receptores pasivos de beneficios del desarrollo, antes que participantes.
2. La maternidad su rol más importante.
3. La crianza de niños como contribución más efectiva hacia el desarrollo económico.
2. Enfoque de la igualdad de oportunidades
i. Las mujeres participan activamente del proceso de desarrollo y progreso económico, con políticas en pro de la
igualdad que mejoren la productividad de actividades femeninas en el ámbito doméstico y en el mercado a
través de proyectos educativos y de capacitación.
ii. Al considerar la independencia económica de las mujeres como sinónimo de igualdad entre los sexos y
concentrarse en la reducción de la desigualdad entre los géneros en el ámbito del trabajo y la ciudadanía este
enfoque presta atención a los intereses estratégicos de género de las mujeres.
iii. Exhibe excesiva fe haciendo depender la solución de los problemas de las mujeres en su integración en el
mercado.
iv. No presenta metodología.
v. Encuentra fuerte resistencias en la medida que cuestionan el poder masculino en diversas esferas.
3. Enfoque de anti-pobreza
i. Surgido en la década de los 70.
ii. Las políticas anti pobreza se orientan a movilizar a las mujeres pobres para que formen colectivos y
cooperativas dedicados a la generación de ingresos. No aseguran empleos estables ni ingresos suficientes, en
parte porque se asume que el salario de las mujeres es complemento de los aportes masculinos al hogar. Y en
muchas ocasiones sobrecargan su jornada laboral.
4. Enfoque de eficiencia
i. Es la tercera versión práctica de la corriente MED y actualmente la más aceptada por las agencias de
cooperación
ii. Su origen con la crisis de la Deuda Externa de los países del Tercer Mundo, Años 80.
iii. Orientado al logro de los objetivos del desarrollo y no al avance de las mujeres, pues considera a estas como un
activo del desarrollo “mal aprovechado” y propone una mayor participación económica de las mujeres en las
iniciativas del desarrollo favoreciendo el logro de las metas globales de este.
iv. Búsqueda de una eficiente asignación de recursos.
v. Los proyectos sustentados en este enfoque no satisfacen ninguna necesidad estratégica de género de las
mujeres e incluso, pueden empobrecer aún más a los hogares pobres en la medida en que el trabajo de las
mujeres no genera ingresos cuando es aplicada esta concepción de la ”eficiencia económica”.
5. Enfoque de adquisición y generación de poder: Empoderamiento
i. Desarrollado en los años 80 por las organizaciones de mujeres de América Latina, África y Asia.
ii. Esta estrategia tiene como propósito que las mujeres logren mayor poder en todos los ámbitos de su vida.
iii. La estrategia de Empoderamiento cuestiona dos supuestos de la igualdad de oportunidades:
1. Que el desarrollo beneficia por igual a toda la sociedad.
2. Que las mujeres quieren integrase en la corriente principal del desarrollo, tal y como éste es diseñado
por los planificadores del Norte.
iv. Enfatiza la importancia de que las mujeres aumenten su poder mediante la redistribución de los recursos
materiales y simbólicos, de forma equitativa, dentro de y entre las sociedades.
6. El empoderamiento en la práctica.
i. Implica apertura de más oportunidades, mayor acceso y control sobre los recursos y la participación igualitaria
con los hombres en la toma de decisiones.
ii. Tácticas: Concienciación, confianza en sí misma, conocimiento y actividades colectivas, reducción de la
vulnerabilidad a la violencia y la explotación, seguridad económica, independencia, opciones y oportunidades,
responsabilidad compartida, organización con otras mujeres, capacidad para mejorar la vida y el futuro de sus
hijos y procesos humanistas y justos para el desarrollo.
5. El enfoque de género en las fases de un proyecto.
Transversalización del Enfoque de Género en el Ciclo de un Proyecto:
o Una las deficiencias de los programas y proyectos de desarrollo es que los aspectos de género, pobreza y medio ambiente a
menudo son incorporados a último momento o como categorías separadas y mutuamente exclusivas.
o Los programas que no tienen en cuenta las necesidades divergentes de los hombres y las mujeres y sus realidades
económicas, culturales y lingüísticas, durante todas sus etapas, corren el riesgo de ser inefectivos, ineficientes e
insostenibles.
o Los aspectos de género deben de ser incorporados durante la formulación del proyecto.
o Su transversalización es importante porque las desigualdades de acceso al desarrollo de los recursos y las oportunidades
obstaculizan la eficacia y sostenibilidad económica.
o Requiere un proceso de planificación que promueva el bienestar y empoderamiento, tanto de las mujeres como de hombres.
o El uso de indicadores sensibles al género permite el monitoreo y la evaluación eficaces de las actividades del programa y
proyecto, lo que a su vez se podrá introducir más efectivamente, en la plantificación y entrega futura de los beneficios del
proyecto.
o El desarrollo del proyecto debe de reconocer que las mujeres y los hombres:
 Tiene diferentes derechos legales y tradicionales.
 Tienen control de, y acceso, a diferentes recursos.
 Tienes diferentes tareas dentro de los hogares.
 Reparten su tiempo de manera diferente.
 Tienen diferentes prioridades y metas.
o Las metodologías de planificación, la más extendida en la del Enfoque de Marco Lógico, que entiende un proyecto de
cooperación como un ciclo, algo que siempre está en marcha y en el que cada etapa alimenta las siguientes en una estrategia
de desarrollo a largo plazo. Etapas:
 Identificación
 Formulación
 Ejecución
 Seguimiento
 Evaluación
Las líneas transversales en el EML: Se trata de marcos de acción que contribuyen al proceso de desarrollo, pues no puede haber
desarrollo humano sin equidad de género, titularidad efectiva de los derechos, sostenibilidad ecológica y capacidades, participación y
organización sólidas.

También podría gustarte