Está en la página 1de 153

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE BAÑOS TERMALES DEL CENTRO


POBLADO DE YABROCO, DISTRITO DE SUSAPAYA - PROVINCIA DE TARATA -
DEPARTAMENTO DE TACNA”.

1 BAÑOS TERMALES YABROCO


1.1 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PROVISIONALES Y SEGURIDAD Y SALUD
1.1.1 OBRAS PROVISIONALES
1.1.1.1 CARTEL DE OBRA DE 3 60x2. 40M. und

En esta partida se considera la elaboración, transporte y colocación del cartel de


obra, en el cual se especifiquen las características principales de la obra: nombre
de la obra, monto presupuestado, nombre del ejecutor de la obra, el plazo de
ejecución y modalidad de ejecución.

El cartel de obra será elaborado en base a madera con triplay de e=4 mm., las
dimensiones de éste serán 3.60x2.40 m., sobre el cartel se colocará una
gigantografia cuyo contenido será consultado previamente con la entidad a fin de
verificar los datos y montos consignados en la gigantografía.

Dicho cartel se ubicará a una distancia adecuada de la zona de trabajo, de tal


manera que no entorpezca los trabajos a realizar. Esto con la previa coordinación
del Ing. Residente con el Ing. Supervisor.
El Ing. Residente verificará la correcta elaboración, transporte e instalación del
mismo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

1.1.1.2 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA m²

DESCRIPCIÓN
Esta partida, considera todo el trabajo para acondicionar en el lugar de la obra; un
ambiente provisional destinado para almacén y guardianía, también un área destinada
para la oficina de residencia para el personal técnico durante la ejecución de la obra,
elaborados con material provisional, con sus respectivas instalaciones; el cual
previamente se deberá nivelar y compactar el terreno con equipo liviano y el vaciado de
falso piso concreto F’C=140 kg/cm2 e=10cm para que quede nivelada la superficie
sobre la cual posteriormente se instalaran la estructura provisional.
Al finalizar los trabajos, todas las instalaciones provisionales serán retiradas, debiendo
quedar limpia y libre de desmonte la zona que se utilizó para tal fin.

MÉTODO DE MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida será por metro cuadrado (m2), que cumpla con las
especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

1.1.1.3 SERVICIOS HIGIENICOS DE OBRA (CONTENEDORES) mes

DEFINICIÓN
Se refiere a la instalación baños químicos simples. Las dimensiones del baño químico
serán de 1,20 x 1,20 mts, construido en fibra de vidrio. El alquiler de cada baño químico
incluye: lavamanos, papelero, bolsas de residuos, papel higiénico, espejo, luz, flete y
personal destinado al mantenimiento, capacitado para el traslado y retiro de las
unidades, como así también estará asignado 1 camioneta con tanque atmosférico para el
servicio de limpieza y desagote de los baños químicos. Sera responsabilidad del
Adjudicatario, la Instalación y el repliegue de los bienes, como así también los gastos
derivados del funcionamiento, mantenimiento y reparación de los equipos incluidos en el
alquiler de los baños químicos.
MEDICIÓN
Se medirá esta partida por mes (MES), considerando un costo total estimado para esta
partida, siendo el metrado de forma mensual y proporcional que resulta al dividirse entre
el total del plazo de obra.

PAGO
El pago de estos trabajos se hará por mes (MES) de acuerdo a los precios que se
encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance mensual verificado por la
Supervisión, el costo incluye el alquiler y mantenimiento de los baños químicos
trasportables.

1.1.2 TRABAJOS PRELIMINARES


1.1.2.1 CERCO PROVISIONAL CON ALAMBRE DE PUAS m

DESCRIPCIÓN
Se levantará un cerco provisional en el perímetro de la obra, previa aprobación de la
Supervisión, con la finalidad de proteger el área de trabajo de daños o pérdidas de las
instalaciones, equipos y herramientas. El cerco será de malla arpillera de 2.50 m. con
palos de eucalipto de 3” x 2.00 m., pudiéndose utilizar mejores materiales como planchas
de triplay u otros.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considerará para efecto la unidad de medida el metro lineal (m), que cumpla con las
especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal
(M) entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por el material,
equipo, mano de obra y herramientas.

1.1.2.2 MOVLIZACION Y DESMOVILIIZACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS glb


ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCIÓN
Describe la movilización y desmovilización e equipos y herramientas para obras, que
serán trasladadas hasta pie de Obras.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considerará para efecto la unidad de medida en global (glb), que cumpla con las
especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Tn (Ton)
entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por el material, equipo,
mano de obra y herramientas.

1.1.2.3 MOVLIZACION Y DESMOVILIIZACION DE MAQUINARIA gbl

DESCRIPCION
Esta partida comprende el transporte de las máquinas necesarias para la obra y su posterior
regreso al término de los trabajos.

EQUIPOS A MOVILIZAR
TRACTOR SOBRE ORUGAS 140 - 160 HP
CAMION VOLQUETE 6 x 4, 330 HP, 15 m3
CAMION BAJA 3 EJES
CARGADOR SOBRE LLANTAS 100 - 125 HP, 2.5 yd3
MINI CARGADOR 70HP-0.50YD3
RETROEXCAVADORA
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 330HP hm
MEZCLADORA DE CONCRETO 16P3 20-35HP

EQUIPOS A DESMOVILIZAR
TRACTOR SOBRE ORUGAS 140 - 160 HP
CAMION VOLQUETE 6 x 4, 330 HP, 15 m3
CAMION BAJA 3 EJES
CARGADOR SOBRE LLANTAS 100 - 125 HP, 2.5 yd3
MINI CARGADOR 70HP-0.50YD3
RETROEXCAVADORA
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 330HP hm
MEZCLADORA DE CONCRETO 16P3 20-35HP

METODO DE EJECUCION
Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias a la obra y el retiro, en
el momento oportuno, de todo el equipo.
El método será el escogido y propuesto por el contratista encargado de la ejecución de
los trabajos, cuando así lo crea conveniente.

UNIDAD DE MEDIDA

Global (GLB)
METODO DE MEDICION
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Deberá considerarse las distancias de los traslados, así como el peso de las máquinas, lo
que influirá en el tonelaje del vehículo de transporte.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.1.3 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA


1.1.3.1 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL und

DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por
el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que
se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser
una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial,
guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo
al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído,
respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección
dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

En el siguiente cuadro se indican los equipos de protección personal requeridos


adicionalmente de acuerdo a la norma que los certifica y las especificaciones que deben
cumplir:

CERTIFICACIO
IMAGEN DESCRPCIÓN CARACTERISTICAS AREA OPERT.
N

Casco tipo Polietileno de alta densidad, TIPO I, CLASE Procesos operativos


jockey/con no conductor eléctrico, 06 E, acordes a la
tafilete y puntos de apoyo con norma ANSI
regulador V- regulador y ranuras para Z89.1
GARD. colocar accesorios
Lentes de protección Virtua/ Procesos operativos
Lentes de aerodinámicos/ Norma CSA
seguridad anti- desmontables. Deben ser Z94.3 y los
empañantes ligeros, protección UV 99.9%, Requisitos de
alta protección por la Alto Impacto de
estructura de policarbonato y la norma ANSI
capa dura, resistente a Z87.1.
ralladuras.
Norma CSA Personas con
Lentes de
Z94.3 y los correctores ópticos
seguridad sobre
WHIDE VISION THECNA. Requisitos de
montura WHIDE
Alto Impacto de
VISION
la norma ANSI
THECNA.
Z87.1.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Compacto, Ligero y cómoda, Trabajos en caliente,


Lentes de cuerpo de TPR moldeable operación de
seguridad tipo Siliconado con banda se amoladoras, corte y
google sujeción a la cabeza, Anti- pulido de maderas.
(antiparra) empaño, Anti rayas, Anti
Impacto, Filtro de protección Norma ANSI
ante rayos UV 99,9% Z87.1 2010
Sistema de soporte de
caucho para máximo soporte
Botines de del tobillo, puntera de acero Norma ISO EN
seguridad 200J, apoyo con absorción de 20345, normas
energía, parte superior ASTM estándar
impermeable, plantilla anti
deslizante de goma
vulcanizada, reforzada o anti
punzones Procesos operativos
Suela de color crepe de NBR
Botines de dieléctrico para 15 KV. Forro Normas ASTM
Seguridad interior de badana, cambrell estándar F2412-
Dieléctricos y/o THYNSULATE con 11 y F2413-11 Electricistas
plantilla acolchada para
brindar mayor comodidad.
Puntera composite.

Bota de una sola pieza, 100%


caucho, antideslizante, Superficies
Botas de jebe reforzada en puntera, tobillo y Norma ISO EN húmedas, trabajos
talón, impermeable y 20345, normas en concreto
altamente resistente a ASTM estándar
desgarros y abrasiones. Forro
interno
Los protectores auditivos tipo
tapón TERMOPLASTICOS
Protectores REUTILIZABLES C/CORDÓN Trabajos de pulido,
auditivos de STEELPRO, brindan una ANSI S3-19- escarificado, corte de
efectiva protección a los 1974. Normas madera, uso de
trabajadores que se de Referencia herramientas de
desempeñan en áreas donde impacto.
los niveles de ruido superan
los 85 dB(A) durante 8 hrs. de
exposición efectiva.
Su nivel de protección para
frecuencias altas: H, medias:
M y bajas: L; son los
siguientes:
H: 27 dB, M: 24 dB y L: 23
Db.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Brindan una efectiva


protección a los trabajadores Trabajos de
que se desempeñan en áreas perforación manual o
Protectores donde los niveles de ruido con equipos, casas
auditivos tipo superan los 85 dB(A) durante ANSI S3-19- de fuerza, equipos
copa 8 hrs. de exposición efectiva. 1974. Normas de compactación,
Recomendado para niveles de Referencia compresoras.
de ruido de alrededor de 98
dB(A) con accesorios para
acoplar al casco de la marca
adquirida
Trabajos manuales,
carpintería, uso de
Guantes de badana (cuero herramientas de
Guantes de flexible) con palma reforzada, Referencia a la impacto, operación
maniobra resistente a la tracción, norma UNE. EN de equipos,
protección de muñecas, las 388:2004 jardinería, ferrería,
tallas se ajustan a las manos montaje, trabajos en
de los trabajadores altura, resistencia a
cortes, abrasión,
rasgado, calor,
perforación.

Guantes de soldadura
Guantes para completo crupón grado A. Referencia a la trabajos de soldar en
soldador Comisuras protegidas. 38 cm norma UNE. EN MIG/MAG y
longitud, hilo kevlar. Guante 388:2004 electrodos, fundición,
forrado total. hornos y soldeo
agresivo
Excelente nivel de flexibilidad, Ideal para el manejo
destreza y comodidad al manual de materiales
usuario. ásperos y/o
Guantes de Ideal para construcción, Referencia a la abrasivos, para
cuero albañilería y jardinería. norma UNE. EN trabajos con roca,
Trabajo pesado. 388:2004 metales, madera,
etc.
Guantes de neopreno en alta
proporción (no inferior al
85%). Sin soporte. Excelente
Guantes de tacto. Galga intermedia.
neopreno Procesos químicos, agrícolas, Referencia a la Trabajos de
limpieza de refinerías de norma EN. 388, albañilería, Procesos
petróleo. El neopreno ofrece EN. 374 químicos,
protección a la gran mayoría
de productos químicos y
mantiene la ductilidad a bajas
temperaturas
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Tela de algodón (no sintético)


color naranja de alta
Ropa de trabajo visibilidad, con cintas
Camisa/pantalón reflectivas plateadas de un
Obra ancho no menos a 1 1/2", las Norma NTP G- Procesos operativos
cintas reflectivas deben 050
cruzar la camisa en dos
líneas horizontales y
verticales en la parte frontal y
posterior, las cintas
refrectivas también deben
cruzar el pantalón en forma
horizontal 360° en ambas
piernas
Tela de algodón (no sintético)
color naranja de alta
Chaleco visibilidad, con cintas Norma NTP G- Procesos operativos
reflectivo reflectivas plateadas de un 050
ancho no menos a 1 1/2", las
cintas reflectivas deben
cruzar el chaleco en dos
líneas horizontales y
verticales en la parte frontal y
posterior.
La mascarilla desechable se
recomienda para pulido,
corte, envasado, procesos de
Mascarillas minería que generen
partículas de polvo, Certificación Personas expuestas
rompimiento de sólidos, NIOSH a partículas en
madera partículas suspensión
contaminantes en estado
sólido y líquido, todos ellos
sin presencia de aceite. •
Además protege contra virus,
como la tuberculosis y la
reciente influenza H7N9
(Gripe Aviar A), confirmada
en aves de corral y seres
humanos
La pieza facial de Media Cara
posee tres diferentes
tamaños, lo que ayuda a
lograr un buen ajuste en
distintas configuraciones
Respirador de faciales. Su nuevo material de
media silicona thermoset brinda un
cara/silicona excelente sello en el rostro, Norma OSHA Operaciones de
serie 7500 además de poseer una mayor 1940.134 soldadura, trabajos
resistencia a altas de pintura,
temperaturas y condiciones pulverizados,
ESPECIFICACIONES TECNICAS

de trabajo extremas. trabajos con fibras


El nuevo diseño de la válvula volátiles.
de Keystone reduce la
acumulación de calor,
humedad y CO2 al interior del
respirador, al expeler
rápidamente el aire exhalado:
Además, el flujo de
exhalación hacia abajo
reduce
la posibilidad de
empañamiento de lentes o
caretas
faciales.
Protección contra polvos y
neblinas con o sin aceite. Es
fabricado con un Medio
Filtrante Electrostático
Avanzado, novedoso sistema
Filtro P100 para de retención de partículas que
Partículas y permite mayor eficiencia del
Vapores filtro con menor caída de
Orgánicos presión, su diseño de bajo norma OSHA Operaciones de
perfil le permite ser usado con 1940.134 soldadura, procesos,
otros implementos de químicos
seguridad, sus válvulas de
exhalación e inhalación extra
grandes permiten tener una
menor resistencia a la
respiración, recomendado por
3M para la protección contra
Ozono hasta 10 veces el TLV.

Cartuchos contra Aprobado para la protección


vapores respiratoria contra vapores
orgánicos y orgánicos, cloro, cloruro de Norma OSHA Trabajos de pintura,
gases ácidos hidrogeno dióxido de azufre, 1940.134 pulverizados
floruro de hidrogeno y sulfuro
de hidrogeno.
En caso de que en el área
estén presentes
contaminantes en forma de
partículas, se utilizara
también retenedores de polvo

El modelo OPTECH para


Mascara para casco está diseñado y trabajos de
soldador equipado con un sistema de Normas NTC soldadura, donde
adaptable al enganche que permiten 3610 - ANSI requiera protección
casco adosar la máscara de soldar Z.87.1. de cabeza
al casco mediante los slot
laterales. Posee varias
ESPECIFICACIONES TECNICAS

posiciones de distancia para


un ajuste perfecto a diferentes
modelos de casco
Característica de ajuste que
no interfiere con las orejeras
adaptables al casco.
Protector facial Su sistema de ajuste permite Trabajos de pulido,
adaptable al fijar el protector facial hacia corte de concreto,
casco, con arriba, sin estorbar el ángulo Cumple la asfalto, metal
láminas de de visión, hasta ser bajado norma ANSI madera, acero.
policarbonato por el usuario para continuar Z87.1-2003 Esmerilado, limpieza
la operación que esté estándar. mecánica
desarrollando.
Sistema de ajuste perfecto a
la visera del casco, ajuste
fácil y rápido al contorno del
casco.
Chaqueta/pantalón/  
Ropa de cuero escarpines para Soldador de
cromo para cuero cromo, color natural,
soldador costuras full hilo Kevlar, Trabajos en caliente
Casaca/pantalón/ velcro y broches en cierre
escarpines delantero, ajuste con velcro
en las muñecas y bota pies.
Protección para trabajos de
soldadura y altas
temperaturas
Lente antiparra Lente antiparra para soldar Operaciones de
para soldadura tipo copa, versátiles y ANSI Z87.1 / soldeo autógeno,
autógena, y corte cómodas, se amoldan al CAN/CSA corte oxiacetilénico
oxiacetilénico usuario, ofreciendo protección Z94.3.
y comodidad, Grado 5
Eslinga en reata, tamaño
universal 03 puntos
Argolla D dorsal (en la Trabajos en altura
Arnés tipo espalda) por encima del 1.80
paracaídas de 03 Norma ANSI m, con posibilidad de
argollas Dos argollas D (en la cintura) Z359.1 caída libre

Ajuste de piernas tipo pass


thru (pasador con hebilla)
Cierre de pecho tipo pass thru
(pasador con hebilla)
Debe utilizarse en
Eslinga en reata con gancho actividades de
de seguridad / mosquetón ascenso o descenso
Líneas de 3/4” de apertura en acero, de por escaleras,
anclaje con doble seguro en el extremo Norma ANSI andamios o
absolvedor de más próximo al sistema de Z359.2 estructuras,
impacto absorción de energía, para alternando uno a uno
conexión a la argolla dorsal. cada extremo a un
Doble gancho de 2 1/4” punto de anclaje.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

resistencias 5000lbs en
elcuerpo y 3600lbs en el
gatillo.

EPP PARA OJOS Y ROSTRO

a. En todo momento se exige usar lentes o gafas de seguridad aprobados, excepto en


los siguientes lugares: áreas de oficina designadas, salas de control cerradas,
comedores, salas de lavado; dentro de las cabinas cerradas de vehículos.
b. Se exige usar protectores faciales aprobados, con lentes de seguridad cuando
existe posibilidad de lesión en el rostro.
c. Se exige usar gafas de soldar aprobadas cuando se utiliza un equipo de soldadura y
oxicorte.
d. Usar caretas de soldar aprobadas con lentes de seguridad cuando se realice
trabajos en caliente.
e. Usar caretas de soldar aprobadas cuando se realiza u observa un trabajo de
soldadura por arco eléctrico.
f. No usar lentes de contacto cuando se realice trabajos en caliente.
g. Usar lentes sobre montura para personas que utilizan lentes graduados.
h. Usar lunas de protección de policarbonato en las caretas de soldador.

EPP PARA LA CABEZA

a. Se requiere el uso de cascos aprobados en todas las áreas, excepto en los


siguientes lugares: áreas de oficina designadas, salas de control cerradas, áreas de
laboratorio, salas de lavado, dentro de las cabinas de vehículos y equipo, u otras
áreas designadas por la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b. El uso de barbiquejos es obligatorio cuando existe el riesgo de que el casco se caiga
de la cabeza.

EPP PARA PIES

a. Se requiere el uso de zapatos de seguridad aprobados, equipados con punta de


acero en todas las áreas, excepto en los siguientes lugares: áreas de oficina,
dentro de las cabinas de vehículos livianos u otras áreas designadas por el
Departamento de Seguridad.
b. Se exige el uso de botas de seguridad aprobadas para protección contra químicos
cuando existe la posibilidad de exposición a productos químicos que podría causar
lesiones a los pies si se usan zapatos de seguridad normales.
c. Se requiere el uso de zapatos de seguridad dieléctricos aprobados, equipados con
puntera dieléctrica en todas las áreas que involucre trabajos con energía eléctrica.

EPP PARA MANOS


a. Se exige el uso de guantes aprobados cuando existe la posibilidad de lesiones en
las manos.
b. Se exige el uso de guantes de cuero cromado aprobados cuando se realiza trabajos
de soldadura con equipo de gas comprimido o con arco eléctrico.
c. Se exige el uso de guantes de cuero con palmas reforzadas aprobados ó su similar
en Hycrom cada vez que se manipule eslingas, cables metálicos, varillas de fierro.
d. Se exige el uso de guantes aprobados resistentes a los químicos cada vez que
exista la posibilidad de lesiones a las manos debido a productos químicos.
e. Se exige el uso de guantes dieléctricos aprobados cuando se realice trabajos con
energía eléctrica.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

EPP PARA OIDOS


a. Usar protección auditiva aprobada (tapones para los oídos y/o protectores tipo copa)
cuando los niveles de ruido superen los límites permisibles de acuerdo a la
exposición.

EPP VIAS RESPIRATORIAS


a. Se exige usar protección respiratoria aprobada cada vez que existe el riesgo
exposiciones por inhalación.
b. Los usuarios de respiradores se asegurarán de tener un cierre hermético apropiado
entre su rostro y el respirador, evitando la obstrucción del hermetismo debido al
cabello, barba u otros dispositivos que utilicen.
c. Se exige el uso de respirador autónomo o con línea de aire puro para ingresar en
áreas que contienen menos de 19.5% de oxígeno. Dichos dispositivos podrán ser
usados únicamente por una persona que tenga entrenamiento adecuado por lo
menos una vez al año.

EPP ROPA PROTECTORA


a. Se usará ropa protectora apropiada cuando existe el riesgo de lesiones debido a
exposición de peligros.
b. Se exige el uso de pantalones largos mientras se trabaja en todas las áreas.
c. Se exige el uso de camisas con mangas largas mientras se trabaja en todas las
áreas.
d. Es obligatorio el uso de Vestimenta de Seguridad de alta visibilidad con reflectivos
e. Tipos de vestimentas de seguridad reflectora incluye: Chalecos, casacas y
mamelucos.
f. Se exige usar mangas y/o casacas de cuero cromado u otra ropa protectora de
soldar aprobado cuando existe la posibilidad de lesión debido a la exposición a
chispas, escoria u otros peligros de la soldadura.
g. Se exige usar ropa de protección contra químicos cuando existe el riesgo de
lesiones debido a la exposición a productos químicos.

PROTECCIÓN CONTRA CAIDAS


a. Se exige usar protección personal contra caídas cada vez que se trabaje en alturas
de más de 1.8 m sobre el nivel del piso y exista la posibilidad de caída a distinto
nivel.
b. Se exige el uso de un arnés para todo el cuerpo (tipo paracaidista u otro) con línea
de vida de 1,8 m con absorbedor de impacto, cuando la distancia total de caída sea
mayor a 3,45 m, para distancias menores no se utilizará absorbedor de impacto.
c. Los electricistas y los operadores de equipos (grúas, excavadoras y volquetes) que
se encuentren expuestos a riesgo eléctrico, así como cualquier otro trabajador
expuesto al referido riesgo, debe usar Zapatos de seguridad con suela y puntera
dieléctrica (sin partes metálicas) los ojales de los pasadores deben ser de material
plástico o simplemente el hueco en el cuero del calzado.
d. Los colores de los cascos asignados a las diferentes categorías y funciones se
detalla en el siguiente cuadro.

COLOR DE CASCO CATEGORIA Y FUNCIONES


Blanco Ingenieros, administrativos y supervisores
Plomo Maestros de Obra, Capataces, Rigger
Amarillo Operario de acuerdo a las especialidades
Azul Oficiales de acuerdo a las especialidades
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Naranja Ayudantes/peón
Verde Operadores/ conductores
Rojo Electricista

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (unidad), que cumpla con las especificaciones
técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario el presupuesto, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.1.3.2 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA und

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la adquisición de equipo que se instalará para proteger a
trabajadores y público en general durante el tiempo de ejecución de obra, el cual
consistirá en colocar malla plástica reflectorizante naranja y en todo lugar que se deba
delimitar y demarcar como zona de atención y peligro, deberán tener las siguientes
dimensiones en rollos de 1.00 x 50.00 Yd, con cuadricula de 8 x 5cm, color naranja.
Aditivado con UV para evitar su prematuro deterioro, las cuales serán sujetadas con
postes de madera de 2” a 3” con base de concreto 0.2x0.2x0.15m. Cada 10 m.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el mes (mes).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará al precio unitario del presupuesto, por mes (mes).

1.1.3.3 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD und

DESCRIPCIÓN
El acceso directo al área o frente de trabajo deberá estar cerrado con tranqueras
debidamente pintadas para permitir su identificación, cinta de seguridad, conos reflectivos
de seguridad y carteles informativos, las que contarán además con sistemas luminosos
que permitan su visibilidad una vez que la luz natural del día disminuya.
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de
información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos
aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de
informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las
distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Contratista y el Supervisor de Obra, deben verificar que los materiales estén de
acuerdo a lo especificado en cada partida, así como la cantidad requerida.
El Contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que el suministro de material a la
obra se realice en los tiempos programados, para ello se deberá prever los posibles
ESPECIFICACIONES TECNICAS

contratiempos. El Contratista y el Supervisor de Obra deben determinar su ubicación


temporal en las áreas más vulnerables y en sitios de fácil visibilidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es Global (Glb).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto El pago se
efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.

1.1.3.4 CAPACITACION SOBRE SALUD Y SEGURIDAD und

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el
personal de obra. Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la Global (Glb).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de
capacitación del personal de la obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el
trabajo.

1.1.3.5 SUMINISTRO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO und

DESCRIPCIÓN
Comprende todos los trabajos relacionados al suministro de agua para los trabajadores y
la adquisición de un filtro. Algún trámite y/o autorización por parte de otras entidades
públicas y/o privadas, estos costos serán asumidos por la empresa contratista, hasta la
recepción de la obra.
Se suministrará agua de mesa durante el tiempo que dure toda la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por global (glb).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total en lo referente a mecanismos y
equipamiento de respuesta implementados.

1.1.3.6 VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 glb

DESCRIPCIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para


atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la
ausencia o implementación incorrecta de algún a medida de control de riesgos. Se deben
considerar, sin llegar a limitarse: camillas rígidas, linternas, vehículos para el transporte
de heridos, equipos para extinción de fuego (extintores, mantas, entre otros), trapos
absorbentes, tópicos de primeros auxilios con botiquín básico de primeros auxilios,
también se debe considerar el extintor de polvo químico seco de 12kg, camilla para
traslado de heridos.

Botiquín Básico De Primeros Auxilios


El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra, así como a la
posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a centros de
asistencia médica hospitalaria.

• Paquetes de guantes quirúrgicos


• 01 frascos de yodo povidona 120 ml. solución antiséptico
• 01 frasco de agua oxigenada, mediano 120 ml
• 01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
• 05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.
• 08 paquetes de apósitos
• 01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts.
• rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
• 02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
• 01 paquete de algodón x 100 gr.
• 01 venda triangular
• 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
• 01 f rasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft. (para lavado de heridas)
• 02 paquetes de gasa tipo jelonet( para quemaduras)
• 02 frascos de colirio de 10 ml.
• 01 tijera punta roma
• 01 pinza
• 01 camilla rígida
• 01 frazada.

El Ingeniero Residente y el Inspector de Obra deberán coordinar con el Inspector de


Seguridad en obra para verificar el contenido básico del botiquín que estipula la Norma
G.050 Seguridad durante la Construcción. También coordinar la ubicación más
apropiada del o los botiquines según se haya acordado en plan.

MEDICIÓN
Este trabajo será medido de manera GLOBAL (Glb), de acuerdo a las dimensiones
indicadas en los planos, medido en su posición final previa verificación y aprobación del
Inspector; y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las
instrucciones del Inspector ordenadas por escrito.

FORMA DE PAGO
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos de
capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST).
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.1.4 MONITORIO ARQUEOLOGICO


1.1.4.1 ELABORACION DE PMA glb

DESCRIPCIÓN
El Plan de Monitoreo Arqueológico del proyecto en mención, será ejecutado por el
Arqueólogo del Contratista durante el desarrollo de las obras y actividades de ingeniería
que involucren excavaciones y remoción de tierras en las obras en general por ejecutar,
en merito a los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos o de preexistencia
otorgados por el Ministerio de Cultura al Consultor.
El Plan de Monitoreo Arqueológico se presenta como medida de mitigación a fin de evitar
la afectación de posibles Sitios Arqueológicos o cualquier otro resto arqueológico
identificados en el trazo de los trabajos a ejecutarse, insertándose en el Estudio de
Impacto Ambiental para la Ejecución de la Obra.

Consideraciones Generales.
Las actividades de Arqueología a cargo del contratista, deberán ser llevadas a cabo por
un Profesional Licenciado en Arqueología, inscrito en el Registro Nacional de
Arqueólogos (RNA), habilitado según Art. 44 del Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas (R.S. Nº 044-2000-ED) y colegiado, con experiencia en elaboración de
Planes de Monitoreo Arqueológico.

El Contratista, deberá contar con el arqueólogo Director del Plan de Monitoreo


Arqueológico, quien deberá identificar diagnosticar y evaluar la presencia de restos
arqueológicos en el área donde se realizará el Plan de Monitoreo Arqueológico para la
obra.

Para ello deberá realizar a El Plan de Monitoreo Arqueológico y solicitar el documento


que apruebe el mencionado Plan de Monitoreo, emitido por Ministerio de Cultura (MC),
mediante la Resolución Directoral del MC que lo aprueba.

Los costos que demanden por trámites ante el Ministerio de Cultura, inspecciones de
campo, consultas e informes técnicos, y otros necesarios para que el Arqueólogo pueda
desarrollar el Plan de Monitoreo Arqueológico serán cubiertos por el Contratista, así como
los pagos directos al Ministerio de Cultura por concepto de Supervisión Técnica de
Campo.

El Contratista para la tramitación del Plan de Monitoreo Arqueológico, deberá de


asegurarse de presentar ante el Ministerio de Cultura toda la información y
documentación necesaria establecida en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas
(R.S. Nº 044-2000-ED) y normativas vigentes, a fin de minimizar observaciones de dicho
ente, que generen retrasos en la ejecución del servicio.

El Contratista deberá presentar al Gobierno Regional de Tacna una copia de toda la


documentación que ha sido presentada al Ministerio de Cultura y una copia de Plan de
Monitoreo Arqueológico, así como todas las resoluciones o directivas que emita el
Ministerio de Cultura sobre el Plan de Monitoreo Arqueológico.

El Contratista deberá hacer seguimiento a los plazos tomados por el Ministerio de Cultura
para la aprobación, supervisión y/o inspección del Plan de Monitoreo Arqueológico, según
la normativa vigente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es el global (glb)
ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará al precio unitario del presupuesto, por punto (pto),
entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por el equipo, mano de
obra, materiales y herramientas.

1.1.4.2 EJECUCION DE PMA gbl

Ver especificación del ítem 1.1.4.1

1.2 PLATAFORMAS Y ESTACIONAMIENTO


1.2.1 TRABAJAOS PRELIMINARES
1.2.1.1 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEOm²

DEFINICIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante
el proceso de la edificación.

DESCRIPCIÓN
Durante la ejecución de estos trabajos, el encargado de la obra colocará balizas o vallas de
madera para señalar los ejes principales y secundarios para iniciar los movimientos de tierras.

MATERIALES
Estacas de Madera.- Se utilizará madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera
montaña corriente, pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las
estacas serán de 2” x 2” y las vallas de 2” x 1 1/2”. Para afianzar las vallas se requieren
clavos de 2 1/2” o 3”.
Yeso.- Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de
la ejecución de los trabajos de excavación.
Cordel.- Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite
el pintado de las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante
los trabajos.

EQUIPOS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
 Estación total, Teodolito, nivel de ingeniero, jalones y miras o estadías.
 Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, barretas, etc.)

EJECUCIÓN
El Contratista someterá sus trazos a la aprobación de la supervisión de la obra, antes de dar
comienzo a los trabajos. El supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al Contratista la
verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los trabajos.

El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por la
Entidad de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la obra para este efecto colocará
balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del teodolito y el nivel de
ingeniero. El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:

 En primer lugar se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de


ESPECIFICACIONES TECNICAS

cimentaciones, en armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichas


ejes deberán ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación
de las excavaciones.
 Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos
topográficos, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de
replanteo. Se deberá contar con personal especializado en trabajos de
topografía.
 Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y
puntos de nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son
estropeados y necesarios.

CONTROL

Control Técnico.- El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de


los niveles y puntos de control de acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará
la estación total, el teodolito, el nivel de ingeniero y las estadías.

Control de Ejecución.- La principal actividad para el control de los trabajos de


colocación de balizas o vallas de madera durante el trazo de niveles y replanteo
preliminar es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas cuidando
de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los planos. Además se cuidará mucho
la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados
para esta actividad.

Control Geométrico y Terminado.- Las distancias y la colocación de vallas deberán ser


indicadas por el Ingeniero Residente con la conformidad del Supervisor, debiendo
controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los ejes así como
el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El
aspecto visual debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo
a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico.- Los trabajos se aceptarán siempre que se hayan


llevado los controles de niveles en forma adecuada y con los equipos propuestos.

Basado en el Control de Ejecución.- Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen


los siguientes aspectos:
Las balizas están bien plantadas, firmes y estables y se han respetado los
procedimientos definidas por el residente y supervisor de obra.

Basado en el Control Geométrico.- El trabajo ejecutado se acepta con base en el


control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
Que la desviación de los ejes sean máximo 2 mm y de los niveles 1 mm para garantizar
las dimensiones finales de las obras a ejecutar.

METODO DE MEDICION
El trazo niveles y replanteo preliminar, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

1.2.1.2 LIMPIEZA Y DESBROCE m²

DEFINICIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de campo,
vale decir en el terreno propiamente dicho para la ejecución de las obras civiles para dejar sin
impedimento alguno para los trazos y demás trabajos subsecuentes, valiéndose únicamente del
trabajo del personal sin emplear maquinarias motorizados en el proceso.

MATERIALES
Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar; cintas o
mallas de seguridad que delimite las áreas a intervenir.

EQUIPOS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser sólo herramientas menores
como rastrillo, picos, lampas, y carretillas tipo bogíes, etc.

CONTROL

Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de limpieza de terreno manual es la
inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas inspeccionando que sean
eliminadas las raíces de la grama y/o arbustos en forma definitiva.

Control Geométrico y Terminado


Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el Ingeniero
Residente en conformidad con el Ingeniero Supervisor en función del terreno necesario para
efectuar las obras, así como de los metrados de las áreas a intervenir.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control de Ejecución


Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material extraño y
completamente enrasado el área de trabajo.

Basado en el Control Geométrico


El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se
cumplan con las tolerancias siguientes: cuando cumplan con las medidas de las áreas a
intervenir medidas con instrumentos topográficos o control de winchado.

MEDICIÓN
Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2), del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas
así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

1.2.1.3 DEMOLICION Y REMOSION DE CONCRETO ARMADO C/EQUIPO m³

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en la demolición total de elementos de concreto; que existen en el
área de trabajo y que estén indicados en los documentos del proyecto.

METODO DE EJECUCION
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El proceso hace referencia a la demolición total de elementos de concreto, el contratista


tendrá que presentar un plan de trabajo para iniciar el trabajo, identificando el
procedimiento que optara como adecuado para el trabajo, este proceso tendrá que estar
aprobado por el supervisor

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cubico (M3)
METODO DE MEDICION
La medida para la demolición y remoción ejecutada de acuerdo con los planos, la
presente especificación y las instrucciones del supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario respectivo, estipulado en el contrato según la unidad de
medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación, aceptado por el Supervisor.
1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.2.2.1 CORTE EN TERRENO NORMAL C/EQUIPO m³
DESCRIPCION
Esta partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar, los materiales
provenientes de los cortes clasificados como material suelto, roca suelta y roca fija
requeridos para la explanación, indicados en los planos y secciones transversales del
proyecto, con las modificaciones que ordene el Supervisor.

EXCAVACIÓN PARA LA EXPLANACIÓN


El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las
zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la carretera, incluyendo
taludes y cunetas.
Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del
alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes.

CLASIFICACIÓN

MATERIAL SUELTO
Se clasifica como material suelto a aquellos depósitos de tierra compactada y/o suelta,
deshecho y otro material de fácil excavación que no requiere previamente ser aflojado
mediante el uso moderado de explosivos. Comprende, además, la excavación y
remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos y objetables, en
las áreas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes.

ROCA SUELTA
Se clasificará como roca suelta a aquellos depósitos de, pizarras suaves, rocas
descompuestas y cualquier otro material de difícil excavación que requiere previamente
ser aflojado mediante el uso moderado de “explosivos”.

ROCA FIJA
Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que,
debido a su cementación y consolidación, requieren el empleo sistemático de
explosivos.

Comprende, también, la excavación de bloques con volumen individual mayor de un


metro cúbico (1 m3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o
acumuladas por acción natural, que para su fragmentación requieran el uso de
ESPECIFICACIONES TECNICAS

explosivos.

MATERIALES

Los materiales de la excavación que no sean utilizables deberán ser colocados en


botaderos, donde lo indique el estudio de impacto ambiental o de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.

El transporte del material excavado, dentro de la distancia libre de acarreo (50 metros),
no será sujeto de pago.

El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir el transito en la carretera o


en zonas de acceso de importancia local.

Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas
de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las características
establecidas en las especificaciones correspondientes.

EQUIPO
El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados
para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a
construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el
programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión


de éstos será con la autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas
ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales, mercados y otros que
considere el Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio de Impacto
Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido
sobrepasan los niveles máximos recomendados.

METODO DE CONSTRUCCIÓN

EXCAVACIÓN
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor,
de los trabajos de trazo, replanteo, roce, limpieza y demoliciones, así como los de
remoción de especies vegetales y cercas que interfieran con los trabajos a ejecutar.

La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la
utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras
señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el Supervisor.

La excavación para explanaciones se debe ejecutar de acuerdo con las secciones


transversales del proyecto o las modificadas por el Supervisor. Toda sobre-excavación
que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus
equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima
necesario, por razones técnicas o económicas.

En la construcción de terraplenes sobre terreno inclinado o a media ladera, el talud de


la superficie existente deberá cortarse en forma escalonada de acuerdo con los planos
o las instrucciones del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el Contratista, debe ser
subsanado por éste, sin costo alguno para el MTC.

TALUDES
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie
final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier
otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final.

Cuando los taludes excavados tiene más de tres (3) metros, y se presentan síntomas
de inestabilidad, se deben de hacer terrazas o banquetas de corte y realizar labores de
sembrado de vegetación típica en la zona afectada, para evitar la erosión, ocurrencia
de derrumbes o deslizamientos que puedan interrumpir las labores de obra, así como la
interrupción del tránsito en la etapa operativa aumentando los costos de
mantenimiento. En los lugares que se estime conveniente, se deberán de construir
muros de contención. Estas labores deben de tratarse adecuadamente, debido a que
implica un riesgo potencial grande para la integridad física de los usuarios de la
carretera.

EXCAVACIÓN EN ZONAS DE PRÉSTAMO


Los materiales adicionales que se requieran para la terminación de las obras
proyectadas o indicadas por el Supervisor, se obtendrán mediante el ensanche
adecuado de las excavaciones del proyecto o de zonas de préstamo, previamente
aprobadas por el Supervisor.

Para la excavación en zonas de préstamo se debe verificar que no se hayan producido


desestabilizaciones en las áreas de corte que produzcan derrumbes y que pongan en
peligro al personal de obra. Los cortes de gran altura se harán con autorización del
Supervisor.

Si se utilizan materiales de las playas del río, el nivel de extracción debe de estar sobre
el nivel del curso de las aguas para que las maquinarias no remuevan material que
afecte el ecosistema acuático.

En la excavación de préstamos se seguirá todo lo pertinente a los procedimientos de


ejecución de las excavaciones de la explanación y complementarios.

LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista deberá limpiar y conformar las
zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes, de
acuerdo con las indicaciones del Supervisor.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

· Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la


ejecución de los trabajos.

· Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

· Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

· Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

· Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.

· Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede
limpia y libre de materia orgánica

· Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente


especificación.

MEDICION
La unidad de medida será el metro cúbico (M3), aproximado al metro cúbico completo,
de material excavado en su posición original y aceptado por el Supervisor.

Para tal efecto se calculará los volúmenes de excavaciones usando el método del
promedio de áreas extremas, en base a la determinación de las áreas en secciones
transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las
secciones a lo largo de la línea del eje de la carretera. El volumen así resultante
constituye el volumen a pagar.

No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por
conveniencia fuera de las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el
Supervisor. Si dicha sobre-excavación se efectúa en la subrasante o en una calzada
existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los respectivos espacios, a su
costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el Supervisor.

PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3)
por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Supervisor,
para la respectiva clase de excavación (Material Suelto, Roca Suelta, y Roca Fija)
ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por los trabajos prescritos para la partida y cubrirá los
costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas,
equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.

ITEM DE PAGO UNIDAD DE PAGO

Excavación en Material Suelto Metro cúbico (m3)

Excavación en Roca Suelta Metro cúbico (m3)

Excavación en Roca Fija Metro cúbico (m3)

1.2.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO m³

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al trabajo de efectuar el relleno en la parte de las cimentaciones
con material propio seleccionado que no son continuas a la superficie; así se recuperará
en todo el perímetro el nivel del terreno compactado. Así mismo considera el relleno
necesario en la zona de pisos exteriores para encontrar el nivel requerido de acuerdo a lo
ESPECIFICACIONES TECNICAS

indicado en los planos. El material de relleno estará libre de materias orgánicas o de


cualquier otro material deformable.
Todos los trabajos compactación de realizaran con equipo liviano, empleando la
compactadora vibratoria tipo plancha de 7HP, si en algún área específica no contempla el
empleo de este equipo por poseer espacio reducido la compactación se hará
manualmente, pero respetando la compactación requerida. El proceso de compactación
debe ser eficiente llegando a un 95% de la máxima densidad seca obtenido mediante el
ensayo de Proctor Modificado.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los
requisitos indicados, realizar pruebas de laboratorio para el control de las densidades y el
porcentaje de compactación requerido por el laboratorio de suelos por intermedio de la
supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3).
Se medirá el volumen de relleno compactado. El volumen de relleno en fundaciones, será
igual al volumen de excavación, menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento o
fundación.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico ejecutado y
aprobado por la supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por el equipo, mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
necesarios.

1.2.2.3 ACARREO DE MATERIALE EXCEDENTE D=50M m³

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al acarreo de material proveniente de las excavaciones hacia
lugares determinados para su posterior eliminación.
El acarreo de material demolido se realizará con mini cargador multipropósito para su
posterior eliminación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cubico (m3) de material acarreado, aceptado y
aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la cantidad de metros cúbicos de material
acarreado y la aprobación del Supervisor.

1.2.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m³

DESCRIPCIÓN
Bajo estas partidas se considera la eliminación del material excedente producto del corte
y/o excavación, de terreno manual, con maquinaria y otros.

MATERIALES
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas
para la explanación, y préstamos. También el material excedente a ser dispuesto a las
afueras de la ciudad, cuya ubicación será en coordinación con la supervisión y en un
botadero autorizado como escombrera de material de construcción.

Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros


materiales blandos, orgánicos y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan
a realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes, hasta su disposición final.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

EQUIPO
La maquinaria necesaria para el carguío y eliminación de material excedente producto del
corte con maquinaria serán volquetes cap. 15m3 y cargador s/llantas 160-195 HP 3.5
YD3; estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser suficientes para
garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de
trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o
cualquier alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías
empleadas para el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las
cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión
Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).

Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual
no deberá sobrepasarse.

Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea piedras o
tierra, arena, etc.) y demás, cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la
misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se
rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal
que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o
tolva.

REQUERIMIENTOS DE TRABAJO
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los
materiales a los sitios de desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las
indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro
para efectos de medida del trabajo realizado.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:

a) Controles
Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas
de pavimento se mantengan limpias.
Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación atribuible a la
circulación de los vehículos empleados para el transporte de los materiales. Si la limpieza
no fuere suficiente, el Contratista deberá remover la capa correspondiente y reconstruirla
de acuerdo con la respectiva especificación, a su costo.
Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales,
siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.

b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta
especificación, los planos del proyecto y sus instrucciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico (m3) trasladado, o sea, el
volumen en su posición final de colocación a una la distancia de real de 10 km en
promedio. El contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta los
esponjamientos y las contracciones de los materiales.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la cantidad de metros cúbicos de material
acarreado y la aprobación del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.2.3 CONCRETO SIMPLE


1.2.3.1 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=0.10M m²

En esta partida se considera la elaboración, transporte y colocación del cartel de obra,


en el cual se especifiquen las características principales de la obra: nombre de la obra,
monto presupuestado, nombre del ejecutor de la obra, el plazo de ejecución y
modalidad de ejecución.

El cartel de obra será elaborado en base a madera con triplay de e=4 mm., las
dimensiones de éste serán 3.60x8.50 m., sobre el cartel se colocara una gigantografia
cuyo contenido será consultado previamente con la entidad a fin de verificar los datos
y montos consignados en la ginatografia.

Dicho cartel se ubicará a una distancia adecuada de la zona de trabajo, de tal manera
que no entorpezca los trabajos a realizar. Esto con la previa coordinación del Ing.
Residente con el Ing. Supervisor.
El Ing. Residente verificará la correcta elaboración, transporte e instalación del mismo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios
se encuentran definidos en el presupuesto de obra.
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

1.2.3.2 MURO DE CONTENCION: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m²

DESCRIPCIÓN
El Ingeniero Residente verificará el correcto y seguro encofrado caravista que se
ejecute.
En los encofrados caravista se harán uso del aditivo chemalac y disolvente que
permitan el fácil desencofrado y un acabado caravista. Se cuidará la verticalidad y
nivelación del encofrado, así como su construcción. Los encofrados deberán estar
preparados para soportar sobrecargas debido a materiales, equipos, personal y/o
impacto.

El desencofrado se realizará a 1 día de realizarse el vaciado, como mínimo.

MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios
se encuentran definidos en el presupuesto de obra

1.2.3.3 MURO DE CONTENCION: CONCRETO CICLOPEO C:H 1:8 + 30% P.M. m3

DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de un elemento estructural de contención rígido
en concreto ciclópeo que sirve para soportar los empujes de la tierra y evitar que el
deslizamiento de ésta ponga en peligro las casas construidas sobre la ladera.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El desencofrado se realizará a 1 día de realizarse el vaciado, como mínimo.

EJECUCION
Una vez marcados los límites del lote, es conveniente proteger el lugar de trabajo,
sobre todo donde se cavarán las zanjas para el muro de contención.
Las paredes de la excavación de la zanja deben ser, en lo posible, verticales y con el
fondo plano. Si fuera necesario, se usará encofrado para lograr la verticalidad de la
zanja. El cimiento debe estar asentado en terreno firme y su profundidad no deberá ser
menor a 80 cm.
El encofrado del muro debe estar siempre vertical, lo que se puede verificar con el uso
de una plomada. Además, debe ser lo suficientemente resistente para soportar la
presión lateral del concreto durante el vaciado.
La altura del encofrado debe hacerse por paños completos, para poder vaciar el
concreto de una sola vez y no debilitar el comportamiento del muro. Es decir, si el muro
tiene 2 metros de altura, no debe hacerse primero 1 metro y el resto después.
Para evitar que el terreno seco absorba el agua del concreto, la zanja debe ser
humedecida antes del vaciado de la mezcla.
Se tendrá especial cuidado en alternar capas de concreto de un espesor aproximado
de 10 cm entre las cuales se colocará la piedra cuya dimensión máxima será 1/3 del
ancho del cimiento y debe estar entre 15 cm y 25 cm, rellenando con mezcla de
concreto las separaciones y vacíos que se presenten entre las distintas piedras que
forman las capas intermedias.
El concreto ciclópeo será dosificado por volumen con mezclas de concreto de 60% de
21MPa (3000 psi) y 40% de piedra. Ninguna piedra puede quedar pegada a la
formaleta o a otra piedra.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición (M3), cuyos
precios se encuentran definidos en el presupuesto de obra

1.2.3.4 SARDINEL SUMERGIDO F'C=175 KG/CM2 m3

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS:

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de
1/2”, utilizando necesariamente mezcladora y de acuerdo al diseño de mezclas para la
resistencia requerida f’c=175 kg/cm2 para sobrecimientos.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

Cemento:

Se usará cemento PUZOLANICO IP, deberá estar en buenas condiciones; es decir


protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido, que cumpla con las normas ASTM C-
595. El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas.

Agregados:

Los agregados deben estar libres de material orgánico o por lo menos encontrarse en
un máximo de 1.5 %. Tanto el agregado fino como el grueso deben cumplir con las
normas ASTM C-33-93.

Los agregados se almacenarán de tal forma que se prevenga una segregación y


mezcla con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

Agregado Fino:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Arena de grano grueso y resistente. No deberá contener más del 5% de su peso total
que pase por el tamiz 200; ya que dicho exceso debería eliminarse con un proceso de
lavado.

El porcentaje total de arena resulta del diseño de mezclas para una resistencia a la
compresión especificada y características que se desean obtener de un concreto. Pero
generalmente está comprendido entre el 30 y 45 % del total.

No debe haber menos del 15 % que pase el tamiz N°50 ni el 5% que pase por la malla
N°100. ya que junto con el agua controlan la trabajabilidad de la mezcla.

La materia orgánica que pueda existir en los agregados se controlará por la norma
ASTM C-40.

Agregado Grueso:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no deberá contener tierra
o arcilla en su superficie o que no exceda del 1% del peso total. El exceso se eliminará
mediante el lavado del mismo. El agregado grueso deberá provenir de rocas duras y
estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la meteorización causada por
cambios de temperatura o heladas.

En elementos de espesor reducido o cuando exista alta concentración de acero se


podrá disminuir el tamaño máximo del agregado siempre que se obtenga gran
trabajabilidad que cumpla con el “Slump” correspondiente en el cono de Abrahams.

El tamaño máximo del agregado grueso en general tendrá una medida tal que no sea
mayor de 1/5 de la dimensión menor entre encofrados y 1/3 del peralte de losas o ¾ del
espaciamiento mínimo libre entre barras individuales.

Si las piedras presentan afloramientos salitrosos, éstas deberán lavarse para impedir
que las sales formen parte del concreto.

Agua:

El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias
orgánicas y otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no
lo fuera deberán realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los
valores planteados por la norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado
especial en cuanto a la cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales
para el concreto.

Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

La dosificación para un concreto f´c =175 kg/cm2 preferentemente será al peso, sin
embargo es permisible que la medida en campo sea convertida cuidadosamente en
proporciones volumétricas para materiales a utilizarse plenamente identificados, que
obligatoriamente contará con la autorización y control del Ingeniero Supervisor, quien
verificará los resultados a través de la toma de muestras y ensayos de laboratorio en
forma continua como establece las normas de control para el concreto, y pueda
introducirse correcciones inmediatas y oportunas.

El agua de mezcla es un ingrediente muy importante que debe utilizarse en la medida


autorizada, la adición descontrolada pueda alterar la relación agua/cemento y aumentar
el Slump.

El traslado de la mezcla será en carretillas de llanta neumática y la colocación en el


lugar de vaciado será preferentemente a nivel o poca altura.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los vaciados se harán de tal manera que no haya deformación en los encofrados, el
espesor de las capas y la ubicación de las juntas de construcción deberán ser
aprobadas por el Inspector, antes del llenado. La suspensión del vaciado coincidirá con
las juntas de construcción. Se deberá tener especial cuidado de que se lleve a cabo
una unión perfecta entre las juntas de construcción, a fin de evitar infiltraciones a través
de ellas; antes del vaciado se limpiarán las superficies y se colocará lechada de
cemento; asimismo se deberá tomar las previsiones y medidas para que el concreto
sea vaciado sin la presencia de agua. El concreto in situ deberá ser vibrado hasta que
el Inspector-Residente lo indique.

Se deberán tomar testigos para certificar la resistencia del concreto, un mínimo de 2


muestras por cada 20 m3 de concreto vaciado o de acuerdo al criteerio del Inspector-
Residente. Se pueden utilizar métodos acelerados de curado para determinar con
bastante exactitud la probable resistencia a la compresión a los 28 días.

De acuerdo a ensayos realizados, un concreto f´c=175 kg/cm2 puede obtenerse con


aproximadamente 8-9 bolsas/m3, pero la proporción de agregado fino y grueso está en
función a las características del material de la zona.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m3)

CONDICIONES DE PAGO:

La valorización de esta partida se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y
todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

1.2.4 CONCRETO ARMADO


1.2.4.1 ZAPATAS: CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra, en proporciones
que permitan alcanzar la resistencia a la compresión a los 28 días de edad, un mínimo
de 210 Kg/cm2.

De los Materiales:

Cemento:

Se usará cemento TIPO IP, el que deberá estar en buenas condiciones; es decir
protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido, que cumpla con las normas ASTM C-
595. El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El
cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo
contra la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente
accesible para su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en
el mismo orden en que sean recibidos. Cualquier cemento que se haya aterronado o
compactado, o de cualquier de otra manera se haya deteriorado no deberá usarse. Una
bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un envase original
intacto del fabricante que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a granel que
pese 42.5 Kg.

Agregado Fino:

Arena de grano grueso y resistente, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,


partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicas, no
deberá contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz 200; caso contrario
ESPECIFICACIONES TECNICAS

deberá ser eliminado dicho exceso por medio de lavado de la misma. En general
deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61.

Agregado Grueso:

La piedra o agregado grueso deberá ser limpia, libre de películas de arcillas o limos.
Deberán ser gravas resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no estén en
proceso de descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM-C-33-61. El tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de la menor
dimensión entre encofrados ó 3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero.
Todos los agregados deben almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla
entre sí, de las diferentes medidas, evitando asimismo que se contaminen o mezclen
con polvo u otras materias extrañas. El ingeniero Inspector deberá certificar las pruebas
de los agregados que se han de utilizar en el concreto.

Aditivos:

El uso de aditivos deberá previamente ser aprobada por el Inspector. Todos los aditivos
deberán ser medidos permitiéndose una tolerancia 3%, siguiendo las indicaciones
dadas por el fabricante para su dosificación y aplicación.

Agua:

El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpia, fresca y no
contener aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos, álcalis
u otras impurezas que perjudiquen la elaboración del concreto.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN:

De la Dosificación y Mezclado:

La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto


proyectada a los 28 días.

El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el
ingeniero Inspector. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el
ingeniero indicará las proporciones de los materiales. Dicha dosificación se efectuará
por volumen, usando algún método de cubicación práctico que garantice un buen
control de las cantidades.

Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento.


El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No
será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No se
permitirá hacer el mezclado a mano.

Vaciado del concreto

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en
todo caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación:

El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos del
modo que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma ACI-309. La
compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado empezando
del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado. La vibración en
cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no
deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.

De la consistencia:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de trabajabilidad,


de manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones del encofrado en su
totalidad.

De los controles y ensayos:

Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se


esté vaciando, en cuanto a su:

• Consistencia: SLUMP:

Asentamiento (Pulg.)

Elemento vaciado Máximo Mínimo

Zapatas o placas reforzadas 3" 1"

Vigas, muros reforzados 4" 1"

Columnas 4” 1”

Pavimentos y Losas 3” 1”

Concreto Ciclópeo 2” 1”

• Resistencia:

Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la


tanda central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y
las otras dos a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia
no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

De la colocación del Concreto:

1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2,
según indiquen los planos.

2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando


de que no se produzcan segregaciones.

3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está


especificado en los planos.

MEDICIÓN

El volumen (METRO CUBICO M3) de concreto que será pagado, será en número de
metros cúbicos de la clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en
sitio y aceptado.

Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser


usadas deberán ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing.
Inspector. No se hará deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de
drenaje u otros dispositivos empotrados en el concreto.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.2.4.2 ZAPATAS: ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 KG


DESCRIPCIÓN:

Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de


acero para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad
con los planos correspondientes.

Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:

Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031). b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)

Acero Liso:

Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los
requisitos para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores
de 6.4 mm.

El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero
de refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.

Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones


ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de
fluencia de 4,200 kg/cm² como mínimo.

Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente


será el total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el
acero de refuerzo.

Acero de Refuerzo:

Φ Nominal de la Barra

( db ) Diámetro Mín.de doblado en la cara interior

En barras Longitudinales:

3/8” a 1” 6 db

ACI 318-95

Empalmes:

Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos


bajos:

Le = Longitud de Empalme

Le = 36 db o 30 cm (el mayor)

* Referencia: ACI- 83; ACI 318-95

Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será


limpiada de todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia
ajena que en la opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma
de escamas, será removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento
equivalente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación ACI-


315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto”.

Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado”.

En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la


Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0
“Code for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced Construction” de
la American Welding Society.

La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en
los planos, diseños y/o cuaderno de obra.

Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su


posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.

Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas


condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.

Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera
de por lo menos 30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los
diámetros, de tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un
determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de
selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa, aceites y
aditivos, deben de estar alejados del acero.

MEDICIÓN:

La unidad de medida es el kilogramo (Kg).

Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado
completo en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.

Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos
calculados de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las
especificaciones que se citan.

FORMA DE VALORIZACION

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que


dicho precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.2.4.3 MURO EN VOLADIZO: CONCRETO F'C=280 KG/CM2 M3

Similar al ídem 1.2.4.1.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.2.4.4 MURO EN VOLADIZO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA M2

Similar al ídem 1.2.3.2.

1.2.4.5 MURO EN VOLADIZO: ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 M2

Similar al ídem 1.2.4.2.

1.2.5 PISO
1.2.5.1 PISO EMBOQUILLADO DE PIEDRA DE CANTO RODADO C:A 1:5 + 60% P.M.
E=0.20m m²

DESCRIPCIÓN

- Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos
de concreto, cerámico.
- Se realizarán los trabajos de nivelación y apisonado.
- Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar de 3” y 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
- El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de
1:10 Cemento: Hormigón, la dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
- La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m.
- Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en
bruto de 4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que
emparejará y apisonará bien el concreto, logrando así una superficie plana,
nivelada, horizontal, rugosa y compacta, la rugosidad será tal que asegure una
buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.
- Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (m2), que cumpla
con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO
Se pagará por la ejecución del falso piso, al verificarse y calcular el área bien ejecutada,
por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobación del Supervisor.

1.2.4.2 PISO ADOQUINADO DE CONCRETO PARA ESTARES m2

SUMINISTRO Y COLOCACION:
Se usará adoquines de concreto vehicular ligero, de 6 cm. de alto, con una resistencia a
la compresión f’c=420 kg/cm2, modelo rectangular de 20 cm. de largo y 10 cm. de ancho;
que cumpla con todos los requisitos que exige la Norma Técnica Peruana NTP 339.611,
que a continuación se describe:

NORMA TECNICA 399.611


UNIDADES DE ALBAÑILERIA, ADOQUINES DE CONCRETO PARA PAVIMENTOS,

REQUISITOS

 APLICACIÓN: Esta Norma Técnica Peruana establece los requisitos que deben
cumplir los adoquines de concreto fabricados para construcción de pavimentos y se
ESPECIFICACIONES TECNICAS

aplica a todos los adoquines de concreto destinados para su uso en pavimentos


peatonales, vehiculares, patios industriales o de contenedores.
 MATERIALES: Los materiales utilizados en la fabricación de los adoquines deberán
cumplir con las siguientes Normas Técnicas:
Cementos : NTP 334.009, NTP 334.082, NTP 334.090

Agua de Mezcla : NTP 339.088

Agregados : NTP 400.037

CLASIFICACION

Los adoquines de concreto elaborados de acuerdo con esta NTP, deberán estar
conforme a los tres tipos tal como se indica:

Tipo I : Adoquines para pavimentos de uso peatonal.

Tipo II : Adoquines para pavimentos de tránsito vehicular ligero.

Tipo III : Adoquines para pavimentos de transito vehicular pesado, patios industriales y

contenedores.

A este respecto se anota que para el caso de pavimentos de tránsito vehicular el


comprador determinará el tipo de adoquín a utilizar según las especificaciones de la
obra o el diseño del proyectista.

REQUISITOS:

Para el despacho al cliente, todas la unidades deben estar conforme a los requisitos
presentes en las tablas 1 y 2

TABLA 1 – Espesor Nominal y Resistencia a la Compresión

Espesor nominal y resistencia a la compresión

Tipo Espesor nominal Resistencia a la compresión, mín.


(mm) MPa (kg/cm2)

Promedio de Unidad / 3 unidades individual

I 40 31 (320) 28 (290)
(Peatonal) 60 31 (320) 28 (290)

II 60 41 (420) 37 (380)
(Vehicular ligero) 80 37 (380) 33 (340)
100 35 (360) 32 (325)

III 80 55 (561) 50 (510)


(Vehicular pesado, patios
industriales o de contenedores)

TABLA 2 – Absorción y Tolerancia Dimensional


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Absorción, máx. Tolerancia dimensional, máx.


(%) (mm)

Promedio de 3 unidades Longitud Ancho Espesor


Unidad individual
5- 7 ± 1,6 ± 1,6 ± 3,2

REQUISITOS COMPLEMENTARIOS:

Los adoquines Tipo III para pavimentos de tránsito vehicular pesado, patios industriales
y contenedores, deberá cumplir además de los requisitos anteriores lo siguiente:

Resistencia a la abrasión : Los especímenes deben tener una pérdida de volúmen no


mayor de 15m3 / 50 cm2, la pérdida del espesor promedio no debe exceder los 3 mm.

Los adoquines que están expuestos a períodos de congelamiento y deshielo deben


cumplir con el requisito de Resistencia al Congelamiento y Deshielo.

INSPECCION VISUAL:

Todas las unidades deben estar en buenas condiciones y libres de defectos


que interfieran con la adecuada colocación de las unidades o que perjudiquen la
resistencia o el desempeño de la construcción, las grietas menores inherentes de los
métodos usuales de fabricación o astillamientos menores resultantes de la
manipulación en el despacho no deben ser causa de rechazo.

CONFORMIDAD:

Si las muestras ensayadas de un envío falla conforme a los requisitos especificados, se


debe tomar una nueva muestra y seleccionada por el comprador del lote según la NTP
399.604 y ensayada a costa del fabricante, si la 2da. muestra cumplen con las
especificaciones en la NTP entonces la porción remanente del envío representada por
dicha muestra cumple también con las especificaciones; si las segundas muestras
fallan conforme a los requisitos especificados entonces el lote completo no debe ser
aceptado.

NORMA TECNICA 399.604


MUESTREO Y ENSAYO DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA

 Resumen:

Se debe tener en cuenta que se define como lote a cualquier número de unidades de
albañilería de concreto de cualquier configuración o dimensión fabricada por el
productor usando los mismos materiales, diseño de mezcla de concreto, proceso de
fabricación y método de curado.

Para el ensayo de muestras y determinar la resistencia a la compresión, variación


dimensional, absorción, densidad y cont. de humedad se deben tomar muestras de
cada lote como se indica:

6 unidades de cada lote de 10,000 Und. ( 200 m2 ) o menor


ESPECIFICACIONES TECNICAS

12 unidades para lote >10,000 (200 m2) Und. Y menor de 100,000 Und. (2000 m2)

Para lotes > 100,000 Und. ( 2,000 m2) se seleccionarán 6 und. Por cada 10,000 Und.
( 200 m2)

Se deberá demostrar que los adoquines de concreto tendrán una resistencia moderada
a los sulfatos, ya que deberá estar hecho con un tipo de cemento que tenga
propiedades de resistencia a los sulfatos, los adoquines deberán estar hechos con
maquinaria que garantice un vibrado y comprimido tal que pueda tener la consistencia
debida para garantizar una larga vida útil.
Se deberá acreditar que los adoquines de concreto utilizados en este proyecto cuenten
con Certificación Internacional ISO 9001:2000, con el cual se asegura el cumplimiento
de los requisitos de control de calidad del producto

CAMA DE ARENA E=0.05 CM:


Para el colocado de los adoquines, se colocará previamente una capa de arena gruesa
seca de hasta 5 cm. de espesor debidamente nivelada dándole las caídas que se
espefique, esta capa de arena gruesa debe de estar seca, limpia y sin compactar, la
cual no debe tener más del 3% de limo y arcilla. Para asegurar la regularidad y calidad
del pavimento, la arena debe ser uniforme tanto en su granulometría como en su
contenido de humedad y debe ser reglada sin pre-compactación. El reglado de la arena
se realiza con los métodos tradicionales, ya sea usando guías temporales o los mismos
sardineles. La superficie superior de la cama de arena debe ser paralela a la superficie
terminada del pavimento, si la superficie del pavimento tiene bombeo, la regla deberá
tener el mismo bombeo.

COLOCACION DE LOS ADOQUINES DE CONCRETO:

Sobre la capa de arena gruesa se realizará el colocado de los adoquines según el


diseño del intertrabado y con la combinación de colores previamente definida por el
proyectista. Los adoquines deberán ser colocados de atrás hacia adelante pisando en
la parte adoquinada con la intención de no desnivelar la capa de arena; una vez
colocado un promedio de 50 a 100 m2 se procederá a la compactación de los
adoquines, mediante una compactadora tipo plancha de preferencia al menos dos
pasadas (Compactación inicial) hasta un (1) metro antes de cualquier borde no
confinado, con la finalidad de evitar los desplazamientos laterales, asegurando el
intertrabado; generalmente la arena gruesa se compacta hasta un (1) centímetro y
parte de ella penetrará ascendiendo entre las juntas de los adoquines. Posteriormente
se impermeabilizan las juntas colocando sobre los adoquines una capa de arena fina
seca y limpia, se procede a realizar una segunda compactación (Compacatación final)
al menos dos pasadas asegurando aún más al intertrabado, luego se barre la arena
fina no utilizada y el pavimento ya está listo para entrar en funcionamiento
inmediatamente.

RESUMEN:

El espesor del adoquinado será de 11 cm., sumando los seis centímetros (6 cm.) de
espesor de los adoquines y los cinco centímetros (5 cm.) de espesor de la capa de
arena gruesa, obteniendo un acabado liso en función al acabado del adoquín.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El Adoquinado presentará una vez terminado una superficie uniforme y nivelada, este
contará con cierta aspereza antideslizante en el acabado.
La colocación de los Adoquines deberá realizarse, previa verificación de tener una capa
de arena con un nivelado perfecto. La unidad de medida y pago será por m2

1.2.6 CARPINTERIA METALICA


1.2.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE BARANDA METALICA ml

DESCRIPCIÓN

Bajo esta partida, el Contratista deberá efectuar convenientemente la construcción de


postes de acero y pasamanos de tubos de fierro, y que es parte integrante de la
superestructura del puente, en conformidad con la ubicación y detalles indicados en los
planos.

MATERIALES

Los perfiles y planchas serán con acero de calidad ASTM A36 y se utilizaran electrodos
AWS E6018.

El acabado será con pintura anticorrosiva epóxica y dos manos de pintura esmalte
epóxica.

EJECUCIÓN

En general la fabricación de las barandas deberá cumplir con las especificaciones de


fabricación de estructuras metálicas.

Las barandas de los puentes deben ser construidas de acuerdo con las trazas y
rasantes indicadas en los planos y no deberá reflejar ningún desnivel en la estructura.
Todos los postes de la baranda deben ser verticales.

Previo al proceso de pintado deberá someterse a las barandas a un proceso de


limpieza mediante arenado comercial.

Las barandas serán colocadas y pintadas, teniendo el cuidado de pintar con una base
de wash primer toda superficie galvanizada para su acabado final. Para el caso de los
postes de acero estructural, se le aplicará pintura zinc Rich Inorgánico, cuidando en
todo momento que área de la soldadura entre tubos y postes esté perfectamente
acabada. En todas sus etapas de pintado se debe contar con la aprobación de la
Supervisión, quien evaluará el material a ser usado, así como de la aprobación del
acabado del mismo a la culminación de su instalación. Esto no elimina la
responsabilidad del contratista sobre estos trabajos siendo de su completa
responsabilidad la culminación y entrega de los mismos en las condiciones que aquí se
detallan.

Los postes se fijarán en unos parapetos o muros mediante pernos de anclaje de 5/8” y
fijándolos luego con las tuercas, para lo cual el contratista deberá suministrar la
plancha de acero inferior (debidamente pintada) mostrada en el plano de detalle de la
baranda.

MEDICIÓN

La medición de las barandas del puente deberá efectuarse por metro lineal, en la
ubicación, medidas, alineamientos, limpieza y revestimiento de pintura, según lo
ostrado en los planos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

PAGO

Las cantidades medidas en la forma descrita, se pagarán por metro lineal al precio
unitario del contrato; dicho pago incluirá la adquisición de las planchas de acero, tubos
galvanizado, habilitación, soldadura, colocación y pintura, además de los imprevistos
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

1.3 PISCINA
1.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.3.1.1 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEOm²

Similar al ídem 1.1.2.1.

1.3.2 CONCRETO SIMPLE


1.3.2.1 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=0.10M m²

Similar al ídem 1.2.3.1.

1.3.3 CONCRETO ARMADO


1.3.3.1 LOSA DE FONDO

1.3.3.1.1 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)m³

Similar al ídem 1.1.4.3.

1.3.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA LOSAS DE FONDO PISO m²

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de encofrado y desencofrado normal en elementos como
sobrecimientos o cualquier otro tipo de elemento de concreto que requiera un
encofrado.
Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados
en los planos. Los encofrados serán de madera nueva ó, sólo en caso no se consiga,
otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.

 Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante
es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

 Rigidez del encofrado


En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de
la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona
vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo:
diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias
que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre
todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea
uniforme en el elemento por llenar.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

No se usará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base


de pernos cuyo ordenamiento será consultado.

 Impermeabilidad de las uniones


Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta
adhesiva.

 Juntas de Construcción
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal
manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora
verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del
concreto.

DESENCOFRADO
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como para
que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la aprobación
del Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua rápida.
En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberán comprobarse
previamente mediante especímenes curados en obra y análisis de laboratorio
correspondientes.

Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a
materiales, equipos, personal e impacto; sin embargo, no se permitirán cargas que
deformen la estructura.
El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los tiempos
mínimos que señale el Ingeniero responsable.

Fondos de losas de luces cortas 10 días


Fondos de vigas de luces cortas 16 días
Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días

o Para concretos con aditivos acelerantes:


Fondos de losas de luces cortas 04 días
Fondos de vigas de luces cortas 04 días
Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 07 días

Se deberán tomar en cuenta los aportes tanto del Contratista o Ingeniero Supervisor
para mejorar estas especificaciones para el mejor cumplimiento de las mismas en la
obra a ejecutarse.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), que cumpla con las
especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, y de acuerdo al método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.3.3.1.3 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Similar al ídem 1.2.4.2.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.3.3.1.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO m²

DESCRIPCIÓN
Las superficies de los elementos de concreto, serán sometidas a un curado con
abundante agua y con el uso de yute, protegiendo de esta manera al concreto después
que el cemento ha reaccionado positivamente al fraguado inicial.

Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado. Este proceso se


hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo
de 10 días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que
cumplan la Norma ASTM C 309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesario.

1.3.3.2 MUROS REFORZADOS

1.3.3.2.1 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) m³

Ver especificación del ítem 1.3.3.1.1

1.3.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA MURO REFORZADO m²

Ver especificación del ítem 1.3.3.1.2

1.3.3.2.3 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.3.3.1.3

1.3.3.2.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO m²

Ver especificación del ítem 1.3.3.1.4


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.3.4 REVOQUES Y ENCHAPADO


1.3.4.1 ENCHAPADO DE MURO C/ PIEDRA LAJA m²

Se refiere al enchape en piedra de rio con una cara plana, para los pisos de acuerdo a
lo establecido en los planos y ordenado por el Interventor. S

e utilizara piedra songa de río de tamaño aproximado de 20 cm con una cara plana y
mortero. La base del acabado consistirá en una capa de mortero 1:3 con arena limpia
que se extenderá uniformemente sobre la superficie de concreto. Una vez colocado la
capa de base de mortero se colocan las piedras con la cara plana hacia arriba,
separadas una a otra, aproximadamente 2,5 cm y estos espacios se rellena con
mortero 1:4. La superficie de acabado se formará con una mezcla compuesta por
piedra songa media y mortero, mezcladas en seco. La piedra debe ser de río con una
cara plana ó la exigida por el Interventor, quien podrá exigir la preparación de muestras
con diferentes dosificaciones para su aprobación. Las capas subyacentes,
comprendidas por una capa de arena compactada de espesor 0,05 m y una capa de
recebo compactado de 0,10 m se deben de conservar como se entregaron a la
Interventoría y según los alineamientos y cotas especificadas en los planos del
proyecto y/o según la Interventoría.

MEDIDA Y PAGO La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) ejecutado a


satisfacción de la Interventoría. Los pagos se harán de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el cuadro de cantidades y precios unitarios para estos trabajos, que
incluirán el costo de todos los suministros de los materiales, mano de obra y demás
costos necesarios para determinar el acabado de acuerdo con lo estipulado y a
satisfacción del Interventor.

1.3.5 PISOS

1.3.5.1 GRASS SINTETICO m²


DESCRIPCION:
Suministro e instalación de grass artificial en la zona de juegos infantiles según lo
especificado en los planos de detalles.

Método de Medición
Para esta partida, el cómputo se efectuará midiendo el área de la zona de juegos
infantiles en metros cuadrados (m2).

Base de Pago:
La unidad de medida para efectos del pago será de acuerdo al análisis de precios
unitarios por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

1.3.5.2 ENCHAPADO DE PISO C/ PIEDRA LAJA m²

Se refiere al enchape en piedra de rio con una cara plana, para los pisos de acuerdo a
lo establecido en los planos y ordenado por el Interventor. S

e utilizara piedra songa de río de tamaño aproximado de 20 cm con una cara plana y
mortero. La base del acabado consistirá en una capa de mortero 1:3 con arena limpia
que se extenderá uniformemente sobre la superficie de concreto. Una vez colocado la
ESPECIFICACIONES TECNICAS

capa de base de mortero se colocan las piedras con la cara plana hacia arriba,
separadas una a otra, aproximadamente 2,5 cm y estos espacios se rellena con
mortero 1:4. La superficie de acabado se formará con una mezcla compuesta por
piedra songa media y mortero, mezcladas en seco. La piedra debe ser de río con una
cara plana ó la exigida por el Interventor, quien podrá exigir la preparación de muestras
con diferentes dosificaciones para su aprobación. Las capas subyacentes,
comprendidas por una capa de arena compactada de espesor 0,05 m y una capa de
recebo compactado de 0,10 m se deben de conservar como se entregaron a la
Interventoría y según los alineamientos y cotas especificadas en los planos del
proyecto y/o según la Interventoría.

MEDIDA Y PAGO La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) ejecutado a


satisfacción de la Interventoría. Los pagos se harán de acuerdo a los precios unitarios
estipulados en el cuadro de cantidades y precios unitarios para estos trabajos, que
incluirán el costo de todos los suministros de los materiales, mano de obra y demás
costos necesarios para determinar el acabado de acuerdo con lo estipulado y a
satisfacción del Interventor.

1.3.6 COBERTURAS
1.3.6.1 COBERTURA LIVIANA DE MADERA m²
Según planos de detalles
1.3.7 VARIOS
1.3.7.1 JUNTA DE DILATACION m

En términos generales, las juntas de construcción se ubicaran en la uniones de cada


paño de losa vaciada, para tal fin las dimensiones de los paños serán equidistante
unos con otros para no deformar la figura de los mismos, los materiales a emplearse
para la construcción de las juntas de dilatación serán aprobadas por el Ing.
Supervisor de obra las cuales pueden ser de los siguientes materiales, brea –arena
gruesa, las juntas de construcción se colocara con la finalidad de que se produzcan
roturas.

MATERIALES

Se utilizará asfalto RC-250 y arena fina.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Se colocarán juntas de contracción y dilatación como se indica en los planos. La


junta presentara una separación de acuerdo al plano. Para permitir la formación
regular de fisuras y la expansión térmica, respectivamente. Las juntas de contracción
serán del tipo ciego formando en la superficie una ranura de 2.5cm. de profundidad
en las losas de concreto y 5 cm de profundidad en las graderías. Una junta de
contracción podrá ser reemplazada por una junta de construcción por razones de
vaciado. Las juntas de construcción se emplearán en los casos que debe
interrumpirse el trabajo. El sello se colocará una vez que el concreto haya fraguado y
que la ranura esté libre de polvo, u otros materiales extraños.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida de esta actividad será por metro lineal de trabajo realizado,
siendo “M”, el símbolo de dicha unidad de medida.

BASES DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago de esta partida se hará por Metro lineal, cuyo costo unitario se encuentra en
el presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del costo total por
concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier otro
insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

1.3.7.2 SELLADO DE JUNTAS m

Las juntas construidas deben ser selladas superficialmente como se muestra en la


Figura 1. Para que el sellante sea efectivo, debe resistir los esfuerzos a los cuales
estará sometido en la cavidad, ya que es un complemento importante para garantizar
su buen funcionamiento.

PREPARATIVOS DEL SELLADO

Los preparativos son esenciales en el sellado de juntas; un sellado exitoso debe


seguir, cuando menos, los siguientes pasos:

1.Remoción del sellante antiguo

Una buena adhesión del nuevo sello no se desarrolla con el simple llenado de vacíos
sobre el sello existente, por lo cual es esencial remover este último en su totalidad. El
proceso debe proveer una superficie en el concreto, en la cual el sellante se pueda
adherir; es imperativo que el proceso de remoción no genere daños en la cavidad de
la junta, por lo que se recomienda lo siguiente:

-Utilización de cortadora de disco: es el método más eficiente y común para la


remoción de sellante antiguo. Es eficiente porque genera las formas de la cavidad
para el nuevo material. Sin embargo, puede ser insuficiente con sellantes pegajosos o
blandos que resbalan con el paso del disco de la cortadora.

- Rasgado: puede ser muy efectivo para remover la mayoría del sellante viejo. Una
pequeña herramienta para rasgar a través de la cavidad debilita y desplaza el
material.

- Corte manual: el corte consiste en correr una lámina o cuchilla a lo largo de las
caras de la junta por el contacto entre el sello y el concreto para retirar manualmente
los residuos.

2. Rectificación de los bordes de la cavidad

Antes de realizar la limpieza para el resellado se deben reparar los bordes


desportillados. Se recomienda que estas operaciones se realicen a partir de un ancho
superior a 1 cm mediante reparaciones a profundidad parcial, garantizando la
adherencia del material de reparación con el concreto de la losa. La altura de las
cajas para la reparación a profundidad parcial no debe exceder de 1/3 del espesor de
la losa.

Para garantizar la adherencia del parche se debe limpiar y picar la superficie del
concreto que recibirá el material de reparación, y este último debe colocarse
siguiendo las recomendaciones del fabricante y evitando los daños. Los morteros
utilizados para este tipo de reparaciones son generalmente cementicios o epóxicos
con resistencias superiores a las del concreto antiguo; dependiendo de las
ESPECIFICACIONES TECNICAS

características de este material, es probable que se haga necesario utilizar un puente


de adherencia para obtener un buen resultado.

Para evitar que el material de la reparación se introduzca en la junta, se deberá


colocar provisionalmente un elemento incompresible del ancho de la misma, que se
retirará posteriormente para formar la cavidad que debe ser sellada.

3. Limpieza de la junta previa al resellado

La limpieza de la junta antes de su resellado asegura un servicio a largo plazo del


sellador, pues facilita la adherencia con el concreto; no se recomienda utilizar
solventes para lavar la cavidad de la junta porque pueden generar en la superficie del
concreto, vacíos que inhiben la adherencia.

Los siguientes puntos son esenciales para las tareas de limpieza:

1. Se deben limpiar las juntas en forma integral para librarlas de todo vestigio de
lechada de cemento y demás materiales extraños, mediante un lavado con agua.

2. Cuando la junta esté totalmente seca, se debe remover los residuos remanentes en
las paredes de las juntas. Evitando que las partículas penetren más profundamente
en la junta y alteren la limpieza y rugosidad requeridas.

3. Como paso final de la limpieza, es necesario el soplado con aire. Se recomienda


mantener la boquilla a no más de 5 cm de la superficie del pavimento para soplar los
residuos que se encuentran delante de ésta. La corriente de aire no debe contener
aceite y por tanto el compresor debe tener un filtro eficaz para aceite y humedad.

Se recomienda repetir la limpieza con chorro de aire en aquellas juntas que han
quedado abiertas durante la noche o durante períodos prolongados.

4. Instalación de la tirilla de respaldo y el sello

Si el sello requiere de un «imprimante» para garantizar la adherencia con el concreto,


éste debe ser aplicado después de realizar la limpieza y se puede proceder a la
instalación de la tirilla de respaldo y la aplicación del sello, con el mismo
procedimiento de aplicación de un sello nuevo.

Se recomienda que la tirilla o cordón de respaldo sea una espuma de polietileno


extruído compresible, que sirve de soporte del material de sello. (ver foto 8). Se
coloca en la cavidad de la junta para garantizar el factor de forma y evitar
desperdicios.

TIPOS DE SELLANTES

Existen varios materiales que pueden utilizarse para el sellado de las juntas siempre
que cumplan las especificaciones del diseño y con la norma ASTM C920-02, es decir,
que resistan los esfuerzos a los cuales estará sometido sin que se presenten los
inconvenientes de ingreso de agua por falla por adherencia o cohesión. Entre los
tipos de sellantes se encuentran:

- Material de sellado vertido en frío.

- Sellador de juntas preformado.

- Material de sellado vertido en caliente.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Estos materiales deben ser aplicados con equipos que tengan la posibilidad de
descargar el sello sin interrupciones y desperdicios.

La unidad de medida será el metro (M), aproximado al decimetro, de acuerdo con las
cantidades suministradas a las superficies existentes, y a plena satisfacción del
Interventor.

No se medirá ninguna cinta que el Constructor haya colocado por fuera de los límites
autorizados por el Interventor.

El pago se hará a los precios unitarios por metro lineal (M), estipulados en el contrato,
por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a
satisfacción por el Interventor.

El precio unitario deberá incluir todos los costos correspondientes a la mano de obra,
insumos, equipos y en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución del
trabajo especificado.

1.3.8 INSTALACIONES SANITARIAS

1.3.8.1 SISTEMA DE AGUAS TERMALES

1.3.8.1.1 CONEXION A RED EXISTENTE

1.3.8.1.1.1 EMPALME A RED EXISTENTE DE AGUA TERMAL pto

DESCRIPCIÓN

Se hará la conexión del nuevo sistema de agua potable hacia las redes existentes,
mediante los accesorios que se requiera.
UNIDAD DE MEDIDA.
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad (und)
FORMA DE PAGO.
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (und) por unidad de
medida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el equipo, material, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.3.8.1.2 REDES DE DISTRIBUCION

1.3.8.1.2.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC C-10 D=4" m

DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN


Según indique los planos se empleará tuberías de policloruro de Vinilo (PVC),
para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones de
simple presión y/o roscadas.
Las tuberías del punto de agua será de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para
una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta
teflón o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión
roscada o embone respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de
ninguna clase.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de


abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional
vigente.
Red General (Exteriores)
La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y
longitud indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una
profundidad mínima de 60 cm. a la clave del tubo, debiendo ser protegida en
toda su longitud con dos capas de yute alquitranado si la tubería es de Fierro
Galvanizado, y protegida con concreto pobre en zonas donde la tubería de
plástico PVC pueda sufrir daños (jardines) y las que van por el muro estarán
completamente empotradas en ellas.
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que
permitan su fácil instalación.
Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo
de la zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas
correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará
utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 15 cm., de espesor
debidamente compactadas.
Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra en
los planos respectivos y especialmente de uniones universales galvanizadas, a
fin de permitir su fácil remoción. Los cambios de dirección se harán
necesariamente con codos, no permitiéndose por ningún motivo tubos
doblados a la fuerza, asimismo los cambios de diámetro se harán con
reducciones.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo roscado
Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica
Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Edificaciones).
Red Interior (Instalación)
La Red interior de agua potable, se instalará siguiendo las indicaciones de los
planos de detalle que se acompaña. Además, incluye el resane de las paredes
si la instalación se hace después del acabado de los muros.
Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y
los pisos.
En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta
practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente
necesaria para que el tubo quede cubierto por el acabado.
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los
lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
Prueba de carga de la Tubería
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con
bomba de mano y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una
presión de 125 Lbs/Pulg2. Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso
de presión en el manómetro, en caso contrario, se localizará el punto de
filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
Desinfección en las Tuberías de Agua
Después de probar la red general de agua ésta se lavará interiormente con
agua limpia y se descargará totalmente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de


hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose
agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después
de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50
ps. las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro
residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de
las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.Cuando el cloro residual
está presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección
se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no
queden trazas del agente químico usado.
En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosiva, si
la tubería estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas
de yute alquitranado para proteger los tubos de FºGº, pero si la tubería es de
PVC, no será necesario este requerimiento.
De acuerdo a los Planos se colocarán tuberías de PVC SAP de ½” de clase 10
para una presión 150 Libras/pulg2.
La red general de Agua Potable se instalará de acuerdo al trazo del Plano de
instalación sanitaria, dejando las salidas en los lugares exactos con codos de
PVC.
Los cambios de dirección se harán con codos, no permitiéndose por ningún
motivo el doblado de tubos. Así mismo se colocarán los accesorios como tees
en subidas, bifurcaciones de acuerdo al diseño. Los tubos se empalmarán con
uniones simples, a fin de permitir su fácil remoción.
Los ramales al interior de los baños irán empotrados en piso y muros, así
mismo el cambio de diámetro de la tubería se hará por medio de reducciones
de PVC – SAP según los planos indicados.
MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de
tubería instalada (ml).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación de supervisión.
1.3.8.1.3 ACCESORIOS DE REDES

1.3.8.1.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO 90° PVC SAP C-10 D=4" und
1.3.8.1.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO 45° PVC SAP C-10 D=4" und
1.3.8.1.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC SAP C-10 D=4" und

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red
de desagüe domiciliaria como son codos, yees, tees, reducciones, todos estos de
material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías de las redes de ingreso y
salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de primera
calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no
se encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén
bien hermetizados empleando para lo cual pegamento PVC.

MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por PIEZA (PZA), aprobado por el Ingeniero de acuerdo
a lo especificado

FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por PIEZA (PZA),


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos.

1.3.8.1.4 LLAVES Y VALVULAS

1.3.8.1.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA VALVULA und

Las válvulas de interrupción estarán de acuerdo a la ubicación e indicaciones


requeridas indicaciones anotadas en el plano de esta red.Cualquier
modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada
al Ingeniero Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se verificará el correcto funcionamiento a través de la prueba del mismo y de
sus accesorios. Deberá observarse un funcionamiento satisfactorio.
Una vez terminado la conexión y antes de efectuar el relleno de la zanja, se
realizará a prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se
hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas de
presentarse.

MEDICIÓN
Las unidades de medida es la unidad (und.)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
1.3.8.1.5 PRUEBA HIDRAULICA

1.3.8.1.5.1 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA DE AGUAS TERMALES und

DESCRIPCION
Se hará la prueba hidráulica de todas las tuberías de agua, empleando un tanque
para pruebas hidráulicas y manómetro.

PROCEDIMIENTO
Inspeccionar a fondo todo el sistema de, se debe de tener cuidado en calibrar la
presión adecuada 100lbs/in2; se dará la presión lentamente y se verificará que no
haya fugas en las tuberías.
De existir algún extremo libre en la red a prueba, proceder a su tapado previamente
a la prueba.

MEDICIÓN
El método de medición se realizará en unidades (und).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición del presupuesto se
realizará por global y constituirá la compensación total por mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.

1.3.8.2 SISTEMA DE LIMPIA

1.3.8.2.1 SALIDA DE LIMPIA


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.3.8.2.1.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE SALIDA DE LIMPIA EN PVC 4" pto


1.3.8.2.2 REDES COLECTORAS

1.3.8.2.2.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE LIMPIA EN PVC SAL 4"m


1.3.8.2.3 ACCESORIOS DE REDES

1.3.8.2.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO 90° PVC SAL 4" und


1.3.8.2.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO 45° PVC SAL 4" und
1.3.8.2.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE YEE PVC SAL 4" und

1.3.8.2.4 ADITAMIENTOS VARIOS

1.3.8.2.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE SUMIDERO DE CROMO DE 4 " pza


DESCRIPCIÓN:
Serán del tipo liviana, con bronce cromado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Los accesorios deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las
Normas Técnicas vigentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
En general, los sumideros se instalarán en todos los lugares de acuerdo con los
planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se valorizará por Pieza (Pza), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la
presente obra.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (Pza) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas
y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

1.3.8.2.4.2 PRUEBA HIDRAULICA EN SISTEMA DE LIMPIA und

DESCRIPCION
Se hará la prueba hidráulica de todas las tuberías de agua, empleando un tanque
para pruebas hidráulicas y manómetro.
PROCEDIMIENTO
Inspeccionar a fondo todo el sistema de, se debe de tener cuidado en calibrar la
presión adecuada 100lbs/in2; se dará la presión lentamente y se verificará que no
haya fugas en las tuberías.
De existir algún extremo libre en la red a prueba, proceder a su tapado previamente
a la prueba.
MEDICIÓN
El método de medición se realizará en unidades (und).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición del presupuesto se
realizará por global y constituirá la compensación total por mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de
esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4 AREA RECREATIVA


1.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.4.1.1 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEOm²
Similar al ídem 1.2.1.1.
1.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.4.2.1 EXCAVACION PARA ZAPATAS m³
Las excavaciones para zanjas para cimientos corridos serán de tamaño exacto al
diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación
del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de
agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo
no se permitirá ubicar zapatas sobre material de relleno sin una consolidación
adecuada.

Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm. El fondo de toda excavación
para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si el
Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como
mínimo o en su defecto con hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus


posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Contratista notificará de inmediato y por escrito al Ingeniero quien resolverá lo
conveniente. En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca
profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización
de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa
Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo
a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

Unidad de medida:
La unidad de medida es el metro cúbico M3.

Forma de pago:
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, que se
encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la
correcta culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.

1.4.2.2 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³

Ver especificación del ítem 1.2.2.1.

1.4.2.3 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m³

Ver especificación del ítem 1.2.2.2.

1.4.2.4 ACARREO DE MATERIALE EXCEDENTE D=50M m³

Ver especificación del ítem 1.2.2.3.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m³

Ver especificación del ítem 1.2.2.4.

1.4.3 CONCRETO SIMPLE


1.4.3.1 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=4" m²

Ver especificación del ítem 1.3.2.1.

1.4.3.2 CONCRETO P/CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 - HORMIGON +30% PG



Para la ejecución de los cimientos corridos se usará un concreto de mezcla 1:10 C: H +
30% de piedra grande de 8” como máximo. El cemento a utilizar será Cemento
Portland Tipo IP.

Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de las dimensiones,


como producto de un correcto replanteo, el batido de los materiales se hará utilizando
mezcladora de tambor que asegura una mezcla uniforme y homogénea. Sólo podrá
emplearse agua potable o agua limpia, libre de impureza que pueda dañar al concreto.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es el METRO CUBICO (m3), debiendo ser aprobado por el


Ingeniero Supervisor de la Obra.

FORMAS DE PAGO:

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material,
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.4.3.3 CONCREO P/SOBRECIMIENTO MEZCLA 1:10 - HORMIGON +25% PM m³

Para la ejecución de los cimientos corridos se usará un concreto de mezcla 1:8 C: H +


30% de piedra grande de 8” como máximo. El cemento a utilizar será Cemento
Portland Tipo IP.

Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de las dimensiones,


como producto de un correcto replanteo, el batido de los materiales se hará utilizando
mezcladora de tambor que asegura una mezcla uniforme y homogénea. Sólo podrá
emplearse agua potable o agua limpia, libre de impureza que pueda dañar al concreto.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es el METRO CUBICO (m3), debiendo ser aprobado por el


Ingeniero Supervisor de la Obra.

FORMAS DE PAGO:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material,
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.4.3.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOBRECIMIENTO m²


DESCRIPCIÓN
Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y
dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los
planos. Los encofrados serán diseñados y construidos de tal forma que resistan
plenamente el empuje del concreto al momento del llenado, sin deformarse y ser
capaces de resistir las cargas previstas durante el período de fraguado. El material de
los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos, en el caso de usar madera la
superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y cepillada para lograr un
acabado normal, en otro caso de usar paneles de triplay de 18mm de espesor la
superficie en contacto con el concreto debe estar tratada para lograr un buen acabado.
Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la
resistencia y rigidez necesarias para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso
propio, circulación de personal vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos)
que se generen durante y después del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar
además la pérdida de concreto por las juntas. El encofrado debe ser construido de tal
modo que las superficies del concreto estén de acuerdo a los límites de variación
indicadas en la tolerancia admisible. Encofrado. -Las planchas de madera o triplay que
conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente para ambas caras antes de
proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua contenida en la
mezcla. Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto deberán ser
limpiadas convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas como: concretos
secos, lechada, etc. Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas
del encofrado deberán tener la propiedad de dejar en las superficies del concreto,
agujeros del menor diámetro posible. Los tirantes de anclaje dispuestos para someter
las formas deberán permanecer sumergidos en el concreto y han de ser cortados a una
distancia no menor al doble del diámetro o de su dimensión mínima en el interior del
concreto, desde la superficie externa, salvo en acabado que no van a quedar a la vista
en donde se podrán cortar en la superficie externa del concreto. Luego se deberán
resanar la superficie, de manera que el fierro quede cubierto de concreto. Todos los
encofrados, para volver a ser usados, no deberán presentar alabeo, ni deformaciones y
deberán ser limpiados con sumo cuidado antes de volver a ser colocados.
Desencofrado. El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para
evitar daños en la superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará
después que el concreto haya adquirido la consistencia necesaria para soportar su
peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto, los tiempos de desencofrado
se reducirán en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de acabado y
reparación de la superficie del concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN Esta partida se ha considerado como unidad de metrado por


metro cuadrado (M2) de ejecución, con todo el personal y equipo y herramienta que
son necesarios.

MÉTODO DE PAGO El pago se efectuará mediante el presupuesto contratado de


acuerdo al Análisis de los Precios Unitarios respectivos, con cargo a la partida indicada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyendo leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.3.5 GRADERIAS DE CONCRETO: CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m³

Similar al ídem1.2.3.4.

1.4.3.6 GRADERIAS DE CONCRETO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2

Similar al ídem1.4.3.4.

1.4.4 CONCRETO ARMADO


1.4.4.1 ZAPATAS
1.4.4.1.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.3.4.2.3

1.4.4.1.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³


1.4.4.1.3 CURADO DE CONCRETO m²

DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y


normado, su producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección
y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en
los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas vigentes,
respectivamente.

MATERIALES:

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Pórtland tipo I


 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la


adopción de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o
Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos
y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en
contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para


Cemento Pórtland del Perú.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse


en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del
medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán


muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica, greda u otras sustancias
dañinas al concreto.

La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso
total y en general deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM
C-33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y


de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto, ni
contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre.

La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el


tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de
concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales o
mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable,

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el


contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos permitidos por
la norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de la
Norma E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Aditivos

No se ha previsto el uso de aditivos en el presente proyecto. Sin embargo en


caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la Supervisión
podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua, plastificantes o
impermeabilizantes.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.


No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su
almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación, evaporación
o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien
graduado entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de
cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras
ESPECIFICACIONES TECNICAS

sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para


el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el


suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. Se recomienda que el
cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se
cubrirá con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel
se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la
Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación


(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con
otros materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas
condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestreos periódicos
para comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto


se ceñirán a la norma ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o
faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-
304-4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.

En el cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y


resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28
días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la


compresión a los 28 días en cilindros estándar ASTM, (f´c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase


original de fábrica, sin averías, con un peso de 42.5 Kg, o una cantidad de
cemento a granel que pese 42.5 Kg En ningún caso se aceptará un concreto
que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los


elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal efecto deberá
presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento


ESPECIFICACIONES TECNICAS

 Granulometría de los agregados


 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por
seis testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con
los materiales que se propone usar. La aprobación de la dosificación no exime
al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.

Transporte y colocación del concreto

El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y


medios que propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El
concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de 30 minutos
entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca


posible a los sitios donde va a vaciarse el concreto con el fin de facilitar su
transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados


manualmente o por motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal
manera de proporcionar el abastecimiento de concreto en el lugar del vaciado
sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de plasticidad
entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de


funcionamiento del mismo y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El


tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión,
quien deberá exigir vibradores del diámetro y características específicas,
condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas con
el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el vaciado
de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas
de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será
necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una
barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
interrumpidamente por un mínimo de siete días.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana


selladora aprobada por la Supervisión, en reemplazo del curado por vía
húmeda. En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-
318.

Pruebas a la compresión

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se


efectuará aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos
ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en
el proyecto corresponde a la resistencia característica resultante de la
evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de
un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM


C31 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto
colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada clase de concreto;
cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto
será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados


consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún testigo
individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que


constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el
lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada
testigo y el resultado de la prueba.

Los costos de todas las pruebas de concreto que se realicen deben estar
considerados en los precios unitarios del Contratista.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá


ordenar a su juicio el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la
ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo


a las indicaciones del Código ACI-318. De no obtenerse resultados
satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición de la
estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y


responsabilidad de la Supervisión, quien deberá sustentar técnicamente ante el
Entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así


como el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ser necesarias, será por cuenta exclusiva del Contratista, quien no podrá
justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares,
del viento seco en condiciones de evaporación rápida, de golpes, de
vibraciones y otros factores que puedan afectar su integridad física o interferir
con la fragua.

Todos los defectos superficiales reparables serán reparados inmediatamente


después del desencofrado. La decisión de cuáles defectos superficiales pueden
ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución exclusiva del
Supervisor, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado,
no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la


permanencia de la restitución de la capacidad estructural del elemento y de los
recubrimientos de la armadura especificada.

En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los


trabajos, y por lo tanto podrá exigírsele la remoción o demolición de todo
trabajo que a juicio de la Supervisión no cumpla con las exigencias de estas
especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de la partida de concreto será por metro cúbico (m3)


colocado.

FORMA DE PAGO:

Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros cúbicos y su pago constituirá


compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo
mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y
en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.4.4.2 COLUMNAS
1.4.4.2.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.3.4.2.3

1.4.4.2.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2

1.4.4.2.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m²


ESPECIFICACIONES TECNICAS

El Ingeniero Residente verificará el correcto y seguro encofrado caravista que


se ejecute.
En los encofrados caravista se harán uso del aditivo chemalac y disolvente que
permitan el fácil desencofrado y un acabado caravista. Se cuidará la
verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción. Los
encofrados deberán estar preparados para soportar sobrecargas debido a
materiales, equipos, personal y/o impacto.

El desencofrado se realizará a 1 día de realizarse el vaciado, como mínimo.

MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios
se encuentran definidos en el presupuesto de obra

1.4.4.2.4 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2

1.4.4.3 VIGAS
1.4.4.3.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.3.3.1.3

1.4.4.3.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2

1.4.4.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m²

Ver especificación del ítem 1.3.3.2.2

1.4.4.3.4 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.3

1.4.4.4 MESON DE CONCRETO


1.4.4.4.1 MESON DE CONCRETO: CONCRETO F'C=175 KG/CM2 M3
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ver especificación del ítem 1.4.3.5.

1.4.4.4.2 MESON DE CONCRETO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL M2


Ver especificación del ítem 1.4.3.6.

1.4.4.4.3 MESON DE CONCRETO: ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 KG

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.1

1.4.5 MUROS Y TABIQUES


1.4.5.1 MUROS DE LADRILLO 18 HUECOS DE ARCILLA TIPO IV, SOGA CON MEZCLA 1:1:4
PARA TARRAJEO M2

MATERIALES
Los ladrillos serán mecanizados de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial
que se consigna en plaza, como requisitos generales en cada unidad; sus aristas
deberán ser vivas, sus caras planas y uniformemente corrugadas, deben tener un
sonido metálico de percusión igualdad de color y no ser frágiles. El Supervisor
rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que
contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan
presumir la presencia de salitre en su composición.

PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO


Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto
en la hilada en el momento de asentado. Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina
al ambiente por levantar. Esta pila de ladrillos no debería ser impedimento para el libre
paso de los obreros. El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y
en particular se pondrá atención a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al
plomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación preparación y colocación del
mortero. Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas
verticales. En las secciones de entrecruce de dos muros se asentarán los ladrillos en
forma tal que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace
mencionadas. No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar
asentamientos y desplomes.

MORTERO
La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:4 para muros portantes y 1:5 para
muros de tabiquería. El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso
inmediato no permitiéndose el uso de mortero premezclado. Los materiales se medirán
por volumen. Los ladrillos se mojarán antes de colocarse. Antes de levantarse los
muros de ladrillo se harán sus replanteos marcando los vanos y otros desarrollos. Se
estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones,
antes de construir el muro para que queden previstos los pasos de tuberías, las cajas
para los grifos, medidores y todos los equipos empotrados que hubiere. Se habilitarán
las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las instalaciones. En
los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación al espesor
del muro, se llenará concreto en los vacíos entre la tubería y el muro. En éstos casos,
el muro debe presentarse endentado en los extremos pegados a la tubería. Los
ESPECIFICACIONES TECNICAS

sobrecimientos y otras obras de concreto se humedecerán con agua antes de colocar


sobre ellos la primera hilera de ladrillos. El procedimiento será levantar
simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos ya
mojados, sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior
hilada, rellenando las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor
de las juntas será de 1.5 cm. promedio, con un mínimo de 1.2 cm. y máximo 2.0 cm.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la
primera hilada, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo. Los trabajos se
desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de obtener muros
perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN EL ASENTADO DE LADRILLOS

Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo
de plano sobre su sitio se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la
junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del
ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún
peso. Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.
Contrólese la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos
pueden controlarse las hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y
apoyadas de canto sobre puntos de igual cota. En estos casos puede usarse también
el cordel templado. El espesor de las juntas será uniforme y constante. El tipo de
aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellos
no deberán corresponder ni aún estén vecinas al mismo plano vertical para lograr un
buen amarre. En las secciones de cruce de dos o más muros se asentaran los muros
en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace
mencionado, solo se utilizaran los endentados para el amarre de los muros con
columnas esquineras o de amarre. En los paramentos de los muros de ladrillo que van
a ser revocados, se dejarán las juntas huecas (no llenas) con la penetración de 1 a 2
cm. Para provocar un mejor amarre o adherencia entre el muro y el revoque posterior.
Las mitades o cuartos de ladrillo se emplean únicamente para el remate de los muros.
Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que
se entrecruza Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros,
empleando la plomada de albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.

METODO DE MEDICIÓN
Se realizará por unidad de área (m2) .

FORMA DE PAGO.

El muro de ladrillo será pagado al precio unitario por metros cuadrados de pared,
según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales (ladrillo, arena, cemento y otros),
maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten en el asentado de muro.

1.4.5.1 MURO DE DRYWALL DE PLANCHA DE PLACA DE YESO M2

DESCRIPCION

La partida está compuesta por los tabiques interiores del módulo, siguen el sistema Drywall, esta
ESPECIFICACIONES TECNICAS

es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no


requieren mezclas húmedas. El tabique, está compuesto por estructuras de acero galvanizado y
placas de yeso de ½”. Incluye el empastado y pintado del tabique.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Los componentes del sistema son básicamente los perfiles metálicos, que forman una estructura
que puede ser portante o no, las placas de fibrocemento, los elementos complementarios de
fijación y de acabado.

Placa de yeso

Los lugares que reciban las planchas deberán ser un ambiente seco libre de mezclas húmedas
durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este ambiente seco hasta que la instalación
de los paneles se complete y las juntas estén completamente secas

La construcción de los tabiques se realizará mediante la colocación de una estructura metálica


compuesta por parantes y rieles de acero galvanizado de 38x64mm y 25x65 mm
respectivamente, a los que se fijarán las placas de fibrocemento de espesor 4mm.

Perfiles Metálicos

El componente estructural del sistema es constituido por los perfiles metálicos, que son
fabricados de lámina galvanizada de acero, de calidad estructural ASTM A653, Gradi 33
(Fy=2.320 Kg/cm2), mediante proceso continuo de perfilado de rodillos conocido como
''rollforming'' (rolado en frío) formando diferentes tipos de secciones.

Se presentan en variadas dimensiones espesores de acuerdo al uso, siendo los más utilizados
los denominados rieles y parantes, base del sistema de construcción en seco.

Rieles.- Son perfiles tipo canal ''U'' que a modo de solera horizontal se ubican en la parte
superior e inferior del muro o tabique. Las principales funciones de los rieles son:

1. Permiten anclar la estructura del muro o tabique a la estructura de piso y/o cimentación.
2. Permiten alojar a los parantes, a los que se conectan mediante tornillos.
3. Constituyen el puente de conexión a la estructura de techo o entrepiso de la edificación.

Parantes.- son perfiles tipo canal ''C'' usados en forma vertical que cumplen un papel
fundamental en la capacidad estructural del sistema. Serán ubicados cada 0.61 cm. y servirán de
soporte a las placas de fibrocemento de 4mm de recubrimiento. Poseen aperturas para el paso
de instalaciones eléctricas, cañerías y secciones transversales que se encuentran repetidamente
en el perfil.

Adicionalmente, se colocará esquineras metálicas de 32x32mm para proteger los encuentros


entre planchas.

Acabamiento

El corte de las placas podrá realizarse por medios mecánicos, lo usual es realizarlo con
cortadora manual. Las placas se fijarán a la perfilería por medio de tornillos auto-perforantes. Los
tornillos auto-perforantes deberán quedar espaciados en la placa máximo 30cm.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se aconseja para la correcta fijación de los tornillos utilizar un atornillador eléctrico (nunca un
taladro), pues el atornillador obtiene las revoluciones adecuadas para una óptima fijación, y
además posee un dispositivo de tope que permite regular la profundidad exacta a la cual el
tornillo debe penetrar en la placa. La cabeza del tornillo no debe sobresalir de la superficie de la
placa; debe quedar ligeramente hundido para posteriormente cubrir los tornillos y juntas con
masilla en capar delgadas con llana y finalmente corregir las imperfecciones con lija.

uando se fijen dos placas al mismo perfil, sus bordes deben coincidir con el eje del perfil. Una
vez instaladas y fijadas las placas se procede a sellar las juntas mediante la aplicación de masilla
para junta para la posterior colocación de la cinta. Se debe dejar 1cm libre entre la placa
instalada y el piso terminado, esto con la finalidad de evitar el infiltramiento de humedad. En el
acabado final aplicar pintura tipo látex.

Materiales:

 Alambre negro N° 16
 Clavo para madera con cabeza de 1 ½”
 Clavo para cemento de ½”
 Madera tornillo
 Plancha de fibrocemento de 1.22 x 2.44 de 4 mm
 Cinta para junta de papel x 50 mm
 Lija para madera
 Pintura latex
 Masilla para juntas
 Tornillo wafer de 8 x 13
 Tornillo de 6 x 25
 Riel de acero galvanizado de 25 x 65 mm
 Parante de acero galvanizado de 38 x 64 mm
 Esquinero de acero galvanizado de 32 x 32 mm

Unidad de Medida:

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m²), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

Forma de Pago:

El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de


medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se
valorizará previa aprobación de La Supervisión.
1.4.6 REVOQUES Y TARRAJEO
1.4.6.1 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES MEZCLA 1:5 E=1.5CM M2
1.4.6.2 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES MEZCLA 1:5 E=1.5CM M2

DESCRIPCIÓN:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Comprenderá aquellos revoques en muros interiores y exteriores constituidos por una


sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas.

En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el


paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se
corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la
pintura.

Los encuentros de muros, las aristas de los derrames, los encuentros de muros con
cielo raso, los encuentros de muros con columnas se perfilarán perfectamente.

Materiales
En los tarrajeos que tengan arena ha de cuidarse mucha la calidad de ésta. No deberá
ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente,
desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 20% pasará por la
criba N0 50 y no más del 5% pasará por la criba N°100.
Es preferible que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo á de materiales silíceos.
Los agregados serán limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales

Preparación de sitio
Comprende la preparación de la superficie donde va aplicarse el tarrajeo. Se rascara,
limpiara y humedecerá muy bien las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.

Requerimientos de Trabajo
Las mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior.

No se admitirá ondulaciones ni vados. Los ángulos o aristas de muros, vigas,


columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en
ángulo recto o según lo indicado en los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se realizará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo del enlucido:

a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.


b) Sobre concreto : 1.5 cm.

En los ambientes que tengan zócalos y contra zócalos el revoque del paramento de la
pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contra
zócalo En ese nivel terminó el revoque, salvo en el caso de zócalos y contra zócalos de
madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.

Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio
del tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que
ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5.

Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se
utilizara andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.

MEDICIÓN
El método de medición será el metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos y
lo aceptado por la supervisión.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material,
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.4.6.3 VESTIDURA DE DERRAMES MEZCLA 1:5 E=1.5CM M

DESCRIPCIÓN:
Comprenderá aquellos revoques en vestiduras de puertas y ventanas interiores
constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas.

En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el


paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se
corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la
pintura.

Los encuentros de muros, las aristas de los derrames, los encuentros de muros con
cielo raso, los encuentros de muros con columnas se perfilaran perfectamente.

Materiales
En los tarrajeos que tengan arena ha de cuidarse mucha la calidad de ésta. No deberá
ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente,
desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 20% pasará por la
criba N0 50 y no más del 5% pasará por la criba N°100.
Es preferible que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo á de materiales silíceos.
Los agregados serán limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales

Preparación de sitio
Comprende la preparación de la superficie donde va aplicarse el tarrajeo. Se rascara,
limpiara y humedecerá muy bien las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.

Requerimientos de Trabajo
Las mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

No se admitirá ondulaciones ni vados. Los ángulos o aristas de muros, vigas,


columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en
ángulo recto o según lo indicado en los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se realizará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo del enlucido:

a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.


b) Sobre concreto : 1.5 cm.

En los ambientes que tengan zócalos y contra zócalos el revoque del paramento de la
pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contra
zócalo En ese nivel terminó el revoque, salvo en el caso de zócalos y contra zócalos de
madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.

Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio
del tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que
ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.

Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5.

Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se
utilizara andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.

MEDICIÓN
El método de medición será el metro lineal (ML), según lo indicado en los planos y lo
aceptado por la supervisión.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ML),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material,
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.4.7 PISOS
1.4.7.1 FALSO PISO H= 10 cm m²

DESCRIPCIÓN

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente


sobre el falso piso, el cual deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso. Los
morteros y su dosificación serán explicados en planos.

En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá además al colorante en
una porción del 10 % del cemento en peso añadido al agregado fino antes de
agregarse el agua. Los pisos de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y
otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por
aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.

Se procederá al vaciado con un concreto de f’c=140 kg/cm2 la cual se deberá realizar


en mezcladora, transportada en carretilla hasta el lugar y vaciada con sumo cuidado
ESPECIFICACIONES TECNICAS

para no malograr el encofrado normal. Esta mezcla deberá ser vibrada constantemente
para evitar posibles cangrejeras.El acabado de dicho piso será de cemento pulido,
teniendo esto en cuenta una vez hecho el vaciado.

UNIDAD DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2), aprobado por el Ingeniero


Supervisor de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO

La valorización de esta partida se efectuará por metro cuadrado (M2), entendiéndose


que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

1.4.7.2 CONTRAPISO H=40mm m²


Alcance de los Trabajos

Esta partida es previa a la colocación de piso Cerámico y se colocarán en los


ambientes que indiquen los planos y los cuadros de acabados.

Materiales

 Cemento: Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o
la Norma ASTM-C 150 Tipo I.
 Arena: La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia, bien
graduada, clasificada desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas,
materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas. La arena será procedente de
río. No se aprobará la arena de duna, ni de mar.
 Agua: El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser
potable y limpia, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la
mezcla.
 Preparación del sitio Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos, donde se
van a ejecutar pisos de cemento. Ejecución El piso será acabado con un espesor de
40 mm la mezcla cemento: arena fina en proporción 1:2.
 Curado Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un
curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos.

Método de Medición

El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y
aprobados por el Supervisor.

Bases de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado(m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.7.3 PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 0.45m X 0.45m m²

Se ejecutarán en los ambientes que indica el cuadro de acabados, se realizarán


después de terminados los contrapisos correspondientes, para lo cual se deberá
eliminar toda materia extraña del mismo y estar humedecida antes de recibir el
mortero de la cama de asiento.

Las losetas venecianas antidelizantes serán de color claro u otro elegido durante el
proceso de ejecución de 30x30cm., según planos, de primera calidad, sin alabeo,
quiñes o imperfecciones, el terminado será de tono uniforme en los paños completos.
Para el fraguado se utilizará pasta de porcelana similar al color de la Cerámica.

Las Cerámicas serán colocadas aplicándoles presión normal a fin de evitar vacíos y
lograr que ocupen su nivel definitivo. Asimismo, se colocarán mojadas, de acuerdo al
emplantillado y controlando su perfecto alineamiento por medio de cordeles; para
facilitar su ejecución se colocarán puntos de cartabones de baldosas que servirán de
referencia para nivelar el resto del piso mediante listones de madera bien perfilados.

Metodo de medición

Estos trabajos se computaran de acuerdo al área del piso, resultante al multiplicar el


ancho del área del piso por la longitud del mismo, la unidad de medida será el metro
cuadrado (m2)

1.4.7.4 PISO PORCELANATO COLOR GRIS 0.60MX0.60M m²

DESCRIPCIÓN.
El trabajo requerido en esta sección, comprende el suministro de todo el material y mano
de obra necesarios para la completa terminación del Suministro, e instalación de pisos
de porcelanato de 60x60 CM.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Dados los costos de mercado, se ha seleccionado el Porcelanato Nacional, dado que
son de menor costo y ofrecen un buen standard de calidad.

Composición y fabricación:
Las piezas serán de “porcelanato” compacto y de superficie en acabado pulido y liso, con
una resistencia al tránsito mayor al Tipo IV (comparativamente con los enchapes
cerámicos). Por otro lado, bajo el concepto de reducción de costos, se obtendrán los de
tipo “no rectificado”, los cuales vienen en similar condición a las piezas cerámicas, con
tolerancia de variación en sus medidas de hasta 1mm.
Color y Superficie
El modelo es el siguiente, PORCELANATO ANTIDESLIZANTE DE 60X60CM GRIS
CLARO, según el plano de detalle de niveles y pisos, del presente expediente técnico
pudiendo ser cambiado, según disponibilidad del material en el mercado y de acuerdo a
lo que defina el propietario.

DIMENSIONES
La dimensión es de 60cm x 60cm, de espesor no menor de 6mm ni mayor de 8mm. Las
tolerancias admitidas para el ancho y largo no serán mayores a 1 mm.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE.
La superficie de la losa de concreto se limpiará eliminando detritus y escombros. Las
capas endurecidas de restos de morteros de trabajos anteriores se picarán.
Superficies rígidas (nuevas) a base de cemento (tarrajeos, contra piso) y concreto: se
ESPECIFICACIONES TECNICAS

debe emplear un pegamento a base de cemento.

PEGAMENTO PARA REVESTIMIENTO DE PORCELANATO.


Los pegamentos para revestimiento porcelanato son productos que permite instalar las
piezas sobre todo tipo de superficies rígidas flexibles, (tabiques prefabricados).
El trabajo de enchape se realiza en seco, sin remojar las piezas ni humedecer la
superficie a revestir, acortando el tiempo de secado y entrega de obra.
El sellado de las juntas se realiza también en seco y se recomienda esperar siempre
unos días antes de fraguar fin de permitir que el enchape seque completamente.
Cuando se utiliza pegamento en polvo (directamente o sobre un puente de adherencia)
se debe fraguar después de 03 días.
El pegamento en polvo, son morteros pre-mezclado a base de cemento , resinas
sintéticas y cargas de granulometría seleccionada que al mezclarse con agua forma una
pasta que permite instalar porcelanato sobre todo tipo de superficie rígida a base de
cemento, en paredes pisos (tartajeos y contra pisos) y concretos.

MEZCLADO.
Las cajas o tableros sobre los cuales se ejecute la mezcla estarán libres de material
endurecido y construidos en tal forma que no haya posibilidad de que se escurra el agua
del mezclado.
Se deberá mezclar como mínimo durante un minuto hasta conseguir la consistencia
deseada, agregando agua si fuese necesario.
El amasado de la mezcla se efectuará con las proporciones indicadas. Se utilizará la
cantidad mínima de agua necesaria para que la consistencia del mortero quede
comprendida entre seca y semiplástica.

SEPARACIÓN ENTRE LAS PIEZAS.


El porcelanato se debe instalar dejando una separación (junta) entre las piezas a fin de
absorber la dilatación y la contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones
normales que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura. El
vació que queda entre las piezas posteriormente se llenara con fragua para evitar la
filtración de agua.

Cuando se enchapa con una junta muy delgada (menor a 1mm) la aplicación de la fragua
se dificulta y cuando la junta es muy gruesa (mayor a 10mm) los bordes de las piezas
quedan expuestas al deterioro y, en ambos casos existe mayor probabilidad de filtración
de agua.

La junta o separación entre las piezas está en función al tipo y al tamaño del porcelanato
del 2% en pisos (60x60: 6mm)

FRAGUA.
Son morteros coloreados pre- mezclados a base de cemento, resinas y pigmentos que al
mezclarse con agua forman una pasta fácil aplicación que se emplea en el sellado de las
juntas entre las piezas para evitar la filtración de agua. El consumo de fragua es de
acuerdo al tamaño de las piezas y al espesor de la junta, por ejemplo, para piezas de
60x60 con junta de 6mm aprox. 0.5 kg/cm2
MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor
de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACIÓN.
La valorización de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.8 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


1.4.8.1 ZOCALOS DE CERAMICO DE 0.30x0.30M M2

DESCRIPCIÓN
Se asentará para que la altura del zócalo sea perfecta y constante (h=según planos), este
zócalo será de cerámico, de color según el diseño que figura en los planos. La base para
el enchape deberá estar previamente tarrajeada, seguidamente se humedecerá y se
procederá a colocar el pegamento y disposición de los cerámicos en hileras
perfectamente horizontales y verticales con pegamento para cerámico sobre el tarrajeo
preparado. Se cuidará de no dejar vacíos, rellenándose todo intersticio, quedando un
plano vertical perfecto.

Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1 mm. como máximo y la
fragua será hecha con polvo de porcelana, antes de fraguar la mezcla las juntas deben
ser saturadas con agua limpia. El acabado presentará una superficie homogénea y limpia
con juntas perfectamente alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos. Las
vueltas salientes del zócalo se harán empleando terminales plásticos, de igual espesor al
cerámico utilizado. En el caso de usar cartabones las piezas deberán ser cortadas a
máquina y no presentaran resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará, por metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.

1.4.8.2 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO ML

DESCRIPCIÓN
Se asentará el Contrazócalo a una altura de 0.10m. Siendo perfecta y constante.
Los revestimientos serán de primera calidad con un espesor constante de 0.10 m. del
mismo modo se tendrá en cuanto a los contrazócalos de porcelanato.
Las superficies se limpiarán y humedecerán haciéndose un tarrajeo primario o rayado con
clavo que servirá de base para el enchape. El material se pegará en hileras
perfectamente horizontales con pegamento para cerámico sobre el tarrajeo preparado.

Se cuidará de no dejar vacíos, rellenándose todo intersticio. Quedará un plano vertical


perfecto.
Las juntas de las hiladas horizontales serán de 1.0 mm. Como máximo y la fragua será
hecha con polvo de porcelana, antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser saturadas
con agua limpia. El acabado presentará una superficie homogénea y limpia con juntas
perfectamente alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos. Las vueltas
salientes del zócalo se harán empleando terminales plásticos, de igual espesor al
cerámico utilizado. La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de
usar cartabones las piezas deberán ser cortadas a máquina y no presentarán
resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (ML), aprobado por el Ingeniero Supervisor
de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago se efectuará al precio unitario, por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.

1.4.9 CARPINTERIA METALICA


1.4.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE BARANDA METALICA m

Similar al ídem 1.2.6.1.

1.4.9.2 SUMINISTRO E INSTLACION DE ESTRUCTURA METALICA PARA COBERTURA


LIVIANA DE TECHO glb

Según plano de detalles

1.4.10 ENCHAPADO DE MUROS EXTERIORES


1.4.10.1 ENCHAPADO DE MURO C/ PIEDRA LAJA m²

DESCRIPCION
Se refiere al enchape en piedra de rio con una cara plana, para los pisos de acuerdo a
lo establecido en los planos y ordenado por el Interventor. Se utilizara piedra songa de
río de tamaño aproximado de 20 cm con una cara plana y mortero. La base del
acabado consistirá en una capa de mortero 1:3 con arena limpia que se extenderá
uniformemente sobre la superficie de concreto. Una vez colocado la capa de base de
mortero se colocan las piedras con la cara plana hacia arriba, separadas una a otra,
aproximadamente 2,5 cm y estos espacios se rellena con mortero 1:4. La superficie de
acabado se formará con una mezcla compuesta por piedra songa media y mortero,
mezcladas en seco. La piedra debe ser de río con una cara plana ó la exigida por el
Interventor, quien podrá exigir la preparación de muestras con diferentes dosificaciones
para su aprobación. Las capas subyacentes, comprendidas por una capa de arena
compactada de espesor 0,05 m y una capa de recebo compactado de 0,10 m se deben
de conservar como se entregaron a la Interventoría y según los alineamientos y cotas
especificadas en los planos del proyecto y/o según la Interventoría.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) ejecutado a satisfacción de la


Interventoría. Los pagos se harán de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el
cuadro de cantidades y precios unitarios para estos trabajos, que incluirán el costo de
todos los suministros de los materiales, mano de obra y demás costos necesarios para
determinar el acabado de acuerdo con lo estipulado y a satisfacción del Interventor.

1.4.11 CARPINTERIA DE MADERA


1.4.11.1 PUERTA CONTRAPLACADA DE TRIPLAY m²

Descripción.-
Este capítulo se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos
de carpintería que en los planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o
exterior. CALIDAD DE LA MADERA La madera será seleccionada. Será de fibra recta u
oblicua con un ángulo máximo de 10º de inclinación, de dureza suave a media, en
ESPECIFICACIONES TECNICAS

piezas escuadradas de dimensiones uniformes y libres de nudos y picaduras. No


tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas,
zumacadas, etc.). La contracción volumétrica deberá ser menor al 12% con tolerancia
de ±2%. El contenido de humedad deberá ser menor o igual a 12% y su peso
específico 0.42. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hogos e insectos
y aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su
duración. Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea
mayor que el ancho de la pieza exceptuándose las hendiduras propias del secado con
las limitaciones antes anotadas. Las dimensiones indicadas en los planos se refieren a
maderas acabadas (cepilladas y lijadas). Todas las hojas deben quedar enmarcadas en
el marco, pintadas de dos manos de Barniz transparente a base de resinas alquídicas
de alta calidad. Las puertas serán machihembradas en la cara exterior, y los refuerzos
se ven en la cara interior de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle
correspondiente. Marcos: Serán ejecutados en cada caso de acuerdo a los planos de
carpintería de madera, las superficies de los elementos se entregarán limpias, planas,
con uniones ensambladas nítidamente, lijadas y listas para recibir el acabado. Los
marcos se asegurarán con tirafones de ¼” x 3” colocados en huecos de 1/2" de
profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego ésta con
un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado. Se tendrá en cuenta las
indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles
correspondientes para el momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de
las puertas. MÉTODO DE FABRICACIÓN E INSTALACIÓN De acuerdo a lo
especificado en planos y/o por el fabricante.

Método de medición.
- La unidad de medición de esta partida será por Metro Cuadrado (M2) de puerta
confeccionada.
Forma de pago

.- Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al precio de la


propuesta que figura en el presupuesto previa aceptación del Supervisor.

1.4.12 PINTURA
1.4.12.1 PINTURA DE EXTERIORES - PINTURA LATEX 2 MANOS m²
1.4.12.2 PINTURA DE INTERIORES - PINTURA LATEX 2 MANOS m²

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura de cielo rasos, muros interiores y exteriores con
pintura látex vinílica.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
sólida, después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima
y el tiempo, un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y
luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un
medio de señalización e intensificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración,
conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse, al
ser aplicada con las superficies verticales y lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los periodos de interrupción
de la faena de pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La entidad ejecutora propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán
determinados por la Institución y aprobados por la Supervisión.
La entidad ejecutora será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran
presentarse, después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a
entera satisfacciones.
Materiales
La pintura a utilizar será látex en exteriores, de primera calidad en el mercado de
marcas de reconocido prestigio nacional, todos los materiales deberán ser llevados a la
obra en sus respectivos.

envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma
obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones
y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas
capas entre sí.
a. Procedimiento constructivo
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevaran una base de imprimante de calidad, debiendo ser este
de marca conocida.
Se aplicaran dos manos de pintura. Sobre la primera mano, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptaran, sino otra
mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán
dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que esta seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que
esta fuera. Las superficies que no puedan ser pintadas satisfactoriamente con el
número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según
requieran para producir un resultado satisfactorio.
En caso necesario, se podrá proponer y utilizar algún tipo de sellador transparente,
siempre y cuando cuente con la aprobación de la Supervisión.
Pintura a Base de Látex: Son pinturas compuestas de ciertas dispersiones en agua de
resinas insolubles, que forman una película continua al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.
Cabe señalar que se podrá aplicar cualquier marca de pintura, siempre y cuando
pertenezca al tipo 1 (de acuerdo a las normas de INDECOPI), y tenga alta resistencia a
la abrasión y humedad.
Se rechazará la pintura que no cumpla con los requisitos y calidad establecidos.

La pintura a emplear debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en
su acabado.
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y
dos manos de pintura formulada especialmente para resistir a la intemperie. Se aplicará
pintura Látex.

FORMA DE VALORIZAR Y UNIDAD DE MEDIDA


El método de medición será por METRO CUADRADO (m2) obtenido por la longitud por
el ancho. La valorización se efectuara por metros cuadrados, comprendiéndose que
dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas, e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

1.4.13 VARIOS
1.4.13.1 JUNTA DE DILATACION m

En términos generales, las juntas de construcción se ubicaran en la uniones de cada


paño de losa vaciada, para tal fin las dimensiones de los paños serán equidistante
ESPECIFICACIONES TECNICAS

unos con otros para no deformar la figura de los mismos, los materiales a emplearse
para la construcción de las juntas de dilatación serán aprobadas por el Ing.
Supervisor de obra las cuales pueden ser de los siguientes materiales, brea –arena
gruesa, las juntas de construcción se colocara con la finalidad de que se produzcan
roturas.

MATERIALES Se utilizará asfalto RC-250 y arena fina.

MÉTODO DE CONSTRUCCION Se colocarán juntas de contracción y dilatación


como se indica en los planos. La junta presentara una separación de acuerdo al
plano. Para permitir la formación regular de fisuras y la expansión térmica,
respectivamente. Las juntas de contracción serán del tipo ciego formando en la
superficie una ranura de 2.5cm. de profundidad en las losas de concreto y 5 cm de
profundidad en las graderías. Una junta de contracción podrá ser reemplazada por
una junta de construcción por razones de vaciado. Las juntas de construcción se
emplearán en los casos que debe interrumpirse el trabajo. El sello se colocará una
vez que el concreto haya fraguado y que la ranura esté libre de polvo, u otros
materiales extraños.

MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida de esta actividad será por metro lineal
de trabajo realizado, siendo “M”, el símbolo de dicha unidad de medida.

BASES DE PAGO El pago de esta partida se hará por Metro lineal, cuyo costo
unitario se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación
del costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y
cualquier otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa ejecución de
los trabajos.

1.4.13.2 SELLADO DE JUNTAS m


Las juntas construidas deben ser selladas superficialmente como se muestra en la
Figura 1. Para que el sellante sea efectivo, debe resistir los esfuerzos a los cuales
estará sometido en la cavidad, ya que es un complemento importante para garantizar
su buen funcionamiento.

PREPARATIVOS DEL SELLADO

Los preparativos son esenciales en el sellado de juntas; un sellado exitoso debe seguir,
cuando menos, los siguientes pasos:

1.Remoción del sellante antiguo

Una buena adhesión del nuevo sello no se desarrolla con el simple llenado de vacíos
sobre el sello existente, por lo cual es esencial remover este último en su totalidad. El
proceso debe proveer una superficie en el concreto, en la cual el sellante se pueda
adherir; es imperativo que el proceso de remoción no genere daños en la cavidad de la
junta, por lo que se recomienda lo siguiente:

-Utilización de cortadora de disco: es el método más eficiente y común para la


remoción de sellante antiguo. Es eficiente porque genera las formas de la cavidad para
el nuevo material. Sin embargo, puede ser insuficiente con sellantes pegajosos o
blandos que resbalan con el paso del disco de la cortadora.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Rasgado: puede ser muy efectivo para remover la mayoría del sellante viejo. Una
pequeña herramienta para rasgar a través de la cavidad debilita y desplaza el material.

- Corte manual: el corte consiste en correr una lámina o cuchilla a lo largo de las caras
de la junta por el contacto entre el sello y el concreto para retirar manualmente los
residuos.

2. Rectificación de los bordes de la cavidad

Antes de realizar la limpieza para el resellado se deben reparar los bordes


desportillados. Se recomienda que estas operaciones se realicen a partir de un ancho
superior a 1 cm mediante reparaciones a profundidad parcial, garantizando la
adherencia del material de reparación con el concreto de la losa. La altura de las cajas
para la reparación a profundidad parcial no debe exceder de 1/3 del espesor de la losa.

Para garantizar la adherencia del parche se debe limpiar y picar la superficie del
concreto que recibirá el material de reparación, y este último debe colocarse siguiendo
las recomendaciones del fabricante y evitando los daños. Los morteros utilizados para
este tipo de reparaciones son generalmente cementicios o epóxicos con resistencias
superiores a las del concreto antiguo; dependiendo de las características de este
material, es probable que se haga necesario utilizar un puente de adherencia para
obtener un buen resultado.

Para evitar que el material de la reparación se introduzca en la junta, se deberá colocar


provisionalmente un elemento incompresible del ancho de la misma, que se retirará
posteriormente para formar la cavidad que debe ser sellada.

3. Limpieza de la junta previa al resellado

La limpieza de la junta antes de su resellado asegura un servicio a largo plazo del


sellador, pues facilita la adherencia con el concreto; no se recomienda utilizar solventes
para lavar la cavidad de la junta porque pueden generar en la superficie del concreto,
vacíos que inhiben la adherencia.

Los siguientes puntos son esenciales para las tareas de limpieza:

1. Se deben limpiar las juntas en forma integral para librarlas de todo vestigio de
lechada de cemento y demás materiales extraños, mediante un lavado con agua.

2. Cuando la junta esté totalmente seca, se debe remover los residuos remanentes en
las paredes de las juntas. Evitando que las partículas penetren más profundamente en
la junta y alteren la limpieza y rugosidad requeridas.

3. Como paso final de la limpieza, es necesario el soplado con aire. Se recomienda


mantener la boquilla a no más de 5 cm de la superficie del pavimento para soplar los
residuos que se encuentran delante de ésta. La corriente de aire no debe contener
aceite y por tanto el compresor debe tener un filtro eficaz para aceite y humedad.

Se recomienda repetir la limpieza con chorro de aire en aquellas juntas que han
quedado abiertas durante la noche o durante períodos prolongados.

4. Instalación de la tirilla de respaldo y el sello

Si el sello requiere de un «imprimante» para garantizar la adherencia con el concreto,


éste debe ser aplicado después de realizar la limpieza y se puede proceder a la
instalación de la tirilla de respaldo y la aplicación del sello, con el mismo procedimiento
de aplicación de un sello nuevo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se recomienda que la tirilla o cordón de respaldo sea una espuma de polietileno


extruído compresible, que sirve de soporte del material de sello. (ver foto 8). Se coloca
en la cavidad de la junta para garantizar el factor de forma y evitar desperdicios.

TIPOS DE SELLANTES

Existen varios materiales que pueden utilizarse para el sellado de las juntas siempre
que cumplan las especificaciones del diseño y con la norma ASTM C920-02, es decir,
que resistan los esfuerzos a los cuales estará sometido sin que se presenten los
inconvenientes de ingreso de agua por falla por adherencia o cohesión. Entre los tipos
de sellantes se encuentran:

- Material de sellado vertido en frío.

- Sellador de juntas preformado.

- Material de sellado vertido en caliente.

Estos materiales deben ser aplicados con equipos que tengan la posibilidad de
descargar el sello sin interrupciones y desperdicios.

La unidad de medida será el metro (M), aproximado al decimetro, de acuerdo con las
cantidades suministradas a las superficies existentes, y a plena satisfacción del
Interventor.

No se medirá ninguna cinta que el Constructor haya colocado por fuera de los límites
autorizados por el Interventor.

El pago se hará a los precios unitarios por metro lineal (M), estipulados en el contrato,
por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a
satisfacción por el Interventor.

El precio unitario deberá incluir todos los costos correspondientes a la mano de obra,
insumos, equipos y en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución del
trabajo especificado.

1.4.14 AREAS VERDES


1.4.14.1 SEMBRIO DE GRASS m²
1.4.14.2 TRABAJOS DE JARDINERIA m²

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la colocación de todo el césped en general, en las zonas que se detallan
en los planos del proyecto, como áreas proyectadas.

Donde se indique, irá un manto de césped sobre tierra especialmente preparada, de acuerdo a
las especificaciones. Este recubrimiento estará también sobre ondulaciones donde se indique.
El césped será plantado por el sistema de esquejes o champas; directamente sobre el suelo
preparado, de acuerdo al detalle que se indica en el plano de plantación. La variedad que se
utilizará será la del tipo “americano” El contratista deberá entregar el trabajo con 6 cortes
mínimo, en 60 días.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se verificará el correcto mullido de campo y correcta preparación del terreno antes de la


colocación del césped, teniendo siempre en cuenta la correcta ubicación de las áreas a trabajar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será el METRO CUADRADO (M2). La medición se realizará tomando el
largo y ancho del paño trabajado convenientemente y calculando el área resultante ejecutada.

FORMA DE PAGO

La forma de pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por METRO
CUADRADO (M2), será a la verificación de la correcta ejecución de la colocación del césped, por
el precio unitario correspondiente, trabajos que serán verificados y aprobados por el
Supervisor. Entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por el transporte,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
1.4.14.3 GRASS SINTETICO m²

Similar al ídem 1.3.5.1.

1.4.15 COBERTURAS
1.4.15.1 COBERTURA DE ALUZINC ONDA TRAPEZOIDAL DE 4 CM m²

DESCRIPCIÓN
Se refiere a la instalación de planchas de aluzincpara la cobertura de los ambientes
señalados en los planos, este trabajo se realizará una vez colocado el reticulado de
correas de madera, a nivel y pendiente conveniente, especificada en las
especificaciones técnicas correspondientes a correas de madera.
La plancha ondulada deberá ser de fibra vegetal pigmentadas con bitumen asfaltico a
altas temperaturas garantizando total impermeabilidad, deberá ser un material liviano,
flexible, duradero y muy resistente que proporciona un excelente comportamiento
térmico y acústico en cualquier entorno y con protección UV, que garantice una mayor
durabilidad.
DIMENSIONES DEL MATERIAL:
Largo: 3.66m
Ancho: 1.10m
Espesor: 2.5mm
Onda trapezoidal: 4cm
Peso de producto: 8.97kg
Peso estructutal3.9kg/m2
Corte: serrucho, caladora, sierra eléctrica, amoladora.
COLOCACIÓN
Colocar en sentido contrario a los vientos predominantes. Empezar con una placa
entera en la primera fila, continuar con 1/2 placa para la siguiente hilera y alternar
sucesivamente para evitar el encuentro de 4 esquinas

ALINEAMIENTO DE FIJACIONES
Colocar las fijaciones de acuerdo al diagrama correspondiente, alineadas sobre las
viguetas y siempre en la parte alta de las ondas.

ALTERNANCIA DE FIJACIONES
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Colocar las fijaciones en todas las ondas de la primera hilera. Alternar en la segunda y
tercera, dejando una onda, según la imagen. Fijar en todas las ondas en la hilera del
traslape.
CANALETAS
El volado máximo de la placa sobre la canaleta será de 7 cm desde el borde de la
estructura o del tope de la madera. Fijar en todas las ondas. Debe calcularse la
profundidad de la canaleta de acuerdo a la intensidad de las precipitaciones del lugar.

Una ves colocado la cobertura con plancha ondulada se procederá a la instalación de


las cumbreras. Para ello se debe colocar un listón entre las placas superiores con una
luz entre paños de 5cm máximo, debe cubrir 12cm mínimo de cada paño, y el traslape
entre cumbreras mínimo 14cm.
La partida se entregara previamente limpiando las superficies, y será sujeto a la
aprobación del supervisor
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida es metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO

La valorización de esta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

1.4.16 CIELO RASO


1.4.16.1 CIELORASO DE BALDOSA DE FIBRA DE VIDRIO m²

Descripción

Esta partida consiste en la colocación de baldosas acústicas de 0.61x 0.61 x 5/8”,


las cuales irán sobre una retícula de Tees y L expuestas de 1”x1 ½”x1/16”,
compuestas por un sistema de suspensión con alambre galvanizado , cuyo tensor
ira sujeto al techo con perno autoroscante.

Tener en cuenta ; que en la ubicación de mamparas , las baldosas tendrán que


ajustar y/o acomodarse para la instalación de los bipodes que rigidirizaran a las
mamparas .

Por otro lado los muros de drywall irán de piso a techo pasando por el falso cielo
raso , tener en cuenta .

Instalación

La instalación debe cumplir con la norma ASTM 636, que garantice un nivel
apropiado y una sujeción adecuada, tal y como se estipula en dicha norma.

Antes de instalarse, las baldosas acústicas deberán haber alcanzado previamente la


temperatura ambiente y un contenido de humedad estable. Toda obra de yeso,
concreto, granito o de cualquier otro tipo de mezcla húmeda deberá estar concluida
y seca.

La colocación de las tees será a ejes, lo que significa la distancia entre el centro de
una tee y el centro de la siguiente. Varios componentes están implicados:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ángulos Perimetrales, Tees Principales, Tees Conectoras, Paneles de Cielorraso,


Alambre y Colgante.

Mantenimiento

La tierra y el polvo suelto pueden limpiarse con un plumero o aspiradora. Los


aditamentos para aspiradoras tales como los diseñados para limpiar tapicería o
paredes funcionan bien.

Asegurarse de limpiar en una sola dirección. Así no habrá riesgo de restregar el


polvo en la superficie de los paneles.

Una vez eliminado el polvo suelto, se pueden borrar las rayas de lápices, manchas
ligeras o polvo utilizando una goma de borrar. Sin embargo, también se puede
utilizar un buen producto para limpiar paredes. Asegurarse de que el producto esté
vigente. La mayoría de los paneles de fibra mineral pueden limpiarse con un paño o
esponja ligeramente humedecido en agua y jabón suave (no así en paneles de
superficie de tela). Después de lavar el frente del panel, cualquier humedad que
queda debe secarse con una tela seca.

Para limpiar las suspensiones se deberán retirar previamente las baldosas,


seguidamente se usará un limpiador o detergente casero el cual se agregará con un
paño suave.

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2)

1.4.17 CERRAJERIA
1.4.17.1 BISAGRAS ALUMINIZADA DE 4" und

Descripción
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los
movimientos de las hojas de puertas.
Método constructivo
Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo capuchinas y
pin de primera calidad, se colocarán en número de 03 unidades por cada hoja de
puerta. La fijación a los marcos será mediante tornillos.
Método de medición
La medición será por pieza (PZA).
Base de pago
La presente partida se pagará al costo unitario del presupuesto según el avance real
de los trabajos, previa verificación del Supervisor. Este costo representa la
compensación total por concepto de adquisición de materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos para ejecutar esta partida.

1.4.17.2 CERRADURA TIPO PERILLA und

Descripción
Los cerrojos de aluminio de la presente especificación, serán de 4”, y se colocarán al
interior de las puertas contraplacadas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Proceso Constructivo
Los materiales que forman todas las partes del cerrojo de aluminio serán de aluminio
inoxidable pulido, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica, la
supervisión, se reserva el derecho de probar la marca y la forma de los cerrojos. Se
colocará a 1.00 m. del PT medidos al eje de la cerradura.

Medición y Forma de Pago


Será hará por la cantidad de unidades de cerrojo de aluminio, multiplicada por el
precio unitario, que incluye los materiales, la mano de obra y las herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo.

1.4.18 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


1.4.18.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIDRIOS SISTEMA MODUGLASS m2

DESCRIPCIÓN:

Se usará vidrio tipo réflex laminado (efecto espejo) de 4mm. siguiendo el Sistema
Moduglass para las ventanas en general. Las dimensiones están indicadas en los
planos de detalles, el sistema será el corredizo.
Un acristalamiento que impedirá ser visto desde el exterior, permitiendo el libre control
de la seguridad del vigilante de la I.E.I. desde la Caseta de Guardianía. Se recomienda
un color blanco o similar que vaya dentro de la gama de la pintura de la fachada. Este
cristal se hará espejo por el lado interior o exterior q más luz tenga.
Los vidrios laminados son vidrios de seguridad física o de uso, de protección frente a
ataques intencionados. Se basan en la imposibilidad de que un objeto o persona
atraviese el acristalamiento por el impacto, si fuera así los fragmentos de cristal
permanecerán adheridos a la mica o lámina que estos cristales llevan en su
composición.
El contratista será responsable hasta la entrega total de la obra de todas las roturas de
vidrio que pudieran ocasionarse. Los vidrios se fijarán a la carpintería con masilla de
vidriero.
Para la colocación de vidrios se tomará en cuenta que estos deben ser cortados
escasamente con una variación de +- 2.5 mm para que puedan entrar en su sitio.
Los bordes serán cortados nítidamente y bien perfilados.
Los vidrios que presenten roturas, rajaduras, imperfecciones o que hayan sido
colocados en forma inadecuada, serán retirados y reemplazados. Igualmente se
repondrá los vidrios que hubieren sido rotos con posterioridad a su colocación, sin tener
en cuenta la forma ni por quienes fueron rotos.
Antes de la entrega de la obra, todos los vidrios deben ser lavados debiendo quedar sin
manchas.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos del ambiente y su
colocación se hará con operarios especializados. Se procederá a la colocación de los
cristales (según el espesor indicado en el Cuadro de vanos) una vez se haya elaborado
toda las estructuras en las que estas serán contenidas o en la que se fijen. Los detalles
serán coordinados con la supervisión y el sistema de montaje se suministrará para su
respectiva aprobación, verificándose las dimensiones de tal manera que entren al vano
con cierta holgura, estimada en 2.5 mm.

UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE MEDICIÓN:


La unidad de medida será el METRO CUADRADO (M2). El cómputo total se obtendrá
multiplicando largo por alto. Si las ventanas tienen formas irregulares, el cómputo se
efectuará dividiendo cada ventana en dos módulos, los que nos arrojará dos alturas y
dos longitudes por ventana.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por previa aprobación del Supervisor, por unidad de
ventana correctamente colocada, ejecutada de acuerdo a las especificaciones antes
descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual
contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

1.4.18.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIDRIOS TEMPLADOS m2

DESCRIPCIÓN
Consiste en la elaboración y colocación de ventanas tipo sistema detallados en los
planos respectivos con vidrio templado de espesor 8 mm para las ventanas de tipo
sistema, todas estas con los detalles y diseños que proponga el proyectista.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los vidrios y el sistema serán del tipo corredizo, estas se referirán a las ventanas, con
marcos de madera con los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.

Se verificará que los ángulos de guía o planchas de unión entre los bastidores este libres
de obstrucciones y estén adecuadamente ensamblados entre sí.

Se cortarán los vidrios con una variación de + / - 2mm. Se colocará una cinta delgada de
material que sirva para sellar las juntas entre el vidrio y los demás elementos para evitar
el ingreso de partículas de polvo al interior de los ambientes.

Los elementos de cierre de los vidrios serán colocados respetando las indicaciones de
los fabricantes, así como teniendo cuidado en no dañar los vidrios propiamente dichos.

El residente garantizará la integridad de los vidrios hasta la entrega final de la obra. En


caso de que los planos especifiquen se utilizará masilla aplicándose en forma tersa y
definida y en el caso de usar silicona verificar su correcta uniformidad y disposición. Una
vez colocados los vidrios serán pintados con una lechada de cal, esto con el fin de
protegerlos de algún impacto. Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones
vertidas en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO:
La valorización de esta partida se hará por metro cuadrado (M2), cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

1.4.19 INSTALACIONES SANITARIAS


1.4.19.1 AGUA FRIA
1.4.19.1.1 SISTEMA DE AGUA FRIA
1.4.19.1.1.1 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP m

DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN


Según indique los planos se empleará tuberías de policloruro de Vinilo (PVC), para una
presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones de simple presión y/o
roscadas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las tuberías del punto de agua será de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para una
presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación nacional y
de reconocida calidad.
La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta teflón o
pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión roscada o embone
respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase.
Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de abastecimiento
de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional vigente.
Red General (Exteriores)
La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y longitud
indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una profundidad
mínima de 60 cm. a la clave del tubo, debiendo ser protegida en toda su longitud con
dos capas de yute alquitranado si la tubería es de Fierro Galvanizado, y protegida con
concreto pobre en zonas donde la tubería de plástico PVC pueda sufrir daños (jardines)
y las que van por el muro estarán completamente empotradas en ellas.
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan
su fácil instalación.
Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo de la
zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas correspondientes
antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará utilizando un material
adecuado, extendiendo en capas de 15 cm., de espesor debidamente compactadas.
Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra en los
planos respectivos y especialmente de uniones universales galvanizadas, a fin de
permitir su fácil remoción.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no permitiéndose por


ningún motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de diámetro se harán
con reducciones.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo roscado Clase
10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de desagüe,
siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de Edificaciones).
Red Interior (Instalación)
La Red interior de agua potable, se instalará siguiendo las indicaciones de los planos
de detalle que se acompaña. Además, incluye el resane de las paredes si la instalación
se hace después del acabado de los muros.
Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y los pisos.
En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta practicada en el
muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente necesaria para que el tubo
quede cubierto por el acabado.
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de dirección se
harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con reducciones. Las
tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los lugares de paso de
conexiones flexibles o uniones de expansión.
Prueba de carga de la Tubería
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con bomba
de mano y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 125
Lbs/Pulg2. Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el
manómetro, en caso contrario, se localizará el punto de filtración y se corregirá, para
luego efectuar la prueba nuevamente.
Desinfección en las Tuberías de Agua
Después de probar la red general de agua ésta se lavará interiormente con agua limpia
y se descargará totalmente.
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de
calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante
a 50 partes por millón de cloro activo. Después
de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50 ps. las
tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro residual.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las
tuberías y se repetirá la operación de desinfección.Cuando el cloro residual está
presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección se dará por
satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas del
agente químico usado.
En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosiva, si la
tubería estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas de yute
alquitranado para proteger los tubos de FºGº, pero si la tubería es de PVC, no será
necesario este requerimiento.
De acuerdo a los Planos se colocarán tuberías de PVC SAP de ½” de clase 10 para
una presión 150 Libras/pulg2.
La red general de Agua Potable se instalará de acuerdo al trazo del Plano de
instalación sanitaria, dejando las salidas en los lugares exactos con codos de PVC.
Los cambios de dirección se harán con codos, no permitiéndose por ningún motivo el
doblado de tubos. Así mismo se colocarán los accesorios como tees en subidas,
bifurcaciones de acuerdo al diseño. Los tubos se empalmarán con uniones simples, a
fin de permitir su fácil remoción.
Los ramales al interior de los baños irán empotrados en piso y muros, así mismo el
cambio de diámetro de la tubería se hará por medio de reducciones de PVC – SAP
según los planos indicados.

MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería
instalada (ml).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra

1.4.19.1.1.2 CODO Ø1" x90° und


1.4.19.1.1.3 CODO Ø1/2" x90° und
1.4.19.1.1.4 TEE PVC SAP 1/2" und

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de accesorios de PVC
SAP, los cuales deberán poseer rosca de los diámetros indicados, necesarios
para la unión de tuberías de las redes de ingreso y retorno del agua. Los codos
serán de PN 10 Bar, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los
accesorios no se encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los
empalmes y/o uniones estén bien hermetizados empleando para lo cual cinta
teflón o similar.

MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por pieza (und),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

1.4.19.1.1.5 VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE ½” und

Las válvulas de interrupción estarán de acuerdo a la ubicación e indicaciones


requeridas indicaciones anotadas en el plano de esta red.Cualquier
ESPECIFICACIONES TECNICAS

modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada


al Ingeniero Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se verificará el correcto funcionamiento a través de la prueba del mismo y de
sus accesorios. Deberá observarse un funcionamiento satisfactorio.
Una vez terminado la conexión y antes de efectuar el relleno de la zanja, se
realizará a prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se
hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas de
presentarse.

MEDICIÓN
Las unidades de medida es la unidad (und.)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra.

1.4.19.1.2 VARIOS
1.4.19.1.2.1 SUMINISTRO CAJA CONCRETO SIMPLE + TAPA und
DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para la
puesta en funcionamiento de una caja de registro para el desagüe de los SSHH
y red de desagüe en general. Esta caja recibe todos los desechos de la red
colectora de los SSHH a través de su tubería de Ø 4” y Ø 6”, para de allí
entregar el colector de la red de desagüe.
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de
concreto en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre
el cual se construirá con concreto simple, la estructura de la caja con mezcla
1:4 y de ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y proporción
1:3 las esquinas interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media
caña convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas revestidas con mortero cemento y arena
en proporción 1:4.
De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de
concreto armado con mezcla cemento-arena y piedra de 1/2f’c = 175 Kg/cm2
de espesor, llevará armadura de malla de Fº de ¼” de diámetro
para las tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en un mismo plano
deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con varillas de 3/8” de
diámetro las que quedarán enrasadas en la cara superior de la tapa, la que
será frotachada y con los bordes boleados en un radio de 0.5cm.
Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de
concreto, las cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos
podrán ser con marco y tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo
material de los pisos.

adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el


perfil de la tapa con su relleno.

MEDICION
El trabajo ejecutado por PIEZA (PZA), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por PIEZA (PZA),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.19.1.2.2 CONEXION EXTERIOR A RED DE AGUA glb


1.4.19.1.2.3 PRUEBA HIDRAULICA GENERAL DE AGUA glb

1.4.19.2 SISTEMA DE DESAGUE

1.4.19.2.1 DESAGUE Y VENTILACION

1.4.19.2.1.1 MONTANTE DE DESAGUE Y VENTILACION DE PVC SAL 2" m


1.4.19.2.1.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC SAL 2" m
1.4.19.2.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC SAL 4" m

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y la instalación de las tuberías y los accesorios de cambio de


dirección necesarios para que un aparato sanitario evacue las aguas grises y negras a
la red exterior de desagüe dentro del límite establecido por los muros que conforman el
ambiente sanitario. Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano,
debiendo rematar las mismas en una unión o cabeza enrasada a la pared o piso. Todas
las tuberías y los accesorios serán del tipo pesado, fabricados de una sola pieza PVC-
U Sanitario DS CP (SAP) que cumpla la N.T.P. 399.003 de INDECOPI. Si en los planos
no se indica específicamente la ubicación de las derivaciones en las que deben ir
colocados estos puntos, se deberá considerar lo siguiente:
a) Derivaciones que deben ir en los muros Lavatorio… 0.55 m. SNPT
Lavaderos… 0.50 m. SNPT
Urinario… 0.35m. SNPT
b) Derivaciones que Deben r en los
pisos Inodoros 0.30 m del muro terminado
Duchas… Variable
Registros… Variable.

UNIDAD DE MEDIDA
Punto (pto).
CONTROL DE CALIDAD
El Contratista deberá de garantizar la calidad de las obras ejecutadas conforme a los
planos y demás documento pactados según las especificaciones y los sistemas de
calidad de cada material.

FORMA DE PAGO:
El pago de la “salida de desagüe en PVC” se hará por punto “pto” y precio unitario
definido en el presupuesto, el cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.

1.4.19.2.1.4 REGISTROS ROSCADO DE 4” und

DESCRIPCIÓN:
La red de desagüe llevará estos registros en los lugares que indican los planos
sanitarios(en la red de desagüe).

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Los accesorios serán de bronce cromado, del tipo roscado, tendrá que ser
preferentemente de fabricación nacional y de reconocida calidad.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
La unión entre será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta teflón, no
admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se valorizará por Pieza (Pza), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la


presente obra.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (Pza) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

1.4.19.2.1.5 SUMIDERO DE BRONCE DE 2" und

DESCRIPCIÓN:
Serán del tipo liviana, con bronce cromado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Los accesorios deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las
Normas Técnicas vigentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
En general, los sumideros se instalarán en todos los lugares de acuerdo con los
planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se valorizará por Pieza (Pza), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la
presente obra.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (Pza) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas
y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

1.4.19.2.1.6 YEE DE PVC 4" und


1.4.19.2.1.7 YEE DE PVC 2" und
1.4.19.2.1.8 TRAMPA “P” DE PVC PARA DESAGUE DE 2” INCL.SUMIDERO und

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red
de desagüe domiciliaria como son codos, yees, tees, reducciones, todos estos de
material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías de las redes de ingreso y
salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de primera
calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no
se encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén
bien hermetizados empleando para lo cual pegamento PVC.

MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por PIEZA (PZA), aprobado por el Ingeniero de acuerdo
a lo especificado

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por PIEZA (PZA),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.19.2.2 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

1.4.19.2.2.1 LAVATORIO DE CONCRETO INC/ACCESORIOS pza

1.4.19.2.3 VARIOS

1.4.19.2.3.1 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO C/ MARCO Y TAPA D=4" und

DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN


Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para la
puesta en funcionamiento de una caja de registro para el desagüe de los SSHH
y red de desagüe en general. Esta caja recibe todos los desechos de la red
colectora de los SSHH a través de su tubería de Ø 4” y Ø 6”, para de allí
entregar el colector de la red de desagüe.
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de
concreto en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre
el cual se construirá con concreto simple, la estructura de la caja con mezcla
1:4 y de ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y proporción
1:3 las esquinas interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media
caña convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas revestidas con mortero cemento y arena
en proporción 1:4.
De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de
concreto armado con mezcla cemento-arena y piedra de 1/2f’c = 175 Kg/cm2
de espesor, llevará armadura de malla de Fº de ¼” de diámetro
para las tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en un mismo plano
deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con varillas de 3/8” de
diámetro las que quedarán enrasadas en la cara superior de la tapa, la que
será frotachada y con los bordes boleados en un radio de 0.5cm.
Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de
concreto, las cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos
podrán ser con marco y tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo
material de los pisos

adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el


perfil de la tapa con su relleno.

MEDICION
El trabajo ejecutado por PIEZA (PZA), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por PIEZA (PZA),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.4.19.2.3.2 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS und


1.4.19.2.3.3 INSTALACION DE ACCESORIOS SANITARIOS und
1.4.19.2.3.4 PRUEBA HIDRAULICA GENERAL DESAGUE gbl

DESCRIPCION
Método de Trabajo: La finalidad de las pruebas es la de verificar que todas las
uniones de la línea de alcantarillado vayan quedando correctamente instaladas
ESPECIFICACIONES TECNICAS

impermeables, probadas contra fugas, niveladas, alineadas y sin rebasar el


límite de flexión permisible a fin de quedar listas para entrar en servicio antes
de proceder al relleno de la zanja. La principal prueba que deberá ser aceptada
para considerar la prueba hidráulica satisfactoria es la siguiente:
Prueba hidráulica: Su objetivo es verificar la hermeticidad de la línea colectora
entre buzones de inspección, se realiza con agua y enrazando la superficie
libre del líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del tramo en
prueba y taponeando la tubería de salida en el buzón aguas abajo, esta prueba
permite detectar las fallas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón de prueba.
La pérdida de agua admisible (sólo por absorción de las paredes del buzón o
evaporación) se evaluará a través de la siguiente expresión:
Ve = 0.0047 * Di * L
Dónde:
Ve = Volumen exfiltrado (litros/día) Di = Diámetro interno del tubo (mm) L =
Longitud del tramo (m)
Por lo tanto filtraciones menores darán como consecuencia que la prueba ha
pasado satisfactoriamente.

Prueba de Nivelación: Se realiza nivelando los fondos terminados de los


buzones y la clave de la tubería en tramos de 10 m.
Prueba de Alineamiento: Se inspeccionan todos los tramos visualmente y se
verifica el alineamiento sin obstrucciones. Esta prueba se realiza utilizando 2
espejos ubicados en el interior de cada buzón a 45° los cuales al estar
adecuadamente ubicados (orientando la luz a través de toda la línea colectora)
nos permiten visualizar el alineamiento de la línea entre los buzones.
Prueba de Deflexión: Evalúa el nivel de ovalamiento ocasionado en la línea
colectora, el mismo que de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435
debe ser inferior al 5% del diámetro nominal del tubo. Se emplea una bola
sólida de madera, de adecuado peso y con un diámetro igual al 95% del
diámetro interior del tubo colector, la bola debe rodar libremente y deslizarse al
ser tirado por medio de un cable desde el buzón extremo.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá
ordenarse el relleno de zanja y se expedirá por el Ingeniero Supervisor el
certificado respectivo en el que constará su prueba satisfactoria, lo que será
requisito indispensable para su inclusión en los avances de obra y
valorizaciones.
MEDICIÓN
La unidad de medida es por unidad (und). Se considerará efectiva cuando se
haya cumplido la primera de las pruebas anotadas anteriormente, quedando las
otras tres a criterio del Supervisor, pero que dada las profundidades en
promedio de 1.50 m no son absolutamente necesarias.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra

1.4.20 INSTALACIONES ELECTRICAS


1.4.120.1 ACOMETIDA AEREA

1.4.20.1.1 FERRETERIA ELECTRICA PARA CABLE AUTOPORTANTE cjt

DESCRIPCION
Consiste en instalar la ferretería eléctrica para cable autoportante CAAI en poste
C.A.C. de 8 m., para el armado correspondiente E-4 extremo de línea con derivación.
Grapa de anclaje.
Esta grapa permitirá sujetar el cable portante desnudo de aleación de aluminio, en una
configuración de anclaje, sin la necesidad de cortar el conductor portante que
funcionará como neutro de la red secundaria. El material de fabricación del cuerpo de
la grapa será de aleación de aluminio de alta resistencia; el elemento de ajuste o
ESPECIFICACIONES TECNICAS

presión del neutro será del mismo material que el cuerpo o de material termoplástico
resistente a las radiaciones ultravioleta; el estribo será de acero galvanizado en
caliente. La calidad del suministro deberá estar sustentada mediante normas técnicas
correspondientes:
Las características mecánicas de la grapa será la siguiente:
- Resistencia a la Tracción : 15 kN
- Resistencia al deslizamiento : 10 kN
Correa de amarre.
Serán hechas de plástico negro resistente a la intemperie, de 170 ± 10 mm. de longitud
4.6 ± 0.5 mm. De ancho y con una cabeza terminal rectangular, deberá presentar un
ajuste rápido y seguro, sin deslizamiento en condiciones críticas de instalación.
Perno – ojo.
Será de acero forjado, galvanizado en caliente, de 200 mm de longitud y 16 mm de
diámetro. En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado, y será roscado en el otro
extremo.
Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las
láminas del proyecto.
La carga de rotura mínima será de 55.29 kN. El suministro incluirá una tuerca cuadrada
y una contratuerca.
MEDICIÓN

La unidad de medida es el Conjunto (Cjto))


FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.

1.4.20.1.2 CONDUCTOR CAAI AUTOPORTANTE 3X25 +N25 MM2 m


ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION
Los conductores instalados en interiores tendrán aislamiento termoplástico no halogenado tipo
NH-80 (para circuitos derivados) y NXH-90 (para sub alimentadores y cargas especiales) para
600 voltios, 90°C y serán de cobre blando cableado de 99.9 % de conductibilidad, fabricados
de acuerdo a 1a Norma INTINTEC No. 370 .048.
Los cables que se deben usar para la red subterránea que alimentan al tablero general serán
del tipo N2XOH fabricados con conductores de cobre electrolítico blando de 99.9 % de
conductibilidad, solidó o cableado (según el calibre), con aislamiento de polietileno reticulado,
de baja emisión de humos tóxicos y ausencia de
halógenos, además de una alta retardancia a la llama, unipolar (blanco), dos conductores
(blanco, negro), unipolar con formación dúplex (blanco, negro), unipolar con formación tríplex
(blanco, negro y rojo). Para una tensión nominal de 1 KV y fabricados según normas ASTM B-3
y B-8 para los conductores y CEI 20-14 para el aislamiento, temperatura de operación 90C.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El calibre tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarán marcados en forma permanente e
intervalos regulares en toda la longitud del conductor
Cable NH-80 de 2.5 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema de
alumbrado y los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera que permitan un
acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.
Cable NH-80 de 4.0 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema de
tomacorrientes y los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera que permitan
un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.
Cable NHX-90 6 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema de
distribución eléctrica a sub tableros y circuitos de alumbrado y tomacorrientes que lo requieran
en tramos largos, así como los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera que
permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.
Cable NHX-90 10 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema de
distribución eléctrica a sub tableros y circuitos de alumbrado y tomacorrientes que lo requieran
en tramos largos, así como los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera que
permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.
Se conectara a la red existente utilizando como mínimo los insumos presentes en la ferretería
eléctrica

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será en metros lineales (ml)

BASES DE PAGO
El pago se realizará previa autorización y conformidad por parte de la supervisión de las
unidades suministradas y será por la unidad recepcionada.

1.4.18.2 SALIDAS Y CAJAS DE PASO

1.4.20.2.1 SALIDA CENTRO DE LUZ pto

DESCRIPCION
Para instalar cualquier artefacto de alumbrado, sea en techo o en pared, se instalará
previamente las salidas para centros de luz, en el techo en Pared (Braquete, punto de
luz), el cual constará de: 01 caja octogonal de PVC de medidas 4”x2”, con las
conexiones a dichas cajas para tubería PVC SAP 20 mmØ.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es por punto (Pto).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

1.4.20.2.2 SALIDA PARA INTERRUPTORES pto

DESCRIPCION
Para instalar cualquier artefacto de alumbrado, sea en techo o en pared, se instalará
previamente las salidas para centros de luz, en el techo en Pared (Braquete, punto de
luz), el cual constará de: 01 caja rectangular de PVC de medidas 4”x2”, con las
conexiones a dichas cajas para tubería PVC SAP 20 mmØ.
Proceso constructivo
Las salidas para interruptores se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.

METODO DE MEDICION
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida es por punto (Pto).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

1.4.20.2.3 SALIDA PARA TOMACORRIENTES pto

DESCRIPCION
Para instalar cualquier artefacto de alumbrado, sea en techo o en pared, se instalará
previamente las salidas para centros de luz, en el techo en Pared (Braquete, punto de
luz), el cual constará de: 01 caja rectangular de PVC de medidas 4”x2”, con las
conexiones a dichas cajas para tubería PVC SAP 20 mmØ.
Proceso constructivo

Las salidas para tomacorrientes se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando


las cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es por punto (Pto).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

1.4.20.2.4 CAJA DE PASE PVC SAP 100X100X75mm e=0.8mm und

DESCRIPCION
Las cajas de paso de 200x200x100mm y de 100x100x75 mm serán fabricados de PVC-
SAP. En sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros
como para la entrada de las tuberías PVC-SAP y de las tuberías PVC -SEL de los
circuitos que pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las
mismas.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por UNIDADES ya que estos se
obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero inspector residente.

BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada UNIDAD. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.4.20.3 CONDUCTOS Y CANALIZACIONES

1.4.20.3.1 TUBERIA PVC SAP ELECTRICA D=25MM m


1.4.20.3.2 TUBERIA PVC SAP ELECTRICA D=40MM und
ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALIDADES
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y
suministro de Tuberías y accesorios de PVC-P para el cableado de alimentadores y
circuitos derivados.
Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de la Tubería y
accesorios de PVC-P listos para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta
especificación.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Norma ITINTEC Nº 399.006, 399.007
2.1 TUBERIA
La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados,
será fabricada a base de la resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido,
clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego
autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ, resistente a la
humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y,
además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº
399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una campana en un extremo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del
fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” como es pesada y diámetro
nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será de 20 mm. Y/O
40mm
Las Tuberías tendrán las siguientes características Técnicas:
• Peso específico 1.44 kg / cm²
• Resistencia a la tracción 500 kg / cm²
• Resistencia a la flexión 700 / 900 kg / cm²
• Resistencia a la compresión 600 / 700 kg / cm²

2.1.1 Proceso de instalación
En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados
dentro del presente Proyecto, serán instaladas en forma apoyada o adosada y alineada
a la pared o techo, fijadas con abrazaderas metálicas galvanizadas pesadas con dos
orificios y mediante tornillos Hilti.
En el proceso de instalación deberá satisfacer los siguientes requisitos básicos:
a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a
accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red del entubado.
b) No se permitirá la formación de trampas o bolsas para evitar la acumulación de
humedad.
c) Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros
tipos de instalaciones y no se permitirá su instalación a menos de 15 cm. de distancia
de las tuberías de agua fría y desagüe.
d) No se permitirá instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo
colocarse una caja intermedia.
e) El diámetro mínimo permitido para la tubería pesada será de 20 mm
f) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m
de profundidad respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de
espesor en todo su contorno y longitud.
g) Las tuberías que sean instaladas en forma adosada, serán fijadas mediante
abrazaderas metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de
espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en
tramos rectos horizontales y en curvas a 0.10 m del inicio y final.
2.2 ACCESORIOS PARA TUBERÍAS PVC-P
Los accesorios serán del mismo material.
2.2.1 Coplas plásticas o "Unión tubo a tubo"
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia
de cada tubo, pero en la unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas
ESPECIFICACIONES TECNICAS

plásticas a presión del tipo pesado, con una campana a cada lado para cada tramo de
tubo por unir utilizando pegamento de PVC.
Queda absolutamente prohibida la fabricación de campanas en obra.
2.2.2 Conexiones a caja
Para unir las tuberías con las cajas de PVC pesadas, se utilizará dos piezas de PVC
tipo pesado “P” originales de fábrica :
a) Una copla “Unión tubo a tubo” en donde se embutirá la tubería que se conecta a la
caja metálica
b) Una conexión a caja o “Campana” que se instalará en la entrada precortada “KO” de
la caja de Poliester y se enchufará en el otro extremo de la copla descrita en “a”.
En caso sea requerida mayor hermeticidad, para conectar la tubería a las cajas se
emplearán uniones embone – rosca , contratuerca con arandela empaquetadura de
jebe y bushing o tuerca con aislamiento.
2.2.3 Curvas
Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda
terminantemente prohibida la elaboración de curvas de 90° en la obra.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas
hidráulicas dobladoras especiales siguiendo el proceso recomendado por los
fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor de 10 veces el
diámetro de la tubería a curvarse. Se desecharán las curvas con deformaciones.
2.2.4 Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el
fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas.
2.2.5 Juntas de dilatación Las tuberías que crucen juntas de dilatación estructural,
deberán efectuarse mediante tuberías metálica flexible, forradas con PVC “Conduit
Liquid Tight”, con sus respectivos conectores a cajas de paso en ambos lados de la
junta estructural.
2.3 PRUEBAS
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las
normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con
estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las
pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable
o dando una descripción del método de prueba.
2.3.1 Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres
(3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el
Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con
los requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.
2.4 GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el
normal y apropiado uso.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por METROS LINEALES ya que estos
se obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero inspector residente.

BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada METRO LINEAL. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.20.4 CABLES Y CONDUCTORES

1.4.20.4.1 CONDUCTOR CABLEADO m

Tablas y Descripción
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION
Los conductores instalados en interiores tendrán aislamiento termoplástico no
halogenado tipo NH-80 (para circuitos derivados) y NXH-90 (para sub alimentadores y
cargas especiales) para 600 voltios, 90°C y serán de cobre blando cableado de
99.9 % de conductibilidad, fabricados de acuerdo a 1a Norma INTINTEC No. 370 .048.
Los cables que se deben usar para la red subterránea que alimentan al tablero general
serán del tipo N2XOH fabricados con conductores de cobre electrolítico blando de 99.9
% de conductibilidad, solidó o cableado (según el calibre), con aislamiento de
polietileno reticulado, de baja emisión de humos tóxicos y ausencia de
halógenos, además de una alta retardancia a la llama, unipolar (blanco), dos
conductores (blanco, negro), unipolar con formación dúplex (blanco, negro), unipolar
con formación tríplex (blanco, negro y rojo). Para una tensión nominal de 1 KV y
fabricados según normas ASTM B-3 y B-8 para los conductores y CEI 20-14 para el
aislamiento, temperatura de operación 90C.

El calibre tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarán marcados en forma


permanente e intervalos regulares en toda la longitud del conductor
Cable NH-80 de 2.5 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el
sistema de alumbrado y los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera
que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.
Cable NH-80 de 4.0 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el
sistema de tomacorrientes y los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal
manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento
de ellos.
Cable NHX-90 6 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema
de distribución eléctrica a sub tableros y circuitos de alumbrado y tomacorrientes que lo
requieran en tramos largos, así como los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos
ESPECIFICACIONES TECNICAS

de tal manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y


mantenimiento de ellos.
Cable NHX-90 10 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema
de distribución eléctrica a sub tableros y circuitos de alumbrado y tomacorrientes que lo
requieran en tramos largos, así como los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos
de tal manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y
mantenimiento de ellos.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición será en metros lineales (ml)
BASES DE PAGO
El pago se realizará previa autorización y conformidad por parte de la supervisión de
las unidades suministradas y será por la unidad recepcionada.

1.4.20.5 LUMINARIAS Y ACCESORIOS ELECTRICOS

1.4.20.5.1 FLUORESCEN CIRCULAR ADOSADO LED 32W und


1.4.20.5.2 LUMINARIA LINEAL HERMETICO LED 40W und
1.4.20.5.3 ARTEFACTO TIPO BRAQUETE LED 1X20 W und

Luminaria para adosar en cielo raso, con casco fabricado con poliéster reforzado con
fibra de vidrio, pantalla porta equipo de encendido con plancha de acero plegada
fosfatizada y pintada con esmalte blanco al horno, hermeticidad por medio de
empaquetadura neumática a lo largo de una ranura de acoplamiento para un buen
ajuste con la cubierta difusora de acrílico, complementada con ganchos tipo palanca de
acero inoxidable para darle la adecuada presión de cierre, artefacto con grado de
protección IP-67. La Luminaria estará equipado con 2 lámparas fluorescentes
ahorradoras de energía de alta eficiencia de 3,000 lúmen de flujo luminoso, 36 vatios;
con equipo de encendido mediante balasto electrónico y el conexionado con cable con
aislamiento para 105° C.

En el caso de los artefactos de 36W se ubicaran en pasadizos, por lo que deberá tener
una capacidad de 2000-LUM como mínimo para garantizar el alumbrado idóneo en el
ambiente.
En el caso de los artefactos de 40W se ubicaran en el área de estacionamiento y se
adosara en lo tijerales, por lo que deberá contener un sistema de sujeción y/o fijación,
además de disponer de flujo luminoso de 4000-LUM como mínimo para garantizar el
alumbrado idóneo en los ambientes.
PRUEBAS
Las Luminarias deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El Contratista deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El Contratista deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar en el sistema una vez terminado los trabajos.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable
o dando una descripción del método de prueba.
Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas, el Contratista deberá proporcionar tres (3) copias
de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero
Especialista y responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con los
requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.
GARANTÍA

El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes,
cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los planos
ESPECIFICACIONES TECNICAS

aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los


materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle
durante el normal y apropiado uso.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por UNIDAD, instalado en obra, verificando su correcta
colocación y ubicación según los planos del proyecto.

FORMA DE VALORIZACIÓN
Cada una de estas partidas serán pagadas por UNIDAD, de acuerdo al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra
y herramientas, necesarios para la ejecución del ítem.

1.4.20.5.4 ARTEFACTO LUZ DE EMERGENCIA TIPO LED 2X16W und

DESCRIPCION
Con lámpara led de bajo consumo 2X16W, autonomía 1.5 H, batería de plomo.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.

BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.4.20.5.5 TOMACORRIENTES DOBLES und


1.4.20.5.6 INTERRUPTOR SIMPLE und
1.4.20.5.7 INTERRUPTOR DOBLE und

DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de
empotrar y tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición
estable con terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de
15 Amp. para 250 V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix. Compuesto de
soporte, módulos y placa de terminación.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.

BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.20.6 ILUMINACION EXTERIOR

1.4.20.6.1 POSTE DE C.A.C. 9/300 und

DESCRIPCION
Consiste en el suministro e instalación de postes como estructura para montar el
conductor de red eléctrica.
TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA POSTES DE CONCRETO ARMADO
9/300/2/120/240
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Nota: Se ubicara en el área de entrenamiento.


MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.4.20.6.2 ARTEFACTO FLUORESCENTE HALOGENURO M. 1X70W und

1.4.20.7 TABLEROS E INTERRUPTORES TERMOMAGNECTICOS

1.4.20.7.1 TABLERO GENERAL TG und


1.4.20.7.2 TABLERO DE DISTRIBUCION TD1 und
1.4.20.7.3 TABLERO DE DISTRIBUCION TD2 und
1.4.20.7.4 TABLERO DE DISTRIBUCION TD3 und

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
Comprende el suministro e instalación de tablero de distribución, Será para empotrar
para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA I é IP-54 e IP-55 de
hermeticidad y protección.
El tablero son Btdin con barras de cobre (fase R,S,T,N) que deberán soportar los
niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos, además
de contar con la barra a tierra, los interruptores termomagneticos se pueden sacar o
poner libremente sin necesidad de de cortar la energía.
Además Los tableros llevarán adherida o pintada una lamina de señalización " Peligro
de Muerte – Cables expuestos” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Los del tipo para empotrar, estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco y tapa con chapa, barras y accesorios.Interruptores
General y de Derivación según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
El sistema pozo a tierra deberá recepcionar la descarga conjuntamente del tablero de
transferencias, grupo electrogeno y tablero general para preservar el buen
funcionamiento y cuidado de los artefactos y/o equipos
Caja
Será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de 1.5 mm de
espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado:
20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los alimentadores.
Marco y tapa
Serán construidos de plancha de fierro de 1.5mm de espesor, el marco deberá
estarempernado a la caja y la tapa. Como protección se aplicará dos capas de
pinturaanticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.

1.4.21 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUEGOS RECREATIVOS

1.4.21.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUEGOS PARA NIÑOS glb

1.5 CERCO PERIMETRICO


1.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.5.1.1 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEOm²

Ver especificación del ítem 1.3.1.1.

1.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.5.2.1 EXCAVACION PARA ZAPATAS m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.1.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.5.2.2 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.2.

1.5.2.3 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m³

Ver especificación del ítem 1.2.2.2.

1.5.2.4 ACARREO DE MATERIALE EXCEDENTE D=50M m³

Ver especificación del ítem 1.2.2.3.

1.5.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m³

Ver especificación del ítem 1.2.2.4.

1.5.3 CONCRETO SIMPLE


1.5.3.1 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=4" m²

Ver especificación del ítem 1.4.3.1.


1.5.3.2 CONCRETO P/CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 - HORMIGON +30% PG

Ver especificación del ítem 1.4.3.2.

1.5.4 CONCRETO ARMADO


1.5.4.1 ZAPATAS
1.5.4.1.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.3.4.1.3.

1.5.4.1.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.5.4.1.3 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.4.

1.5.4.2 COLUMNAS
1.5.4.2.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.1.

1.5.4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m2

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.3.

1.5.4.2.3 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m3

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.2.

1.5.4.2.4 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.4.

1.5.4.3 SOBRECIMIENTOS REFORZADOS


1.5.4.3.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.1.

1.5.4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOBRECIMIENTO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.3.

1.5.4.3.3 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.2.

1.5.4.3.4 CURADO DE CONCRETO m²


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.4.

1.5.5 CARPINTERIA METALICA


1.5.5.1 COLUMNETA DE TUBO CUADRADAO 3''X 3" L= 2.85 m und
1.5.5.2 CERCO CON MARCO "L" 1.1/2"X3/16" Y MALLA CUADRADA CRIPADA
GALVANIZADA # 10 m

DESCRIPCION:
Estas pasarelas corresponden al nivel superior y en todo el perímetro de las escaleras
en la torre de entrenamiento y áreas administrativas. Están conformadas por elementos
tubulares de en las brandas y angulares en la plataforma según se detalla en los planos
de “DETALLES DE POLIGONO DE ENTRENAMIENTO” D-01,D-02 Y D-03, asi mismo
con el tubo de deslizamiento.
Las medidas de los soportes y anclajes están especificadas en los planos de
arquitectura. El acabado final será con pintura electrostática de color a definir en obra
con aprobación de los proyectistas.
Soldadura
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el
fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación.
Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de
superficie uniforme.
Tubos y platinas de fierro - Estructura de la pasarela:
• Pasamanos: tubo Fe. 2” de diámetro.
• Parantes: tubo de Fe. de 1 ½” de diámetro.
• Tubos de Fierro horizontales: tubos de Fe. 1” de diámetro.
Otros elementos metálicos indicados en los planos correspondientes. Las medidas,
dimensiones y características de la escalera están definidas en los planos. Los
elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas
dimensiones están especificadas en los planos respectivos. Las barras, perfiles, tubos
y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas
geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las
juntas con defectos de corte entre otros.
METODO DE MEDICION:

La unidad de medida será LA UNIDAD (UND).

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.5.6 PINTURA
1.5.6.1 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA CERCO PERIMETRICO m

DESCRIPCIÓN
Corresponde los trabajos de pintado en borde de veredas consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura esmalte y thinner, se aplicarán dos manos especialmente para
resistir condiciones climáticas adversas

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Debido al
acabado caravista no será necesario realizar resanes. No se aceptarán desmanches,
sino más bien otra mano de pintura. Todas las superficies a las que se deba aplicar
pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que
ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el
número de manos especificadas, podrá llevar manos de pintura adicionales, según
como requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para
el propietario.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEALES (ML), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE VALORIZACIÓN:

La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios


se encuentran definidos en el presupuesto de obra.

1.5.7 VARIOS
1.5.7.1 JUNTAS DE CONSTRUCCION m
1.5.7.2 SELLADO DE JUNTAS CON MEZCLA ASFALTICA m
En términos generales, las juntas de construcción se ubicaran en la uniones de cada
paño de losa vaciada, para tal fin las dimensiones de los paños serán equidistante unos
con otros para no deformar la figura de los mismos, los materiales a emplearse para la
construcción de las juntas de dilatación serán aprobadas por el Ing. Supervisor de obra
las cuales pueden ser de los siguientes materiales, brea –arena gruesa, las juntas de
construcción se colocara con la finalidad de que se produzcan roturas.

MATERIALES Se utilizará asfalto RC-250 y arena fina.

MÉTODO DE CONSTRUCCION Se colocarán juntas de contracción y dilatación como


se indica en los planos. La junta presentara una separación de acuerdo al plano. Para
permitir la formación regular de fisuras y la expansión térmica, respectivamente. Las
juntas de contracción serán del tipo ciego formando en la superficie una ranura de
2.5cm. de profundidad en las losas de concreto y 5 cm de profundidad en las graderías.
Una junta de contracción podrá ser reemplazada por una junta de construcción por
razones de vaciado. Las juntas de construcción se emplearán en los casos que debe
interrumpirse el trabajo. El sello se colocará una vez que el concreto haya fraguado y
que la ranura esté libre de polvo, u otros materiales extraños.

MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida de esta actividad será por metro lineal
de trabajo realizado, siendo “M”, el símbolo de dicha unidad de medida.

BASES DE PAGO El pago de esta partida se hará por Metro lineal, cuyo costo unitario
se encuentra en el presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del costo
total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

1.6 BAÑOS TERMALES


1.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.6.1.1 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEOm²

Ver especificación del ítem 1.4.1.1.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.6.2.1 EXCAVACION PARA ZAPATAS m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.1.

1.6.2.2 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.2.

1.6.2.3 EXCAVACION PARA POZAS TERMALES m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.1.

1.6.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.3.

1.6.2.5 ACARREO DE MATERIALE EXCEDENTE D=50M m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.4.

1.6.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.5.

1.6.3 CONCRETO SIMPLE


1.6.3.1 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=4" m²

Ver especificación del ítem 1.4.3.1.

1.6.3.2 CONCRETO P/CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 - HORMIGON +30% PG


Ver especificación del ítem 1.4.3.2.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOBRECIMIENTO m²

Ver especificación del ítem 1.4.3.4.


1.6.3.4 CONCRETO P/SOBRECIMIENTO MEZCLA 1:10 - HORMIGON +25% PM m3

Ver especificación del ítem 1.4.3.3.

1.6.4 CONCRETO ARMADO


1.6.4.1 ZAPATAS
1.6.4.1.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.1

1.6.4.1.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2

1.6.4.1.3 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.3

1.6.4.2 MUROS EN VOLADIZO


1.6.4.2.1 MURO EN VOLADIZO: CONCRETO F'C=280 KG/CM2 M3

Ver especificación del ítem 1.2.4.3.

1.6.4.2.2 MURO EN VOLADIZO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA


m2

Ver especificación del ítem 1.2.4.4.

1.6.4.2.3 MURO EN VOLADIZO: ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 m²

Ver especificación del ítem 1.2.4.5.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.4.3 COLUMNAS
1.6.4.3.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.1


1.6.4.3.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.2

1.6.4.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.3

1.6.4.3.4 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.4

1.6.4.4 VIGAS
1.6.4.4.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.4.4.3.1

1.6.4.4.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.3.2

1.6.4.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.3.3

1.6.4.4.4 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.3.4

1.6.4.5 LOSA ALIGERADA


1.6.4.5.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ver especificación del ítem 1.6.4.4.1.


1.6.4.5.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.6.4.4.2.

1.6.4.5.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m²

DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante
es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de
la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona
vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo:
diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto
terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea
uniforme en el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base
de pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá
aprobar la utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la
importancia de los elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del
encofrado para asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta
adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope
y es recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse
a los huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal
manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora
verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa
del concreto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:


- Espesores y secciones correctas.
- Inexistencia de deflexiones.
- Elementos correctamente alineados.
- Se debe tener en cuenta:
- Velocidad y sistema de vaciado.
- Cargas diversas c o m o : material, e q u i p o , p e r s o n a l , fuerzas horizontales,
verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto
previamente levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el
terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista
la normal resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de
golpes, forzar o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de
deflexiones permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales
como quiñaduras y desportillamientos.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el
Ingeniero Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.6.4.5.4 LADRILLO DE ARCILLA PARA TECHO 12X30X30 CM und

DESCRIPCIÓN
Se refiere a la colocación adecuada de los ladrillos de techo en las respectivas tablas
del encofrado, esta labor se realiza una vez realizada las labores del encofrado de las
losas. Las unidades de albañilería serán de 15x30x30 cm., construidas con arcilla
deberán cumplir las especificaciones y normas vigentes para su fabricación debiendo
estar en buenas condiciones y ser un material de calidad, sin presentar alabeos,
impurezas extrañas o colores blanquecinos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la unidad (und), que cumpla con
las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago de esta partida se efectuará por unidad (und), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

1.6.4.6 ASIENTO DE CONCRETO


1.6.4.6.1 ASIENTO DE CONCRETO: F'C=175 KG/CM2 M3

Ver especificación del ítem 1.2.3.4.

1.6.4.6.2 ASIENTO DE CONCRETO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2

Ver especificación del ítem 1.6.4.4.3.

1.6.4.6.3 ASIENTO DE CONCRETO: ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 KG

Ver especificación del ítem 1.6.4.4.1


1.6.5 MUROS DE ALBAÑILERIA
1.6.5.1 MUROS DE LADRILLO 18 HUECOS DE ARCILLA TIPO IV, SOGA CON MEZCLA
1:1:4 PARA TARRAJEO M2

Similar al ídem 1.4.5.1.


1.6.6 REVOQUES Y TARRAJEOS
1.6.6.1 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES MEZCLA 1:5 E=1.5CM M2
1.6.6.2 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES MEZCLA 1:5 E=1.5CM M2

Similar al ídem 1.4.6.1.


1.6.6.3 VESTIDURA DE DERRAMES MEZCLA 1:5 E=1.5CM ML

Similar al ídem 1.4.6.3.


1.6.7 CARPINTERIA DE MADERA
1.6.7.1 MUEBLES DEL AMBIENTE DE POZAS und

Descripción:

Se colocará un asiento de madera en cada uno de los ambientes de las pozas de


baños termales, los cuales deberá ser de madera tornillo cepillada y sellada con laca y
barnizada, estos muebles serán transportables, para los cuales el sub contratista
deberá garantizar la calidad de la madera

Unidad de Medida y forma de pago:

Su unidad de medida será la unidad (Und)


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.7.2 PUERTA DE MADERA P-2 0.70MX2.40M und


1.6.7.3 PUERTA DE MADERA P-3 1.00MX2.50M und
Descripción:
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para
las puertas internas; de madera de tornillo, de las dimensiones indicadas en los planos
correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de
madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para
que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de
lino con terminación de barniz.

Unidad de medida y forma de pago

La unidad de medida será la unidad (UND).

1.6.8 CARPINTERIA METALICA


1.6.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE BARANDA METALICA m

Similar al ídem 1.2.6.1.


1.6.9 PISOS
1.6.9.1 FALSO PISO H= 10 cm m²

Similar al ídem 1.4.7.1.

1.6.9.2 CONTRAPISO H=40mm m²

Similar al ídem 1.4.7.2.

1.6.9.3 PISO CERAMICO TIPO LAJA GRIS 0.45m X 0.45m m²


1.6.9.4 PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 0.60m X 0.60m m²

Similar al ídem 1.4.7.3.

1.6.10 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS


1.6.10.1 ZOCALOS DE CERAMICO DE 0.27x0.45M m²
1.6.10.2 ZOCALOS DE CERAMICO DE 0.24x0.40M m²

Similar al ídem 1.4.8.1.

1.6.10.3 CONTRAZOCALO m

Similar al ídem 1.4.8.3.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.11 PINTURA
1.6.11.1 PINTURA DE INTERIORES - PINTURA LATEX 2 MANOS m²
1.6.11.2 PINTURA DE EXTERIORES - PINTURA LATEX 2 MANOS m²

Similar al ídem 1.4.12.1

1.6.11.3 PINTURA ESMALTE EN MUROS m²

DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las caras interiores y exteriores consideradas en
el proyecto. Se utilizará pintura esmalte según como se indiquen en los planos, se
aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas adversas
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las
cuales llevarán una imprimación a base de tiza-cola o imprimante enlatado, debiendo ser
éste de marca conocida.
Sobre la primera mano de muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de
la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de
pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura deberán estar secas y deberá
dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que éstas sequen convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante
horas de lluvias, por menuda que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de
manos especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera
para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el
Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos.

1.6.12 CERRAJERIA
1.6.12.1 BISAGRAS ALUMINIZADA DE 4" und

Similar al ídem 1.4.17.1.

1.6.12.2 CERRADURA TIPO PERILLA und

Similar al ídem 1.4.17.2.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.13 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


1.6.13.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIDRIOS SISTEMA MODUGLASS und

Similar al ídem 1.4.18.1.

1.6.13.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIDRIO TEMPLADO ARENADO TIPO


SISTEMA CORREDIZO m2

Similar al ídem 1.4.18.2.

1.6.13.3 PUERTA DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO PARA BAÑOS TERMALES UND


DESCRIPCIÓN
Consiste en la elaboración y colocación de puertas de dos hojas de vidrio templado de
8 mm todas estas con los detalles y diseños que proponga el proyectista.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los vidrios y el sistema serán del tipo dos hojas, cuyos marcos serán de aluminio

Se verificará que los ángulos de guía o planchas de unión entre los bastidores este
libres de obstrucciones y estén adecuadamente ensamblados entre sí.

Los elementos de cierre de los vidrios serán colocados respetando las indicaciones de
los fabricantes, así como teniendo cuidado en no dañar los vidrios propiamente dichos.

El residente garantizará la integridad de los vidrios hasta la entrega final de la obra. En


caso de que los planos especifiquen se utilizará masilla aplicándose en forma tersa y
definida y en el caso de usar silicona verificar su correcta uniformidad y disposición.
Una vez colocados los vidrios serán pintados con una lechada de cal, esto con el fin de
protegerlos de algún impacto. Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones
vertidas en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a
lo especificado.

FORMA DE PAGO:
La valorización de esta partida se hará por unidad (und), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

1.6.14 VARIOS
1.6.14.1 JUNTAS DE CONSTRUCCION m

Similar al ídem 1.3.7.1


1.6.14.2 SELLADO DE JUNTAS m

Similar al ídem 1.3.7.2


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.15 INSTALACIONES SANITARIAS


1.6.15.1 AGUA CALIENTE

1.6.15.1.1 SISTEMA DE AGUA CALIENTE

1.6.15.1.1.1 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 2" PVC-CR m

DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN


Según indique los planos se empleará tuberías de policloruro de Vinilo (PVC),
para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones de
simple presión y/o roscadas.
Las tuberías del punto de agua será de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para
una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta
teflón o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión
roscada o embone respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de
ninguna clase.
Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de
abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional
vigente.
Red General (Exteriores)
La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y
longitud indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una
profundidad mínima de 60 cm. a la clave del tubo, debiendo ser protegida en
toda su longitud con dos capas de yute alquitranado si la tubería es de Fierro
Galvanizado, y protegida con concreto pobre en zonas donde la tubería de
plástico PVC pueda sufrir daños (jardines) y las que van por el muro estarán
completamente empotradas en ellas.
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que
permitan su fácil instalación.
Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo
de la zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas
correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará
utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 15 cm., de espesor
debidamente compactadas.
Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra en
los planos respectivos y especialmente de uniones universales galvanizadas, a
fin de permitir su fácil remoción.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no


permitiéndose por ningún motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los
cambios de diámetro se harán con reducciones.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo roscado
Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica
Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Edificaciones).
Red Interior (Instalación)
La Red interior de agua potable, se instalará siguiendo las indicaciones de los
planos de detalle que se acompaña. Además, incluye el resane de las paredes
si la instalación se hace después del acabado de los muros.
Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y
los pisos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta


practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente
necesaria para que el tubo quede cubierto por el acabado.
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los
lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
Prueba de carga de la Tubería
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con
bomba de mano y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una
presión de 125 Lbs/Pulg2. Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso
de presión en el manómetro, en caso contrario, se localizará el punto de
filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
Desinfección en las Tuberías de Agua
Después de probar la red general de agua ésta se lavará interiormente con
agua limpia y se descargará totalmente.
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de
hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose
agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después
de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50
ps. las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro
residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de
las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.Cuando el cloro residual
está presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección
se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no
queden trazas del agente químico usado.
En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosiva, si
la tubería estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas
de yute alquitranado para proteger los tubos de FºGº, pero si la tubería es de
PVC, no será necesario este requerimiento.
De acuerdo a los Planos se colocarán tuberías de PVC SAP de ½” de clase 10
para una presión 150 Libras/pulg2.
La red general de Agua Potable se instalará de acuerdo al trazo del Plano de
instalación sanitaria, dejando las salidas en los lugares exactos con codos de
PVC.
Los cambios de dirección se harán con codos, no permitiéndose por ningún
motivo el doblado de tubos. Así mismo se colocarán los accesorios como tees
en subidas, bifurcaciones de acuerdo al diseño. Los tubos se empalmarán con
uniones simples, a fin de permitir su fácil remoción.
Los ramales al interior de los baños irán empotrados en piso y muros, así
mismo el cambio de diámetro de la tubería se hará por medio de reducciones
de PVC – SAP según los planos indicados.

MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de
tubería instalada (ml).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en
obra.

1.6.15.1.1.2 CODO Ø2" x90° und


1.6.15.1.1.3 CODO Ø2" x45° und
1.6.15.1.1.4 TEE PVC SAP 2" und
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de accesorios de PVC
SAP, los cuales deberán poseer rosca de los diámetros indicados, necesarios
para la unión de tuberías de las redes de ingreso y retorno del agua. Los codos
serán de PN 10 Bar, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los
accesorios no se encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los
empalmes y/o uniones estén bien hermetizados empleando para lo cual cinta
teflón o similar.

MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por pieza (und),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

1.6.15.1.1.5 VALVULA TIPO GLOBO DE 2” und

Las válvulas de interrupción estarán de acuerdo a la ubicación e indicaciones


requeridas indicaciones anotadas en el plano de esta red.Cualquier
modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada
al Ingeniero Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se verificará el correcto funcionamiento a través de la prueba del mismo y de
sus accesorios. Deberá observarse un funcionamiento satisfactorio.
Una vez terminado la conexión y antes de efectuar el relleno de la zanja, se
realizará a prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se
hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas de
presentarse.

MEDICIÓN
Las unidades de medida es la unidad (und.)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra.

1.6.15.1.2 VARIOS

1.6.15.1.2.1 SUMINISTRO CAJA CONCRETO SIMPLE + TAPA und

DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN


Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para la
puesta en funcionamiento de una caja de registro para el desagüe de los SSHH
y red de desagüe en general. Esta caja recibe todos los desechos de la red
ESPECIFICACIONES TECNICAS

colectora de los SSHH a través de su tubería de Ø 4” y Ø 6”, para de allí


entregar el colector de la red de desagüe.
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de
concreto en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre
el cual se construirá con concreto simple, la estructura de la caja con mezcla
1:4 y de ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y proporción
1:3 las esquinas interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media
caña convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas revestidas con mortero cemento y arena
en proporción 1:4.
De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de
concreto armado con mezcla cemento-arena y piedra de 1/2f’c = 175 Kg/cm2
de espesor, llevará armadura de malla de Fº de ¼” de diámetro
para las tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en un mismo plano
deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con varillas de 3/8” de
diámetro las que quedarán enrasadas en la cara superior de la tapa, la que
será frotachada y con los bordes boleados en un radio de 0.5cm.
Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de
concreto, las cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos
podrán ser con marco y tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo
material de los pisos

adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el


perfil de la tapa con su relleno.
MEDICION
El trabajo ejecutado por PIEZA (PZA), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por PIEZA (PZA),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.6.15.1.2.2 CONEXION EXTERIOR A RED DE AGUA glb

1.6.15.1.2.3 PRUEBA HIDRAULICA GENERAL DE AGUA glb

DESCRIPCION
Método de Trabajo: La finalidad de las pruebas es la de verificar que todas las
uniones de la línea de alcantarillado vayan quedando correctamente instaladas
impermeables, probadas contra fugas, niveladas, alineadas y sin rebasar el
límite de flexión permisible a fin de quedar listas para entrar en servicio antes
de proceder al relleno de la zanja. La principal prueba que deberá ser aceptada
para considerar la prueba hidráulica satisfactoria es la siguiente:
Prueba hidráulica: Su objetivo es verificar la hermeticidad de la línea colectora
entre buzones de inspección, se realiza con agua y enrazando la superficie
libre del líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del tramo en
prueba y taponeando la tubería de salida en el buzón aguas abajo, esta prueba
permite detectar las fallas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón de prueba.
La pérdida de agua admisible (sólo por absorción de las paredes del buzón o
evaporación) se evaluará a través de la siguiente expresión:
Ve = 0.0047 * Di * L
Dónde:
Ve = Volumen exfiltrado (litros/día) Di = Diámetro interno del tubo (mm) L =
Longitud del tramo (m)
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Por lo tanto filtraciones menores darán como consecuencia que la prueba ha


pasado satisfactoriamente.

Prueba de Nivelación: Se realiza nivelando los fondos terminados de los


buzones y la clave de la tubería en tramos de 10 m.
Prueba de Alineamiento: Se inspeccionan todos los tramos visualmente y se
verifica el alineamiento sin obstrucciones. Esta prueba se realiza utilizando 2
espejos ubicados en el interior de cada buzón a 45° los cuales al estar
adecuadamente ubicados (orientando la luz a través de toda la línea colectora)
nos permiten visualizar el alineamiento de la línea entre los buzones.
Prueba de Deflexión: Evalúa el nivel de ovalamiento ocasionado en la línea
colectora, el mismo que de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435
debe ser inferior al 5% del diámetro nominal del tubo. Se emplea una bola
sólida de madera, de adecuado peso y con un diámetro igual al 95% del
diámetro interior del tubo colector, la bola debe rodar libremente y deslizarse al
ser tirado por medio de un cable desde el buzón extremo.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá
ordenarse el relleno de zanja y se expedirá por el Ingeniero Supervisor el
certificado respectivo en el que constará su prueba satisfactoria, lo que será
requisito indispensable para su inclusión en los avances de obra y
valorizaciones.
MEDICIÓN
La unidad de medida es por unidad (und). Se considerará efectiva cuando se
haya cumplido la primera de las pruebas anotadas anteriormente, quedando las
otras tres a criterio del Supervisor, pero que dada las profundidades en
promedio de 1.50 m no son absolutamente necesarias.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra

1.6.15.2 SISTEMA DE DESAGUE

1.6.15.2.1 DESAGUE Y VENTILACION

1.6.15.2.1.1 MONTANTE DE DESAGUE Y VENTILACION DE PVC SAL 2" m


1.6.15.2.1.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC SAL 2" m
1.6.15.2.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC SAL 4" m

1.6.15.2.1.4 REGISTROS ROSCADO DE 4” und

1.6.15.2.1.5 SUMIDERO DE BRONCE DE 2" und

1.6.15.2.1.6 YEE DE PVC 4" und


1.6.15.2.1.7 YEE DE PVC 2" und
1.6.15.2.1.8 TRAMPA “P” DE PVC PARA DESAGUE DE 2” INCL.SUMIDERO und

1.6.15.2.2 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

1.6.15.2.2.1 LAVATORIO DE CONCRETO INC/ACCESORIOS pza


1.6.15.2.3 VARIOS
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.15.2.3.1 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO C/ MARCO Y TAPA D=4" und


1.6.15.2.3.2 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS und
1.6.15.2.3.3 INSTALACION DE ACCESORIOS SANITARIOS und
1.6.15.2.3.4 PRUEBA HIDRAULICA GENERAL DESAGUE gbl

DESCRIPCION
Método de Trabajo: La finalidad de las pruebas es la de verificar que todas las
uniones de la línea de alcantarillado vayan quedando correctamente instaladas
impermeables, probadas contra fugas, niveladas, alineadas y sin rebasar el
límite de flexión permisible a fin de quedar listas para entrar en servicio antes
de proceder al relleno de la zanja. La principal prueba que deberá ser aceptada
para considerar la prueba hidráulica satisfactoria es la siguiente:
Prueba hidráulica: Su objetivo es verificar la hermeticidad de la línea colectora
entre buzones de inspección, se realiza con agua y enrazando la superficie
libre del líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del tramo en
prueba y taponeando la tubería de salida en el buzón aguas abajo, esta prueba
permite detectar las fallas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón de prueba.
La pérdida de agua admisible (sólo por absorción de las paredes del buzón o
evaporación) se evaluará a través de la siguiente expresión:
Ve = 0.0047 * Di * L
Dónde:
Ve = Volumen exfiltrado (litros/día) Di = Diámetro interno del tubo (mm) L =
Longitud del tramo (m)
Por lo tanto filtraciones menores darán como consecuencia que la prueba ha
pasado satisfactoriamente.

Prueba de Nivelación: Se realiza nivelando los fondos terminados de los


buzones y la clave de la tubería en tramos de 10 m.
Prueba de Alineamiento: Se inspeccionan todos los tramos visualmente y se
verifica el alineamiento sin obstrucciones. Esta prueba se realiza utilizando 2
espejos ubicados en el interior de cada buzón a 45° los cuales al estar
adecuadamente ubicados (orientando la luz a través de toda la línea colectora)
nos permiten visualizar el alineamiento de la línea entre los buzones.
Prueba de Deflexión: Evalúa el nivel de ovalamiento ocasionado en la línea
colectora, el mismo que de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435
debe ser inferior al 5% del diámetro nominal del tubo. Se emplea una bola
sólida de madera, de adecuado peso y con un diámetro igual al 95% del
diámetro interior del tubo colector, la bola debe rodar libremente y deslizarse al
ser tirado por medio de un cable desde el buzón extremo.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá
ordenarse el relleno de zanja y se expedirá por el Ingeniero Supervisor el
certificado respectivo en el que constará su prueba satisfactoria, lo que será
requisito indispensable para su inclusión en los avances de obra y
valorizaciones.

MEDICIÓN
La unidad de medida es por unidad (und). Se considerará efectiva cuando se
haya cumplido la primera de las pruebas anotadas anteriormente, quedando las
otras tres a criterio del Supervisor, pero que dada las profundidades en
promedio de 1.50 m no son absolutamente necesarias.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.16 INSTALACIONES ELECTRICAS


1.6.16.1 ACOMETIDA AEREA

1.6.16.1.1 FERRETERIA ELECTRICA PARA CABLE AUTOPORTANTE cjt

Ver especificación del ítem 1.7.16.1.1.

1.6.16.1.2 CONDUCTOR CAAI AUTOPORTANTE 3X25 +N25 MM2 m

Ver especificación del ítem 1.7.16.1.2.

1.6.16.2 SALIDAS Y CAJAS DE PASO

1.6.16.2.1 SALIDA CENTRO DE LUZ pto


1.6.16.2.2 SALIDA PARA INTERRUPTORES pto
1.6.16.2.3 SALIDA PARA TOMACORRIENTES pto
1.6.16.2.4 CAJA DE PASE PVC SAP 100X100X75mm e=0.8mm und

Ver especificación del ítem 1.4.18.2.1.

1.6.16.3 CONDUCTOS Y CANALIZACIONES

1.6.16.3.1 TUBERIA PVC SAP ELECTRICA D=25MM m


1.6.16.3.2 TUBERIA PVC SAP ELECTRICA D=40MM und

Ver especificación del ítem 1.4.18.3.1.

1.6.16.4 CABLES Y CONDUCTORES

1.6.16.4.1 CONDUCTOR CABLEADO m

Ver especificación del ítem 1.4.18.4.1.

1.6.16.5 LUMINARIAS Y ACCESORIOS ELECTRICOS

1.6.16.5.1 FLUORESCEN CIRCULAR ADOSADO LED 32W und


1.6.16.5.2 LUMINARIA LINEAL HERMETICO LED 40W und
1.6.16.5.3 ARTEFACTO TIPO BRAQUETE LED 1X20 W und
1.6.16.5.4 ARTEFACTO LUZ DE EMERGENCIA TIPO LED 2X16W und

Ver especificación del ítem 1.4.18.5.1.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.6.16.5.5 TOMACORRIENTES DOBLES und


1.6.16.5.6 INTERRUPTOR SIMPLE und
1.6.16.5.7 INTERRUPTOR DOBLE und

Ver especificación del ítem 1.4.18.5.7.

1.6.16.6 ILUMINACION EXTERIOR

1.6.16.6.1 POSTE DE C.A.C. 9/300 und

Ver especificación del ítem 1.4.18.6.1.

1.6.16.6.2 ARTEFACTO FLUORESCENTE HALOGENURO M. 1X70W und

Ver especificación del ítem 1.4.18.6.2.

1.6.16.7 TABLEROS E INTERRUPTORES TERMOMAGNECTICOS

1.6.16.7.1 TABLERO GENERAL TG und


1.6.16.7.2 TABLERO DE DISTRIBUCION TD1 und
1.6.16.7.3 TABLERO DE DISTRIBUCION TD2 und
1.6.16.7.4 TABLERO DE DISTRIBUCION TD3 und

Ver especificación del ítem 1.4.18.7.4.

1.7 VESTIDORES Y SSHH


1.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.7.1.1 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEOm²

Ver especificación del ítem 1.5.1.1.

1.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.7.2.1 EXCAVACION PARA ZAPATAS m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.1.

1.7.2.2 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.2.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.7.2.3 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.3.

1.7.2.4 ACARREO DE MATERIALE EXCEDENTE D=50M m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.4.

1.7.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA m³

Ver especificación del ítem 1.4.2.5.

1.7.3 CONCRETO SIMPLE


1.7.3.1 SOLADO DE CONCRETO MEZCLA 1:10 CEMENTO - HORMIGON, E=4" m²

Ver especificación del ítem 1.4.3.1.

1.7.3.2 CONCRETO P/CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 - HORMIGON +30% PGm³

Ver especificación del ítem 1.4.3.2.

1.7.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOBRECIMIENTO m²

Ver especificación del ítem 1.6.3.3.

1.7.3.4 CONCRETO P/SOBRECIMIENTO MEZCLA 1:10 - HORMIGON +25% PM m3

Ver especificación del ítem 1.6.3.4.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.7.4 CONCRETO ARMADO


1.7.4.1 ZAPATAS
1.7.4.1.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.1.

1.7.4.1.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2.

1.7.4.1.3 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2.

1.7.4.2 COLUMNAS
1.7.4.2.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.1.

1.7.4.2.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2.

1.7.4.2.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.2.3.

1.7.4.2.4 CURADO DE CONCRETO m²

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2.

1.7.4.3 VIGAS
1.7.4.3.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.1.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.7.4.3.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.4.4.1.2.

1.7.4.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m²

Ver especificación del ítem 1.3.4.2.2.

1.7.4.3.4 CURADO DE CONCRETO m²

1.7.4.4 LOSA ALIGERADA


1.7.4.4.1 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg

Ver especificación del ítem 1.6.4.5.1.

1.7.4.4.2 CONCRETO f'c=210 KG/CM2 m³

Ver especificación del ítem 1.6.4.5.2.

1.7.4.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m²

Ver especificación del ítem 1.6.4.5.3.

1.7.4.4.4 LADRILLO DE ARCILLA PARA TECHO 12X30X30 CM und

Ver especificación del ítem 1.6.4.5.4.

1.7.5 MUROS DE ALBAÑILERIA

1.7.5.1 MUROS DE LADRILLO 18 HUECOS DE ARCILLA TIPO IV, SOGA CON MEZCLA
1:1:4 PARA TARRAJEO M2

Similar al ídem 1.4.5.1.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.7.6 REVOQUES Y TARRAJEOS


1.7.6.1 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES MEZCLA 1:5 E=1.5CM M2
1.7.6.2 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES MEZCLA 1:5 E=1.5CM M2

Similar al ídem 1.4.6.1.


1.7.6.3 VESTIDURA DE DERRAMES MEZCLA 1:5 E=1.5CM ML

Similar al ídem 1.4.6.3.


1.7.7 CARPINTERIA DE MADERA
1.7.7.1 PUERTA DE MADERA P-3 1.00MX2.50M und
1.7.7.2 PUERTA DE MADERA P-9 1.00MX2.10M und

Similar al ídem 1.6.7.2.

1.7.8 CARPINTERIA METALICA


1.7.8.1 DIVISION METALICA EN SS.HH m2
1.7.8.2 PUERTA METALICA PARA SS.HH m2

DESCRIPCION
La partida consiste en la construcción de tabiques de acero inoxidable con estructura
de aluminio según las características que se indiquen los planos del proyecto, incluye
pestillos y bisagras, ganchos, colgadores dobles y accesorios de montaje, el color aún
por definir.

METODO DE MEDICION.
La medición de esta partida es por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
Se pagará según el avance de cada partida, la cual será medida de acuerdo al ítem
anterior, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa por toda la
mano de obra, equipo y herramientas necesarios para completar la partida.

1.7.9 PISOS

1.7.9.1 FALSO PISO H= 10 cm m²

Similar al ídem 1.6.9.1.

1.7.9.2 CONTRAPISO H=40mm m²

Similar al ídem 1.6.9.2.

1.7.9.3 PISO CERAMICO 0.45m X 0.45m m²

Similar al ídem 1.6.9.3.


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.7.9.4 PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE 0.60m X 0.60m m²

Similar al ídem 1.6.9.4.

1.7.10 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

1.7.10.1 ZOCALOS DE CERAMICO DE 0.30x0.30M m²

Similar al ídem 1.4.8.1.


1.7.11 PINTURA

1.7.11.1 PINTURA DE INTERIORES - PINTURA LATEX 2 MANOS m²


1.7.11.2 PINTURA DE EXTERIORES - PINTURA LATEX 2 MANOS m²

Similar al ídem 1.4.12.1.

1.7.12 CERRAJERIA

1.7.12.1 BISAGRAS ALUMINIZADA DE 4" und


Descripción
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los
movimientos de las hojas de puertas.

Método constructivo
Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo capuchinas y pin
de primera calidad, se colocarán en número de 03 unidades por cada hoja de puerta.
La fijación a los marcos será mediante tornillos.

Método de medición
La medición será por pieza (PZA).

Base de pago
La presente partida se pagará al costo unitario del presupuesto según el avance real de
los trabajos, previa verificación del Supervisor. Este costo representa la compensación
total por concepto de adquisición de materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos para ejecutar esta partida.

1.7.12.2 CERRADURA TIPO PERILLA und

Descripción
Los cerrojos de aluminio de la presente especificación, serán de 4”, y se colocarán al
interior de las puertas contraplacadas.

Proceso Constructivo
Los materiales que forman todas las partes del cerrojo de aluminio serán de aluminio
inoxidable pulido, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica, la
supervisión, se reserva el derecho de probar la marca y la forma de los cerrojos. Se
colocará a 1.00 m. del PT medidos al eje de la cerradura.

Medición y Forma de Pago


Será hará por la cantidad de unidades de cerrojo de aluminio, multiplicada por el
precio unitario, que incluye los materiales, la mano de obra y las herramientas
necesarias para ejecutar el trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.7.13 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

1.7.13.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIDRIOS TEMPALDOS SISTEMA CORREDIZO


M2

Similar al ídem 1.6.13.2.

1.7.13.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ESPEJOS und

1.7.14 VARIOS

1.7.14.1 JUNTAS DE CONSTRUCCION m

Similar al ídem 1.3.7.1.

1.7.14.2 SELLADO DE JUNTAS m

Similar al ídem 1.3.7.2.

1.7.15 INSTALACIONES SANITARIAS

1.7.15.1 AGUA CALIENTE

1.7.15.1.1 SISTEMA DE AGUA CALIENTE

1.7.15.1.1.1 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 2" PVC-CR m

DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN


Según indique los planos se empleará tuberías de policloruro de Vinilo (PVC),
para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones de
simple presión y/o roscadas.
Las tuberías del punto de agua será de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para
una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta
teflón o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión
roscada o embone respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de
ninguna clase.
Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de
abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional
vigente.
Red General (Exteriores)
La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y
longitud indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una
profundidad mínima de 60 cm. a la clave del tubo, debiendo ser protegida en
toda su longitud con dos capas de yute alquitranado si la tubería es de Fierro
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Galvanizado, y protegida con concreto pobre en zonas donde la tubería de


plástico PVC pueda sufrir daños (jardines) y las que van por el muro estarán
completamente empotradas en ellas.
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que
permitan su fácil instalación.
Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo
de la zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas
correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará
utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 15 cm., de espesor
debidamente compactadas.
Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra en
los planos respectivos y especialmente de uniones universales galvanizadas, a
fin de permitir su fácil remoción.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no


permitiéndose por ningún motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los
cambios de diámetro se harán con reducciones.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo roscado
Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica
Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Edificaciones).
Red Interior (Instalación)
La Red interior de agua potable, se instalará siguiendo las indicaciones de los
planos de detalle que se acompaña. Además, incluye el resane de las paredes
si la instalación se hace después del acabado de los muros.
Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y
los pisos.
En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta
practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente
necesaria para que el tubo quede cubierto por el acabado.
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los
lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
Prueba de carga de la Tubería
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con
bomba de mano y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una
presión de 125 Lbs/Pulg2. Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso
de presión en el manómetro, en caso contrario, se localizará el punto de
filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
Desinfección en las Tuberías de Agua
Después de probar la red general de agua ésta se lavará interiormente con
agua limpia y se descargará totalmente.
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de
hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose
agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después
de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50
ps. las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro
residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de
las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.Cuando el cloro residual
está presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección
se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no
queden trazas del agente químico usado.
En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosiva, si
la tubería estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas
ESPECIFICACIONES TECNICAS

de yute alquitranado para proteger los tubos de FºGº, pero si la tubería es de


PVC, no será necesario este requerimiento.
De acuerdo a los Planos se colocarán tuberías de PVC SAP de ½” de clase 10
para una presión 150 Libras/pulg2.
La red general de Agua Potable se instalará de acuerdo al trazo del Plano de
instalación sanitaria, dejando las salidas en los lugares exactos con codos de
PVC.
Los cambios de dirección se harán con codos, no permitiéndose por ningún
motivo el doblado de tubos. Así mismo se colocarán los accesorios como tees
en subidas, bifurcaciones de acuerdo al diseño. Los tubos se empalmarán con
uniones simples, a fin de permitir su fácil remoción.
Los ramales al interior de los baños irán empotrados en piso y muros, así
mismo el cambio de diámetro de la tubería se hará por medio de reducciones
de PVC – SAP según los planos indicados.

MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de
tubería instalada (ml).

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en
obra.

1.7.15.1.1.2 CODO Ø2" x90° und


1.7.15.1.1.3 CODO Ø2" x45° und
1.7.15.1.1.4 TEE PVC SAP 2" und

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de accesorios de PVC
SAP, los cuales deberán poseer rosca de los diámetros indicados, necesarios
para la unión de tuberías de las redes de ingreso y retorno del agua. Los codos
serán de PN 10 Bar, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los
accesorios no se encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los
empalmes y/o uniones estén bien hermetizados empleando para lo cual cinta
teflón o similar.

MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por pieza (und),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

1.7.15.1.1.5 VALVULA TIPO GLOBO DE 2” und

1.7.15.1.2 VARIOS

1.7.15.1.2.1 SUMINISTRO CAJA CONCRETO SIMPLE + TAPA und


ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN


Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para la
puesta en funcionamiento de una caja de registro para el desagüe de los SSHH
y red de desagüe en general. Esta caja recibe todos los desechos de la red
colectora de los SSHH a través de su tubería de Ø 4” y Ø 6”, para de allí
entregar el colector de la red de desagüe.
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de
concreto en proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre
el cual se construirá con concreto simple, la estructura de la caja con mezcla
1:4 y de ser íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y proporción
1:3 las esquinas interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media
caña convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías
concurrentes y con bermas inclinadas revestidas con mortero cemento y arena
en proporción 1:4.
De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de
concreto armado con mezcla cemento-arena y piedra de 1/2f’c = 175 Kg/cm2
de espesor, llevará armadura de malla de Fº de ¼” de diámetro
para las tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en un mismo plano
deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con varillas de 3/8” de
diámetro las que quedarán enrasadas en la cara superior de la tapa, la que
será frotachada y con los bordes boleados en un radio de 0.5cm.
Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de
concreto, las cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos
podrán ser con marco y tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo
material de los pisos

adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el


perfil de la tapa con su relleno.
MEDICION
El trabajo ejecutado por PIEZA (PZA), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por PIEZA (PZA),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.7.15.1.2.2 CONEXION EXTERIOR A RED DE AGUA glb

1.7.15.1.2.3 PRUEBA HIDRAULICA GENERAL DE AGUA glb

DESCRIPCION
Método de Trabajo: La finalidad de las pruebas es la de verificar que todas las
uniones de la línea de alcantarillado vayan quedando correctamente instaladas
impermeables, probadas contra fugas, niveladas, alineadas y sin rebasar el
límite de flexión permisible a fin de quedar listas para entrar en servicio antes
de proceder al relleno de la zanja. La principal prueba que deberá ser aceptada
para considerar la prueba hidráulica satisfactoria es la siguiente:
Prueba hidráulica: Su objetivo es verificar la hermeticidad de la línea colectora
entre buzones de inspección, se realiza con agua y enrazando la superficie
libre del líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del tramo en
prueba y taponeando la tubería de salida en el buzón aguas abajo, esta prueba
permite detectar las fallas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón de prueba.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La pérdida de agua admisible (sólo por absorción de las paredes del buzón o
evaporación) se evaluará a través de la siguiente expresión:
Ve = 0.0047 * Di * L
Dónde:
Ve = Volumen exfiltrado (litros/día) Di = Diámetro interno del tubo (mm) L =
Longitud del tramo (m)
Por lo tanto filtraciones menores darán como consecuencia que la prueba ha
pasado satisfactoriamente.

Prueba de Nivelación: Se realiza nivelando los fondos terminados de los


buzones y la clave de la tubería en tramos de 10 m.
Prueba de Alineamiento: Se inspeccionan todos los tramos visualmente y se
verifica el alineamiento sin obstrucciones. Esta prueba se realiza utilizando 2
espejos ubicados en el interior de cada buzón a 45° los cuales al estar
adecuadamente ubicados (orientando la luz a través de toda la línea colectora)
nos permiten visualizar el alineamiento de la línea entre los buzones.
Prueba de Deflexión: Evalúa el nivel de ovalamiento ocasionado en la línea
colectora, el mismo que de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435
debe ser inferior al 5% del diámetro nominal del tubo. Se emplea una bola
sólida de madera, de adecuado peso y con un diámetro igual al 95% del
diámetro interior del tubo colector, la bola debe rodar libremente y deslizarse al
ser tirado por medio de un cable desde el buzón extremo.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá
ordenarse el relleno de zanja y se expedirá por el Ingeniero Supervisor el
certificado respectivo en el que constará su prueba satisfactoria, lo que será
requisito indispensable para su inclusión en los avances de obra y
valorizaciones.
MEDICIÓN
La unidad de medida es por unidad (und). Se considerará efectiva cuando se
haya cumplido la primera de las pruebas anotadas anteriormente, quedando las
otras tres a criterio del Supervisor, pero que dada las profundidades en
promedio de 1.50 m no son absolutamente necesarias.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra

1.7.15.2 SISTEMA DE DESAGUE

1.7.15.2.1 DESAGUE Y VENTILACION

1.7.15.2.1.1 MONTANTE DE DESAGUE Y VENTILACION DE PVC SAL 2" m


1.7.15.2.1.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC SAL 2" m
1.7.15.2.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC SAL 4" m

DESCRIPCION
Las tuberías de PVC – tipo pesado para desagüe, irán colocadas donde indica los
planos, cumpliendo con el proceso que se explicará en el Procedimiento Constructivo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


La tubería soportara presión de 10Lb/Pulg2, los tubos que se encuentran defectuosos
en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. bajo tierra deberá tenerse especial
cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado por
ESPECIFICACIONES TECNICAS

capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la


indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC –V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la norma
técnica peruana (NTP) vigente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se valorizará por Metro Lineal (M), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la
presente obra.

FORMA DE PAGO:
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (M) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem

1.7.15.2.1.4 REGISTROS ROSCADO DE 4” und

DESCRIPCIÓN:
La red de desagüe llevará estos registros en los lugares que indican los planos
sanitarios(en la red de desagüe).

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Los accesorios serán de bronce cromado, del tipo roscado, tendrá que ser
preferentemente de fabricación nacional y de reconocida calidad.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
La unión entre será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta teflón, no
admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se valorizará por Pieza (Pza), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la
presente obra.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (Pza) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

1.7.15.2.1.5 SUMIDERO DE BRONCE DE 2" und

DESCRIPCIÓN:
Serán del tipo liviana, con bronce cromado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Los accesorios deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las
Normas Técnicas vigentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
En general, los sumideros se instalarán en todos los lugares de acuerdo con los
planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se valorizará por Pieza (Pza), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la


presente obra.

FORMA DE VALORIZACIÓN:
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (Pza) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas
y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

1.7.15.2.1.6 YEE DE PVC 4" und


1.7.15.2.1.7 YEE DE PVC 2" und
1.7.15.2.1.8 TRAMPA “P” DE PVC PARA DESAGUE DE 2” INCL.SUMIDERO und

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red
de desagüe domiciliaria como son codos, yees, tees, reducciones, todos estos de
material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías de las redes de ingreso y
salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de primera
calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no
se encuentre deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén
bien hermetizados empleando para lo cual pegamento PVC.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por PIEZA (PZA), aprobado por el Ingeniero de acuerdo
a lo especificado

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por PIEZA (PZA),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos.

1.7.15.2.2 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

1.7.15.2.2.1 LAVATORIO DE CONCRETO INC/ACCESORIOS pza


1.7.15.2.3 VARIOS

1.7.15.2.3.1 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO C/ MARCO Y TAPA D=4" und

DESCRIPCION Y MÉTODO DE EJECUCIÓN


Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para la puesta en
funcionamiento de una caja de registro para el desagüe de los SSHH y red de desagüe
en general. Esta caja recibe todos los desechos de la red colectora de los SSHH a
través de su tubería de Ø 4” y Ø 6”, para de allí entregar el colector de la red de
desagüe.
Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto en
proporción de cemento hormigón 1:8 de 10 cm. de espesor; sobre el cual se construirá
con concreto simple, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y de ser íntegramente
tarrajeada y planchada con arena fina y proporción 1:3 las esquinas interiores deben
ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña convenientemente conformada, con
el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas inclinadas revestidas con
mortero cemento y arena en proporción 1:4.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de concreto


armado con mezcla cemento-arena y piedra de 1/2f’c = 175 Kg/cm2 de espesor, llevará
armadura de malla de Fº de ¼” de diámetro
para las tapas, 5 varillas en un sentido y 3 en el otro, en un mismo plano deberán llevar
en ambos casos dos agarraderas con varillas de 3/8” de diámetro las que quedarán
enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con los bordes
boleados en un radio de 0.5cm.
Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de concreto, las
cajas de registro cuya ubicación este en ambientes cubiertos podrán ser con marco y
tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo material de los pisos

adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el perfil de
la tapa con su relleno.

MEDICION
El trabajo ejecutado por PIEZA (PZA), aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra de
acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por PIEZA (PZA),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

1.7.15.2.3.2 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS und


1.7.15.2.3.3 INSTALACION DE ACCESORIOS SANITARIOS und
1.7.15.2.3.4 PRUEBA HIDRAULICA GENERAL DESAGUE gbl

DESCRIPCION
Método de Trabajo: La finalidad de las pruebas es la de verificar que todas las
uniones de la línea de alcantarillado vayan quedando correctamente instaladas
impermeables, probadas contra fugas, niveladas, alineadas y sin rebasar el
límite de flexión permisible a fin de quedar listas para entrar en servicio antes
de proceder al relleno de la zanja. La principal prueba que deberá ser aceptada
para considerar la prueba hidráulica satisfactoria es la siguiente:
Prueba hidráulica: Su objetivo es verificar la hermeticidad de la línea colectora
entre buzones de inspección, se realiza con agua y enrazando la superficie
libre del líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del tramo en
prueba y taponeando la tubería de salida en el buzón aguas abajo, esta prueba
permite detectar las fallas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón de prueba.
La pérdida de agua admisible (sólo por absorción de las paredes del buzón o
evaporación) se evaluará a través de la siguiente expresión:
Ve = 0.0047 * Di * L
Dónde:
Ve = Volumen exfiltrado (litros/día) Di = Diámetro interno del tubo (mm) L =
Longitud del tramo (m)
Por lo tanto filtraciones menores darán como consecuencia que la prueba ha
pasado satisfactoriamente.

Prueba de Nivelación: Se realiza nivelando los fondos terminados de los


buzones y la clave de la tubería en tramos de 10 m.
Prueba de Alineamiento: Se inspeccionan todos los tramos visualmente y se
verifica el alineamiento sin obstrucciones. Esta prueba se realiza utilizando 2
espejos ubicados en el interior de cada buzón a 45° los cuales al estar
adecuadamente ubicados (orientando la luz a través de toda la línea colectora)
nos permiten visualizar el alineamiento de la línea entre los buzones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Prueba de Deflexión: Evalúa el nivel de ovalamiento ocasionado en la línea


colectora, el mismo que de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435
debe ser inferior al 5% del diámetro nominal del tubo. Se emplea una bola
sólida de madera, de adecuado peso y con un diámetro igual al 95% del
diámetro interior del tubo colector, la bola debe rodar libremente y deslizarse al
ser tirado por medio de un cable desde el buzón extremo.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá
ordenarse el relleno de zanja y se expedirá por el Ingeniero Supervisor el
certificado respectivo en el que constará su prueba satisfactoria, lo que será
requisito indispensable para su inclusión en los avances de obra y
valorizaciones.
MEDICIÓN
La unidad de medida es por unidad (und). Se considerará efectiva cuando se
haya cumplido la primera de las pruebas anotadas anteriormente, quedando las
otras tres a criterio del Supervisor, pero que dada las profundidades en
promedio de 1.50 m no son absolutamente necesarias.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra

1.7.15.3 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS


1.7.15.3.1 INODORO TANQUE BAJO C/BLANCO pza

DESCRIPCIÓN
Constarán de Taza de loza vitrificada nacional de primera calidad, asiento
integral y tanque bajo, con capacidad de 6 Lt., tubo de bajada de PVC. (SAP)
de 1 ¼”, con todos sus accesorios metálicos no fundidos completos. Serán de
loza vitrificada, nacional de primera calidad con asiento y tapa y con accesorios
interiores de plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será
cromada al igual que los pernos de anclaje al piso.

Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los


huecos en los que irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán
una profundidad no menor de 2” y dentro de ellos
irán los tarugos de madera. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del piso
terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la
ranura en forma tal que quede un sello hermético.
Colocada la taza en un sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al
piso. Efectuada esta operación y estando ya tija la taza se procederá a ejecutar
la unión con el tubo de bajada de 1 ¼” f colocando un “chupón de jebe“.
En el caso de WC de Tanque Bajo, el Tanque deberá quedar completamente asegurado
a la taza, los pernos llevarán

empaquetaduras de jebe a ambos lados de la taza, aparte de las arandelas


metálicas correspondientes.
En el caso del tanque bajo este deberá asegurarse con pernos y además
colocar dos ángulos de fierro (fijos en la pared) en la base del tanque, como
apoyo del mismo.
Los tubos de abasto de los WC Tanque bajo y del Tanque bajo serán flexibles y
cromados. Instalación Tanques Bajos de PVC para descarga de inodoros.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se soportan en la pared con unos tornillos que acompañan al producto. Se


protegen con una canastilla de platina de fierro para mantenerlo fijo y que no
sea fácil su desprendimiento.
De ninguna manera el tanque de PVC debe apoyarse sobre el tubo de bajada.
La instalación se hará cuidadosamente, haciendo la conexión del punto de
agua con los accesorios del tanque para conducir el agua hacia este, de tal
manera de no perjudicar este ingreso.
El tubo de bajada 1 ¼” será de PVC tipo pesado sujetos con 3 abrazaderas de
fierro enlosado con 2 orejas.
Prueba de los Aparatos Sanitarios
Terminado los trabajos de instalación de los aparatos sanitarios se procederá a
efectuar la prueba de los mismos y de sus accesorios de agua y desagüe, de manera
individual. Deberá observarse un funcionamiento satisfactorio.
1.7.15.3.2 LAVATORIO C/BLANCO 1 LLAVE pza
La partida se refiere al suministro e instalación de lavatorio de losa con pedestal corto,
el cual será de cerámica vitrificada por proceso de horno de alta temperatura de
esmalte de alta resistencia.

Instalación
PASO 1: Observa y verifica el punto de desagüe, ∅ tubo de 2” de diámetro colocado en
la pared.
PASO 2: El punto de desagüe debe tener 50 cm de altura desde el nivel del piso
terminado.
PASO 3: Traza una línea (eje del lavatorio) que corte en dos partes iguales los puntos
de salida de agua y de desagüe. Los puntos de salida de agua fría y caliente deben
tener una separación de 20 cm entre sí y una altura de 55 a 60 cm.
PASO 4: Traza una línea horizontal a 73 ó 74 cm de altura, de tal manera que forme
una letra “T” con el eje.
PASÓ 5: Selecciona dos uñas de metal, 6 tarugos de plástico y 6 tornillos
autorroscantes.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

PASO 6: Sobre la línea horizontal mide 8 ó 10 cm a cada lado del eje y marca
formando una cruz. Esta medida de separación debe ser de acuerdo al tamaño del
lavatorio.

PASO 7: Coloca las uñas en cada cruz, tratando que coincida la cruz con el centro de
la uña. Marca con un lápiz los tres orificios que tienen las uñas.
PASO 8: Perfora con taladro los puntos marcados, coloca los tarugos y procede a
colocar las uñas con sus respectivos tornillos.
PASO 9: Instala los tubos de abasto a cada punto de salida de agua (fría y caliente).
PASO 10: Coloca el mezclador de agua en el lavatorio.
PASO 11: Coloca el pedestal y, luego, el lavatorio.
PASO 12: Sella la junta entre el lavatorio y la pared con silicona o fragua.
PASO 13: Una vez culminada la instalación verifica las uniones realizadas. En el caso
que el lavatorio sea para niño, las medidas serán las siguientes:
(*) Medidas recomendadas.
Calidad de los materiales
El material especificado en Descripción de los Trabajos en esta Partida tendrá que ser
de la mejor calidad y no presentar ningún tipo de falla.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se suministrará e instalará un lavatorio con pedestal o similar color blanco de primera
calidad y desagüe cromado pesado de 1 ¼”, de marca de reconocido prestigio en el
mercado. Con perforación al centro donde se instalará una grifería. No se aceptarán
aparatos sanitarios pequeños, las medidas serán Standard y acorde con la imagen de
la institución.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se valorizará por Unidad (Und), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la
presente obra.
FORMA DE PAGO
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (Und) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

1.7.15.3.3 URINARIOS DE LOSA DE PICO BLANCO pza


DESCRIPCIÓN
La partida se refiere al suministro del urinario tipo CADET color blanco, e instalación:

PASO 1: Observa el punto de agua y desagüe del urinario y traza un eje de tal forma
que ambos puntos estén en la misma línea. Utiliza el nivel de mano para verificar que el
eje esté bien trazado.
PASO 2: Verifica que los puntos de agua y desagüe tengan las siguientes alturas
según el gráfico.

PASO 3: Coloca el urinario en el lugar de la instalación, teniendo cuidado que esté en


el eje y que coincida con el punto de agua y desagüe.
PASÓ 4: Marca con un lápiz los cuatro orificios para fijar el urinario en la pared.

PASÓ 5: Perfora con el taladro los puntos marcados y coloca los tarugos. Utiliza el
martillo.
PASO 6: Coloca nuevamente el urinario en la pared. Debe coincidir con el punto de
desagüe y las cuatro perforaciones realizadas.
PASO 7: Instala la llave del urinario, recuerda que debes emplear cinta de teflón para
conectar el punto de desagüe.

PASO 8: Verifica las conexiones realizadas. Prueba para ver el funcionamiento correcto
del aparato.
Calidad de los Materiales:
Urinario para colocar en pared, requiere de 1 par de uñas de fijación con 6 pernos
autorroscantes de cabeza avellanada, llave angular y un par de pernos de anclaje a la
pared.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se suministrará y colocará de acuerdo con los planos el urinario CADET color blanco
con su llave angular y desagüe cromado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se valorizará por Pieza (UND), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la
presente obra.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (UND) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

1.7.15.4 ACCESORIOS SANITARIOS

1.7.15.4.1 DISPENSADOR DE PAPELERA und

DESCRIPCIÓN
Esta Partida consiste en el suministro e instalación de los accesorios (dispensador de
papel higiénico) que han sido proyectados en los SS.HH.
Calidad de los Materiales:
El material especificado en Procedimiento Constructivo en esta Partida tendrá que ser
de la mejor calidad y no presentar ningún tipo de falla. MÉTODO DE EJECUCIÓN
Será realizado por mano de obra calificada colocándolos en las ubicaciones que figuran
en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se valorizará por UNIDAD (UND), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la
presente obra.

FORMA DE PAGO
Esta partida será valorizada de acuerdo al precio unitario (UND) indicado en el
presupuesto de obra del presente trabajo, entiéndase que dicha valorización constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

1.7.15.4.2 DISPENSADORDE JABON LIQUIDO und

DESCRIPCIÓN
Esta Partida consiste en el suministro e instalación de los accesorios (dispensador de
jabón liquido) que han sido proyectados en los SS.HH.

Calidad de los Materiales:


El material especificado en Procedimiento Constructivo en esta Partida tendrá que ser
de la mejor calidad y no presentar ningún tipo de falla.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Será realizado por mano de obra calificada colocándolos en las ubicaciones que figuran
en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se valorizará por UNIDAD (UND), conforme a lo indicado en el presupuesto base de la
presente obra.

1.7.16 INSTALACIONES ELECTRICAS

1.7.16.1 ACOMETIDA AEREA


ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.7.16.1.1 FERRETERIA ELECTRICA PARA CABLE AUTOPORTANTE cjt

DESCRIPCION
Consiste en instalar la ferretería eléctrica para cable autoportante CAAI en poste
C.A.C. de 8 m., para el armado correspondiente E-4 extremo de línea con derivación.
Grapa de anclaje.
Esta grapa permitirá sujetar el cable portante desnudo de aleación de aluminio, en una
configuración de anclaje, sin la necesidad de cortar el conductor portante que
funcionará como neutro de la red secundaria. El material de fabricación del cuerpo de
la grapa será de aleación de aluminio de alta resistencia; el elemento de ajuste o
presión del neutro será del mismo material que el cuerpo o de material termoplástico
resistente a las radiaciones ultravioleta; el estribo será de acero galvanizado en
caliente. La calidad del suministro deberá estar sustentada mediante normas técnicas
correspondientes:
Las características mecánicas de la grapa será la siguiente:
- Resistencia a la Tracción : 15 kN
- Resistencia al deslizamiento : 10 kN
Correa de amarre.
Serán hechas de plástico negro resistente a la intemperie, de 170 ± 10 mm. de longitud
4.6 ± 0.5 mm. De ancho y con una cabeza terminal rectangular, deberá presentar un
ajuste rápido y seguro, sin deslizamiento en condiciones críticas de instalación.
Perno – ojo.
Será de acero forjado, galvanizado en caliente, de 200 mm de longitud y 16 mm de
diámetro. En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado, y será roscado en el otro
extremo.
Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las
láminas del proyecto.
La carga de rotura mínima será de 55.29 kN. El suministro incluirá una tuerca cuadrada
y una contratuerca.
MEDICIÓN

La unidad de medida es el Conjunto (Cjto))

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.

1.7.16.1.2 CONDUCTOR CAAI AUTOPORTANTE 3X25 +N25 MM2 m


ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION
Los conductores instalados en interiores tendrán aislamiento termoplástico no
halogenado tipo NH-80 (para circuitos derivados) y NXH-90 (para sub alimentadores y
cargas especiales) para 600 voltios, 90°C y serán de cobre blando cableado de 99.9 %
de conductibilidad, fabricados de acuerdo a 1a Norma INTINTEC No. 370 .048.
Los cables que se deben usar para la red subterránea que alimentan al tablero general
serán del tipo N2XOH fabricados con conductores de cobre electrolítico blando de 99.9
% de conductibilidad, solidó o cableado (según el calibre), con aislamiento de
polietileno reticulado, de baja emisión de humos tóxicos y ausencia de
halógenos, además de una alta retardancia a la llama, unipolar (blanco), dos
conductores (blanco, negro), unipolar con formación dúplex (blanco, negro), unipolar
con formación tríplex (blanco, negro y rojo). Para una tensión nominal de 1 KV y
fabricados según normas ASTM B-3 y B-8 para los conductores y CEI 20-14 para el
aislamiento, temperatura de operación 90C.

El calibre tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarán marcados en forma


permanente e intervalos regulares en toda la longitud del conductor
Cable NH-80 de 2.5 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el
sistema de alumbrado y los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera
que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.
Cable NH-80 de 4.0 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el
sistema de tomacorrientes y los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal
manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento
de ellos.
Cable NHX-90 6 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema
de distribución eléctrica a sub tableros y circuitos de alumbrado y tomacorrientes que lo
requieran en tramos largos, así como los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos
ESPECIFICACIONES TECNICAS

de tal manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y


mantenimiento de ellos.
Cable NHX-90 10 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema
de distribución eléctrica a sub tableros y circuitos de alumbrado y tomacorrientes que lo
requieran en tramos largos, así como los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos
de tal manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y
mantenimiento de ellos.
Se conectara a la red existente utilizando como mínimo los insumos presentes en la
ferretería eléctrica ítem 04.01.01.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será en metros lineales (ml)

BASES DE PAGO
El pago se realizará previa autorización y conformidad por parte de la supervisión de
las unidades suministradas y será por la unidad recepcionada.

1.7.16.2 SALIDAS Y CAJAS DE PASO

1.7.8.2.1 SALIDA CENTRO DE LUZ pto


DESCRIPCION
Para instalar cualquier artefacto de alumbrado, sea en techo o en pared, se instalará
previamente las salidas para centros de luz, en el techo en Pared (Braquete, punto de
luz), el cual constará de: 01 caja octogonal de PVC de medidas 4”x2”, con las
conexiones a dichas cajas para tubería PVC SAP 20 mmØ.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida es por punto (Pto).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

1.7.16.2.2 SALIDA PARA INTERRUPTORES pto


DESCRIPCION
Para instalar cualquier artefacto de alumbrado, sea en techo o en pared, se instalará
previamente las salidas para centros de luz, en el techo en Pared (Braquete, punto de
luz), el cual constará de: 01 caja rectangular de PVC de medidas 4”x2”, con las
conexiones a dichas cajas para tubería PVC SAP 20 mmØ.
Proceso constructivo
Las salidas para interruptores se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida es por punto (Pto).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.

1.7.16.2.3 SALIDA PARA TOMACORRIENTES pto


DESCRIPCION
Para instalar cualquier artefacto de alumbrado, sea en techo o en pared, se instalará
previamente las salidas para centros de luz, en el techo en Pared (Braquete, punto de
luz), el cual constará de: 01 caja rectangular de PVC de medidas 4”x2”, con las
conexiones a dichas cajas para tubería PVC SAP 20 mmØ.
Proceso constructivo

Las salidas para tomacorrientes se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando


las cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos
METODO DE MEDICION
La unidad de medida es por punto (Pto).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.7.16.2.4 CAJA DE PASE PVC SAP 100X100X75mm e=0.8mm und


DESCRIPCION
Las cajas de paso de 200x200x100mm y de 100x100x75 mm serán fabricados de PVC-
SAP. En sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros
como para la entrada de las tuberías PVC-SAP y de las tuberías PVC -SEL de los
circuitos que pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las
mismas.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por UNIDADES ya que estos se
obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada UNIDAD. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo

1.7.16.3 CONDUCTOS Y CANALIZACIONES

1.7.16.3.1 TUBERIA PVC SAP ELECTRICA D=25MM m


1.7.16.3.2 TUBERIA PVC SAP ELECTRICA D=40MM und

GENERALIDADES
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y
suministro de Tuberías y accesorios de PVC-P para el cableado de alimentadores y
circuitos derivados.
Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de la Tubería y
accesorios de PVC-P listos para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta
especificación.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Norma ITINTEC Nº 399.006, 399.007
2.1 TUBERIA
La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados,
será fabricada a base de la resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido,
clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego
autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ, resistente a la
humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y,
además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº
399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una campana en un extremo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del
fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” como es pesada y diámetro
nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será de 20 mm. Y/O
40mm
Las Tuberías tendrán las siguientes características Técnicas:
• Peso específico 1.44 kg / cm²
• Resistencia a la tracción 500 kg / cm²
• Resistencia a la flexión 700 / 900 kg / cm²
• Resistencia a la compresión 600 / 700 kg / cm²

2.1.1 Proceso de instalación
En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados
dentro del presente Proyecto, serán instaladas en forma apoyada o adosada y alineada
a la pared o techo, fijadas con abrazaderas metálicas galvanizadas pesadas con dos
orificios y mediante tornillos Hilti.
En el proceso de instalación deberá satisfacer los siguientes requisitos básicos:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a


accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red del entubado.
b) No se permitirá la formación de trampas o bolsas para evitar la acumulación de
humedad.
c) Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros
tipos de instalaciones y no se permitirá su instalación a menos de 15 cm. de distancia
de las tuberías de agua fría y desagüe.
d) No se permitirá instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo
colocarse una caja intermedia.
e) El diámetro mínimo permitido para la tubería pesada será de 20 mm
f) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m
de profundidad respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de
espesor en todo su contorno y longitud.
g) Las tuberías que sean instaladas en forma adosada, serán fijadas mediante
abrazaderas metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de
espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en
tramos rectos horizontales y en curvas a 0.10 m del inicio y final.
2.2 ACCESORIOS PARA TUBERÍAS PVC-P
Los accesorios serán del mismo material.
2.2.1 Coplas plásticas o "Unión tubo a tubo"
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia
de cada tubo, pero en la unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas
plásticas a presión del tipo pesado, con una campana a cada lado para cada tramo de
tubo por unir utilizando pegamento de PVC.
Queda absolutamente prohibida la fabricación de campanas en obra.
2.2.2 Conexiones a caja
Para unir las tuberías con las cajas de PVC pesadas, se utilizará dos piezas de PVC
tipo pesado “P” originales de fábrica :
a) Una copla “Unión tubo a tubo” en donde se embutirá la tubería que se conecta a la
caja metálica
b) Una conexión a caja o “Campana” que se instalará en la entrada precortada “KO” de
la caja de Poliester y se enchufará en el otro extremo de la copla descrita en “a”.
En caso sea requerida mayor hermeticidad, para conectar la tubería a las cajas se
emplearán uniones embone – rosca , contratuerca con arandela empaquetadura de
jebe y bushing o tuerca con aislamiento.
2.2.3 Curvas
Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda
terminantemente prohibida la elaboración de curvas de 90° en la obra.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas
hidráulicas dobladoras especiales siguiendo el proceso recomendado por los
fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor de 10 veces el
diámetro de la tubería a curvarse. Se desecharán las curvas con deformaciones.
2.2.4 Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el
fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas.
2.2.5 Juntas de dilatación Las tuberías que crucen juntas de dilatación estructural,
deberán efectuarse mediante tuberías metálica flexible, forradas con PVC “Conduit
Liquid Tight”, con sus respectivos conectores a cajas de paso en ambos lados de la
junta estructural.
2.3 PRUEBAS
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las
normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con
estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las
pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable
o dando una descripción del método de prueba.
2.3.1 Protocolos y Reporte de Pruebas
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres


(3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el
Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con
los requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.
2.4 GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el
normal y apropiado uso.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por METROS LINEALES ya que estos
se obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero inspector residente.

BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada METRO LINEAL. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo

1.7.16.4 CABLES Y CONDUCTORES

1.7.16.4.1 CONDUCTOR CABLEADO m

Tablas y Descripción
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCION
Los conductores instalados en interiores tendrán aislamiento termoplástico no
halogenado tipo NH-80 (para circuitos derivados) y NXH-90 (para sub alimentadores y
cargas especiales) para 600 voltios, 90°C y serán de cobre blando cableado de
99.9 % de conductibilidad, fabricados de acuerdo a 1a Norma INTINTEC No. 370 .048.
Los cables que se deben usar para la red subterránea que alimentan al tablero general
serán del tipo N2XOH fabricados con conductores de cobre electrolítico blando de 99.9
% de conductibilidad, solidó o cableado (según el calibre), con aislamiento de
polietileno reticulado, de baja emisión de humos tóxicos y ausencia de
halógenos, además de una alta retardancia a la llama, unipolar (blanco), dos
conductores (blanco, negro), unipolar con formación dúplex (blanco, negro), unipolar
con formación tríplex (blanco, negro y rojo). Para una tensión nominal de 1 KV y
fabricados según normas ASTM B-3 y B-8 para los conductores y CEI 20-14 para el
aislamiento, temperatura de operación 90C.

El calibre tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarán marcados en forma


permanente e intervalos regulares en toda la longitud del conductor
Cable NH-80 de 2.5 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el
sistema de alumbrado y los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal manera
que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento de ellos.
Cable NH-80 de 4.0 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el
sistema de tomacorrientes y los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos de tal
manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y mantenimiento
de ellos.
Cable NHX-90 6 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema
de distribución eléctrica a sub tableros y circuitos de alumbrado y tomacorrientes que lo
requieran en tramos largos, así como los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos
ESPECIFICACIONES TECNICAS

de tal manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y


mantenimiento de ellos.
Cable NHX-90 10 mm2: Todos los conductores eléctricos utilizados en todo el sistema
de distribución eléctrica a sub tableros y circuitos de alumbrado y tomacorrientes que lo
requieran en tramos largos, así como los empalmes necesarios. Deberán ser tendidos
de tal manera que permitan un acceso seguro en la instalación, inspección y
mantenimiento de ellos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será en metros lineales (ml)

BASES DE PAGO
El pago se realizará previa autorización y conformidad por parte de la supervisión de
las unidades suministradas y será por la unidad recepcionada.

1.7.16.5 LUMINARIAS Y ACCESORIOS ELECTRICOS

1.7.16.5.1 FLUORESCEN CIRCULAR ADOSADO LED 32W und


1.7.16.5.2 LUMINARIA LINEAL HERMETICO LED 40W und
1.7.16.5.3 ARTEFACTO TIPO BRAQUETE LED 1X20 W und

Luminaria para adosar en cielo raso, con casco fabricado con poliéster
reforzado con fibra de vidrio, pantalla porta equipo de encendido con plancha
de acero plegada fosfatizada y pintada con esmalte blanco al horno,
hermeticidad por medio de empaquetadura neumática a lo largo de una ranura
de acoplamiento para un buen ajuste con la cubierta difusora de acrílico,
complementada con ganchos tipo palanca de acero inoxidable para darle la
adecuada presión de cierre, artefacto con grado de protección IP-67. La
Luminaria estará equipado con 2 lámparas fluorescentes ahorradoras de
energía de alta eficiencia de 3,000 lúmen de flujo luminoso, 36 vatios; con
equipo de encendido mediante balasto electrónico y el conexionado con cable
con aislamiento para 105° C.
En el caso de los artefactos de 36W se ubicaran en pasadizos, por lo que
deberá tener una capacidad de 2000-LUM como mínimo para garantizar el
alumbrado idóneo en el ambiente.
En el caso de los artefactos de 40W se ubicaran en el área de estacionamiento
y se adosara en lo tijerales, por lo que deberá contener un sistema de sujeción
y/o fijación, además de disponer de flujo luminoso de 4000-LUM como mínimo
para garantizar el alumbrado idóneo en los ambientes.
PRUEBAS
Las Luminarias deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El Contratista deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las
normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la
conformidad con estas especificaciones.
El Contratista deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas
a realizar en el sistema una vez terminado los trabajos.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma
aplicable o dando una descripción del método de prueba.
Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas, el Contratista deberá proporcionar tres (3)
copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el
Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como constancia del
cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas
especificaciones.
GARANTÍA
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han
sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta
especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su
ESPECIFICACIONES TECNICAS

conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados


defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por UNIDAD, instalado en obra, verificando su correcta
colocación y ubicación según los planos del proyecto.

FORMA DE VALORIZACIÓN
Cada una de estas partidas serán pagadas por UNIDAD, de acuerdo al precio
unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa
por materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del
ítem.

1.7.16.5.4 ARTEFACTO LUZ DE EMERGENCIA TIPO LED 2X16W und

DESCRIPCION
Con lámpara led de bajo consumo 2X16W, autonomía 1.5 H, batería de plomo.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se
obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.7.16.5.5 TOMACORRIENTES DOBLES und


1.7.16.5.6 INTERRUPTOR SIMPLE und
1.7.16.5.7 INTERRUPTOR DOBLE und

DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de
empotrar y tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición
estable con terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de
15 Amp. para 250 V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix. Compuesto de
soporte, módulos y placa de terminación.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.

BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.7.18.6 ILUMINACION EXTERIOR

1.7.18.6.1 POSTE DE C.A.C. 9/300 und

DESCRIPCION
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Consiste en el suministro e instalación de postes como estructura para montar el


conductor de red eléctrica.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA POSTES DE CONCRETO ARMADO


9/300/2/120/240
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Nota: Se ubicara en el área de entrenamiento.

MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (Und)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.

1.7.16.6.2 ARTEFACTO FLUORESCENTE HALOGENURO M. 1X70W und

1.7.16.7 TABLEROS E INTERRUPTORES TERMOMAGNECTICOS

1.7.16.7.1 TABLERO GENERAL TG und


1.7.16.7.2 TABLERO DE DISTRIBUCION TD1 und
1.7.16.7.3 TABLERO DE DISTRIBUCION TD2 und
1.7.16.7.4 TABLERO DE DISTRIBUCION TD3 und

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
Comprende el suministro e instalación de tablero de distribución, Será para empotrar
para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA I é IP-54 e IP-55 de
hermeticidad y protección.
El tablero son Btdin con barras de cobre (fase R,S,T,N) que deberán soportar los
niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos, además
de contar con la barra a tierra, los interruptores termomagneticos se pueden sacar o
poner libremente sin necesidad de de cortar la energía.
Además Los tableros llevarán adherida o pintada una lamina de señalización " Peligro
de Muerte – Cables expuestos” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Los del tipo para empotrar, estarán formados de dos partes:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Gabinete: consta de caja, marco y tapa con chapa, barras y accesorios. Interruptores
General y de Derivación según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
El sistema pozo a tierra deberá recepcionar la descarga conjuntamente del tablero de
transferencias, grupo electrógeno y tablero general para preservar el buen
funcionamiento y cuidado de los artefactos y/o equipos
Caja
Será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de 1.5 mm de
espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado:
20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los alimentadores.
Marco y tapa
Serán construidos de plancha de fierro de 1.5mm de espesor, el marco deberá estar
empernado a la caja y la tapa. Como protección se aplicará dos capas de pintura
anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.

También podría gustarte