Está en la página 1de 16

24-CM-19

CÁMARA TERCERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO: San


Salvador, a las diez horas cincuenta y cinco minutos de veinticuatro de mayo de dos mil
diecinueve.
Habiéndose concluido el trámite del recurso de apelación de la sentencia pronunciada por
el señor Juez de lo Civil de Mejicanos, a las diez horas cuarenta y ocho minutos de once de enero
de dos mil diecinueve, en el Proceso Declarativo Común de Nulidad y Rescisión de Dación en
Pago, promovido por el FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA por medio de sus
apoderados abogados René Alfonso Padilla y Velasco y Erick Mauricio Rodríguez Avilés contra
el señor EAAZ.
La sentencia venida en apelación en su fallo EXPRESA: “a) NO HA LUGAR a la
Rescisión de la Escritura de Dación en Pago otorgado por el demandado señor EAAZ a favor del
FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA, por no haberse probado fehacientemente el dolo que
subyace en las actuaciones del demandado señor EAAZ, puesto que en la resolución
administrativa de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque de fs. 18, en ningún momento se habla
de falta de pago de Impuestos Municipales sino que únicamente se contrae a efectuar los tramites
de la legalización del inmueble ubicado en Lotificación **********, departamento de San
Salvador; b) ABSUELVASE al demandado señor EAAZ; c) Condenase en costas a la parte
demandante.” (fs. 134 v a 135 p.p.)
Ha intervenido en esta instancia, como apelante el FONDO SOCIAL PARA LA
VIVIENDA, por medio de sus apoderados abogados René Alfonso Padilla y Velasco y Erick
Mauricio Rodríguez Avilés; y como apelado el señor EAAZ, por medio de su curador Ad-litem
licenciado Mauricio Antonio Vázquez Durán.
LEÍDOS LOS AUTOS;
CELEBRADA LA AUDIENCIA ESPECIAL; Y,
CONSIDERANDO:
I.- ANTECEDENTES.
Los licenciados René Alfonso Padilla y Velasco y Erick Mauricio Rodríguez Avilés, en el
carácter antes relacionado presentaron demanda; y en lo esencial, MANIFESTARON: “Por este
medio y en la calidad en que actuamos, venimos a demandar al señor EAAZ… para que por
sentencia se declare la rescisión de la Escritura Pública de Dación en Pago, otorgado en la ciudad
de San Salvador,… del día veintiocho de agosto de dos mil trece… por medio de la cual el
demandado entregó en Dación en Pago a la institución que representamos un lote de naturaleza
antes rústico, hoy urbano, y construcciones que contiene, ubicado en LOTIFICACIÓN
**********, en este Departamento, inscrito a la Matrícula número ********** del Registro de
la Propiedad Raíz e Hipotecas de la Primera Sección del Centro, sobre la base de los siguientes:
… El demandado adquirió el inmueble antes descrito mediante crédito con garantía hipotecaria
sobre el mismo, otrogado (sic), el … doce de diciembre de dos mil siete, crédito que llegó a
presentar un saldo deudor que asciende a la suma de DOCE MIL OCHOCIENTOS SESENTA
Y NUEVE DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON
VEINTINUEVE CENTAVOS de la misma moneda, que comprende capital, intereses, primas de
seguro y demás accesorios debidos… Sobre la base del art. 8 literal “b” de la Ley del Fondo
Social para la Vivienda, el FSV aceptó que el demandado entregara en dación en pago el referido
inmueble, cancelando el saldo deudor que presentaba el crédito otorgado a su favor, por medio de
la Escritura Pública de Dación en Pago ya referida… Es el caso que en la construcción de la
vivienda financiada se han violentado el artículo 64 de la Ordenanza Reguladora de Tasas y
Servicios Públicos de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque y la parte séptima de la
Planificación y Ejecución de Obras de Urbanización y/o construcción del Reglamento de la Ley
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Area Metropolitana de San Salvador, ya que no
cuenta con la respectiva solvencia municipal, por no haberse obtenido los permisos
correspondientes de la Municipalidad competente… Esta circunstancia era del conocimiento del
vendedor al momento de formalizar el otorgamiento; información que ocultó al FSV, porque
sabía que con esa falta no se hubiera otorgado la dación en pago, por cuanto que no es
conveniente a los intereses del FSV adquirir un inmueble en situación irregular, en tanto que no
puede ser vendido a otros usuarios, entre otro (sic) inconvenientes, lo que vicia el consentimiento
de la institución que represento para el otorgamiento de la Escritura Pública cuya nulidad se
solicita… es de aclarar que para inscribir títulos de propiedad correspondientes al municipio de
Ayutuxtepeque, el Centro Nacional de Registro no exige solvencia municipal emitida por la
respectiva Alcaldía, razón por la cual la legalidad del inmueble pasó inadvertida… La cuantía de
la pretensión viene determinada por el precio de la dación en pago, cuya rescisión se solicita, de
conformidad con el Art. 242 numeral 4° del Código Procesal Civil y Mercantil, que asciende al
valor de DOCE MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE DOLARES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMERICA CON VEINTINUEVE CENTAVOS de la misma moneda, por lo que
corresponde al ámbito del proceso común, de conformidad con el art. 240 Inc. 3° del Código
Procesal Civil y Mercantil… Es por todo lo anterior que respetosamente (sic) le PEDIMOS:…
por sentencia declare la nulidad del contrato, y en consecuencia, la rescisión de Escritura Pública
de Dación en pago, otorgado en la ciudad de San Salvador, a las nueve horas cinco minutos del
día veintiocho de agosto de dos mil trece… por medio de la cual el demandado entregó en Dación
en Pago a la institución que representamos un lote de naturaleza antes rústico, hoy urbano, y
construcciones que contiene, ubicado en LOTIFICACIÓN ********** en este departamento,
inscrito a la Matrícula número ********** del Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas de la
Primera Sección del Centro, (…) restituyendo a las partes contratantes al estado original antes de
la celebración del referido contrato, y condenando al demandado en las costas procesales.” (fs. 1
a 3 p.p.)
Adjuntó la documentación que quedó agregada de fs. 4 a 19 p.p.
II.- SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO.
1.- EN PRIMERA INSTANCIA.
Por auto de fs. 22 p.p., se admitió la demanda interpuesta, se tuvo por parte al “FONDO
SOCIAL PARA LA VIVIENDA” por medio de sus apoderados abogados René Alfonso Padilla
y Velasco y Erick Mauricio Rodríguez Avilés y se mandó emplazar al demandado para que
contestase la demanda, acto de comunicación que no fue posible realizar según acta de fs. 27 de
la pieza principal.
Mediante resolución de fs. 31 p.p., se libraron oficios de búsqueda, cuyos informes obran
en los fs. 39 a 44 y 54 del proceso.
En proveído de fs. 50 p.p., en vista de la imposibilidad de notificar al demandado señor
EAAZ, se ordenó emplazar al demandado mediante edicto.
Por medio de auto de fs. 63 p.p., se recibieron las correspondientes publicaciones de ley, y
se nombró como Curador Ad-litem del demandado al licenciado Mauricio Antonio Vásquez
Durán.
Por resolución de fs. 73 p.p. se tuvo por parte al demandado señor AZ, por medio de su
Curador Ad-litem licenciado Vásquez Durán, se tuvo por contestada de su parte la demanda en el
sentido que no se oponía a las pretensiones de la parte actora, señalándose hora y fecha para la
realización de la respectiva audiencia preparatoria y convocándose a las partes para la misma,
cuyo resultado obra a fs. 86 de la pieza principal, en la cual se señaló hora y fecha para llevar a
cabo la audiencia probatoria.
El resultado de dicha audiencia probatoria consta en acta que corre agregada de fs. 130 a
131 p.p.
Finalmente, de fs. 132 a 135 p.p., obra el texto de la sentencia recurrida.
2.- EN ESTA INSTANCIA.
Consta de fs. 2 a 7, escrito de apelación.
Por auto de las once horas veinte minutos de ocho de febrero del corriente año, fs. 8, se
admitió el recurso de apelación interpuesto por el “FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA”
por medio de sus apoderados abogados René Alfonso Padilla y Velasco y Erick Mauricio
Rodríguez Avilés, en la cual se señaló fecha para audiencia.
El resultado de la audiencia especial obra de fs. 68 a 76 de este incidente.
III.- DE LA PRETENSIÓN.
El demandante FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA por medio de sus apoderados
abogados René Alfonso Padilla y Velasco y Erick Mauricio Rodríguez Avilés, presentó demanda
contra el señor EAAZ, a fin de que en sentencia se declare la nulidad y rescisión del Contrato de
Dación en pago, celebrado a las nueve horas cinco minutos de veintiocho de agosto de dos mil
trece, ante los oficios notariales de la licenciada Alma Yolanda Galindo Morales.
IV.- DE LOS AGRAVIOS EN QUE FUNDAMENTA LA APELACIÓN.
El recurrente como agravios señaló la infracción a los artículos 7, 313 N° 1° y 415 CPCM,
1329 párrafo 2° y 1330 del Código Civil, y 30 de la Ley de Ejercicio Notarial de la Jurisdicción
Voluntaria y de Otras Diligencias.
V.- DE LA OPOSICIÓN A LA APELACIÓN.
El licenciado Mauricio Antonio Vásquez Duran, en su calidad de curador Ad-Litem del
señor EAAZ, en la audiencia celebrada a las diez horas treinta minutos de nueve de mayo del
presente año, expresó como fundamento de su oposición: “En mi carácter de curador del señor
EAAZ, el presente proceso tiene sus complejidades en el sentido que el compromiso del
curador es velar que se cumplan los requisitos procesales, en este momento el suscrito no tiene
prueba que objetar como curador no he podido platicar con el señor AZ con referencia a este
proceso a mí se me encomendó velar que se cumplieran los requisitos procesales y tal cual se
dictó la sentencia en el proceso de mérito, por eso en cuanto al punto apelado en que la falta
de apelación de la prueba me adhiero como representante del señor Z, hay elementos de juicio
que se tienen que valorar en la sentencia, solamente.”
VI.- LÍMITES DEL RECURSO.
La sentencia se pronuncia exclusivamente sobre los puntos y cuestiones planteadas en el
presente recurso, todo en estricto cumplimiento a lo ordenado en el inciso segundo del artículo
515 CPCM; en ese sentido los límites de esta sentencia se ven gobernados por el Principio de
Congruencia, que en materia impugnativa contiene dos sub-principios: “TANTUM
DEVOLUTUM, QUANTUM APELLATUM”, es decir, tanto se devuelve como cuanto se apela.
Y la “NEC REFORMATIO IN PEJUS”, la prohibición para el tribunal de alzada de reformar la
sentencia recurrida en perjuicio del apelante.
VII.- ASPECTOS PREVIOS.
1.- DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y RESCISIÓN.
A.- DE LA NULIDAD
a.- La nulidad de un acto jurídico se define como la sanción que tiende a privar de efecto a
un acto en cuya ejecución no se han guardado aquellas condiciones de fondo o de forma
requeridos para su validez o que adolece de algún vicio; de ahí que, la no producción de efectos
del acto nulo, se deriva de la violación o quebrantamiento de esas formalidades, o la omisión de
los requisitos indispensables para la validez del mismo, trayendo como consecuencia que las
cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes del acto o actuación que la contiene.
b.- Nuestro ordenamiento jurídico en sus Arts. 1553 y 1554 C.C., contempla nulidades
absolutas y nulidades relativas respectivamente.
c.- La nulidad absoluta se define como la sanción legal impuesta a los actos celebrados
con omisión de un requisito exigido en consideración a su naturaleza o especie. Y, la nulidad
relativa se refiere a la sanción legal impuesta a los actos celebrados con prescindencia de un
requisito exigido en atención a la calidad o estado de las partes. En razón de ello, oportuno se
torna establecer las causas que producen unas y otras.
d.- Entre las causas que producen la nulidad absoluta tenemos las siguientes: a) La falta de
objeto; b) El objeto ilícito; c) Falta de causa; d) La causa ilícita; e) El error Esencial; f) La
omisión de solemnidades; g) Los actos de los absolutamente incapaces.
e.- En relación a las nulidades relativas, encontramos las siguientes: a) No se puede
declarar de oficio porque no está establecida en interés de la moral y de la ley. Sólo pueden
pedirla los favorecidos con ella, ya sea el personalmente beneficiado o sus herederos o
cesionarios. (Art. 1554 C.C.); b) El acto no admite ratificación porque mira el interés particular
del renunciante o favorecido con la acción (Art. 1567 C.C.). Entendiéndose la ratificación como
la renuncia expresa o tácita de la acción de rescisión hecha por su titular. c) Se sanea a los cuatro
años; la acción rescisoria prescribe a los cuatro años de celebrado el acto o contrato, o desde que
cese violencia o incapacidad, salvo excepciones respecto al plazo (Arts. 1554 y 1562 C.C.)
B.- DE LA RESCISIÓN
a.- Guillermo Cabanellas de Torres, en el diccionario jurídico elemental, define a la
rescisión como la: “Anulación, invalidación. Privar de su eficacia ulterior o con efectos
retroactivos a una obligación o contrato”
b.- Por su parte, Arturo Alessandri Besa, en su obra “La nulidad y la rescisión en el
derecho civil chileno”, Pág. 62, refiere que la rescisión tiene por causa vicios inherentes al acto
mismo que se deben a que las partes omitieron determinados requisitos en la celebración del acto
o contrato, y la ley sanciona estas infracciones permitiendo que la persona interesada pida la
anulación del acto viciado, se trata pues de un acto que contiene un defecto, por lo cual no es
perfectamente válido y puede ser dejado sin efecto, anulado, por sentencia de Tribunal
competente. Esto en virtud que la ley estableció esta sanción en base al principio de orden
público, es decir, que se cumplan sus disposiciones referentes a los requisitos que deben cumplir
los actos jurídicos, castigando mediante la nulidad al infractor.
c.- En tal sentido, René Abeliuk Manasevich, en su obra “Las obligaciones”, Tomo I, Pág.
340, hace una diferenciación entre la nulidad y rescisión, y la resolución indicando que la nulidad
y rescisión generalmente suponen alguna infracción a los requisitos de validez del acto o
contrato, que ha nacido viciado, y por ello se le deja sin efecto; por tanto producen efectos
radicales, ya que borran totalmente el acto o contrato, debiendo el deudor de mala fe restituir los
frutos.
2.- DE LA DACIÓN EN PAGO.
A.- La dación en pago (del latín, datio in solutum) es un modo de extinguir las
obligaciones, que consiste en la prestación de una cosa diversa de la debida (rem pro re o rem pro
pecunia) y como resultado de la convención entre el deudor y el acreedor, que permite a aquél
liberarse con la realización de una prestación distinta de la que forma el objeto de la obligación;
como requisitos de la dación en pago tenemos los siguientes:
a) La existencia de una obligación destinada a extinguirse (total o parcialmente).
b) Es preciso que haya diferencia entre la prestación debida y aquella que el deudor
realiza.
c) Es indispensable el consentimiento del acreedor y deudor.
d) Cuando la dación en pago se traduzca en dar una cosa, el deudor debe ser capaz de
enajenarla y ser dueño de la misma. Y,
e) Debe hacerse con las solemnidades legales.
B.- Conforme lo anterior, la dación en pago sigue las reglas generales consignadas en el
Art. 1440 C.C. que literalmente DICE: “El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al
tenor de la obligación, sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aun a
pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.
Si la obligación fuese de dinero, el deudor podrá hacer el pago en moneda de curso legal,
en la relación establecida por la ley. Este derecho es irrenunciable por el deudor”.
C.- De lo anterior se puede apuntar, que la dación en pago constituye una modalidad del
mismo, por dejar de lado la regla que obliga al deudor a someterse estrictamente a lo debido.
D.- Es claro que el deudor al otorgar dación en pago, no contrae ninguna nueva
obligación, pues solo obtiene del acreedor el permiso para liberarse de su obligación, por medio
de una prestación diversa de la debida. Sin perjuicio de la discusión sobre la naturaleza de la
dación en pago, sostenida desde antiguos tiempos entre los romanos, que la asimilaban a una
compraventa y a una novación; y que en la actualidad se encuentra superada por la teoría de una
especie o modalidad de pago, en cuya virtud, se soluciona una obligación, mediante la prestación
de una cosa diversa de la debida y bajo el consentimiento del acreedor.
VIII.- ANÁLISIS DE LOS AGRAVIOS Y CONSIDERACIONES DE ESTA CÁMARA.
1.- INFRACCIÓN AL ART. 415 CPCM.
A.- Manifiesta el impetrante que el Juez ha infringido el Art. 415 CPCM, porque la prueba
del dolo puede hacerse por cualquier medio de prueba incluyendo la prueba de presunción, que su
objetivo fue probar que el juez puede presumir la existencia de un hecho a partir de los indicios
probados en la audiencia probatoria; agrega además que en la sentencia se dejó de aplicar dicha
norma, y se aplicó erróneamente el Art. 321 CPCM, que refiere a que incumbirá la carga de la
prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que
el juez o tribunal no tenga el deber de conocer; en tal sentido, indica que por su parte intentaron
la prueba de la declaración del demandado para obtener una confesión, cuyo objetivo no se logró
por la imposibilidad de citarlo de forma personal, lo que no quiere decir que no existan en el
proceso elementos suficientes para estimar la pretensión; cita en que consiste doctrinariamente la
presunción legal, luego señala que el juez pudo construir un razonamiento lógico deductivo por
medio del cual se tenga por fijado el dolo alegado a partir de la estimación de los medios de
prueba aportados, esto es, el contrato de dación en pago y la constancia que el inmueble carece de
un permiso de construcción y de habitación por parte de la municipalidad, lo que lleva a admitir
que el demandado ha actuado intencionalmente; y finaliza diciendo, que la sentencia no está
apegada a derecho ya que se eligió una solución injusta, dándole valor probatorio a afirmaciones
y aseveraciones, antes de medios de prueba aportados.
B.- Conforme lo dicho, vemos que el recurrente no es claro en cuál es el tema sometido a
revisión y por ende, la infracción cometida por el juzgador, no obstante señala como finalidad “la
aplicación de las normas que rigen los actos y garantías del proceso”, su desarrollo va enfocado
a la forma como fue valorada la prueba, cómo es errónea la apreciación de la misma y como los
hechos probados no están atinados en derecho; lo cual es una finalidad distinta a la señalada.
C.- Sin embargo, alega como motivo la inaplicación del Art. 415 CPCM, pero no
manifiesta puntualmente cómo se ha producido la infracción, cómo el supuesto de hecho está
comprendido en la norma antes señalada y porque es necesaria la aplicación de dicho precepto al
caso en concreto -si es que no fue aplicado-; ya que no basta solo enunciar la disposición legal
que se considera inaplicada, sin hacer un desarrollo preciso de cuál es la violación producida y
cómo estas son necesarias al caso concreto, para conllevar a que el silogismo judicial fuera
distinto.
D.- Denotamos que no existe un concreto desarrollo cómo el juez debió presumir un
determinado hecho con cada uno de los elementos probatorios aportados, como se puede extraer
de cada prueba el hecho afirmado por el demandante y cómo el juez omitió su valoración –si es
que no lo hizo- debiendo inducir en cada caso los hechos presumidos; más bien, se dedica a
mencionar conceptos como en qué consiste la presunción legal, la sana crítica, a hacer “quejas”
de cómo el juez dio valor a hechos no controvertidos o que la sentencia es injusta, que no son
sustento de la infracción y de ser estas últimas finalidades distintas.
E.- Asimismo, menciona que se aplicó erróneamente el Art. 321 CPCM, pero no
desarrolla porqué no debió aplicarse, sólo hace referencia al contenido de dicho precepto, sobre
los fines de la instrucción procesal y que además ofreció como prueba la declaración del
demandado, pero ésta no pudo realizarse; que lejos de ser tales argumentos, sustento de este sub-
motivo planteado, debe tener su propio desarrollo; por tanto, al no existir claridad ni una correcta
fundamentación del tema sometido a revisión, deberá rechazarse el agravio por este motivo.
2.- INFRACCIÓN AL ART. 7 CPCM.
A.- En relación a la infracción del Art. 7 CPCM expresa el recurrente, que en la sentencia
se ha infringido el principio de aportación de partes, consagrado en dicha disposición legal, que
prescribe que el juzgador no tomará en cuenta para resolver otros elementos que las pruebas
aportadas o solicitadas de parte, dice que la infracción consiste en que se razona que a “decir” de
uno de los suscritos la ilegalidad de las construcciones y la falta de permisos de las obras, es
responsabilidad de la empresa constructora, lo que -a criterio del señor juez A-quo-, afecta la
buena fe de muchas personas, y que esta aseveración “diluye la responsabilidad del señor
EAAZ”; agrega además que la importancia de las afirmaciones o aseveraciones es que las pruebas
deben producirse sobre los hechos que hayan sido articulados por las partes, por lo que el juez tan
sólo puede fundamentar su sentencia sobre los hechos constitutivos, modificativos o extintivos,
producidos durante la sustanciación del juicio, en virtud de ello, la sentencia debe basarse
únicamente en los hechos que se encuentren debidamente probados.
B.- De lo dicho, vemos que la infracción alegada por el impetrante radica en que el juez
debió basarse únicamente en hechos debidamente probados, no al “decir” de uno de los
apoderados del demandante, cuándo menciona que la ilegalidad de las construcciones y la falta de
permisos de las obras es responsabilidad de la empresa constructora. En tal sentido, corresponde
mencionar lo prescrito en el Art. 7 Inc. 2° parte final, que a su letra REZA: “…el juez no podrá
tomar en consideración una prueba sobre hechos que no hubieran sido afirmados o discutidos
por las partes o terceros”. El juez en la audiencia probatoria celebrada a las nueve horas cuarenta
minutos de once de diciembre de dos mil dieciocho, realizó preguntas aclaratorias al abogado del
demandante, quien ante el cuestionamiento sobre la situación irregular del inmueble respondió:
“Que el inmueble no consta de registro en las oficinas municipales, no está catastrado y no
procedió a realizar los trámites correspondientes para desarrollar la obra ejecutada, obviamente
no lo hizo el comprador, sino el que tramitó la lotificación **********, afectando la buena fe de
muchas personas…” (fs. 130 a 131 p.p.).
C.- Conforme lo dicho, vemos que el juzgador basó su argumento, por un hecho afirmado
por la parte demandante en la audiencia en referencia, quien claramente expresó que el
responsable de la omisión del registro en la oficina municipal y de realizar los trámites para
desarrollar la obra ejecutada es la persona que tramitó la Lotificación, inclusive el abogado de la
parte actora expresó que es obvio que no fue el demandado; por lo que el juez retomó un hecho
afirmado y discutido por el demandante a través de su apoderado; por consiguiente el A-quo no
comete el yerro que se le atribuye, ya que basó su argumento en un hecho no controvertido y
aportado por el actor, en consecuencia debe desestimarse el agravio expuesto por el apelante, en
ese sentido.
3.- INFRACCIÓN AL ART. 313 N° 1° CPCM.
A.- Con relación a la infracción del Art. 313 N° 1° CPCM, expresa el apelante que el juez
ha infringido esta disposición porque le dio valor probatorio a hechos no controvertidos o no
traídos a debate por las partes, de los que no se practicó prueba, en tanto que la falta de permiso
de construcción es responsabilidad de la empresa constructora, en virtud que el comprador no
tiene que hacer ese trámite, además de no ser exigible el permiso de construcción y habitación al
momento de contratar; añade, que el juez le restó valor o no apreció en su correcto sentido la
prueba aportada, que son la escritura de dación en pago y la constancia de la municipalidad,
donde la lógica y la experiencia le indican que el demandado conocía la situación irregular del
inmueble que habitaba y que su intención era librarse del problema, puesto que las presunciones
judiciales son sana crítica y no libre convicción.
B.- La disposición legal señalada como infringida únicamente regula el objeto de la
prueba, determinando el Ord. 1° “Las afirmaciones expresadas por las partes sobre los hechos
controvertidos”, el contenido de dicho precepto, no es concordante con el desarrollo realizado
por este punto; ya que observamos que las alegaciones van encaminadas a la forma de valorar del
juez, cómo a su parecer fue errónea la apreciación de los hechos vertidos en audiencia y la prueba
aportada en el proceso, que es una finalidad distinta a la sometida a revisión y que además es una
infracción diferente a la señalada; por tanto, al no existir coherencia entre el fundamento de la
vulneración del Art. 313 Ord. 1° CPCM, con lo señalado en norma; corresponde desestimar el
agravio por este motivo de apelación.
4.- “INFRACCIÓN A LOS ARTS. 1329 PÁRRAFO 2° Y 1330 C.C.”:
A.- Sobre la infracción del Art. 1330 C.C., indica el impetrante que el juez ha infringido
esta disposición porque la prueba del dolo puede hacerse por todos los medios probatorios,
inclusive testigos y presunciones, el juzgador debe valorar la conducta atribuida a las partes,
obtener las conclusiones pertinentes y resolver conforme a ello, por lo que el juzgador hizo
mérito de hechos no controvertidos y dejó de lado los medios de prueba aportados, para concluir
que la institución demandante financió la compra de esos inmuebles con ese vicio, por lo que no
hizo mérito del hecho presumido y alegado como fundamento, es decir, el dolo del demandado en
base a la dación en pago y la constancia extendida por la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque,
para llegar a la conclusión alegada.
B.- Respecto a la infracción del Art. 1329 párrafo 2° C.C., alega el recurrente que: “…el
señor Juez… infringe esta disposición porque… llega a la conclusión que el Fondo Social para
la Vivienda financió “la compra de esos inmuebles con ese vicio” y que ello “diluye la
responsabilidad del señor EAAZ”… el requisito legal del vicio del consentimiento alegado… es
que el dolo sea obra de una sola de las partes contratantes y no de las dos; sólo así se constituye
un vicio del consentimiento… el razonamiento del señor Juez a quo que el Fondo…se haya
equivocado al momento de contratar, está totalmente fuera de lugar, pues… no desvirtúa el
requisito legal que el dolo sea obra del contratante en contra de quien se invoca… el contrato
cuya nulidad se pide no es la compra que hizo el señor E… sino la dación en pago… es
irrelevante razonar que la empresa constructora es la que causó el problema, pues en este caso
se está discutiendo un contrato en que no aparece como parte… lo que se discute es lo actuado
por el señor E… en el contrato cuya nulidad se pide… esto es, que sabía que el inmueble estaba
en situación irregular y así se deshizo del problema, trasladándoselo a nuestro representado…
El otro requisito es que el dolo sea tal que sin él la parte contra quien se ejerce no hubiera
contratado, es decir, que la haya determinado a contratar… si el Fondo… hubiera reparado en
la situación irregular del inmueble no lo hubiera aceptado en dación en pago. Es irrelevante…
que se haya equivocado al momento de financiar la compra del inmueble y que se haya vuelto a
equivocar al consentir la dación en pago, pues ello no desvirtúa el dolo cometido por el señor
E… pues… lo que se invoca es un vicio o error en el consentimiento de parte de nuestro
representado…”.
C.- En primer lugar, es preciso mencionar que se alega infracción al párrafo segundo del
Art. 1329 del Código Civil, del cual advierte esta Cámara, que tal párrafo únicamente indica qué
acción da lugar al dolo y la forma de responder ante la concurrencia del mismo; indicando dos
casos, el primero se refiere a las personas que fraguaron el dolo, que éstas reconocerán el total del
valor de los perjuicios y el segundo, contra los que sólo se aprovecharon de él, quienes
responderán hasta la concurrencia del provecho. Sin embargo, nota esta Cámara que el apelante
en el desarrollo de la infracción alegada, suscribe el contenido del Inc. 1° del citado artículo,
señalándolo cómo infringido; por lo que en base a éste se analizará su infracción.
D.- Dicho lo anterior, corresponde señalar lo dispuesto en el Inc. 1° del Art. 1329 C.C.,
que a su letra REZA: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las
partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado”, en
consonancia con aquel, el Art. 1330 C.C., DISPONE: “El dolo no se presume… debe probarse”;
el Inc. 1° del Art. 1329 C.C., determina que para que el dolo vicie el consentimiento es necesario
que concurran dos condiciones: a) Que sea obra de una de las partes y b) Que sea determinante
del contrato. Doctrinariamente, se ha establecido que la segunda condición se refiere a la
persuasión que soporta la víctima a celebrar el acto o contrato, que de no mediar el engaño
doloso, no se hubiera llevado a efecto; es decir, que la víctima da su consentimiento basado en un
engaño que desconoce; lo que constituye un vicio que produce la invalidez del acto.
E.- Ahora bien, vemos que el agravio que infiere el apelante de las disposiciones alegadas
como infringidas, es que con la prueba aportada el juez consideró que el contrato de dación en
pago no contiene el vicio que se le atribuye, que es dolo en el consentimiento, ya que no valoró
correctamente la prueba; al respecto es preciso señalar que el impetrante, considera que existe
dolo en el consentimiento porque no se le extiende una solvencia municipal por parte de la
Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque, ante la falta de un permiso de construcción del inmueble
dado en pago, lo cual no se le hizo de su conocimiento al contratar y si hubiera sabido tal hecho
no hubiera recibido el mismo en ese concepto.
F.- En tal sentido, corresponde indicar que el dolo, consiste en la mala fe del actuar de una
de las partes contratantes a través de maniobras que tienden a producir engaño, que pueden
afectar la esencia del contrato y por ende resulte perjudicada una de las partes cuando pretenda
hacer valer el objeto para el que fue creado; ahora bien, el demandante para demostrar el dolo
presentó como prueba: 1) fotocopia certificada por notario del testimonio de escritura pública de
dación en pago, otorgada en la ciudad de San Salvador, a las nueve horas cinco minutos de
veintiocho de agosto de dos mil trece, ante los oficios notariales de la licenciada Alma Yolanda
Galindo Morales y 2) Constancia emitida por la Arquitecta IM, gerente de desarrollo e
infraestructura de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque, a las diez horas dos minutos de
cuatro de marzo de dos mil catorce.
a.- En el primer instrumento, se hace constar que el señor EAAZ “es deudor del Fondo
según crédito Hipotecario **********, con un saldo total… de DOCE MIL OCHOCIENTOS
SESENTA Y NUEVE DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON
VEINTINUEVE CENTAVOS DE DÓLAR, a que ascienden el capital, intereses, primas de seguro
y demás accesorios debidos… por medio de este instrumento DA EN PAGO, por dicha deuda…
el inmueble…”, por lo que con tal documento, únicamente se prueba que la intención del deudor
es dar en pago un inmueble de su propiedad, cuya finalidad es cancelar la deuda que tiene para
con su acreedor.
b.- En el segundo documento, se establece: “En Atención A: LA LEGALIZACIÓN DEL
PERMISO DE CONSTRUCCIÓN REALIZADA POR: EL FONDO SOCIAL PARA LA
VIVIENDA…se hacen las siguientes consideraciones… Que: El Inmueble… NO EXISTEN
REGISTRO (sic) EN LAS OFICINAS MUNICIPALES Y NO PROCEDIO HA REALIZAR LOS
TRAMITES PERTINENTES PARA DESARROLLAR LA OBRA EJECUTADA… POR TANTO…
RESUELVE… SE LE RECOMIENDA EFECTUAR LOS TRAMITES DE
LEGALIZACION…”, con dicho documento, se prueba que se efectuó una construcción realizada
en el inmueble –sin referirse en qué consiste la construcción- sin el permiso correspondiente, por
lo que se recomienda realizar los trámites respectivos para su legalización.
G.- Por lo que tales documentos no son elementos suficientes para determinar que: 1) el
demandado tenía conocimiento de la falta del permiso para construir, para establecer con ello que
el demandado actuó con engaño al momento de contratar; 2) la Alcaldía de la referida
municipalidad hizo conocimiento de tal situación al dueño del inmueble; y 3) que por ese motivo
dio en pago el inmueble a la institución demandante.
H.- Además, el impugnante no ha comprobado que por la falta de esa solvencia municipal
no puede hacer uso natural del inmueble para lo que fue adquirido y que ello, es óbice para que la
finalidad del contrato de dación en pago surta sus efectos; como por ejemplo: 1) no puede
inscribir el inmueble a su favor (lo cual ya se hizo); 2) no puede entrar en posesión del inmueble;
3) que tal acto le impide arrendar o vender el mismo, tales circunstancias carecen de sustento;
contrario sensu, en la constancia extendida por la municipalidad, se le recomienda hacer los
trámites de legalización del inmueble, con ello, puede perfectamente sanear la supuesta
“irregularidad del inmueble” que el apelante alega tener; por tal motivo, esta Cámara concluye
que con la prueba aportada no se ha acreditado que el vendedor otorgó el documento con engaño
a sabiendas que el acreedor no podía hacer uso natural del inmueble y hacer efectivas todas las
consecuencias jurídicas que este contrato conlleva o que existan elementos suficientes para
determinar que el contrato de dación en pago tenga algún vicio que provoque su nulidad como es
el dolo en el consentimiento; por consiguiente, no puede acogerse el agravio en ese sentido,
siendo procedente confirmar la sentencia venida en apelación, por este punto.
5.- INFRACCIÓN AL ART. 30 DE LA LEY DEL EJERCICIO NOTARIAL DE LA
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y DE OTRAS DILIGENCIAS:
A.- Sobre este motivo, alega el impetrante que: “La infracción consiste en que la
disposición citada prescribe que en cualquier procedimiento se pueden presentar, en vez de los
documentos originales, copias de los mismos, cuya fidelidad y conformidad haya sido certificada
por Notario… la disposición infringida prevé que las copias certificadas tienen la misma
efectividad que los documentos originales, por lo que el criterio del Juzgado… infringe
flagrantemente lo que en el tiempo y en el espacio establece la norma… la disposición vulnerada
no hace ninguna distinción en cuanto a la efectividad o virtualidad de la copia admitida; razón
por la cual, el valor de la copia certificada lo es en todos sus aspectos…la única circunstancia
por la cual la copia admitida pudiera perder su valor es en el caso que no se presente el original,
habiendo sido requerido… Cosa que no ha ocurrido en la presente causa, como para que el
señor Juez a quo le reste valor a la copia admitida, para cualquier efecto jurídico que se
desprenda de la misma… la norma… claramente dispone que se pueden presentar “en vez” de
los originales. Esto es, que tiene la misma efectividad que el original…”
B.- En el caso que nos ocupa se ha presentado fotocopia certificada por notario del
testimonio de escritura pública de dación en pago, otorgada a las nueve horas cinco minutos de
veintiocho de agosto de dos mil trece, entre el señor EAAZ y el FONDO SOCIAL PARA LA
VIVIENDA; al respecto, es de señalar, que en el documento presentado, se estampa un sello en el
que el notario menciona que tuvo a la vista el documento original, hace constar el número de
hojas del que se constituye y asevera que el contenido del documento es conforme con el puesto a
la vista, así como también el lugar y fecha en que confrontó el mismo; por lo que da fe de la
veracidad de la copia comparada con su original.
C.- Por consiguiente, no puede restarse valor al documento presentado, ya que se le estaría
restando valor a la fe notarial; sumado a ello, que lo certificado por Notario, recae sobre un
instrumento público, que de conformidad a lo establecido en los Arts. 331 y 341 CPCM,
constituye prueba fehaciente; además, su existencia no ha sido controvertida por la parte
demandada; razón por la cual, no es válido el motivo dado por el juez en el sentido que no puede
acceder a su pretensión por haberse presentado únicamente la fotocopia certificada por notario
del documento; siendo atinente el agravio expuesto por el apelante; sin embargo, aunque se acoge
el mismo, éste no es capaz de revertir lo resuelto en la sentencia, ya que no se acogerá el agravio
concierne al punto principal por el cual fue desestimada la pretensión expuesta por el actor en su
demanda –dolo como vicio en el consentimiento del contrato de dación en pago presentado-; por
no haberse acreditado los presupuestos esenciales del vicio alegado.
CONCLUSIÓN.
En base a lo antes expuesto y no habiendo logrado la parte demandante-apelante
demostrar que hubo violación a los Arts. 7, 313 N° 1 y 415 CPCM, como lo alegó en su alzada y
que el contrato de dación en pago estaba viciado en el consentimiento, esto en virtud que el
impetrante no logró probar que el demandado tenía conocimiento de la situación municipal que
versaba sobre el inmueble objeto de la pretensión y aun así actuó con dolo y suscribió el
instrumento o que éste fuera un elemento suficiente para anularlo; por consiguiente esta Cámara
se ve compelida a confirmar la sentencia venida en apelación en virtud de las razones dichas en la
presente.
POR TANTO: de conformidad a lo antes expuesto, disposiciones citadas y artículos 1, 2,
11, 15, 18, 172 Inc. 3º y 182 Ord. 5º Cn.; 1, 2, 3, 14, 15, 212, 216, 217, 514 y 515 CPCM, EN
NOMBRE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR ESTA CÁMARA FALLA:
1°) CONFÍRMASE la sentencia pronunciada por el señor Juez de lo Civil de Mejicanos a
las diez horas cuarenta y ocho minuto de once de enero de dos mil diecinueve, en el Proceso
Declarativo Común de Nulidad y Rescisión de Escritura de Dación en Pago promovido por el
FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA, por medio de sus apoderados abogados René
Alfonso Padilla y Velasco y Erick Mauricio Rodríguez Avilés, contra el señor EAAZ, en virtud
de las razones dichas en la presente.
2°) No hay especial condena en costas de esta instancia. Y,
3°) Oportunamente, devuélvase la pieza principal al juzgado de su origen, con
certificación de esta sentencia, para los fines de rigor. HÁGASE SABER.

PRONUNCIADA POR LAS SEÑORAS MAGISTRADAS QUE LA SUSCRIBEN.

También podría gustarte