Está en la página 1de 27

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL

ECUADOR SEDE IBARRA

CARRERA DE ARQUITECTURA

DISEÑO
ARQUITECTONICO Y TERRITORIAL IV
PARALELO C
IBARRA - MAYO DE 2020

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
INVESTIGACIÓN APLICADA
AL DISEÑO
ARQUITECTONICO

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?

• La Investigación es el procedimiento a través del


cual, el ser humano puede obtener nuevos
conocimientos o reafirmar los existentes.
• La Investigación Aplicada viene a ser aquel
procedimiento de investigación que se aplica a un
área específica del conocimiento.
• En este caso se aplicará a la Planificación
Arquitectónica.

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Es el proceso secuencial a través del cual


se desarrolla un trabajo de investigación
en un campo de conocimiento
determinado

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
COMO SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACIÓN:

• Buscando comprender las fuerzas que mueven


los fenómenos sociales y culturales que inciden
en el proceso de Diseño
• Mediante un proceso reflexivo donde el
investigador percibe, compara y establece
tendencias para establecer estrategias y dar
solución a cualquier problema arquitectónico
urbano o rural.
• Esta enfocada a la aprehensión (Acción de aprehender)
del fenómeno de Diseño involucrando al sujeto
con su objeto de estudio.
Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.
Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Bases de la investigación:
a.- Conocer y comprender el problema
b.- establecer una hipótesis
c.- Fijar y establecer los alcances de la investigación
e.- Situar el problema en su Contexto real
g.- Localizar las fuentes de información
h.- Definir instrumentos y procedimientos para la obtención de datos
i.- Establecer normas de control para cada fase del trabajo.

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN

• CRITERIO CONVENCIONAL: aplicación de


técnicas y soluciones predeterminadas
• CRITERIO ANALÓGICO: Estudia soluciones
elaboradas en situaciones semejantes.
• CRITERIO SISTEMÁTICO: Estructura sistémica
del problema a partir del análisis crítico
Cada proceso en la investigación permite aplicar
criterios diferentes.
Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.
Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

• CONOCER EL PROBLEMA
• PLANTEAR HIPÓTESIS
• DERIVAR CONSECUENCIAS LÓGICAS
• COMPROBAR HIPÓTESIS
• CORRELACIONAR HAllAZGOS
• AMPLIAR EL ACERVO DE CONOCIMIENTOS.

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

• SELECCIÓN DEL TEMA


• DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN
• ACCESO A FUENTES DE CONSULTA
• ORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA
• PLAN DE TRABAJO
• ELABORACIÓN DE FICHAS DE TRABAJO
• PROCESAMIENTO DE DATOS
• REDACCIÓN DEL DOCUMENTO
• ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL
Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.
Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
• Si “El movimiento se demuestra andando”,
• entonces “La mejor manera de aprender a hacer investigación es
investigando”
• Determinar el propósito de la investigación
a.- para informar
b.- para describir el problema
c.- para analizar el problema
d.- para divulgar explicar o dar a conocer un fenómeno
e.- para hacer recomendaciones y dar soluciones
Plantearse el propósito de la investigación
Pregunta central del trabajo ¿qué informará?,¿qué expondrá?, ¿que
analizará?, etc.
Plantear preguntas auxiliares o complementarias

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
DEFINIR EL PROBLEMA

• Magnitud o tamaño del problema


• Ponderación y trascendencia de la solución
• Vulnerabilidad y grado de solución
• Factibilidad o posibilidad de realización

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
(PLAN DE TRABAJO)
• El problema se refiere a realidades observables y
trascendentales
• Plantear resultados con innovaciones que
modifiquen el área o campo de trabajo.
• Que tan útiles, aplicables y trascendentales serán sus
resultados
Es importante subrayar que todo trabajo de
investigación debe decir de la realidad, cosas que aún
no han sido dichas o modificar tendencias.

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

• a.- INVESTIGACIÓN DIRECTA O


EMPÍRICA (observación)
• b.- INVESTIGACIÓN INDIRECTA O
TEÓRICA (documental)

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
RECOLECCIÓN DE DATOS
* Obtención de datos suficientes
a.- elección de métodos para la recopilación de datos
b.- definición de los datos
c.- localización de fuentes de información
d.- procedimiento de obtención de datos
* Definir los procesos de organización de los datos
a.- datos referentes al problema (del sitio)
b.- datos generales al área de conocimiento (de otros sitios)
c.- datos que aunque no pertenezcan al problema aporten soluciones
válidas (normas, leyes)
* Análisis e interpretación de los datos
a.- selección de datos por importancia y pertinencia
b.- clasificación de datos según sus características
c.- codificación por grupo de datos
d.- catalogación para su fácil consulta
e.- tabulación de datos por correspondencia y relación.
Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.
Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
• Implementación teórica del problema
a.- definir los antecedentes del problema
b.- seleccionar las teorías relacionadas con el tema
c.- revisar las teorías que permitan sustentar el problema
d.- proponer los aspectos teóricos que fundamenten el problema
• Análisis de la información
a.- revisar la bibliografía existente y referente al tema
b.- organizar y sistematizar la información obtenida
c.- organizar los datos obtenidos
d.- confrontar dialécticamente la información
• Conceptualización del fenómeno
a.- elegir conceptos y definiciones
b.- presentación de enfoques
c.- elaboración de lineamientos generales

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
INVESTIGACIÓN APLICADA AL DISEÑO ARQUITECTONICO
El Diseño Arquitectónico es el centro integrador de las diversas
actividades del ser humano y del quehacer profesional del
Arquitecto.
El acto de diseñar implica una fundamentación teórica sobre la
capacidad creativa del Arquitecto que implica la creación de
satisfactores espaciales que surgen de una demanda social en un
contexto determinado.

Obligación del arquitecto


• Conocer el hecho o situación que se analiza
• Características del objeto de investigación

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
ACCIONES Y RESPUESTAS DEL PROCESO DE DISEÑO
A la acción que ejerce el contexto C sobre los sujetos S se le denomina necesidad.
C > S = NECESIDAD

La respuesta que da el sujeto a la acción del medio se le denomina demanda


S > C = DEMANDA

A la acción que ejerce el sujeto sobre el objeto se le denomina requerimiento.


S > O = REQUERIMIENTO

Las respuestas que dan los objetos a los requerimientos se le denominan satisfactores
O > S = SATISFACTOR

A la acción que ejerce el contexto sobre los objetos se denominan condicionantes que son
las que dan las restricciones requerimientos que imponga el medio ambiente
C > O = CONDICIONANTE

La respuesta que da el objeto al contexto se denomina determinantes.


O > C = DETERMINANTE

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
PROCESO DE DISEÑO

Arq. DeFRANKLIN
la sintaxis o H. PATIÑO M.
relacionado con ella
Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
ESTRUCTURA DEL CONTEXTO

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
DESCRIPCION VARIABLES DEL CONTEXTO
SISTEMA SUBSISTEMA ESTRUCTURA VARIABLES

Código Sintáctico Medio Ambiente ESTRUCTURA Tipo de Clima


Aspecto Sustancial Natural CLIMÁTICA Aspectos Climáticos
CUALITATIVO CONTEXTO FÍSICO ESTRUCTURA Localización
GEOGRÁFICA Aspectos
Topográficos
Relación de Espacios
Condicionantes ESTRUCTURA Fauna, Flora
ECOLÓGICA Ciclos Ecológicos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medio Ambiente INFRAESTRUCTURA Servicios: Municipales
Artificial Generales y de Apoyo
CONTEXTO CONTEXTO URBANO EQUIPAMIENTO Sistema Urbano
Relación de Espacios
MORFOLOGÍA Tipología del Espacio
Funcionales
URBANA Valores y Uso del Suelo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Medio Ambiente ESTRUCTURA Recursos, Fuerzas y
Humano inicial SOCIOECONÓMICA Relaciones de Producción
SIGNIFICADO CONTEXTO SOCIAL ESTRUCTURA Demografía, Densidad,
Medio Ambiente SOCIOLÓGICA Estructura y Relación.
Inicial
Relación de Formas ESTRUCTURA Ideología, Costumbres y
con Formas de Vida SOCIOCULTURAL Cultura

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
DESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
CONTEXTO FÍSICO:Como actividad inicial de investigación se efectúa la observación y registro de las
condiciones naturales que guarda el lugar.
Estructura Climática: Se registra el conjunto de las características naturales que distinguen al sitio:
a) Tipo de clima: Considera las características atmosféricas que de terminan la naturaleza de una región, y
condicionan la tipología del edificio, el uso de materiales y su adecuación al sitio. De manera general los
podemos clasificar en tres ti-pos, considerando las variables típicas para cada caso:
Cálido.- Que presenta características climáticas calurosas.
Templado.- Presenta características climáticas moderadas.
Frío.- Cuando presenta características climáticas frías.
b) Aspectos Climáticos: Es el estudio de las condiciones naturales relativas al clima, que hay que considerar
a la hora de diseñar un, edificio, y acondicionar sus espacios habitables.
Termometría: Considera el registro de las temperaturas máximas, promedio y mínimas que se registran en el
entorno para la adecuación de condiciones de confort en los espacios interiores del edificio.
Heliometría: Este rubro es muy importante estudiar el asoleamiento su dirección, intensidad y frecuencia, y
registrar sus características, porque sirven para poder orientar el edificio, acondicionar las temperaturas
interiores, la iluminación, y principalmente aprovechar o evitar ganancias de calor;
Anemometría: Registrar las características que presenta el viento en el sitio como son: dirección, intensidad y
velocidad, que permitirán adecuar condiciones de confort y seguridad en el edificio.
Pluviometría: se encarga de medir la precipitación pluvial su Intensidad y frecuencia para su aprovechamiento
y acondicionamiento en el diseño del edificio.
Humedad relativa (máxima y mínima): Es la cantidad de humedad que existe en el ambiente, agua en
suspensión, se mide a través del higrómetro.

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
Estructura Geográfica: Considera el modo como están constituidas las condiciones físico-naturales que
presenta el terreno y el subsuelo del sitio a investigar.

a) Ubicación.
Modalidad geográfica: Considera el tipo de ubicación y características geográficas de la región, como son:
desierto, valle, montaña, bosque, costa, etc.
• Ubicación geográfica.- Se definen las coordenadas de latitud longitud y altitud del sitio de investigación
para precisar su ubicación.
• Ubicación territorial Localización física del terreno: Regional, zonal y puntual. Considera la ubicación del
domicilio, la población, municipio, datos prediales, limitantes físicas y elementos continentes.

b) Características topográficas.- Considera las características, particularidades y condiciones que presenta el


terreno en su superficie, relieve y accidentes.
• Aspectos geológicos. Configuración y Componentes del suelo y subsuelo: tipo de suelo, resistencia,
estructura del suelo, estratificación del suelo, composición química, fallas y accidentes geológicos, etc.).
• Aspectos hidrológicos (niveles freáticos, ríos subterráneos, cercanía a mantos y/o focos acuíferos,
permeabilidad, escurrimientos, accidentes y riesgos hidrológicos, etc.).
• Aspectos orográficos (Forma del terreno, limitantes, curvas de nivel, pendientes y accidentes orográficos,
etc.).

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
Estructura ecológica.- Condiciones del ambiente donde se investiga y su entorno natural.
a) Flora es muy importante considerar el tipo de vegetación existente en la zona de investigación, su función es el control
y regulación del microclima urbano y la humedad, estabiliza el suelo y re oxigena el ambiente.
• Flora de paisaje. (Aquella vegetación originaria del lugar, que sea resistente o adecuada del medió ecológico, que
debe conservarse y es la causante y estabilizador del clima regional.
• Flora de protección, vegetación resistente, adecuada al contexto, sirve de apoyo a la edificación es aquella
vegetación que utilizamos los arquitectos para proteger los edificios de vientos, olores, contaminación, crear sombras,
barreras Acústicas, de retención, vegetación acorde al clima, para crear ambientes en los edificios.
• Flora de ornato. Flora interior que adecua microclimas confortables. Se coloca tanto en el interior del edificio como en
su exterior, buscando crear en los interiores temperaturas óptimas para la habitabilidad; pueden ser jardines interiores,
jardineras, macetas o plantas que cuelgan hacia el exterior y protegen el edificio del sol y el calor.
b). Fauna, considera todo tipo de vida animal que se localiza en la zona de investigación y se tipifica como:.
• Silvestre. Fauna original predominante en la región, que mantiene el equilibrio ecológico y cuando se elimina, existe
una explosión demográfica de otras especies en general dañinas.
• Doméstica. Fauna representativa de las actividades urbanas. (mascotas, de ornato y protección).
• Nociva. Fauna regional que ocasiona alteraciones en el funcionamiento de los edificios. (Ratas, alacranes, moscas,
conejos, comejenes, etc.).
c) Ciclos ecológicos. Estudia la serie de fenómenos ecológicos y su comportamiento en el sitio de investigación
• Niveles de contaminación del medio ambiente atmosférica, del subsuelo acústica, del agua, visual, etc.
• Higienización del medio: posibilidad de solución reciclamiento de aguas, aprovechamiento de energía solar, eólica,
aguas pluviales, tratamiento de basuras, etc.; así como de la instalación de plantas de tratamiento de aguas negras,
grises o pluviales; paneles solares, y todo tipo de tecnologías sustentables, etc.
• Ciclos de regeneración ambiental (precisión de ciclos naturales de regeneración ambiental, metodologías de
estudio, planes y programas de protección ambiental; áreas criticas por preservar y mejorar, parámetros de densidad
de vegetación, etc.)

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
Contexto Urbano.- Es la respuesta espacial al contexto físico, considera las formas y disposición del suelo su uso y sus ligas de
relación y actividad social.
Redes de infraestructura. Calidad operativa del sistema urbano; Definir y analizar los diferentes tipos de elementos que la
componen, su organización, eficiencia, dotación y grado de funcionamiento.
• a.- Servicios Municipales.- Considera todos los servicios urbanos que el estado brinda para el establecimiento del
equipamiento; es el elemento definitorio entre territorio urbano y rural.
• Redes de Agua potable: capacidad, organización, sistemas de distribución y suministro
• Redes de Drenaje: capacidad, organización y sistemas de desalojo de Aguas negras y pluviales
• Vialidades: tipología, estructura y jerarquía de las vías de comunicación primarias, secundarias, locales,
• Calles y banquetas: dotación, calidad, distribución y estado de conservación.
• Control de desechos: servicio de recolección, distribución y tratamiento de basuras y desechos.
• Suministro de energéticos: suministro y distribución. gas, natural y doméstico, gasolina, petróleo, etc.
• Suministro de energía eléctrica servicio domiciliario, alumbrado público y servicio industrial.
• Servicio de seguridad y vigilancia pública.
b. Servicios de apoyo.- Considera los diferentes medios de comunicación y transporte, a través de los cuales fluye el movimiento
urbano; servicios que utiliza el habitante de la ciudad, como parte de sus actividades cotidianas.
Redes, sistemas y organización del transporte urbano:
Transporte privado
Transporte público, Sistema de Transporte Colectivo Metro, Sistema de autobuses urbanos, servicio de Taxis y Colectivos,
Transporte de carga
Red, sistemas y organización de medios de comunicación Telégrafos, Correos, Líneas telefónicas, Radio y televisión,
Periódicos y revistas, etc..
c. Servicios Generales de regeneración, conservación y mantenimiento para el optimo funcionamiento de los sistemas y servicios
que proporciona el estado a la población.

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
Dotación de equipamiento.- el equipamiento urbano es el conjunto de edificios funcionales que permite la vida
en sociedad, y es necesario, reconocer la tipología, capacidad, radio de influencia, uso y periodicidad de
los objetos urbanos existente en el lugar.
Habitacional: Características y particularidades que presentas las Áreas de Asentamientos humanos tanto
irregulares, regulares: Unifamiliares o Plurifamiliares
• Trabajo: edificaciones dedicadas a las actividades laborales. Artesanal e Industrial.-
• Educación, todo tipo de edificios de actividades de enseñanza-aprendizaje. Teórica: y Practica:
• Recreación: edificios dedicados a las actividades de recreación y diversión, Física y Emocional
• Servicios.- variedad de edificios tipo dedicados a la prestación de servicios como son:
Comercio: Consumo Básico, Duradero y Suntuario
Bancarios: Servicios Bancarios, Financieros, Fiduciarios
Servicios Administrativos: Públicos y Privados (Oficinas, Despachos, Buros, etc.)
Servicios Médicos y de Salud: Preventivos, de Intervención, Emergencias.
Seguridad y Protección: de Presión, Represión y Sociales
Turismo: Público y Privado (Oficinas y Agencias)
Transporte: Terminales y Estaciones: Terrestre, Aéreo, Marítimo, Pluvial, Subterráneo
Almacenamiento: Almacenes, Bodegas, Estacionamientos.
Funerarios: Servicios Funerarios, Inhumaciones, Cremaciones, etc.
Servicios Especiales: Plantas de tratamiento, Subestaciones eléctricas, Bombeo, etc.

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO
Morfología Urbana. Es el estudio de los caracteres morfológicos comunes a todo entorno urbano, considera
todo tipo de efectos y connotaciones psico ambientales que el espacio urbano, genera sobre el sujeto que la
habita en los distintos elementos tipo, cantidad, densidad, textura, organización focal y la distribución espacial.
Tipología Urbana. Características que identifican a una ciudad, uso, relación y actividad;.
• Tipo de espacios: espacios abiertos y cerrados, característicos del equipamiento urbano.
• Valores Urbanos.- históricos, sociales, culturales, artísticos, religiosos, políticos etc..
• Uso de suelo.- formas de empleo continuado y habitual de los objetos urbanos:
Modalidad y tenencia de la tierra
• Planeación urbana: patrón de asentamientos humanos, distribución, densidad de la construcción, uso de
suelo, zonificación, traza urbana, restricciones y afectaciones, relación áreas libres y áreas construidas, etc.
• Conformación e Imagen urbana: calidades cromáticas, texturas, volumetría, geometrización, alturas perfil,
simbología, paisaje urbano
• Sendas.- Vías de circulación cotidiana para acceso y salida del ámbito urbano; mapa mental.
• Barrios.- Agrupamiento urbano, unidad comunitaria especial que identifica a la zona y la connota.
• Bordes.- Son los linderos de los barrios, donde termina una zona de identidad e inicia otra diferenciada por
actividades, usos o costumbres sociales.
• Hitos.- Elementos urbanos destacables y perceptibles por su tamaño, su forma o su imagen; su importancia
radica en la capacidad que tienen para identificar una zona o región urbana.
• Nodos.- Son aquellos sitios u objetos urbanos donde coinciden diferentes actividades, que identifican
funciones y usos sociales distintos pero reconocibles en su conjunto.

Arq. FRANKLIN H. PATIÑO M.


Magister en: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISEÑO URBANO

También podría gustarte