Está en la página 1de 9

DOS SANJUANEROS ILUSTRES

MANUEL ORTEGA

San Juan de Payara 11 de febrero de 2020

1
DOS SANJUANEROS ILUSTRES

San Juan de Payara fue fundado el 10 de febrero

A finales del año de 1768, a las tierras de Payara llegó un joven fraile capuchino
llamado Alonso de Castro, él en su labor evangelizadora logró reunir a 547 indígenas
Otomacos, Yaruros, Guaranaos y Taparitas, y con ellos el 10 de febrero del año
siguiente a la margen izquierdas del río Payara dio principio a fundar el pueblo de
“Misión viva, o reducción de Indios”, con el nombre La Purísima Concepción de
Payara.

La fecha que se toma como fundación de un pueblo de Misión es la primera partida de


bautismo, y el primer bautismo se realizó en nuestro pueblo el 10 de febrero de 1769,
según informó el Obispo Mariano Martí en su vista pastoral en 1780. Es por ello que en
la correspondencia de los capuchinos se lee: “La Purísima Concepción de Payara… Se
comenzó a fundar el año del mil setecientos sesenta y nueve por los Religiosos
Capuchinos Andaluces Misioneros de esta Provincia”. (Joseph Joachin de Soto:
Relación y testimonio integro de la visita general de este obispado de Caracas y
Venezuela hecha por el Illmo. Señor D.D. Mariano Martí).

Cambio de lugar

El pueblo fue fundado inicialmente en donde es hoy Paso Real de Payara y cuando la
Iglesia se hallaba construida y techada hasta la mitad, en invierno crecieron los ríos y se
inundó el pueblo, las aguas subieron hasta la iglesia cerca de una vara, por esta razón el
fraile fundador se retiró embarcado en una canoa, “y los indios se mantuvieron
dispersos, hasta que, pasada la inundación, volvieron a congregarse con la precisión de
que había que ser en el mismo sitio, porque ellos, a estas incomodidades y a otras
muchas, casi opuesta a la racionalidad, se acomodan muy bien, y el padre Misionero
precisado a pasar por todas con el santo fin de civilizarlos y del que no se pierda la
mayor parte de las almas, por medio de la catequización y santo bautismo”. (Padre
Carrocera: Misión de los Capuchinos en los llanos de Caracas).

Al invierno siguiente La Purísima Concepción, volvió a sufrir otra inundación


anegándose y perdiéndose toda, así lo informó Buenaventura de Benoacaz, en el año
1771. Después de dicha inundación los habitantes situaron el pueblo sobre un alto
médano que está en la ribera Norte del río Cotayo distante una legua del río Payara. Este
lugar en donde se edificó el pueblo es descrito por Vawell y Soto de la manera
siguiente:

“La ciudad de San Juan está situada a lo largo de las llanuras y edificada en una colina
de arena, que se convierte en isla durante el tiempo de las inundaciones”. (Richard
Vawell: Memorias de un oficial de la Legión Británica).

2
“Su Territorio consiste en diez Leguas de Oriente a Poniente, y otro tanto de Norte a
Sur; de cuyo Terreno, que es casi todo llano, se inundan algunas partes en tiempo de
invierno: Al Oriente confronta con el Pueblo de San Rafael de Atamaica, distante seis
Leguas: al Poniente con el supradicho Pueblo de Achaguas, distante veinte Leguas; al
Norte con la Villa de San Jaime, distante catorce Leguas; y al Sur con el Pueblo de
Cunaviche, distante de diez Leguas”. (Joseph Joachin de Soto: obra citada).

Dos sanjuaneros ilustres

Este pueblo que fue fundado por fray Alonso de Castro en 1769, con el nombre de la
Purísima Concepción, y al cual luego se le dio el nombre de San Juan. Este pueblo en el
que estuvieron el obispo Mariano Martí, el Libertador Simón Bolívar, el general José
Antonio Páez, el escritor Rómulo Gallegos entre otros personajes famosos de nuestra
historia. Este pueblo que desde el 03 de julio de 1968, se convirtió en capital del
Municipio Pedro Camejo, creado por la Asamblea Legislativa del Estado Apure,
presidida por la abogada payareña Rosa Amelia Caraballo. Este pueblo en el que se han
realizado grades acontecimientos históricos, es el pueblo que vio nacer a Pedro Camejo
(a) Negro Primero y a José Vicente Abreu, quienes se convirtieron por sus grandes
méritos dos ilustres Sanjuaneros.

***
Pedro Camejo (a) Negro Primero nacido en este pueblo en 1790, fue desde su
nacimiento fue esclavo de Vicente Alfonso, rico propietario apureño, quien lo puso al
servicio del ejército realista “porque el carácter del negro, sobrado celoso de su
dignidad, le inspiraba algunos temores”.

Camejo se fue a la guerra a favor de los realistas y pertenecía a los lancero comandados
por José Antonio Yáñez, conocido por los llanero como Ñaña. El negro se fue a la
guerra para conseguir fortuna y aperos de plata para compartirlos con sus amigos de
servidumbre Mindola y Juan Rafael. Esta ambición material le era alimentada al joven
Camejo por algunas personas que iban a la guerra sin nada y volvían con un uniforme
muy bonito y con dinero en el bolsillo.

La primera y la única batalla que tuvo a favor de los realistas, fue la de Araure ocurrida
el 5 de diciembre 1813. Esta batalla en la que se peleó por 6 horas, fue ganada por el
ambidextro Simón Bolívar y sus valientes soldados que luchaban por la independencia
de Venezuela.

Después de la batalla quedó tan disgustado del servicio militar que se vino al Apure,
donde permaneció oculto hasta que en Octubre del 1816, se la presento a José Antonio
Páez, este en su autobiografía, lo relata:

“Cuando yo bajé a Achaguas después de la acción de El Yagual, se me presento éste


negro, y mis soldados de Apure me aconsejaron incorporarlo al Ejército, pues les
constaba a ellos que era hombre de gran valor y sobre todo muy buena lanza. Su robusta
constitución me lo recomendaba mucho, y a poco de hablar con él, advertí que poseía la

3
candidez del hombre en su estado primitivo y uno de esos caracteres simpáticos que se
atraen bien pronto el afecto de los que los tratan”.

Pedro Camejo se incorporó al ejército patriota y como dice Páez: se ganó bien pronto el
cariño de todos y del mismo caudillo, esto se ve cuando el teniente José María Córdoba
fue condenado a muerte por un consejo de guerra, el negro junto al gobernador de
Casanare el padre Trinidad Travieso intercede a favor de Córdoba, por esta intercesión
se le perdonó la vida y más tarde se convierte en General de División.

Desde su incorporación a las filas patriotas nuestro héroe payareño, consagró su vida a
luchar por la libertad de Venezuela, en todas las batallas que tuvieron con los realistas,
se lanzaba de primero a la lucha y se batía como un león dando pruebas de valor en
todos los reñidos en las que participó, que sus mismos compañeros le dieron el apodos
del Negro Primero.

En 1818, cuando el Libertador Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el
desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La corpulencia del
guerrero, y lo que unos soldados apureños le contaron con gran entusiasmo y la
referencia del empeño que tenía que el Libertador no supiera que él había estado al
servicio del rey, despertaron en Bolívar su interés y verlo se le acercó con mucho afecto,
y después de felicitarlo por su valor, le dijo con voz aguda y penetrante:

— ¿Pero qué le movió a usted a servir en las filas de nuestros enemigos?

Miró el negro a sus compañeros como si quisiera enrostrarles la indiscreción que habían
cometido, y dijo después:

— Señor, la codicia.

— ¿Cómo así? — preguntó Bolívar.

— Yo había notado —dijo el negro—, que todo el mundo iba a la guerra sin camisa y
sin una peseta y volvía después vestido con un uniforme muy bonito y con dinero en el
bolsillo. Entonces yo quise ir también a buscar fortuna y más que nada a conseguir tres
aperos de plata, uno para el negro Mindola, otro para Juan Rafael y otro para mí. La
primera batalla que tuvimos con los patriotas fue la de Araure: ellos tenían más de mil
hombres, como yo se lo decía a mi compadre José Félix: nosotros teníamos mucha más
gente y yo gritaba que me diesen cualquier arma con que pelear, porque yo estaba
seguro de que nosotros íbamos a vencer. Cuando creí que se había acabado la pelea, me
apeé de mi caballo y fui a quitarle una casaca muy bonita a un blanco que estaba
tendido y muerto en el suelo. En ese momento vino el comandante gritando “A caballo”.
¿Cómo es eso, dije yo, pues no se acabó esta guerra? Acabarse, nada de eso; venia tanta
gente que parecía una zamurada.

— ¿Qué decía usted entonces? — dijo Bolívar.

4
— Deseaba que fuéramos a tomar paces. No hubo más remedio que huir, y yo eché a
correr en mi mula, pero el maldito animal se me cansó y tuve que coger monte a pié. El
día siguiente yo y José Félix fuimos a un hato a ver si nos daban qué comer; pero su
dueño cuando supo que yo era de las tropas de Ñaña me miró con tan malos ojos, que
me pareció mejor huir e irme al Apure.

—Dicen — le interrumpió Bolívar —, que allí mataba usted las vacas que no le
pertenecían.

— Por supuesto — replicó —, y si no ¿qué comía? En fin vino El Mayordomo al Apure,


y nos enseñó lo que era la patria y que la diablocracia no era ninguna cosa mala, y desde
entonces yo estoy sirviendo a los patriotas.

Páez y Bolívar lo hacían hablar durante las marchas, pues tenía una manera original y
pintoresca de expresarse.

Negro Primero, fue uno de los 150 lanceros que participaron en “La Batalla de las
Queseras del Medio” el 2 de abril de 1819, donde Páez y su tropa después de cruzar el
río Arauca, levantó la lanza, como lo inmortalizó el cuadro de Arturo Michelena y se
oyó el grito del catire: “¡Vuelvan caras!”, al oír este grito Negro Primero y sus 149
compañero obedecieron y transformándose de perseguidos en perseguidores, lograron
destruir la Caballería realista. El Ejército de Pablo Morillo que contaba de 6000 hombre
dejaron tendido en el campo de batalla a más de 500 realistas; de los ciento cincuenta
patriotas, salieron heridos del combate, entre otros, el teniente coronel Manuel Arráiz, y
los capitanes Francisco Antonio Salazar y Juan Santiago Torres; y murieron solamente
Isidoro Mujica y el cabo primero Manuel Martínez.

Negro Primero ganó la Orden de los Libertadores por su participación en la batalla las
Queseras del Medio y ascendió a la gloria el 24 de junio 1821, con su muerte en la
gloriosa batalla de Carabobo.

“El día antes de la batalla de Carabobo —escribe Páez—, que él decía que iba a ser la
cisiva, arengó a sus compañeros imitando el lenguaje que me había oído usar en casos
semejantes, y para infundirles valor y confianza les decía con el fervor de un musulmán,
que las puertas del cielo se abrían a los patriotas que morían en el campo, pero se
cerraban a los que dejaban de vivir huyendo delante del enemigo”.

El día de la batalla en medio del difícil acceso caballería a la llanura, bajo fuego nutrido
del enemigo, Negro Primero al sentirse mortalmente herido, volvió las riendas de su
caballo alazán también herido, para despedirse de Páez, éste pensando estaba huyendo,
le gritó:

—Negro cobarde ¿por qué huyes? ¿Tienes Miedo? ¿No quedan ya enemigos?....
¡Vuelve y hazte matar!

Al oírlo detiene su caballo y se yergue en la silla; luego arroja por tierra la poderosa
lanza, rompe con ambas manos el sangriento dormán y poniendo al descubierto el

5
desnudo pecho donde sangran copiosamente dos profundas heridas, exclama
balbuciente:

— Mi general.... Vengo a decirle adiós.... porque estoy muerto.

En el Campo de Carabobo cayeron muertos el payareño Negro Primero y su caballo


alazán. Páez al ver muerto a su fiel y leal amigo de los pasados peligros, le grita a los
compañeros:

— ¡A vengar a mi negro Camejo!

Al escuchar la voz del catire, 600 compañeros de Negro primero, lo siguieron


velozmente y alancearon por la espalda a los escuadrones españoles que huían
espantados. Los llaneros vuelven con las lanzas coloradas, y es libre Venezuela.

El mismo Simón Bolívar se habría lamentado al conocer la fatídica muerte, según lo


atestigua Páez: “El día de la batalla, a los primeros tiros, cayó herido mortalmente, y tal
noticia produjo después un profundo dolor en todo el ejército. Bolívar cuando lo supo,
la consideró como una desgracia y se lamentaba de que no le hubiese sido dado
presentar en Caracas aquel hombre que llamaba sin igual en la sencillez, y sobre todo,
admirable en el estilo peculiar en que expresaba sus ideas”.

Negro Primero antes de su fallecimiento en la gloriosa batalla de Carabobo, le comunicó


sus últimas disposiciones a Páez. Éste, desde San Juan de Payara, el 14 de septiembre de
1821, le escribió al Presbítero Trinidad Travieso:

“Habiéndome comunicado el Teniente Pedo Camejo las últimas disposiciones antes de


su fallecimiento, el día de la gloriosa acción de Carabobo, y siéndome preciso elegir una
persona de mi confianza que las ponga en ejecución, modeladas por aquel Benemérito
Defensor de la Patria, comisiono a usted para este fin, bajo las siguientes instrucciones
pago de deudas y destinar parte del sobrante a sufragios. Se encargará usted de todos los
bienes conocidos de la propiedad del Teniente Pedro Camejo o por donación que le
hiciere el Estado o por su agencia personal; y la otra parte la entregará a su esposa Juana
Andrea Solórzano.”

La historia cuenta que las tierras y ganado del hato Chaparralito, que Páez le había
donado al Negro Primero en 1818, por su entrega a la causa de la independencia, fueron
vendidas a José Miguel Mirabal. Nadie cuenta que otros bienes tenía el Negro Primero,
que le fuera donado el Estado o que él hubiera obtenido por agencia personal, tampoco
se cuenta cuáles eran sus deudas y que “otra parte” el padre Travieso le entregó a su
esposa Juana Andrea. Lo que si se cuenta es que en 1846, la viuda residenciada en San
Fernando de Apure, por la pobreza en que vivía, solicitó un montepío militar. El propio
Páez expidió la certificación que se requería para la aprobación de dicha solicitud:

“Certifico que el ciudadano Pedro Camejo, se incorporó y tomó servicio en el Ejército


de mi mando en esta Provincia el año de 1816, y que los continuó hasta el año 1821, que
murió en el campo de Carabobo por una herida que recibió de arma de fuego en el

6
momento del combate, y que por su valor sobresaliente mereció el ascenso de Teniente
de Caballería, habiendo principiado su carrera de soldado raso.

“Y al pedimento de la señora Juana Andrea Solórzano, viuda del citado Camejo y para
fines que le convengan, le doy ésta, que firmo en los Borales del Frío, el 13 de mayo de
1846”.

También testificaron haber conocido al teniente Camejo, el comandante Miguel Pérez,


de 51 años y el coronel Juan Antonio Mirabal “de sesenta y pico de años”. Por su parte,
el padre Julián de Santos, párroco de San Fernando de Apure certificó en julio de 1846,
que en los libros de ese pueblo no aparecía la partida de matrimonio y los de San Juan
de Payara que existieron en el archivo parroquial, fueron devorados por los insectos
cuando ejercía el curato en ese pueblo el padre Juan Bernardo García.

El 29 de marzo de 1847, el presidente Monagas concedió el merecido reconocimiento a


la viuda de Negro Primero, por la cantidad de 10 pesos mensuales, actuando de acuerdo
a la Ley aprobada el 27 de mayo de 1845. La refrenda el general José María Carreño,
secretario de Guerra y Marina.

En el año de 1852, el montepío de Juana Andrea fue modificado, esto se dice en un


documento tomado de libro Diccionario Biográfico de Ilustres Próceres de la
Independencia Suramericana de Vicente Dávila. He aquí el documento:

“CAMEJO, Teniente Pedro (a) Negro Primero. Sentó plaza de soldado en 1816 y con
Páez hizo todas las campañas de los llanos hasta Carabobo el 21 donde murió.
Ascendido a teniente de Caballería y por su casta y valor se conquistó el apodo de
“Negro Primero”. Vecino de San Juan de Payara, se casó con Juana Andrea Solórzano
que obtuvo el 47 Montepío Militar, modificado el 52”.

En las hojas de servicios de los militares siempre se colocaba quién, luego de haber
muerto la viuda, percibiría esos dineros, pero en la de Camejo que se encuentra en el
Archivo General de la Nación, no consta ningún descendiente. Pedro Camejo vino a la
tierra a cumplir un cometido y quedó nimbado de gloria

***
Otro personaje de nuestro pueblo que se fue reconocido en 1986, por este Concejo
Municipal como hijo ilustre de San Juan de Payara, por ser uno de los escritores
venezolanos más editado a nivel internacional es José Vicente Abreu.

Abreu nacido el 20 de junio de 1927, en San Juan de Payara en donde pasó parte de su
infancia hasta que “avanzábamos a San Fernando de Apure siempre con la línea del
telégrafo a la derecha donde los pajaritos saltaban la danza del Morse”. Ya en San
Fernando de Apure “llegamos a la casa de los abuelos, Josefa y Gregorio”. En la capital
apureña fue en donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Pronto dio muestras
de poseer una inclinación hacia las Humanidades, ya que, con tan sólo doce años de

7
edad, comenzó a difundir sus primeros escritos en el periódico del centro de estudios
donde cursaba el bachillerato.

Fiel, a partir de entonces, a este compromiso con las Letras, marchó, ya en plena
juventud, a Caracas, para cursar la carrera de Periodismo en la Universidad Central de
Venezuela. Graduado en 1949. Al año siguiente de ese logro académico, este joven que
llego a ser, en la clandestinidad, líder del partido Acción Democrática se graduó de
profesor de castellano, Literatura y latín en el Instituto Pedagógico Nacional.

Por su oposición al régimen de Marcos Pérez Jiménez, en mayo de 1952, cayó en manos
de la policía política, Quienes lo llevan a la sede de la Seguridad Nacional, ubicada en el
Paraíso a pocos metros de la residencia del dictador. Abreu en su novela-testimonio “Se
llamaba S.N” describe la sede de la S.N como “un edificio bajo, gris, de puertas
amplias, escaleras cubiertas de linóleo jaspeado. Da la impresión de estar ante una
fábrica. Los vidrios de la fachada, pintados de gris plomo. Barandas y puertas de hierro.
Nada que indicaran las puertas del infierno. Pero no dejaba de pensar: las puertas de
cualquier policía en Venezuela conducen al infierno”.

De la S.N fue enviado a la Cárcel modelo de Caracas y los campos de concentración de


Guasina y Sacupana. Posteriormente, fue trasladado a la cárcel de Ciudad Bolívar donde
permaneció cinco años hasta su expulsión a México. Durante su permanencia en la
cárcel de Ciudad Bolívar, en diciembre de 1952, se separó del partido Acción
Democrática y posteriormente tomó militancia en el partido Comunista de Venezuela.

Regresó al país después del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez, y se


convirtió en jefe de redacción del periódico comunista “Tribuna Popular”,  con el
propósito de continuar su lucha por los derechos del pueblo; y sus correrías
revolucionarias lo hicieron famoso como Comandante “Capanga”. Abreu escribe en su
novela Toma mi laza bañada de Plata: "Ahora te acoges a la pacificación y andas por
allí en las calles del sin trabajo donde empiezan todas las guerras. Te desesperas y me
muestras tu pañuelo ahíto en la grasa de las frustraciones de tu cara. Antiguos amigos
antes te daban para hacer la guerra, ahora no te dan trabajo y tu paz se desvanece en los
fracasos. El mundo se te pone del tamaño de tus iras unos instantes. Y acaricias, cuando
regresas a casa, la pistola que querías vender con todas sus historias. Pero ningún
ejecutivo comprador de souvenir quiere tener en la pared esa reliquia, en el año de la
pacificación".

En 1962, por haber participado en la insurrección de Carúpano, un tribunal militar lo


castigó con la pérdida de su libertad. Al salir del Cuartel San Carlos donde estuvo
encarcelado, el novelista decidió exiliarse en países como Cuba, Rusia, Checoslovaquia
y Bulgaria en cuya capital, Sofía, se ganó la vida como profesor de Literatura Española
y Latinoamericana.

8
De nuevo en superficie venezolana, este hombre que constituyó una familia junto con
Beatriz Catalá dirigió la imprenta de la Universidad Central de Venezuela e integró el
cuerpo de directores del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Autor de las siguientes obras: Manifiesto de Guasina (1959); Se llamaba SN (1964), Las
cuatro letras (1969), Toma mi lanzada bañada de plata (1973); Guasina, donde el río
perdió las siete estrellas (1974); Rómulo Gallegos: ideas educativas en La Alborada
(1977); Alborada (1983); Palabreus (1985); Cartas de la prisión y el exilio: Venezuela,
México, URSS (1987) y Sojo: Medio siglo de música (1987). Entre otras obras.

La muerte de José Vicente Abreu, quien a la hora de escribir se escondía detrás de


seudónimos como Martín Martínez, Máximo Miliciano y José Bello, se produjo en
Caracas el 25 de abril de 1987 como consecuencia de una cirrosis hepática.

***
Nosotros como sanjuaneros hijos nativos o adoptivos, debemos conocer nuestro pueblo
y conocer nuestro pueblo no es sólo saber dónde queda un lugar u otro, conocer nuestro
pueblo implica conocer su historia antigua y moderna, porque somos pueblo en estricta
categoría histórica.

Moisés le cantaba a los israelitas: “Acuérdate de los días de antaño, considera los años
de edad en edad. Interroga a tu padre, que te cuente, a tus ancianos, que te hablen.
Cuando el Altísimo repartió las naciones, cuando distribuyó a los hijos de Adán, fijó las
fronteras de los pueblos, según el número de los hijos de Dios” (Deuteronomio 32,7-8).

Y el Libertador Simón Bolívar, decía en un discurso en 1830: “Las lecciones de la


historia, los ejemplos del viejo y nuevo mundo, la experiencia de veinte años de
revolución, han de serviros como otros tantos fanales colocados en medio de las
tinieblas de lo futuro”.

Parafraseando estas palabras de Bolívar yo digo: que las lecciones de más de 200 años
de historia de San Juan de Payara y los ejemplos de sus hijos ilustres, han de servirnos
como fanales que nos ayuden a alumbrar el futuro mejor que queremos para nuestro
querido pueblo.

También podría gustarte