Está en la página 1de 8

Explotación de Equipos; Ing.

Jimmy Arévalo Arias

UNIDAD IV: TRACTORES Y EQUIPOS RELACIONADOS

Motoniveladora.
Clasificación y usos.
Actividades.

Las motoniveladoras, también llamadas motoconformadoras simplemente es uno


de los equipos versátiles más empleados en la construcción de terraplenes,
terracerías, caminos etc.

La primera niveladora reconocible apareció en 1875 por Joseph D. Adams, en


Indianápolis (tracción animal).

El desarrollo de la motoniveladora se le atribuye a Rusell Grader Manufacturing


Company, cuyas primeras unidades eran bastidores (chasis) construidos a partir
de un tractor.

Caterpillar compró Rusell en 1928 y tan solo tres años más tarde introdujo la
primera niveladora, y se le conoció como patrulla automática de Caterpillar, fue
considerada la verdadera primera motoniveladora de la industria.

Fig. 1 Primera Motoniveladora

Su función principal es nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al terreno


en que trabaja, considerándose como una máquina de terminación superficial.

Posee una hoja de corte llamada vertedera, montada entre sus ejes delantero y
trasero, la cual está dotada de movimientos tanto verticales como horizontales,
además de rotación y de translación en su propio plano.

El movimiento horizontal de la hoja varía de 0° a 180° en relación al eje


longitudinal de la máquina y en el plano vertical su inclinación puede llegar a 90°
en relación al suelo.

La gran movilidad de esta hoja le permite situarse con precisión en diversas


posiciones, puede girar horizontalmente mediante la rotación de su tormanesa e
inclinarse lateralmente con relación a su eje vertical, también puede inclinarse
Explotación de Equipos; Ing. Jimmy Arévalo Arias

con relación a su eje horizontal, además puede desplazarse vertical y


lateralmente, lo cual le permite cortar, mezclar, nivelar y botar a un costado el
material de exceso.

Posee escarificadores para terrenos duros inicialmente estaban ubicados al frente,


entre medio del eje delantero y la cuchilla, en la actualidad están ubicados en la
parte trasera. Se utilizan para aflojar el suelo cuando el material a ser cortado es
demasiado duro, el escarificador puede estar compuesto desde uno hasta 11
dientes removibles que pueden ser ajustados en dependencia del tipo de terreno.

Si el terreno es demasiado duro el numero de dientes varia de 1 a 5 dientes con


una profundidad máxima de 45 cm y para terrenos relativamente blandos se
pueden colocar hasta 11 dientes con una profundidad de 28 cm.

Generalmente pueden ser de uno o dos ejes de tracción pudiendo ser de eje trasero
sencillo o de eje trasero en tándem (doble).

Las de eje simple se utilizan para el mantenimiento de carreteras pavimentadas,


siendo las de mayor uso las de eje trasero tándem, con su eje delantero articulado
al brazo del bastidor, ofreciendo mayores ventajas permitiéndole nivelar con
mayor precisión, gracias a que el eje tándem absorbe las oscilaciones de la
máquina producida por los desniveles del terreno brindando una mejor
estabilidad.

La cabina y el motor se encuentran situados en la parte posterior, sobre los dos


ejes tractores, y el tercer eje se localiza en la parte frontal de la máquina.

La principal finalidad de la motoniveladora es nivelar terrenos, y refinar taludes.


una de las características que dan gran versatilidad a esta máquina es que es
capaz de realizar el refino de taludes con distintas inclinaciones.

Fig. 2 Primera Motoniveladora Caterpillar


Explotación de Equipos; Ing. Jimmy Arévalo Arias

Clasificación

Las motoniveladoras debido a que tienen el mismo funcionamiento y


utilización podríamos clasificarlas según:
Nº de ejes
Tamaño y potencia
Tipo de articulación

Funcionamiento

El funcionamiento de una motoniveladora está basado en la utilización de una


hoja vertedera para empuje o extendido, montada sobre un bastidor (chasis) con
capacidad de realizar giros tanto en el eje vertical como en el eje horizontal,
confiriéndole a dicha hoja la posibilidad de desplazar material mediante el
deslizamiento o rodadura de estos a lo largo de ella.

La hoja vertedera puede trabajar en diversas posiciones para: nivelar y perfilar,


en plano horizontal, con la hoja centrada o desplazada a un lado u otro.

Puede imitar prácticamente el movimiento de todos los tipos de tractores, con la


diferencia que la motoniveladora es más frágil, ya que no es capaz de aplicar la
potencia de movimiento ni la capacidad de corte del tractor, es por ello que es más
utilizada en tareas de acabado o trabajos de precisión.

La potencia de su motor varía de 140 Hp (120H) a 553 HP (24M), con la que son
capaces de alcanzar velocidades de hasta 53 Km/hora, cuando se desplazan de
un lugar a otro sobre caminos bien conformados.

Fig. 3 Movimiento vertical hoja vertedera

Aplicaciones más comunes:

Extendido de material previamente acopiado


Conformación del peralte y bombeo.
Conformación y pulimento de taludes de poca altura (menores de 4m).
Excavación, perfilado y conservación de las cunetas en la tierra.
Mantenimiento y conservación de caminos
Explotación de Equipos; Ing. Jimmy Arévalo Arias

Fig. 4 Partes Motoniveladora


Eje de dirección: Las ruedas delanteras soportan una larga viga puente de donde
cuelga la hoja vertedera. En algunos tipos de maquinas la viga va unida mediante
un pivote al chasis trasero para permitir el giro en un círculo reducido, una mayor
manejabilidad, y permite avanzar con el bastidor en ángulo en relación con
sentido de marcha, manteniendo las ruedas paralelas, las ruedas a su vez pueden
girar o inclinarse según se necesite.

El diseño permite que las ruedas se inclinen unos 18º a cada lado de la vertical
para resistir los empujes laterales, y a diferentes niveles para perfilar cunetas,
peraltes.

Fig. 5 Perfilado de caminos

Barra de tiro: consiste en una viga encargada de transmitir el esfuerzo de tracción


que realiza el chasis al sistema de la hoja.

Tornamesa: Permite una rotación de 360 grados para adaptar el ángulo de la hoja
al tipo de material o características de la aplicación, el ángulo de la hoja es muy
importante porque permite que el material ruede a lo largo de ella, aumentando
la productividad de la motoniveladora.
Explotación de Equipos; Ing. Jimmy Arévalo Arias

Normalmente, una motoniveladora desplaza el material de un lado al otro del área


que se está nivelando, en vez de empujarlo hacia adelante. Este desplazamiento
del material por rodadura de un lado a otro de la hoja, hasta su vertido lateral,
requiere menos potencia motora que si tuviera que ser empujado.

Fig. 6 Tornamesa

Hoja vertedera: Es el principal elemento de trabajo de la motoniveladora se sujeta


en el tornamesa, con cuchillas empernadas en su extremo inferior, su longitud
varía desde 3.66 m (120H) a 7.31 m (24M) y la altura 61 cm (120H) a 1.07 m (24M)

Pie de la hoja vertedera: Es el extremo más adelantado de la hoja en relación


con el sentido de marcha. Es el extremo que está más próximo a las ruedas
delanteras de la máquina.

Talón de la hoja vertedera: Es el extremo más retrasado de la hoja en relación


con el sentido de marcha. Es el extremo que está más próximo a las ruedas en
tándem de la máquina.

Fig. 7 Controles y Mandos hidráulicos

Marcas:

Caterpillar Case Fiat Allis


Komatsu John Deere Sem
New holland Liebherr Sany
Explotación de Equipos; Ing. Jimmy Arévalo Arias

Kobelco kawasaqui SDLG


Volvo Merko Hyundai

Funciones.

Las operaciones de esta máquina son cortar, transportar, conformar, cuneteado


y perfilado de talud, nivelación de acabado, escarificación.

Cortar: la motoniveladora realiza cortes pequeños, ya que en cortes grandes se


usa otro tipo de máquinas, pero en construcción o mantenimiento de vías,
caminos, aeropuertos, etc., que requieran superficies conformadas en ocasiones
es necesario cortar 20 cm, 30 cm o hasta 50 cm en casos extremos y en una
longitud corta, estos cortes los hace la motoniveladora, pero para cortes mayores
no es recomendable por el costo de operación y rendimiento.

Las velocidades típicas de operación están entre 0 y 10 km/h (0 y 6 mph). Por lo


tanto, en estas aplicaciones se usan principalmente las velocidades segunda,
tercera y cuarta.

Nivelación de acabado: Esta aplicación consiste en preparar la superficie de una


carretera o de un sitio de trabajo para poder pavimentarlo posteriormente o
realizar alguna otra actividad de construcción. Generalmente el material que se
tiene que mover es un material de base, duro y seco, y se trabaja sobre un suelo
sólido en buenas condiciones.

La nivelación de acabado es la aplicación de motoniveladora que requiere el mayor


grado de precisión. Por lo tanto, se realiza a bajas velocidades, normalmente
menos de 5 km/h, en primera o segunda.

Para asegurar que se obtiene una superficie lisa y con acabado uniforme, se
mantiene generalmente la misma velocidad en una pasada, la longitud de la
pasada en estas aplicaciones se suele mantener por debajo de 600 m para
construcción de carreteras.

Transporte: la motoniveladora puede transportar el material cortado u otro


material en distancias relativamente cortas.

Conformar: cuando deseamos conformar un terreno esta máquina es ideal,


teniendo en cuenta que no compacta y en cada extremo del terreno dejará si existe
barrera unos tres o cuatro metros que no los puede intervenir porque porta su
hoja en medio de la máquina.

Cunetear: como sabemos las vías llevan cunetas a cada lado para recoger las
aguas lluvias u otras aguas superficiales. Esta máquina angula su hoja y
construye cunetas profundas o poco profundas cómo se las requiera para el tipo
de vía y la cantidad de agua que manejarán.
Explotación de Equipos; Ing. Jimmy Arévalo Arias

Perfilado de talud: En el perfilado de talud es una máquina especializada, ya que


es la única máquina diseñada pensando en darle mantenimiento con precisión a
los taludes ya construidos, solo con una limitante que es la altura.

Esta máquina perfila hasta la altura de su hoja, la motoniveladora desplaza su


equipo para cualquiera de los dos lados formando un ángulo recto con el piso
donde se encuentra, a partir de esta posición vertical de la hoja, el operario puede
angular la hoja para manejar el de corte o perfilado del talud.

Cuando construimos una vía y esta lleva taludes altos las otras máquinas realizan
cortes no mayores a la longitud de la hoja de la motoniveladora para que esta
pueda hacer el perfilado de los taludes por capas.

Mantenimiento de vías: En el mantenimiento de vías esta máquina puede cortar


y recoger la basura de la vía sin afectar el asfalto o pavimento rígido, por ser muy
precisa puede desplazarse con su hoja a escasos milímetros del pavimento sin
afectarlo, como su sistema de propulsión es neumático tampoco lo afectara con
su rodadura, si la berma lo permite puede eliminar la basura totalmente de la vía.

Escarificar: Esta aplicación consiste en el acondicionamiento de suelos duros y


desiguales antes de pasar la hoja. Los vástagos del desgarrador y/o escarificador
se introducen en la tierra rompiendo el suelo duro.

También se pueden aflojar materiales duros como asfalto para evitar daños en la
vertedera durante el trabajo de nivelación. Los desgarradores y escarificadores
también pueden usarse para mezclar áridos.

Rendimiento

La productividad de las motoniveladoras depende de las dimensiones de su hoja


de corte, del tipo de suelo, de la velocidad que puede alcanzar la máquina, de la
distancia de trabajo, del número de pasadas necesario para ejecutar el trabajo,
del espesor o profundidad de la capa, de la habilidad
del operador, etc.

Ancho de traslape: Representa el ancho de la faja que la máquina repasa entre


la pasada anterior y la siguiente, en condiciones normales se puede adoptar un
valor promedio de 30 cm.

Numero de pasadas: Depende del tipo de trabajo que ejecutará la motoniveladora,


de las características del material, del ancho de la hoja y del espesor de la capa.
En condiciones promedio se pueden utilizar los valores referenciales de la tabla
nº 1.

Velocidad de trabajo: La velocidad es el factor más difícil de evaluar, porque en


gran medida depende de la habilidad del operador y del tipo de suelo donde se
ejecuta el trabajo, además la velocidad depende de la potencia del motor, del
espesor de la capa y del tipo de trabajo.
Explotación de Equipos; Ing. Jimmy Arévalo Arias

Para condiciones normales se puede utilizar, como referencia, los valores de la


tabla nº 1.

Tabla. 1 velocidades y pasadas recomendadas

Duración del ciclo de trabajo: El tiempo total del ciclo de trabajo será la
sumatoria de los tiempos utilizados en las operaciones de corte, revoltura,
nivelación y/o escarificado y en las maniobras de viraje.

La duración del ciclo depende de la longitud del tramo de trabajo en metros y de


la velocidad que la máquina puede imprimir en las diferentes operaciones.

Factores que influyen en la productividad de las motoniveladoras

Para corregir la producción teórica de las motoniveladoras se deben considerar


los factores tales como:

Factor hoja, pendiente del terreno y el factor de eficiencia del trabajo, cuyos
valores son iguales a los utilizados para los tractores de orugas.

El factor de altura influye incrementando el ciclo de trabajo en la misma


proporción a la disminución de potencia ocasionada por la elevación sobre el
nivel del mar

También podría gustarte