Está en la página 1de 1

Ejercicio de figura con más y menos relación con el fondo

Tema: Figura y fondo


Objetivo: Trasformar la mirada sobre la realidad, en un tipo de observación propicia para la
construcción de escenas cargadas de significados relevantes. Se propone una metodología de
trabajo sobre los signos, los significados y la geometría que los sustenta.
Al cumplir con todos los pasos descubrirán la diferencia entre el signo pensado (objeto real) y la
forma de conseguirlo en relación a la proximidad o distancia del observador a la escena y las
distintas posiciones posibles en el espacio.

Ejecución:
Es necesario para la realización de este TP, el haber resuelto y elaborado el ejercicio del texto
“De la cosa a la fotografía” y leer atentamente todas estas instrucciones antes de comenzar con
la ejecución del ejercicio. Resultará sumamente conveniente el haber resuelto el ejercicio de
análisis, síntesis y énfasis.
Será imprescindible recordar que definimos relación con el fondo como una condición o forma
de la observación que fuerza a retirar la mirada de la figura (zona de mayor tiempo de lectura)
para observar también el fondo (no lo que esté por detrás de la figura sino todo aquello que no
es figura)

- Salga a caminar hasta que lo observado, escena compuesta por objetos inanimados,
inmóviles y sin forma humana, le resulte lo suficientemente dotada de significados
como para hacer una imagen que hable del interior de la figura y otra de la o las
implicancias de los signos que la rodean (por ejemplo: El buzón es rojo. y El buzón está
en medio del desierto.) Evite los espacios oscuros, cerrados, pequeños e iluminados con
luces artificiales tenues.
- Observe la escena con la ventana*1 de modo que el recorrido de la mirada, en modo no
condicionado, salga muy pocas veces de la zona figura; así estará observando una figura
con poca relación con el fondo. Recuerde el caso del observador condicionado y evítelo.
- Observe la escena con la ventana*1 de modo que el recorrido de la mirada, en modo no
condicionado, salga muchas veces de la zona figura; así estará observando una figura
con mucha relación con el fondo. Recuerde el caso del observador condicionado y
evítelo.
- Repare en las variables geométricas y compositivas que lo permitieron.
- Regístrelo fotográficamente.
- Las observación de las condiciones que permiten que algo sea o no figura no dependen
del objeto o de las condiciones de tono, color, posición, distancia, ángulo de cobertura,
ni de atajos del pensamiento como condición suficiente. Es necesario que vea los
resultados en ventana o en visor, tal como si estuviera viendo una foto. La observación
de los signos de una fotografía son mucho más complejos que los objetos reales. En el
visor se deberán ver signos; no cosas.
- No olvide que transformarse en observador condicionado tiraría por la borda todo su
esfuerzo y sacrificio. Tampoco deje de contemplar que los atajos del pensamiento no
resultan útiles como prueba de inteligencia o sagacidad alguna.(*2)

(*1) La ventana de cartón debe ser aproximadamente A4 (210 x 297 mm), rígida, lisa, negra, gris
o blanca, liviana y con bordes cortados a 90º, sin hilachas ni zonas de tensión en los encuentros;
en el centro se debe realizar un calado rectangular de 20x30, 22x33 ó 24x36 mm.
(*2) La diferencia entre un vivo y un inteligente radica en que el vivo tal vez tenga la posibilidad
de librarse del problema en el que el inteligente nunca llega a estar metido.(autor desconocido)

También podría gustarte