Está en la página 1de 14

MICHELL ARISBETH PANIAGUA GONZALEZ 2-L

MUSEO DE CELAYA HISTORIA REGIONAL


Este museo se abrió en el año de 2010, está compuesto por 8 salas las cuales exhiben la
participación de Celaya a través de distintos momentos históricos, desde la época prehispánica
hasta la revolución mexicana. se verán pinturas, monumentos, fotografías y diversas piezas.

Sala 1-PASADO PREHISPANICO EN EL BAJIO DE GUANAJUATO


En esta sala se exhibe el pasado prehispánico de la región del bajío y se muestran los
asentamientos de las diversas etnias y grupos que poblaron la región. En las cercanías al rio laja
también llamado “san miguel” a fines del siglo XVI, se encontraron hallazgos prehispánicos con
elementos arquitectónicos, cerámica de uso ritual y cotidiano como figurillas, pipas, incensarios,
ollas, vasos, cuencos, etc.; además de lítica como puntas de proyectil en obsidiana y metates de
basalto.

También se han localizado algunos ornamentos de uso personal elaborados a base de percusión,
con otros materiales líticos de mayor dureza como tallas de concha, hueso de animal, y
ocasionalmente, humano, los cuales fueron empleados para la producción de agujas, orejeras y
dijes. Este hecho permitió situar al territorio en un área de influencia cultural entre grupos étnicos
provenientes del occidente y altiplano central.

Sitio arqueológico más próximo y representativo que ha sido estudiado se encuentra en “santa
María del Refugio, ubicado 7 kilómetros al sur de Celaya. Se encuentran estructuras de un centro
ceremonial destinado a las actividades rituales y políticas, forman parte de un conjunto de
asentamientos ubicados en las laderas norte y central del cerro grande: elevación que domina el
fértil territorio del bajío en la parte que riega el rio laja en su confluencia con el rio Apaseo.
Sala 2-ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CELAYA
Esta sala nos habla de la historia e importancia del Escudo de Armas de Celaya

El escudo de armas de Celaya fue concedido en tiempo del monarca del español Felipe IV el 20 de
octubre de 1655 y posteriormente se expidió el titulo para que se denomínese: muy noble y leal
ciudad de Celaya de la purísima concepción con derecho a escudo de armas. la heráldica sintetiza
la historia de su fundación.

El campo del escudo es un ovalo como corresponde a un estado, región o reino, y está enmarcado
por una orla que sostenía, a manera de adorno, cinco carcajes (o bolsas) de flechas que simbolizan
a las tribus sometidas.

El campo está dividido transversalmente en tres franjas con los colores azul, símbolo de realeza y
majestad; blanco, símbolo de inocencia y pureza; y rojo, símbolo de dignidad, poder y soberanía.

En el cuartel azul, que es el superior, ocupa el sitio principal la imagen de la purísima concepción,
cuyo nombre se dio a la población cuando se erigió en villa, jurándose posteriormente su
patronazgo. A su lado derecho luce la cifra dorada o monograma con corona de Felipe IV, puesto
que este rey fue quien concedió a Celaya el título de ciudad. Y, por último, a la izquierda de la
virgen, aparece una cueva en recuerdo del virrey francisco Fernández de la cueva Duque de
Alburquerque, quien medio la obtención de este documento.
El campo blanco, que es el de en
medio, lo ocupa un árbol frondoso
que cobija a varias personas entre
las que se ve a un religioso,
representando la fundación de la
villa y a los primeros pobladores
que se reunieron para escuchar
misa y hacer el reparto de solares
bajo la sombra de un corpulenio
mezquite.

Finalmente, en el campo rojo, que


viene a ser el inferior, se encuentra
la inscripción, DE FORTI DULCEDO,
cuyo significado quiere decir “De
los fuertes es la dulzura” o “La
dulzura del fuerte”. Debajo esta un
par de brazos desnudos rindiendo
dos arcos, ostentación simbólica
de la sumisión de los indios
chichimecas que habitaban el
territorio.

SALA 3- CELAYA DURANTE EL VIRREYNATO


LA FUNDACION DE CELAYA Y SU DESARROLLO
El mandato de fundación de la villa de nuestra señora de la concepción de zalaya se expidió el 12
de octubre de 1570 y su ejecución acaeció el 1 de enero de 1571. La villa fue constituida como
asentamientos españoles y su ubicación geográfica, fue muy importante para la defensa de los
caminos reales que eran asechados por los indígenas. También fue relevante porque ahí se
suministraban víveres destinados a los centros de trabajo minero como Guanajuato y zacatecas.
Por estos caminos transitaron las diligencias con metales preciosos como la plata para dirigirse al
puerto de Veracruz y embarcarse a España. El territorio que ocupa Celaya en el bajío de
Guanajuato, formó parte de la gran chichimeca y fue zona de frontera entre distintos grupos
indígenas.

Celaya tuvo como principal actividad productiva, la agricultura que se originó gracias al sistema de
riego derivado del rio laja y del aprovechamiento de las tierras fértiles, su origen de esta actividad
fue denominado como “puerta de oro del bajío” o “el granero de México “, puesto que durante el
periodo virreinal y el siglo XIX se convirtió en centro de abastecimiento agrícola en la región.
La iglesia católica tuvo presencia a través de órdenes religiosas como las de los franciscanos,
carmelitas, agustinos, juaninos, jesuitas, mercedarios y seculares además de la existencia de un
beaterio

Los indígenas otomís constituyeron la mayor y principal población del bajío, y fueron incorporados
a las poblaciones españolas de la región debido a su docilidad para el trabajo, además, tenían una
peculiar habilidad para el trabajo manual como actualmente lo advierte la manufactura textil y
artesanas de sus descendientes.

SALA 4- la población de Celaya y sus


territorios
Esta sala nos presenta una exhibición en donde se habla de la importancia de los barrios de la
ciudad y las tradiciones que se han podido conservar hasta la actualidad.

Territorios:

Barrio de la asunción o del zapote; se pobló con familias de indígenas otomíes, quienes vivían en
jacales, en una zona a la que los mismos habitantes llamaban “Nat Tah Hi” (palabra del vocablo
otomí que al español se traduce como: a la sombra del mezquite)

Barrio de Santiago: considerado uno de los barrios tradicionales de Celaya, cuenta con una
pequeña capilla y una plaza, que se remonta a la época del virreinato, tal y como se observa en
planos originales de la época, uno de ellos trazado por Francisco Eduardo tres guerras. El templo,
localizado en la esquina de Galeana y Leandro Valle vive aún algunas tradiciones que se originan
en la antigua zona indígena de la ciudad de Celaya.

Barrio de san juan bautista: El Barrio de San Juan fue una de la zona de la ciudad en donde se
practicaba el trabajo del campo con la siembra de hortalizas, maíz, frijol y jitomate, entre otros; sin
embargo, con el paso de los años, los solares fueron “devorados” por la mancha urbana y en la
actualidad es una zona caracterizada por el comercio. La capilla del barrio, en la que se venera a
San Juan Bautista y a la Santa Cruz, se construyó en el siglo XVII, y sus habitantes tomaron como
fiesta principal el 24 de junio, día de San Juan, en la que se acostumbraba quemar fuegos
pirotécnicos, escuchar música de viento y disfrutar de las danzas de apaches y franceses, explicó el
historiador Rafael Soldara Luna.

Barrio de san Antonio: El Barrio de San Antonio es considerado como uno de los más importantes
del municipio, debido a que es parte de la historia de México, cuenta con su propia identidad
cultural desde hace más de 100 años y comparte el folclor celayense en el tema gastronómico y
artesanal, algo que caracteriza al barrio es la cajeta, fábricas más antiguas que existen en la ciudad
de más de 100 años, el tema artesanal, hubo cartoneros, principalmente de muñecas.

Barrio de san cristo: El Barrio de Santo Cristo se fundó en siglo XVI con asentamientos
Chichimecas y Otomís, aquellos indígenas que se resistían a la evangelización, y no se habían
tomado en cuenta para la conformación del resto de los barrios de Celaya, lo que lo hace uno de
los más antiguos de la ciudad con 448 años. Por otro lado, una de las artesanías más
representativas son los artículos de cartón que permiten empapelar moldes de barro para crear
máscaras, muñecas, y diversos juguetes decorados con anilinas

Barrio de tierras negras: poco más de 160 años fueron habitadas por Otomíes y Chichimecas, con
la llegada de los españoles y los franciscanos se convirtió en uno de los centros de evangelización
con el nombre de nuestra señora de Guadalupe

Barrio de san miguel arcángel: fundación por los años de 1750. Fue como todos los demás
barrios, con la salvedad que ya como Celaya estaba en pleno progreso, se preocuparon las ordenes
que había (Franciscanos, Carmelitas, Juaninos, Agustinos y Jesuitas), El barrio de san miguel tuvo
una participación importante en la guerra de Independencia, pues fue punto de innumerables
batallas en toda su extensión territorial , En épocas de la revolución su panteón ubicados en los
hoy terrenos del atrio de la parroquia de san miguel fungió como paredón de fusilamiento
Barrio de la resurrección: en el siglo XVII se había construido una capilla para atender las
necesidades de los indios, principalmente de los purépechas, que después se fueron mezclando
con otros grupos étnicos. En este barrio se venera a Jesús Resucitado. Su templo fue devastado
por la inundación de 1912 y fue rescatado con el apoyo de los vecinos, actividades artesanales de
mayor importancia fue la elaboración de dulces tradicionales con fruta de temporada y las figuras
de yeso para nacimiento.
SALA 5-CELAYA EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
16 de septiembre de 1810, cura miguel hidalgo y costilla parte de la congregación de nuestra
señora de los dolores con una ruta que le permitiría la adhesión del pueblo

21 al 23 de septiembre el ejército insurgente ocupo sin resistencia la ciudad de Celaya


convirtiéndose así, en un punto estratégico para la conformación del ejército que tomaría a ciudad
de Guanajuato e intimidara a la autoría virreinal.

Una segunda estancia del cura hidalgo en Celaya tuvo lugar del 9 al 13 de noviembre del mismo
año para organizar su ejército desde la hacienda de juan Martin y continuar en el enfrentamiento
hacia la nueva Galicia.

Después de la consumación de la independencia de México en 1821, Lucas alemán, a quien


debemos una pormenorizada crónica de la guerra de independencia, fundo en Celaya a mediados
de la segunda década del siglo XIX, la fábrica textil Zempoala, pionera en su género y localizada
actualmente en la calle 5 de mayo.

Trayecto que hizo el ejército insurgente el 21 de septiembre de 1810 por Celaya, es recordado a
través de una tradicional cabalgata que inicia en dolores hidalgo y concluye en la alhóndiga de
granaditas donde se entrega el fuego simbólico a los tres poderes del estado, en ella participan
autoridades municipales y la sociedad en general.
SALA 6-EL ARQUITECTO DE CELAYA FRANCISCO
EDUARDO TRESGUERRAS, Y SIGLO XIX: LAS LEYES DE
REFORMA Y SEGUNDO IMPERIO.

Esta sala está dedicada a la


historia siglo XIX, incluyendo la
independencia y las magníficas
obras del arquitecto tresguerras

Es el más importante exponente


del urbanismo y el arte en Celaya,
fue arquitecto, pintor, escultor,
grabador, muralista, poeta y
funcionario público que destaco
por su autodidactismo y fecunda
producción artística. Ha sido
considerado un ejemplo del humor
satírico de su época y referencia
en el cual expreso en obras
construidas por el bajo y occidente
del país, principalmente en
Querétaro, Jalisco, Michoacán, san
Luis potosí, Guanajuato, Irapuato y
san miguel de allende. su obra
maestra es el templo del “Carmen”
de Celaya, concluido en 1807

Francisco Eduardo tresguerras realizo en Celaya otras obras para mejorar el diseño urbano, edifico
los altares de la tercera orden, el pórtico de san francisco, termino la torre de san Agustín, hizo los
planos para el templo del señor de la torre piedad e inicio la construcción del teatro coliseo.
SALA 7- CELAYA DURANTE EL PORFIRIATO.
Periodo que encabezó el general Porfirio días como presidente de México durante dos ocasiones:
la primera del 5 de mayo de 1877 al 1 de diciembre de 1880 y la segunda, 1911, fecha en que
firmo su renuncia. Su periodo comprendió una etapa de estabilidad en el país, después de un siglo
caracterizado por constantes guerras. el gobierno de Porfirio Díaz significo un periodo de paz en el
cual nuestro país abrió puertas a la inversión exterior e imito a otras metrópolis europeas
caracterizadas por su vanguardia. se adoptó un estilo urbano sin dejar atrás la influencia de la idea
positivista, de progreso y modernidad en la vida cotidiana de los mexicanos

Destaca esta época a inadecuad distribución de riquezas en el país, pero también el auge
económico que permitió al gobierno, a empresarias y benefactores, realizar obra pública de gran
trascendencia entre la población
SALA 8- CELAYA DURANTELA REVOLUCION MEXICANA.
La revolución mexicana se originó por la inequitativa distribución de riqueza e inicio el 20 de
noviembre de 1910 con motivo de de la última sucesión presidencial del Gral. Porfirio Díaz. El
movimiento abanderó la defensa de los derechos para expresar las inconformidades populares y
resistió mediante diversos grupos armados, posteriormente, los líderes de estos grupos buscaron
participar en espacios de poder, transitando de la contienda a la creación de partidos políticos

En ese entonces, Celaya era un lugar pacífico, que había constituido desde el siglo XIX en espacio
que permitió la expresión y confluencia de distintos actores y facciones, e incluso se había
convertido en el lugar de residencia de distintos personajes de la vida política, militar y económica
del país.
OPINION PERSONAL:
Me pareció muy bien, tienen una colección interesante sobretodo de la época de la
Revolución Mexicana. También hay otros detalles que llaman la atención como una breve
historia de la cajeta, de las muñecas de cartón y de los juguetes de lámina, así como la
historia de los barrios de Celaya, los templos y una breve reseña de Francisco Eduardo
Tresguerras.
(ADJUNTO EVIDENCIA).
.

También podría gustarte