Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO,

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS, DEPARTAMENTO


DE MINAS, METALURGIA Y GEOLOGÍA

MECÁNICA DE SUELOS

PROFESOR: DR. EDGAR ÁNGELES MORENO


ING. JAIME URIEL BALDERAS TORRES
REPORTE: VISITA AL LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS DE LA PERLITA

ALUMNOS: JOSÉ MANUEL GÓMEZ LOPEZ


ALBERTO COLMENERO ZÁRATE
DAVID ALEJANDRO MARTÍNEZ
SUÁREZ

ENTREGA: 3 DE MAYO DE 2022


Índice
Introducción ………………………………………………………………….

Objetivo ………………………………………………………………………

Metodología ………………………………………………………………….

Resultados ……………………………………………………………………

Discusión de los resultados …………………………………………………

Conclusiones ………………………………………………………………….

Referencias ……………………………………………………………………

Anexos……………………………………………………………………
Introducción
La granulometría proporciona una primera aproxima­ción a la identificación del suelo, pero a
veces queda poco claro (arena limo-arcillosa, por ejemplo), por lo que se utilizan unos
índices, derivados de la agrono­mía, que definen la consistencia del suelo en función del
contenido en agua, a través de la determinación de la humedad (Figura 1).

Respecto a esto, Atterberg definió tres límites: el de retracción o consistencia que separa el
estado de sólido seco y el semisólido, el límite plástico, Wp, que separa el estado
semisólido del plástico y el límite líquido, WL, que separa el estado plástico del semilíquido;
Estos dos últimos límites (los más usados en la práctica) se determinan con la fracción de
suelo que pasa por el tamiz n.° 40 A.S.T.M (0,1 mm).

El límite líquido (wL) corresponde a la humedad por encima de la cual la resistencia al corte
de un suelo es nula (propia de un líquido) y se determina mediante un ensayo que relaciona
este umbral de humedad con un cierto número de golpes que es necesario dar a un
dispositivo en forma de cuchara para que dos porciones de suelo separadas por un surco se
unan en una longitud preestablecida (en el procedimiento original media pulgada; en países
que adoptan el sistema métrico se toman 12 mm). (Figura 2).
El límite plástico (wP) corresponde al umbral de humedad de un suelo por encima del cual
el material muestra una deformación de tipo plástica en relación a las tensiones aplicadas, y
empíricamente se relaciona con la humedad por debajo de la cual resulta imposible moldear
un cilindro de 3 mm de diámetro (en el procedimiento original se consideraba un diámetro
de una décima de pulgada.) (Figura 3).

El límite de retracción (wS), denominado también «de contracción» en la literatura técnica


hispanoamericana, se define como la humedad por debajo de la cual el suelo deja de
presentar una disminución de volumen pareja a la disminución de la humedad (proceso de
retracción); por debajo de dicho umbral se entiende que parte de los poros del suelo se
encuentran ya ocupados por aire, por lo que se asume que el límite de retracción
corresponde con la humedad de saturación de una arcilla (que al contrario de lo que ocurre
en un suelo granular, no equivale al máximo contenido en agua que pueda presentar el
suelo.)
El ensayo de laboratorio más difundido para el estudio de la resistencia al corte de los
suelos es el triaxial.
El ensayo de compresión triaxial es uno de los métodos más confiables para determinar los
parámetros de la resistencia al cortante. Este ensayo representa las condiciones de las
rocas in situ sometidas a esfuerzos confinantes, mediante la aplicación de presión hidráulica
uniforme alrededor de la probeta. Permite determinar la envolvente o línea de resistencia
del material rocoso ensayado a partir de la que se obtienen los valores de sus parámetros
resistentes cohesión (c) y ángulo de fricción ().
Determinados WL y Wp se puede obtener un punto representativo de cada muestra de
suelo en la carta de plasticidad de Casagrande, representando la relación del límite líquido,
WL, con el índice de plasticidad, Ip (Ip = WL — Wp representa el intervalo de humedades
para pasar del estado semisólido al semilíquido). A partir de diversos estudios prácticos,
Casagrande definió que los suelos con WL > 50 son de «alta plasticidad» (admiten mucha
agua, pueden experimentar deformaciones plásticas grandes, etc.); por debajo de este valor
los suelos se consideran de «baja plasticidad». (Figura 4).
Objetivo
Conocer las propiedades de una muestra de suelo y realizar las pruebas necesarias para
determinar dichas propiedades cumpliendo con las especificaciones marcadas para cada
prueba en laboratorio.

Metodología
Granulometría
1. Cuarteo y homogeneización de la muestra total.

2. Tomar 300 g de muestra y saturar el material por 24 horas.

3. Realizar lavado de muestra representativa con ayuda de una malla de #200


4. Secar la muestra en horno
5. Realizar el procedimiento de tamizado usando mallas #40, #100 y #200.
6. Pesar las muestras retenidas en cada tamiz
7. Realizar cálculos correspondientes

Peso específico
1. Formar una probeta irregular y otra regular de la muestra de suelo
2. Tomar las medidas de la probeta regular para calcular su volumen (usando un
Vernier)
3. Para la probeta irregular, usar parafina para sellar la muestra

4. Usando una báscula, pesar la muestra

Límite líquido
1. Realizar un tamizado con malla #40 a 100 gramos de muestra de suelo y verter a un
recipiente
2. A la muestra agregar de 10 a 15 ml de agua destilada y disgregar grumos
3. Calibrar la máquina Casagrande para un golpe de 1 cm de altura

4. Agregar una porción de muestra de suelo a la máquina Casagrande (distribuir en el


plato con 1 cm de altura aproximadamente)

5. Usar el ranurador y partir la muestra en la máquina Casagrande en dos


6. Dar golpes con la máquina Casagrande hasta que se cierren las dos partes cortadas
(dos golpes por segundo)
7. Tomar una porción de muestra, pesarla y secarla
8. Secar o agregar agua destilada y realizar las pruebas hasta encontrar los 3 rangos
de golpes establecidos por la norma, en los que las dos mitades se cierren (de 15 -
25 golpes, de 20 - 30 golpes y de 25 - 30 golpes)
9. Por cada rango de golpes, tomar una muestra y pesarla
10. Finalmente, se deben meter las 3 muestras al horno de secado y pesarlas de nuevo.

Límite plástico
1. Tomar una pequeña porción de muestra y agregar agua destilada
2. En la mano, a la porción de muestra darle forma de bola y después en forma de
churro

3. El churro tiene que tener una longitud de 3 cm (si no se logra formar, hacer de
nuevo)
4. Pesar el churro
5. Realizar este procedimiento 3 veces

Límite de contracción
1. Llenar un recipiente establecido por la norma, de muestra de suelo húmedo
tamizado con una malla de #100
2. Dejar secar
3. Ya que esté seca, sacarla del recipiente y tomar las medidas de la muestra

4. Comparar la muestra contraída con las medidas del recipiente

Ensayo de carga triaxial


1. Elaborar las probetas de la muestra de suelo

2. Tomar las medidas y peso de la probeta


3. Pasar al equipo y realizar la carga triaxial
4. Registrar la carga aplicada cada 10 segundos
5. Después de que el valor de carga se repita 6 veces, se detiene la prueba
6. Analizar la probeta y sus posibles fallamientos

6. Resultados
En este apartado se describirán los resultados que se obtuvieron en el laboratorio de Mecánica
de Suelos en la Perlita, para cada prueba que se realizó a la muestra de suelo.
Algunos datos fueron previamente obtenidos por el Ing. Jaime y colaboradores, la toma de
otros datos y la realización de cálculos si fueron hechas por los alumnos.

6.1 Preparación de muestras antes del ensayo granulométrico y de propiedades índice


En general retomando la metodología para preparar la muestra para el ensayo granulométrico
y las propiedades índice, es fundamental seguir con las normas estandarizadas con el fin de
obtener valores reales al momento de proceder con la realización de los ensayos. Para esto el
Ing. Jaime realizó la preparación de la muestra obteniendo una muestra representativa de
material fino, que es el que se usó para los ensayos de granulometría y pruebas índice del
suelo.

6.2 Granulometría
El peso húmedo de la muestra fue de 300 gramos, posteriormente al secar la muestra se
volvió a pesar y arrojó un peso seco de 289.2 por lo tanto a partir de una diferencia entre el
peso húmedo y el peso seco hay una pérdida de peso de 10.8 gramos, este valor es el peso de
agua entonces previamente se determina la humedad natural dividiendo el peso del agua/ el
peso de la muestra seca y esto lo multiplicamos por 100, aplicando la fórmula se obtuvo un
valor de 3.86 % de humedad natural.
La muestra seca se pasó por los tamices mencionados en la metodología y pesando cada
muestra que quedó en el tamiz se registra el peso; el valor de peso retenido dividiéndolo entre
el peso seco de la muestra y multiplicando por 100 se pudo obtener el porcentaje retenido en
cada tamiz y posteriormente se determina el porcentaje retenido acumulado, para el cálculo
del porcentaje que pasa se aplica una diferencia del 100% - peso retenido acumulado de cada
tamiz en la tabla 1 se pueden ver los valores que se obtuvieron.

TABLA 1. Valores de peso retenido, porcentaje de peso retenido y porcentaje de peso que
pasa.
Realizando una suma de los pesos retenidos se obtuvo un valor de 116.15 gramos, este valor
lo restamos al peso de la muestra seca, hay una diferencia de 173.05 gramos por lo tanto esta
cantidad pasa el tamiz #200.
Se determinó el porcentaje de grava, arena y finos que tiene la muestra los valores registrados
fueron para grava = 1.19%, arena = 13.43 y finos = 85.38.

6.3 Límites de consistencia


Se determinaron los límites plástico y líquido
Para el límite líquido se usó la cazuela de Casagrande y se aplicó la metodología mencionada
anteriormente y se registraron los siguientes datos tabla 2.

TABLA 2. Valores registrados según la metodología para determinar el límite líquido.

Con estos datos se puede obtener el límite líquido para cada cápsula, aplicando la fórmula de
contenido de agua (w%) porque es igual al límite plástico (LL).
Para la cápsula 7 obtenemos un LL = 38.80%, cápsula 18 LL = 40.30%; cápsula 12 LL =
44.23.

Ahora con el límite plástico se aplicó la metodología, realizando los churritos se registraron
los siguientes datos tabla 3.

TABLA 3. Valores para la determinación del límite plástico.


Con los datos de la tabla #, se calculó el peso del agua = 2.46 gramos y el peso de la muestra
seco = 12.08 gramos, aplicando la fórmula de contenido de humedad considerando que será
igual al límite plástico (LP%), se calcula un valor de 20.36% LP.

6.4 Pesos volumétricos, específicos, etcétera


Para determinar las pesos específicos (peso/volumen) de una muestra regular (inalterada) e
irregular (alterada) se registraron los siguientes datos tabla 4 y tabla 5.

TABLA 4. Datos para la muestra inalterada (regulares).

TABLA 5. Datos de las muestras alteradas (irregulares).

Para el caso de las muestras inalteradas se calcula promedios individuales de 3 diámetros, 3


alturas y se pesa, esto para cada muestra. Se calcula el volumen del cilindro aplicando la
fórmula Pi*radio al cuadrado y se calcula el peso específico de cada muestra dividiendo el
peso de la muestra/volumen de la muestra, se saca un promedio de los pesos específicos de
las muestras para tener un solo peso específico.

6.5 Prueba de tenacidad, resistencia a estado seco, contracción, etcétera


Al seguir con la metodología para el ensayo de contracción se registraron los siguientes datos
tabla 6.

TABLA 6. Valores para determinar la contracción lineal.


Para determinar la contracción lineal obtenemos la diferencia entre la longitud final y la
longitud inicial, ese valor lo dividimos entre la longitud inicial multiplicando por 100.
La barra 19 arroja una contracción lineal = 9.8% y la barra 20 = 9.5%. Estos valores
comparándolos con la literatura indica que la muestra tiene un grado de expansión marginal
(medio).

6.6 Clasificación del suelo SUCS


Con ayuda de la tabla de SUCS (TABLA 7), la granulometría, porcentaje de gravas, arenas y
finos, LL y LP. Clasifica a nuestro suelo como un suelo CL arcillas inorgánicas de baja a
media plasticidad, arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres.

TABLA 7. Clasificación SUCS.

6.7 Ensayo Triaxial (resistencia del suelo)


Los datos registrados al realizar la prueba triaxial a las 3 probetas se encuentran en el anexo
4. La probeta 1 y 2 sufrieron un aplastamiento y los valores pero entre las dos probetas la que
resistió más fue la probeta número 1, ya que tuvo lecturas del micrómetro de hasta 165 en
cambio la probeta 2 solo llegó a 104. Respecto a la 3 probeta consideramos que hubo algún
error en el procedimiento porque en comparación de las otras dos está cedió y hubo un
deslizamiento registrando una lectura en el micrómetro de 30 pero para tener una mayor
certeza tendría que indagar más en este ensayo.
Discusión de Resultados

7.1 Relación de las propiedades físicas e índice de los suelos con la resistencia del suelo.
De acuerdo a las propiedades físicas que se determinaron y arrojan que se trata de un suelo
CL en base a la clasificación de SUCS y según González (2002) las arcillas normalmente
consolidadas de baja plasticidad alcanzan su resistencia de pico con pequeños niveles de
deformación. Al aumentar las deformaciones de corte se puede producir una pequeña
reducción de la tensión tangencial movilizable.
En ausencia de fenómenos de envejecimiento o cementación, la envolvente de rotura se
caracteriza por mostrar una cohesión efectiva nula y un determinado ángulo de rozamiento
interno.

7.2 Posibles problemáticas geotécnicas de los tipos de suelos estudiados


Considerando todos los datos y valores que han surgido en el reporte podemos decir que
probablemente al momento de construir una edificación sobre suelos CL, habrá pequeños
problemas de subsidencia que pudieran arreglarse con una cimentación.
El agua no afectaría mucho a este tipo de suelo pero sería bueno monitorear el agua que se
infiltra en distintas temporadas del año.

Conclusiones
Nuevamente recordamos que un suelo puede causar problemas geotécnicos muy
importante en alguna obra ingenieril por eso es de suma importancia conocer sus
propiedades índice y mecánicas a través de ensayos estandarizados, ya que estos
nos ayudarán a saber el tipo del suelo que estamos analizando y también podremos
buscar soluciones de tratamientos de suelos para evitar los problemas geotécnicos,
cabe recalcar que para tener certeza del tipo del suelo que estudiamos y sus
propiedades, debemos realizar correctamente los ensayos porque determinarán en
un futuro si habrá un accidente o no, al confiarse de que se soluciona el problema
inicial.

Referencias

Gonzalez, L. (2002). Ingenieria Geologica (1.a ed.). Pearson Educación.

F. (2013, 6 enero). Descriptores geotécnicos (5): plasticidad, límites de Atterberg y


consistencia | Estudios Geotécnicos. Estudios Geotécnicos.
https://estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-
atterberg-y-consistencia/
Anexos

Anexo 1. Tabla de límites de consistencia


Anexo 2.
Anexo 3.
Anexo 4.

También podría gustarte