Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CARACTERIZACIÓN SEROLÓGICA, CLÍNICA E HISTOLÓGICA DE LA


ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL: MOLA HIDATIFORME Y
CORIOCARCINOMA.

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL ROOSEVELT EN EL PERIODO


2014-2019

GRISEL FERRIÑO PALMA

ASESOR: DOUGLAS GUILLEN

Tesis
Presentada ante las autoridades de la
Escuela de Estudios de Postgrado de la
Facultad de Ciencias Médicas
Maestría en Ciencias Médicas con Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Mayo 2023

1
ÍNDICE
RESUMEN....................................................................................................................III
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................1
CAPITULO II. ANTECEDENTES...................................................................................2
CAPITULO III. OBJETIVOS.........................................................................................13
3.1. Objetivo general.................................................................................................13
3.2. Objetivos especificos.........................................................................................13
CAPITULO IV MATERIAL Y MÉTODO.......................................................................14
4.1. Diseño del estudio..............................................................................................14
4.2. Unidad de análisis y de información..................................................................14
4.3. Población y muestra...........................................................................................14
4.4. Tipo y técnica de muestreo................................................................................14
4.5. Critrio de inclusión y exclusión...........................................................................15
4.6. Variables............................................................................................................15
4.7. Operacionalización de las variables..................................................................16
4.8. Intrumento para la recolección de datos............................................................19
4.9. Procedimientos para la recolección de datos....................................................19
4.11. Aspectos éticos de la investigación...................................................................20
CAPITULO V. RESULTADOS....................................................................................21
CAPITULO VI. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS…………………………………………………
26

6.1. CONCLUSIONES……………………………………………….......…………30

6.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………..31

CAPITULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................32

CAPITULO VIII. ANEXOS............................................................................................36

Anexo 1. instrumento de recolección de datos¡Error! Marcador no


definido.3

i
INDICE DE TABLAS

ii
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Patologías como enfermedad trofoblástica gestacional se incluyen
entre las patologías con riesgo de morbimortalidad a la madre y al feto. En ella se
engloba una variedad de enfermedades benignas y malignas, como la mola
hidatiforme y coriocarcinoma. Es importante tener en cuenta que un diagnóstico
temprano permite tratamiento y seguimiento oportuno. Esta investigación buscó
determinar características asociadas a estas patologías como los factores de riesgo,
pruebas diagnósticas, cuadro clínico y características histológicas. OBJETIVO:
caracterizar serológica, clínica e histopatológicamente la enfermedad trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y coriocarcinoma. MATERIALES Y MÉTODO: estudio
descriptivo, transversal, retrospectivo. La muestra comprendió de 131 registros de las
pacientes que se ingresaron al departamento de ginecología-obstetricia con el
diagnóstico de enfermedad trofoblástica gestacional durante los años 2014 a 2019.
Los resultados obtenidos fueron tabulados en Microsoft Excel y analizados utilizando
tablas dinámicas y estadística descriptiva y presentados en tablas resumen para
comparación y análisis. RESULTADOS: La enfermedad trofoblástica gestacional
más frecuente fue mola completa en un 75.57%. El rango de edad con más
frecuencia fue entre 18 y 37 años. El 66% de las pacientes utilizaban anticonceptivos
orales combinados. El 46.56% de las pacientes tuvieron múltiples partos previos y un
6.11% tuvieron embarazo molar previo. El síntoma predominante fue hemorragia
vaginal, seguido de altura uterina mayor a edad gestacional e hiperémesis gravídica.
El 34.35% de pacientes presentaron hipertiroidismo bioquímico. El ultrasonido
reportó a la mola completa en un 92%. CONCLUSION: La mola hidatiforme completa
fue la enfermedad trofoblástica gestacional predominante con un 75.57%.

Palabras clave: serológica, clínica, histopatología, enfermedad trofoblástica


gestacional, coriocarcinoma, mola hidatiforme.

iii
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
La mola hidatiforme y el coriocarcinoma forman parte del grupo de patologías
denominado enfermedad trofoblástica gestacional. La mola hidatiforme es benigna y
tiene como característica una degeneración hidrotrópica de vellosidades coriales y
proliferación de elementos trofoblásticos. Presentándose en 1 de cada 1,500 a 2,000
embarazos en Estados Unidos y Europa. El coriocarcinoma es considerado el tumor
maligno con una incidencia de uno en 30,000 embarazos y puede presentarse
posterior a un embarazo normal o molar.

En Asía y América Latina se han reportado rangos de 1 caso entre 12 a 500


embarazos, mientras que en países desarrollados es más bajo, 1 por 1,000 a 1,500
embarazos. La incidencia de la mola hidatiforme es mayor que el coriocarcinoma, ya
que se observan de 23 a 1,299 casos por cada 100,000 embarazos. 1,2

Mujeres con antecedente de aborto espontáneo o un embarazo molar tienen más


riesgo de presentar esta enfermedad, aumenta en 1% luego de un episodio y en un
20% en pacientes con dos episodios. Y entre 40% y 80% de casos de
coriocarcinoma fue en pacientes con historial de mola hidatiforme. 3

Debido a las características que presenta la mola hidatiforme en su fase inicial,


puede confundirse con un embarazo normal atrasando el diagnóstico y tratamiento.
Sin embargo, se ha logrado detectar tempranamente por la implementación del
control prenatal desde primer trimestre. Luego del tratamiento, se debe dar
seguimiento a las pacientes ya que podrían progresar a coriocarcinoma, que es una
neoplasia poco frecuente que puede provocar con metástasis principalmente a
pulmón, vagina y vulva y tiene una tasa de mortalidad de 10 a 15%.

Esta investigación buscó determinar las características asociadas a estas patologías


como los factores de riesgo: la edad más frecuente de presentación, antecedentes
gineco-obstétricos como uso de anticonceptivos orales, embarazos molares previos o
abortos; pruebas diagnósticas: ultrasonido transvaginal, rayos X de tórax y cráneo,
niveles séricos de la unidad Beta de hormona gonadotropina coriónica humana y
hormonas tiroideas; cuadro clínico y características histológicas.

1
CAPITULO II. ANTECEDENTES

2.1. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL


La enfermedad trofoblástica gestacional es una agrupación de tumores caracterizado
por aumento anormal de células del trofoblasto. Incluye patologías benignas entre
ellas la mola hidatiforme completa y parcial y patologías malignas como mola
hidatiforme invasora, coriocarcinoma, tumor del sitio placentario y tumor trofoblástico
epitelial.1,2,3,4

Según la Organización Mundial de la Salud se clasifica como:

A. Entidades benignas:
a. Reacción exagerada del sitio placentario
b. Nódulo del sitio placentario
B. Malformaciones de las vellosidades coriónicas
a. Mola hidatiforme parcial y completa
C. Neoplasia maligna:
a. coriocarcinoma gestacional
b. Tumor trofoblástico del sitio placentario
c. Tumor trofoblástico epidermoide

2.1.1. MOLA HIDATIFORME

2.1.1.1. CLASIFICACIÓN
La mola hidatiforme se clasifica como en completa y parcial según las alteraciones
histopatológicas, diferencias cariotípicas y presencia o falta de desarrollo
embrionario. 1,4

a) Mola hidatiforme completa:

La mola completa está caracterizada por falta en el tejido fetal, presencia de


degeneración hidrópica de vellosidades coriales y el tejido trofoblástico está
hiperplásico. Esta se puede formar por medio de dos formas: el 90% tiene su origen
en un ovocito con núcleo inactivo fertilizado con un espermatozoide haploide que va
a duplicar el material genético y tiene un cariotipo 46XX y en un 10% tienen su origen

2
en un ovocito fertilizado por 2 espermatozoides haploides, un con cromosomas
sexuales X y el otro con cromosoma sexual Y, formando un cariotipo 46XY. 1

El sangrado vaginal es una característica frecuente, el cual se observa en 97% de los


casos, el cual frecuentemente se combina con una altura uterina es mayor a la edad
gestacional por la última menstruación. Las pacientes pueden presentar hiperémesis
gravídica que ocurre en 1 de cada 4 pacientes con un útero aumentado
excesivamente de tamaño con altos concentración de gonadotropina coriónica
humana (hCG). Así mismo, se debe sospechar en un embarazo molar si la paciente
presenta preeclampsia en embarazos por debajo de las 20 semanas de gestación,
siendo reportado en el 27% de los casos. En el 7% de los casos, las pacientes
pueden presentar hipotiroidismo; el 50% de los casos presentan quistes tecos–
luteínicos debido a las altas concentraciones de hCG beta y en el 2% de los casos
ocurre una embolización trofoblástica caracterizada por dolor torácico, disnea,
taquicardia y taquipnea.1

La mola completa se considera de alto riesgo cuando los niveles de hCG beta
superan las 100,000 mIU/ml combinado con el crecimiento uterino mayor a lo para
edad gestacional, cuando hay presencia de quistes teco-luteínicos mayores a 6 cms
2
como se observa en la imagen 1 y cuando la paciente supera los 40 años de edad.

Imagen 1. Imagen ecográfica de un ovario con quistes de la teca luteínica en


una mujer con una mola hidatiforme.

En la imagen se observan quistes


luteínicos, Williams Obstetricia.(2)

3
b) Mola hidatiforme incompleta:

La mola incompleta, que tiene un cariotipo triploide (69XYY o 69XXY)), se caracteriza


por una placenta normal y una mola completa, con vellosidades normales hasta
quísticas, con hiperplasia focal del trofoblasto y en algunos casos el feto está
presente, sin embargo, tiene un desarrollo anormal. Hay 3 formas por las cuales se
forma una mola incompleta: polispermia donde la concepción es producto de un
ovocito y 2 espermatozoides; un ovocito es fertilizado por espermatozoide diploide y
la última se da por medio de la fertilización de un ovocito diploide. 2 Entre las
características del cuadro clínico el 72% presenta ginecorragia, una altura uterina
superior a la edad gestacional y el 2.5% presenta preeclampsia. 2

Tabla 1. Características de la mola parcial y completa.

4
Ezpeleta, López, A. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Aspectos clínicos y
morfológicos. 2002.6

2.1.1.2. Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo que pueden asociarse a esta patología están: 7

a. El riesgo que una mujer de presente un embarazo molar aumenta 20 veces en


extremos de edad, siendo estos menos de 15 años o mayores de 45 años. Cabe
mencionar que la incidencia aumenta conforme aumenta la edad de la mujer,
llegando a tener 5 a 10 veces más riesgo mujeres de 45 años. 7
b. Antecedente de embarazo molar: pacientes con un embarazo molar previo tienen
de 1 al 2% de riesgo de tener otro embarazo molar, y una mujer con dos
embarazos molares previos tienen 25% de tener otro. 7
c. Mujeres de descendencia asiáticas incrementan el riesgo de mola completa y
mujeres de descendencia aria incrementan el riesgo de mola parcial. 7

5
d. Consumo de anticonceptivos orales; entre más tiempo se use más aumenta el
riesgo.7
2.1.1.3. Cuadro clínico

La mayor parte de embarazos molares se diagnóstica previo a tener síntomas. Al


avanzar el embarazo, los síntomas se vuelven más notorios: hemorragia vaginal que
varía de manchado a sangrado abundante.7

El crecimiento uterino es más rápido de lo esperado en algunas mujeres. el útero es


blando, pero no se detecta una frecuencia cardiaca fetal. 7 En casos de mola
voluminosa y altos niveles de hCG puede aparecer hiperémesis gravídica. 5

La hCG tiene efectos similares a la tirotropina causando una elevación de la


concentración de tirotoxina libre y disminuye la hormona estimulante de tiroides. Sin
embargo, es raro que cause una tirotoxicosis manifiesta, que podría caracterizarse
por hemorragia y septicemia.7

Los niveles altos de hCG por encima de 200,000 mUI suprimen a la hormona
estimulante de tiroides (TSH) en 67% de casos y valores encima de 400,000 mUI
suprimieron la TSH en 100% de los casos. El hipertiroidismo clínico ocurre en menos
del 10% y el cuadro clínico caracterizado por: temblores, hipertensión arterial,
taquipnea, taquicardia, pérdida de peso, diarrea, intolerancia al calor, debilidad
muscular y reflejos hiperreactivos.5

Es frecuente que pacientes presenten preeclampsia severa y eclampsia, sin


embargo, con el diagnóstico y evacuación temprana disminuye el riesgo de que lo
presenten.7

2.1.1.4. Diagnóstico de mola hidatiforme


a) Cuantificación de B-hCG sérica

La gonadotropina criónica humana consiste en una hormona compuesta por una


subunidad alfa y una beta, que es la única correspondiente al tejido trofoblástico. Se
utiliza como biomarcador para diagnóstico, medir progresión, reacción al tratamiento
y el seguimiento la patología. Las pacientes con pacientes con mola completa
presentan valores séricos de B-hCG sérica superior a lo esperado para la edad
6
gestacional en pacientes con mola y las que presentan mola parcial tienen una
2
concentración eleva entre límites esperados para la edad gestacional.

b) Ecografía

El diagnóstico se realiza a través de una ecografía. Es más sensible para


diagnosticar una mola completa. La mola completa se observa como una masa
uterina ecogénica con espacios anecoicos que no presentan feto o saco amniótico, la
cual se describe como “tormenta de nieve”.8 En la imagen 1, se observa este signo.1

La mola parcial se caracteriza por una placenta con múltiples imágenes quísticas, la
cual está engrosada con un tejido fetal o feto, como se observa en la imagen 2 figura
B.1 En el ultrasonido se observan dos signos: degeneración quística focal de la
placenta y una relación entre el diámetro transverso y antero-posterior del saco
gestacional mayor a 1.5.7

Imagen #2. Mola parcial.

En la imagen se observa una mola parcial, Williams Obstetricia.(2)

c) Diagnóstico patológico

Luego de un embarazo molar, se debe vigilar a la paciente buscando otras


neoplasias que la puedan afectar más adelante en su vida, por lo que se debe
realizar un estudio histológico. En la imagen 3 se observa la mola completa con
ausencia de embrión o feto, amnios y eritrocitos fetales, con edema velloso
extendido, con proliferación trofoblástica leve a moderada, con pronunciada atipia
trofoblástica e inmunotención con p57 negativa, mientras que la mola parcial
presenta embrión o feto, amnios y eritrocitos fetales, con edema velloso focal, con
proliferación trofoblástica focal o leve-moderada, con leve atipia trofoblástica e
inmunotinción con p57 positiva. La técnica de inmunotinción histológica identifica
la proteína nuclear p57KIP2, el cual se manifiesta en genes de origen materno

7
madre. Las molas completas tienen material genético paterno sin expresar ese
gen.1,2

Imagen # 3 biopsia de tejido e histopatología

d) Tratamiento

Independientemente del tamaño de la mola, el tratamiento es por medio de la


evacuación con legrado y aspiración manual endouterina (AMEU). Si los orificios
cervicales se encuentran cerrados, se pueden dilatar con alguna sustancia
osmótica previo al aspirado. Se administra oxitocina para reducir hemorragia. En
algunos casos, mujeres con vida reproductiva satisfecha, se puede realizar
histerectomía con preservación de anexos.1,2

El AMEU consiste en trasladar presión negativa que se genera manualmente por


medio de cánulas que se entran dentro del útero y que se conectan a la fuente de
la presión negativa. Retira el tejido endouterino y evita el raspado de las paredes
uterinas, disminuyendo el daño hacia ellas.9

Luego de realizar el AMEU, los signos para finalizar el procedimiento son:

 Espuma rosada en la cánula.


 Ausencia de salida de tejido.
 Sensación de aspereza al pasar de la cánula por pared endometrial.

8
 Dificultad al mover la cánula dentro de cavidad.
 Dolor en hipogastrio de paciente.9

e) Vigilancia después de la evacuación

Luego de la evacuación, la paciente continua con pruebas de hCG beta


cuantificada en busca de neoplasia gestacional persistente. Se debe realizar una
hCG beta cuantificada a las 24 o 48 horas después de la evacuación. Luego se
realiza la misma prueba semanalmente por un mes y que se obtengan 3 pruebas
negativas consecutivas (hCG beta <5 mUI/l). Luego se realiza mensualmente
durante 6 meses.1

También se debe realizar ultrasonido transvaginal los primero 7 a 10 días


posteriores a la evacuación y se debe realizar radiografía de tórax para descartar
metástasis.9

Es importante dejar método anticonceptivo para prevenir un embarazo. Con más


frecuencia se utilizan anticonceptivos hormonales o acetato de
medroviprogesterona.1

En la tabla 2 se describe el seguimiento de la mola hidatiforme completa y


pacial.10

Tabla 2: Seguimiento de mola hidatiforme modificada por Ka Yu Tse et al.


Mola completa Mola parcial
Duración de control de hCG 1 año 3 a 6 meses
sérico/orina
Frecuencia de medición de Semanal hasta 3 Semana hasta 2-3
hCG pruebas negativas pruebas negativas
consecutivas consecutivas
Quimioterapia profiláctica No No

9
Riesgo de enfermedad 1% a 2% luego de una mola previa. 15% a
trofoblástica recurrente 18% luego de dos molas previas
Riesgo de neoplasia 15 a 20% 0.5 a 2 %
gestacional trofoblástica

2.1.2. NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL


En ella se comprenden 4 patologías: mola invasora, tumor trofoblástico placentario,
tumor trofoblástico epitelioide y coriocarcinoma. Casi siempre aparecen al mismo
tiempo o después de un embarazo. El 50% de los casos se produce luego de una
mola, el 25% luego de un aborto o embarazo ectópico y un 25% luego de embarazos
pretérmino y a término. Estas se diagnostican por la elevación persistente de la hCG
beta cuantificada ya que no hay tejido para realizar estudio patológico. 1

2.1.2.1. Clasificación

a) Coriocarcinoma

Es una forma maligna del tumor trofoblástico, la más común de todas, que se
comporta como un sarcoma por su crecimiento y su capacidad de causar metástasis.
Lo forman células vestigiales del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, sin vellosidades.
El 50% de ellos son causados luego de una mola hidatiforme y el otro 50% puede ser
1,2,3
causado por otro tipo de embarazo.

La incidencia varia con la regio geográfica. En Asia, específicamente en el sudeste,


hay una mayor incidencia: 1 de cada 500 a 3,000 embarazos. En Europa y USA su
incidencia es de 1 por cada 30,000 a 40,000 casos. En México han encontrado
incidencias entre 1 caso por 200 embarazos.7

Este tipo de tumores se caracteriza por desarrollo celular rápido que afectar el
miometrio y vasos sanguíneos, causando sangrado y necrosis. Emite metástasis vía
hematógena y las provoca desde las primeras etapas. Los pulmones (75%) y la
vagina (50%) son los órganos principales de metástasis, sin embargo, puede afectar
a la vulva, riñones, hígado, ovarios, cerebro o intestino. El diagnóstico se realiza por

10
medio de la histología y se encuentran células del citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto,
necrosis y hemorragia. 1,2

Como factores de riesgo se encuentran antecedentes de abortos, no haber tenido


hijos o edad mayor a 35 años o embarazo múltiple. Puede presentar hemorragia
vaginal asociado a crecimiento uterino mayor al tiempo de amenorrea. En algunos
casos hay insuficiencia respiratoria debido a la metástasis a pulmon. 11,12, 13, 14, 15

Si se tiene sospecha de un coriocarcinoma, se debe hacer un ultrasonido Doppler


pélvico que evidencia índices de baja resistencia, realizar radiografía de tórax
descartando metástasis a pulmón. También puede realizarse una tomografía de tórax
que puede detectar metástasis debido a que la literatura reporta hasta en un 40% de
los casos de enfermedad trofoblástica gestacional con metástasis; y para descartar
metástasis a cerebro se recomienda realizar una resonancia magnética. 16,

b) Mola hidatiforme invasiva

Es un crecimiento trofoblástico excesivo que invade miometrio, peritoneo,


parametrios y cúpula vaginal adyacente. Se observa luego de una mola hidatiforme y
constituyen 15% de embarazos molares. El cuadro clínico se caracteriza por
hemorragia vaginal severa.1,2,3

c). Tumor del sitio placentario


Este tumor se ha reportado con mayor frecuencia en mujeres en edad reproductiva,
se origina a partir del trofoblástico más cercano al sitio de implantación placentaria.
Macroscópicamente se observa un nódulo polipoide en el endometrio que infiltra
miometrio y serosa, a nivel microscópico se observa abundantes células
citotrofoblásticas y en las pruebas de inmunohistoquímica se observan células que
producen prolactina y gonadotropinas, pudendo presentar o no niveles de hCG beta.
La metástasis ocurre tardíamente. No es sensible a la quimioterapia. Algunas
presentan amenorrea, otras presentan metrorragia con pruebas de embarazo
1,2,17,18
positiva a quienes les han hecho legrado pensando en aborto.

Tumor trofoblástico epitelial


11
Se describió por primera vez en 1895 por Marchand. Este tumor es producto de
alteraciones neoplásica del trofoblasto extravelloso, el cual se presenta varios años
posterior del parto a término. Observándose infiltrados nodulares a nivel de
miometrio. El útero es el órgano afectado en el 30% de los casos y en el segmento o
en el endocérvix en el 20% de los casos, en menor porcentaje se ha localizado en
intestino delgado y pulmón. 1,2,19

2.1.2.2. Diagnóstico

Para el 2002 la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)


estableció como parámetros para diagnóstico de neoplasia persistente posterior a un
embarazo molar20,21,22:

a. 4 o más cuantificaciones de hCG sub β que evidencien una meseta (≤10%)


durante el seguimiento durante al menos 21 días.
b. Incremento de hCG sub β del 10% o más en 3 mediciones en un período de al
menos 14 días.
c. Diagnóstico histopatológico de coriocarcinoma.
d. Cuantificación de muy bajas concentraciones de hCG sub β 6 meses posterior a
la evacuación de la mola aun cuando el valor se encuentre en descenso

12
En la tabla #3 se observa el sistema de clasificación con score pronóstico de FIGO,
OMS, ISSTD e ISGS2:

2.1.2.3. Tratamiento

El tratamiento inicial es la quimioterapia y algunos médicos consideran una segunda


evacuación uterina para evitar o disminuir el uso de la quimioterapia. La
monoquimioterapia se utiliza en neoplasia no metastásica o metastásica de bajo
riesgo. Evidencia científica demuestra que el metrotexato es el medicamento menos
tóxico y los regímenes se repiten hasta tener una hCG beta indetectable. 23,24,25

La quimioterapia combinada se utiliza en la neoplasia de alto riesgo y se ha


encontrado que un 90% se curan. Un régimen utilizado incluye medicamentos como
etopósido, metrotexato, actinomicina D, ciclofosfamida y vincristina. 23,24,25
13
CAPITULO III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Caracterizar serológica, clínica e histopatológicamente de la enfermedad
trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y coriocarcinoma.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1. Determinar la frecuencia de mola completa, mola parcial y coriocarcinoma.

14
CAPITULO IV MATERIAL Y MÉTODO

4.1. DISEÑO DEL ESTUDIO


Descriptivo, transversal y retrospectivo

4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS Y DE INFORMACIÓN

4.2.1. UNIDAD DE ANALISIS


Expedientes de pacientes ingresadas con el diagnóstico de enfermedad trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y coriocarcinoma

4.1.1. UNIDAD DE INFORMACIÓN


Información que se encuentra en el expediente relacionada con el diagnóstico de
enfermedad trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y coriocarcinoma.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1. POBLACIÓN
Toda paciente ingresada al departamento de ginecología-obstetricia del Hospital
Roosevelt con diagnóstico de enfermedad trofoblástica gestacional: mola hidatiforme
y coriocarcinoma durante los años 2014 a 2019.

4.2.2. MUESTRA
La muestra comprendió de 131 registros de las pacientes que se ingresaron al
departamento de ginecología-obstetricia del Hospital Roosevelt con el diagnóstico de
enfermedad trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y coriocarcinoma durante los
años 2014 a 2019. Se ordenaron los registros de menor a mayor por año y se le
colocó a cada uno un número representativo, que luego se colocó en un programa de
números aleatorios que determinaron los registros a utilizar.

4.3. TIPO Y TÉCNICA DE MUESTREO


Muestreo no probabilístico
Revisión de expedientes y llenado de base de datos.

4.4. CRITRIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN


Paciente que haya sido diagnosticada con mola hidatiforme y coriocarcinoma

15
4.5.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN
Pacientes con embarazo intrauterino.
Pacientes con prueba de embarazo negativa.
Pacientes con papeletas incompletas.
Pacientes sin resultado de histología.
Pacientes con resultado de histología diferente a mola hidatiforme o
coriocarcinoma.
4.6. VARIABLES
Enfermedad trofoblástica gestacional
Caracterización clínica
Pruebas diagnósticas
Pruebas de exclusión
Caracterización histopatológica

16
4.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA CRITERIO DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE DE CLASIFICACIÓN /
MIDICIÓN UNIDAD DE
MEDIDA
Enfermedad Complicación del Impresión clínica Cualitativa Nominal Presente
trofoblástica embarazo: una sugestiva de nominal Ausente
gestacional proliferación anormal de enfermedad trofoblástica
tejido trofoblástico que gestacional confirmada
pueden ser benignas y mediante pruebas
malignas diagnósticas contenidas
en el expediente.
Caracterización Hipertiroidismo Alteración hipofisaria que Fatiga, pérdida de peso, Cualitativa Nominal Presente
clínica secundario provoca disminución de debilidad, diaforesis, ausente
secreción de TSH taquicardia.

Presentación de Vómitos incontrolables en Nausea y vómitos cualitativa Nominal Presente


hiperémesis el embarazo que intensos y persistentes Ausente
gravídica producen deshidratación

Hemorragia Presencia de hemorragia Hemorragia vaginal Cualitativa Nominal Presente o ausente


vaginal vaginal
Altura uterina Presentar altura uterina Altura uterina es mayor a Cualitativa Nominal Presente o ausente
aumentada mayor a la edad la esperada para la edad
gestacional gestacional
Pruebas Caracterización Marcador tumoral Valor obtenido para la de Cuantitativa De razón mUI/ml

17
diagnósticas serológica: utilizado para diagnóstico subunidad beta de HCG numérica
subunidad B de de la enfermedad contenida en el
la hCG trofoblástica gestacional. expediente

Caracterización Hormonas tiroideas Valor disminuido de TSH Cualitativa Nominal Presente o ausente
serológica: TSH y utilizadas para y valor elevado de T4
T4 diagnóstico de
hipertiroidismo
bioquímico
Pruebas de Radiografía de Radiografía de tórax para Presencia de imágenes Cualitativa Nominal Presente
exclusión Tórax evidenciar presencia de en “bala de cañón” si Ausente
metástasis asociada a hay presencia de
enfermedad trofoblástica metástasis contenida en
gestacional. el expediente.
Ultrasonido Ultrasonido transvaginal Imagen en “tormenta de Cualitativa Nominal Presente
transvaginal o abdominal donde se nieve” tormenta de nieve ausente
observa una imagen más feto/embrión o
“tormenta de nieve”, coriocarcinoma o quistes
tormenta de nieve más luteínicos.
feto/embrión o
coriocarcinoma o
presencia de quistes
luteínicos.

Caracterización Enfermedad Mola parcial Presencia de tejido Cualitativa Nominal Presente


histopatológica trofoblástica trofoblástico con tejido Ausente

18
gestacional fetal.
Mola completa Ausencia de tejido fetal, Cualitativa Nominal Presente
hay degeneración Ausente
hidrópica de
vellosidades coriales y el
tejido trofoblástico está
hiperplásico.
Coriocarcinoma Forma maligna más Cualitativa Nominal Presente
común. En microscopia Ausente
se observan células de
sincitiotrofoblasto y
citotrofoblasto con
presencia de hemorragia
y necrosis.

19
4.8. INTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
El instrumento para la recolección de datos consta de dos secciones donde se
solicita la siguiente información

1. Características epidemiológicas
2. Antecedentes ginecológicos
3. Cuadro clínico
4. Valores serológicos
5. Imágenes diagnósticas
6. Resultado de Biopsia

4.9. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Previa autorización del Comité de Docencia e Investigación y la Subdirección
Médica se procedió a solicitar a registro el listado de los expedientes de pacientes
con Mola Hidatiforme y Coriocarcinoma

Se solicitaron todos los expedientes para revisarlos y obtener la información


contenida en el instrumento para la recolección de datos

Se anotaron todos los datos en las secciones correspondientes

4.10. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Se Codificaron las posibles respuestas a cada uno de los aspectos contenidos en el
cuestionario
Se Diseñó de la base de datos en Microsoft Excel
Se tabularon la totalidad de las respuestas contenidas en el instrumento para la
recolección de datos
Se procedió a analizar los datos utilizando estadística descriptiva y tablas dinámicas
de Microsoft Excel
Los resultados se colocaron en tablas resumen para ser analizados e interpretados.

20
4.11. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.11.1. PRINCIPIOS ÉTICOS GENERALES

Durante la investigación se tomó en consideración los principios bioéticos como el


respeto a las personas defendiendo su autonomía, justicia, beneficencia y no
maleficencia y fueron guías para la elaboración responsable de esta investigación.
La beneficencia y la no maleficencia obliga a maximizar el beneficio y minimizar el
daño a los participantes de la investigación y se aplicó este principio catalogando
este estudio como riesgo i.

4.11.2. CATEGORÍA DEL RIESGO


Riesgo I

21
CAPITULO V. RESULTADOS
Se revisaron 131 papeletas de pacientes ingresadas al departamento de Ginecología
y Obstetricia del Hospital Roosevelt con el diagnóstico de enfermedad trofoblástica

gestacional durante los años 2014 a 2019.

22
23
24
25
26
CAPITULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Esta investigación tenía como objetivo principal caracterizar serológica, clínica e


histológicamente la enfermedad trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y
coriocarcinoma en pacientes del área de Gineco-Obstetricia del Hospital Roosevelt,
entre los años 2014 -2019.

De acuerdo a la literatura, la mola hidatiforme completa ocurre en un 75%, mientras


que la mola parcial ocurre en un 25% restante, y esto se vio reflejado en esta
investigación, en la tabla 1, reportando mola completa en un 75.57% de los casos y
mola parcial en 22.14%. Así mismo, se observa que el coriocarcinoma se diagnosticó
en un 2.29%, siendo la etiología con menor frecuencia tanto en esta investigación
como en la literatura en la cual ocurre en un 5%. 26

El factor de riesgo más determinante para desarrollar un embarazo molar,


principalmente una mola completa, es la edad. Menores de 16 años tienen 6 veces
más riesgo y mayores de 40 años tienen 5-10 veces más riesgo. Sin embargo, en la
tabla 2, se evidenció lo contrario, ya que entre los años 18 a 37 se dieron la mayoría
de los casos de enfermedad trofoblástica gestacional, representando el 87.77% y
solamente un 4.58% tenían menos de 17 años, 7.63% tenían entre 38 y 42 años. Es
importante resaltar que 2 (67%) de los 3 casos de coriocarcinoma ocurrieron en
pacientes entre los 33 y 37 años y según la revista médica del Hospital General de
México, tener más de 35 años aumenta riesgo de coriocarcinoma. 10

Se ha descrito en la literatura que el uso de anticonceptivos orales combinados (ACO


´s) se asocia con aumento en el riesgo de embarazo molar, y aumenta al usarlos por
más tiempo. En la tabla 3 se observa que el 66% de las pacientes utilizaron ACO´s.
Sin embargo, no se especificaba en las papeletas por cuanto tiempo lo estaban
utilizando.10,13

El antecedente de paridad es otro factor de riesgo determinante para la enfermedad


trofoblástica gestacional. Se ha determinado que pacientes con un embarazo molar
previo tienen 1-2% de riesgo de presentar otro, pacientes con 2 embarazos molares
previos tienen de 15-25% y un aborto espontáneo incrementa de 2 a 3 veces el

27
riesgo de presentar un embarazo molar.28 Sin embargo, en esta investigación se
observó que el 46.56% de la población con ETG tenía antecedentes de múltiples
partos previos, seguido de pacientes con cesárea previa con 18.32%, primigestas en
un 17.56%, abortos previos en un 11.45% y solamente un 6.11% (8) tenían
26,10
embarazo molar previo. . En cuanto al coriocarcinoma, se ha descrito el 50% de
los casos es precedida por embarazo molar, 25% por abortos y 20% por embarazo a
término. Sin embargo, en esta investigación, ninguno de los 3 casos tenía
antecedente de embarazo molar, sino embarazos a término. El 1.53% de pacientes
con partos previos progresó a coriocarcinoma y 0.76% tuvieron cesárea previa. 26,28

El cuadro clínico en la enfermedad trofoblástica gestacional ha cambiado durante el


tiempo debido a que el diagnóstico se da de forma temprana en la atención prenatal
al realizar ultrasonido. Las pacientes al presentar amenorrea de 1 a 2 meses se
realizan ultrasonido evidenciando embarazo molar. Conforme avanza el embarazo, si
la paciente no se ha realizado ultrasonido, el síntoma más frecuente que presentan
es la hemorragia vaginal en un 90 a 97% de casos, que pueden variar entre
manchado a hemorragia vaginal profusa. En ambas patologías, mola hidatiforme y
coriocarcinoma, la hemorragia vaginal ha sido el síntoma más frecuente, sin
embargo, pacientes con coriocarcinoma presentan hemorragia vaginal posterior a la
evacuación de un embarazo molar previo. En la tabla 4 se describe el cuadro clínico
presentado por las pacientes. El 72.52% presentó hemorragia vaginal y en los tres
tipos de ETG se observó en más de la mitad de las pacientes, sin embargo, en
relación a la literatura, se encontró menos frecuencia en este estudio y podría estar
relacionado a que en la actualidad se realiza un diagnóstico temprano.

Otro síntoma frecuente en las ETG es la altura uterina mayor a edad gestacional
debido a que hay un crecimiento más rápido que en un embarazo normal. Así mismo,
el 60% del total de la población presentaba una altura uterina mayor a la edad
gestacional esperada, y del total de las molas completas, el 70.71% tenían este
síntoma, mientras que del total de mola parcial solamente se observó un 17.2%. Los
1
3 casos de coriocarcinoma presentaron una altura mayor a la edad gestacional.

28
Pacientes con ETG pueden presentar hiperémesis gravídica y ocurre en 1 de 4
pacientes que presenten un útero aumentado excesivamente de tamaño o presenten
niveles elevados de B-hCG. La frecuencia de este síntoma ha disminuido debido al
diagnóstico temprano de ETG: En la tabla 4, se observa que el 81.68% de los casos
no presentó hiperémesis gravídica y solamente un 18.32% lo presentaron. 2

Es frecuente la preeclampsia y eclampsia en embarazos molares avanzados, sin


embargo, por el diagnóstico y evacuación temprano, se han reducido casos con
estas patologías. En este estudio no se encontraron pacientes con preeclampsia o
eclampsia.1

Los niveles serológicos de la unidad beta de hormona gonadotropina coriónica


humana en las ETG suelen estar por arriba de 100,000 mIU/ml, más cuando se trata
de mola completa o coriocarcinoma. Se debe tomar en cuenta que pacientes con
mola completa y Beta-hCG elevadas (>100,000 mIU/ml) tienen mayor riesgo de
progresar a una neoplasia trofoblástica como el coriocarcinoma en un 30%. En la
tabla 5 se observa los niveles séricos de esta hormona, donde el 78.63% de los
casos tenían B-hCG por arriba de 100,000 mIU/ml. Al momento de revisar los
resultados, se observa que, en los casos de mola parcial, la diferencia entre casos
con más de 100,000 mIU/ml o menos no es tan significativa como lo es con la mola
completa o coriocarcinoma. Usualmente la mola parcial tiene niveles de B-hCG
menores a 100,000 mIU/ml, pero siempre son mayores a las de una gestación
normal.29,31

Pacientes con ETG pueden presentar hipertiroidismo debido a que la hormona


gonadotropina coriónica humana tiene una estructura similar a la TSH, por lo que
estimula a la tiroides elevando niveles de tiroxina libre (T4) y disminución de TSH. La
prevalencia de hipertiroidismo bioquímico en la ETG se encuentra entre 25% a 64%,
mientras que hipertiroidismo sintomático ocurre en el 5% de casos. En esta
investigación se tomó en cuenta solamente hipertiroidismo bioquímico ya que no se
encontró documentado en la papeleta si las pacientes presentaban síntomas de
hipertiroidismo. En la tabla 6 se evidencia que el 52.67% no presentó algún tipo de
hipertiroidismo, seguido de un 34.35% con hipertiroidismo bioquímico y 12.98% con

29
hipertiroidismo subclínico. Es importante mencionar que las 3 pacientes con
coriocarcinoma que presentaron elevación de Beta-hCG por arriba de >100,000
mIU/ml, 2 (66.67%) de ellas presentaron hipertiroidismo bioquímico.

El ultrasonido es una de las herramientas de imagen utilizadas para asistir en el


diagnóstico de la enfermedad trofoblástica gestacional. En la tabla 3 se encuentran
los reportes de ultrasonido y un 92% (120) se describieron como mola completa, 6%
(8) como mola parcial y un 2% (3) como coriocarcinoma. De los 120 casos
reportados como mola completa en ultrasonido, 82% (99) fueron confirmadas por
histología, los 8 (100%) casos reportados como mola parcial en ultrasonido se
confirmaron por histología y 3 (100%) casos reportados como coriocarcinoma se
confirmaron por histología. Estos resultados indican que es un buen recurso para
detectar este tipo de patologías. Se debe tener en cuenta que entre más experiencia
tenga el médico con el ultrasonido, más habilidad tendrá para detectarlas. No se
encontraron pacientes con quistes luteínicos ni rayos X de tórax con metástasis. 30

El diagnóstico definitivo de mola hidatiforme y de coriocarcinoma se obtiene por


histología. Las 3 tienen una histología diferente, que permiten dar un diagnóstico
certero. Sin embargo, el resultado dependerá de factores como la experiencia del
médico para interpretar el tejido, calidad y cantidad de la muestra enviada o su
preparación y conservación. En la tabla 8 se encuentra la descripción histológica de
cada ETG dada por los patólogos en las pacientes del Hospital Roosevelt. En cuanto
a mola completa y coriocarcinoma, lo descrito en las patologías de esta investigación
concuerda con la literatura. Sin embargo, las molas parciales de las pacientes de
este estudio no presentaban tejido fetal o presencia de un feto, que es la
característica que más las difiere del resto de ETG, solamente describe las
vellosidades festoneadas y cisternas centrales que pueden encontrarse en la mola
completa. Esto puede ocurrir debido a una muestra de mala calidad o poca cantidad
o la falta de experiencia y conocimiento del patólogo. 32

Es importante mencionar que al momento de recolectar la información, se


encontraron papeletas en las cuales no se contaba con resultado de patología o

30
presentaban diagnósticos diferenciales como aborto incompleto, por lo que no se
tomaron en cuenta.

31
6.1. CONCLUSIONES
6.1.1. La mola hidatiforme completa fue la enfermedad trofoblástica gestacional con
mayor frecuencia con un 75.57%.
6.1.2. Los dos factores de riesgo que más se asociaron a la enfermedad trofoblástica
gestacional fue tener partos previos y el uso de anticonceptivos orales. En
cuanto a la edad, se observó que la mayoría de casos se dio entre los 18 a 37
años, y que tener menos de 16 años o más de 40 años no aumenta el riesgo
de presentar mola hidatiforme y coriocarcinoma.
6.1.3. El cuadro clínico se caracterizó principalmente por la presencia de hemorragia
vaginal y una altura uterina mayor a la edad gestacional. Menos del 20% de
las pacientes presentaron hiperémesis gravídica.
6.1.4. El 78% de las pacientes si presentaron elevación de la Beta-hCG por arriba de
>100,000 mUI/ml, por lo que tenían alto riesgo de progresar a una neoplasia
trofoblástica gestacional como coriocarcinoma.
6.1.5. El 52% de las pacientes no presentaron alteración de hormonas tiroideas y un
34.35% presentó hipertiroidismo bioquímico. No se tenían datos sobre si las
pacientes presentaron síntomas de hipertiroidismo.
6.1.6. El ultrasonido transvaginal reportó 120 casos de mola completa y de ellas el
82% (99) fueron confirmadas por histología como mola completa, reportó
100% (3) de coriocarcinoma que confirmados por histología y 100% (8) de
mola parcial se confirmaron por histología, por lo que el ultrasonido es una
herramienta útil para el diagnóstico de la ETG. No se encontraron pacientes
con quistes luteínicos. Ninguna paciente presentó metástasis a pulmón en
rayos X de tórax.
6.1.7. La mola hidatiforme completa se caracteriza histológicamente por las
vellosidades de 0.1 cm de diámetro, la mola parcial con vellosidades
festoneadas y cisternas, más ninguna presentó tejido fetal y el coriocarcinoma
presentaba células de sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y trofoblasto
intermedio, con necrosis.

32
6.2. RECOMENDACIONES

6.2.1. Se recomienda a los residentes de Ginecología y Obstetricia del Hospital


Roosevelt que realicen una base de datos digital en donde lleven el control de
los niveles de Beta-hCG periódicos que se deben realizar las pacientes para
prevenir una neoplasia trofoblástica gestacional. Así mismo, deben de
completar las papeletas de las pacientes reclamando los resultados de
laboratorio, informe de rayos X de tórax e histología.
6.2.2. Se recomienda realizar otra investigación en la cual se tomen en cuenta a
todas las pacientes a quienes se les ingresó para realizar aspirado manual
endouterino, ya sea por diagnóstico de enfermedad trofoblástica gestacional o
aborto, ya que puede haber casos de mola parcial o completa que pasan
desapercibidos como aborto frustrado o incompleto.

33
CAPITULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cunningham FG, Leveno KJ, bloom SL, DAshe JS, Hoffman BL, Casey BM,
Spong CY. Williams obstetricia [en línea] 25 ed México, d.f.: McGraw-Hill
Interamericana Editores; 2015 [Citado 12 Mar 2019] Disponible en:
https://stream2.docer.com.ar/pdf_dummy/eyJpZCI6Ijc4NTYzNiIsIm5hbWUiOiJXa
WxsaWFtcyBPYnN0ZXRyaWNpYSAyNWEgRWRpY2lvbiIsImV4dGVuc2lvbiI6InB
kZiIsImNoZWNrc3VtX2lkIjoiOTEyMjMwMSJ9?
2. Riegé, M. “Enfermedad Trofoblástica Gestacional”. FASGO [En línea] 2016
[Citado 10 Mar 2019] 15(1): 5-15. Disponible en:
http://www.fasgo.org.ar/images/1-2016.pdf
3. Pascal R, Miro E, Muñoz M, Palacios M, Gómez MD. Protocolo de Manejo de la
mola hidatiforme. [En línea] Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu |
Universitat de Barcelona. 2019 [Citado 10 mar 2019] 7p Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/
mola.pdf
4. Artavia, AE, Fernández R, Solar T. Actualización en patología trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Revista Médica Sinergia [En línea]
2019 [Citado 10 Mar 2019] 4(5):44-59 Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/193/513
5. De Almedia, CED, Freitas E, De Almedia CRD, Fernández D Crisis tirotóxica
asociada a la enfermedad trofoblástica gestacional. Rev. Bras. Anestesiol. [En
línea] 2011 [citado 10 mar 2019] 61(5):331-333 Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rba/a/XkvHtWfKx6jKBMv7LWqz8Ws/?format=pdf&lang=es
6. Agustín A, Savirón R, Lerma D, Herrero A, Campillos JM. Coriocarcinoma
postgestacional. Rev. chil. obstet. ginecol. [En línea] 2015 [Citado 10 Mar 2019]
80(5):405-411. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n5/art09.pdf
7. Durán R, Bolaños P. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Medicina Legal de
Costa Rica Edición Virtual [En línea] 2018 [Citado 10 Mar 2019] 35(1): 14p

34
Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-
30.pdf
8. Capuz FE. Enfermedad Trofoblástica Gestacional: mola hidatiforme parcial. [Tesis
de Médico] Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la
Salud. 2016 [Citado 19 Mar 2019] Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23095/2/Capuz%20Cisneros
%2c%20Fernanda%20Estefan%c3%ada.pdf
9. Gutiérrez M, Guevara E. Controversias en el tratamiento del aborto incompleto,
AMEU versus tratamiento médico con misoprostol. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, [En línea] 2015 [Citado 19 mar 2019] 61(1): 57-64
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v61n1/a10v61n1.pdf
10. Ezpeleta J, López A. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Aspectos clínicos y
morfológicos. Rev. Esp Patol. [En línea] 2002 [Citado 19 Mar 2019] 35(2):187-200
Disponible en: http://www.patologia.es/volumen35/vol35-num2/pdf%20patologia
%2035-2/35-2-07.pdf
11. Khanna P. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Revista médica de Costa Rica
y Centroamérica [En línea] 2016 [Citado 20 mar 2019] LXXIII (618): 173-178.
Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/618/art34.pdf
12. Johns J, Greenwold N, Buckley S, Jauniaux E. Estudio Prospectivo de cribado por
ultrasonido en embarazos molares en pérdidas espontáneas. Ultrasonido en
Ginecología y Obstetricia. 2005; 25(5):493-497.
13. Espinoza, A. Fernández, R. Solar, Thania. Actualización en patología
trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Revista Médica Sinergia.
2019: 4 (5): 44-59.
14. Kaur B, Sebire NJ. Tumores trofoblásticos gestacionales y lesiones trofoblásticas
no neoplásicas: morfología e inmunocitoquímica para refinar el diagnóstico.
Diagnóstico histopatológico. 2019 02;25(2):53-65.
15. Guerrero, A: Jennings, Y; López, D; Coriocarcinoma gestacional. Caso clínico de
medicina crítica en ginecología y obstetricia. Elsevier. 2012; 11 (1): 55-59.

35
16. Soria, D; Lazos, M; Ventura, V. Coriocarcinoma gestacional: Estudio clínico
patológico de 22 casos registrados en el Hospital General de México. Revista
Médica del Hospital General de México. 2006. 69 (3): 1-6.
17. Monte, j; Vancelo, M; Tumor trofoblástico del lecho placentario. Elsevier. 2000; 27
(6). 234-238.
18. Durón, R; Bolaños, P; Enfermedad trofoblástica gestacional. Medicina Legal de
Costa Rica. 2018; 35(1) 14p
19. Stevens FT, Katzorke N, Tempfer C, Kreimer U, Bizjak GI, Fleisch MC, Fehm TN.
Gestational Trophoblastic Disorders: An Update in 2015. Geburtshilfe
Frauenheilkd [En línea] 2015 [Citado 21 mar 2019]: 75(10):1043–1050. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4629994/
20. Lurain, j. Gestational trophoblastic disease II: classification and management of
gestational trophoblastic neoplasia. Am J. Obtet Gynecol. [En línea] 2011 [Citado
20 mar 2019] 205 (1): 11-18 Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20739008/
21. Berkowitz, R. Goldstein Embarazo Molar. Revista del Hospital Materno Infantil
Ramón [En línea] 2009 [Citado 21 mar 2019] 28(3):129-134 Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/912/91212200006.pdf
22. Mangili G, Lorusso D, Brown J, Pfisterer J, Massuger L, Vaughan M, Ngan HY,
Golfier F, Sekharan PK, Charry RC, Poveda A, Kim J, Xiang Y, Berkowtiz R, Seckl
MJ. Revisión de la enfermedad trofoblástica para el diagnóstico y manejo: un
informe conjunto de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Enfermedad
Trofoblástica, la Organización Europea para el Tratamiento de la Enfermedad
Trofoblástica y el Intergrupo de Cáncer Ginecológico. Revista Internacional de
Cáncer Ginecológico.2014 Nov;24(Supp 3): S109-S116.
23. Fröeling F, Seckl M. Gestational Trophoblastic Tumours: An Update for 2014. Curr
Oncol Rep. 2014 Oct 16;16(11): 406.
24. Biscaro A, Braga A, Berkowitz R. Clasificación, diagnóstico y tratamiento de la
neoplasia trofoblástica gestacional. Revista Brasileira de Ginecología e
Obstetrícia. 2015. 37(1):42-51.

36
25. El-Helw LM, Hancock B. Tratamiento de neoplasia trofoblástica gestacional.
Lancet Oncol. Lancet Oncol. 2007, 8(8):715-24.
26. Galaz-Montoya, C.I, Razo-Aguilera, G, Grether-González P, Aguinaga-Ríos M.
Aspectos genéticos de mola hidatiforme. Perinatol Reprod Hum. [en línea] 2015
jul-sep; [citado 25 jun 2021] 29. (3):113-117. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-perinatologia-reproduccion-humana-144-
articulo-aspectos-geneticos-mola-hidatidiforme-S0187533715000369
27. Espinoza, A. Fernández, R. Solar, T. Actualización en patología trofoblástica
gestacional: mola hidatiforme y neoplasias. Revista Médica Sinergia. [en línea]
2019 May [Citado 25 jun 2021] 4(5):44-59. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms195e.pdf.
28. Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Alonso S, Sánchez A, Hardisson D,
Montoliu G, Santaballa A, Casado A, Domingo S, Gil-Moreno A, Lubrano A. de
Santiago J. Enfermedad trofoblástica gestacional. Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia. Prog Obstet Ginecol [en línea] 2020 [Citado 20 Jun
2021]63(3):165-184. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-
2020/n3/05-GAP-enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf
29. Coto-Ramírez I.; Gómez-Hernández C, Guislain-Ribas P. Neoplasia trofoblástica
gestacional, coriocarcinoma estadio IV-alto riesgo. Crónicas Científicas. [en línea]
2019 [Citado 20 Jun 2021] may-ago;12(12): 120-129. Disponible en:
https://www.cronicascientificas.com/index.php/ediciones/edicion-xii-mayo-agosto-
2019/26-ediciones/249-neoplasia-trofoblastica-gestacional.
30. Zetuna, J. Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Revista Flasog. 2019 may;(8):
28-47.
31. Agustín A, Savirón R, Lerma D, Herrero A, Campillos J. Coriocarcinoma
postgestacional. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [en línea] 2015 [Citado 20 Jun 2021]
80(5):405-411 Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v80n5/art09.pdf
32. Ghassemzadeh S, Farci F, Kang M. Mola Hidatiforme. StatPearls Publishing LLC
[en línea] 2021 [Citado 21 Jun 2021]7p Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459155/?
report=reader#_NBK459155_pubdet_

37
CAPITULO VIII. ANEXOS
ANEXO 1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Caracterización serológica, clínica e histológica de la enfermedad trofoblástica


gestacional: mola hidatiforme y coriocarcinoma

Hospital Roosevelt, Guatemala 2019


Registro: _________ No. de ficha: ______
7. Características epidemiológicas
Edad  12 a 17 años  18-22 años  23-27 años  28-32 años
 33-37 años  38-42 años  43-47 años
8. Antecedentes ginecológicos
Uso de anticonceptivos orales:  Si  No
Gestas: #________
Partos: Cesáreas: Abortos: Mola parcial:
Mola completa:
9. Clínica:
 Hemorragia vaginal Hiperémesis gravídica
 Hipertiroidismo clínico Otro
Tamaño de útero mayor a edad gestacional
10. Valores serológicos
Nivel de hCG: _____________
Niveles de:
T3: _________T4: ________TSH: ________
11. Imágenes diagnósticas
Rayos x Tórax:  Normal  Signo “Balas en cañón”

Resultado de ultrasonido:  Mola completa  Mola Parcial

38
 Quistes luteínicos  Coriocarcinoma

12. Resultado de Biopsia: Mola completa Mola Parcial:


Coriocarcinoma

PERMISO DEL AUTOR PARA COPIAR EL TRABAJO

El autor concede permiso para reproducir total o parcialmente y por cualquier medio la tesis
titulada “Caracterización serológica, clínica e histológica de la enfermedad
trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y coriocarcinoma” para propósitos de
consulta académica. Sin embargo, quedan reservados los derechos de autor que confiere la
ley, cuando sea cualquier motivo diferente al que se señala lo

39

También podría gustarte